|
kradiario.cl
jueves, 16 de marzo de 2017
EL SEÑOR CANDIDATO
Por Gonzalo Andrés Vidueira Mociño
Estamos en año electoral, y al parecer no es mucho lo que ocurre con nuestros candidatos. Permítase un poco de optimismo y un paralelo, pues la elección pasada hubo una candidata, vaya que sí. Bachelet, esa ex ministra de defensa, mujer, madre, torturada, exiliada, hija del valiente soldado Bachelet; nos ahorró la elección y el debate. Pero claro, como dice Ortega, uno es “uno y sus circunstancias”; y ella tenía un hijo, lo que subió como la espuma, bajó como la espuma, y es que el proyecto de la Nueva Mayoría era el verdadero sinsentido, el verdadero mal hijo, y el señor Dávalos, su peor imagen.
Miguel de Unamuno frente a los generales franquistas acuñó la siguiente frase: “Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta; pero no convenceréis, porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta: razón y derecho en la lucha”.
Yo la hice mía en aquel año electoral, mirando como descendía nuestro padrón electoral efectivo, elección tras elección. Para la presidencial de 1989 votaron 7.158.727 personas, de un padrón con inscripción voluntaria que era de 7.557.537. La participación fue mayor al 90% de los ciudadanos con derecho a voto. En la presidencial de 2009, última con voto obligatorio y padrón voluntario, sólo votaron 7.203.371. En 20 años prácticamente no se modificaron los votantes, y son los que crearon la cultura del sufragio. Ellos fueron los que votaron (de manera tradicional) en las Municipales 2012 -sólo votaron 5.790.617 chilenos- haciendo triunfar a la Concertación de manera clara.
.
Pero el escenario electoral estaba cambiando silenciosamente. Claro que Bachelet había ganado la presidencial el año antes de presentarse. Pero ganó a pesar de la incredulidad de los escolares, a los cuales ya había traicionado en las movilizaciones del 2006. Hay que recordar que el problema de la educación explotó en el primer año de su gobierno, y los avances fueron bastante discretos. El no haber atendido la legalidad de ciertas Universidades que siguieron estafando a los alumnos, mientras la educación pública perdía y perdía matrícula. La tasa del CAE no se tocó, tampoco el crédito CORFO. Y suma y sigue.
.
Por eso que no es de extrañar que muchos de esos problemas no se solucionaron en su segundo periodo. A lo que se suma una coalición desordenada, sin base y con una crisis política y de contenidos sin precedentes en la historia de Chile. Bachelet más que ser recordada por sus reformas será recordada por los casos de corrupción y las reformas político-sociales. Quizás uno de sus principales aciertos fue el proyecto de sobre aborto, la reforma a los partidos, la reforma al sistema binominal y los acuerdos de Unión Civil. No todo podía ser tan malo, aunque nos quede una sensación de que fue más de lo mismo, pero ahora resulta que nosotros somos distintos, no sé qué tan distintos, pero el malestar está.
Yo la hice mía en aquel año electoral, mirando como descendía nuestro padrón electoral efectivo, elección tras elección. Para la presidencial de 1989 votaron 7.158.727 personas, de un padrón con inscripción voluntaria que era de 7.557.537. La participación fue mayor al 90% de los ciudadanos con derecho a voto. En la presidencial de 2009, última con voto obligatorio y padrón voluntario, sólo votaron 7.203.371. En 20 años prácticamente no se modificaron los votantes, y son los que crearon la cultura del sufragio. Ellos fueron los que votaron (de manera tradicional) en las Municipales 2012 -sólo votaron 5.790.617 chilenos- haciendo triunfar a la Concertación de manera clara.
.
Pero el escenario electoral estaba cambiando silenciosamente. Claro que Bachelet había ganado la presidencial el año antes de presentarse. Pero ganó a pesar de la incredulidad de los escolares, a los cuales ya había traicionado en las movilizaciones del 2006. Hay que recordar que el problema de la educación explotó en el primer año de su gobierno, y los avances fueron bastante discretos. El no haber atendido la legalidad de ciertas Universidades que siguieron estafando a los alumnos, mientras la educación pública perdía y perdía matrícula. La tasa del CAE no se tocó, tampoco el crédito CORFO. Y suma y sigue.
.
Por eso que no es de extrañar que muchos de esos problemas no se solucionaron en su segundo periodo. A lo que se suma una coalición desordenada, sin base y con una crisis política y de contenidos sin precedentes en la historia de Chile. Bachelet más que ser recordada por sus reformas será recordada por los casos de corrupción y las reformas político-sociales. Quizás uno de sus principales aciertos fue el proyecto de sobre aborto, la reforma a los partidos, la reforma al sistema binominal y los acuerdos de Unión Civil. No todo podía ser tan malo, aunque nos quede una sensación de que fue más de lo mismo, pero ahora resulta que nosotros somos distintos, no sé qué tan distintos, pero el malestar está.
Es por ello que digo, parafraseando ahora a Camilo José Cela, que en Chile el que resiste, vence. No importa que no existan candidatos claros, quizás eso es lo que necesitaba Chile, un momento donde los carteles se apaguen y nos tengamos que poner a escuchar a desconocidos que propongan mejores ideas para un país estancado, haciendo que al fin valga más la idea que quien la dice. Pero los candidatos importan, aunque últimamente siempre los he sentido fuera de la política tradicional. Esos candidatos no tradicionales habrán de lidiar, con los tres embates que siempre se arrancan y siempre se estrellan contra el alma de los elegidos: el hombre impaciente, el del tiempo inclemente y el de la circunstancia desaforada e hiriente. En estos años, casi como nunca hemos tenido un poco de cada una de las tres. Lo que nos ha vuelto personas impacientes, desconfiadas y temerosas. Esto complica el escenario, pues los cambios sociales -sobre todo en educación y equidad- demoran.
Yo nunca he creído en los iluminados, tampoco en los partidos políticos que prometen superar tal o cual embate. Por eso, no creo ciegamente en los súper candidatos, esos que ganan sin debatir y hacer campaña. Más bien creo en el trabajo filosófico y científico unido, en las personas desinteresadas, y en la honestidad. Pero por sobre todo, creo en el tiempo. «Se dará tiempo al tiempo —pensaba y escribía Cervantes en La gitanilla—, que suele ser dulce salida a muchas amargas dificultades». Por su parte, Felipe II hizo elegante emblema de su gobierno aquello del: “yo y el tiempo contra todos”. Y es que a fin de cuentas, a toda política le llega su momento, y es signo de los tiempos, el redescubrir que Roma no se hizo en un día, ni tampoco por una sola persona. Alegrémonos de no tener candidato, pues quizás tú que eres una persona honesta, trabajadora y que quiere lo mejor para el país, te animas y tomas el camino de organizar algo. Las Alamedas siempre nos están esperando, de nosotros depende abrirlas.
(*) Las opiniones
de los columnistas no representan necesariamente las de KRADIARIO ni tampoco de
su editor que abren sus páginas a todo tipo de ideas y pensamientos como
defensores permanentes de la libertad de expresión.
Elecciones holandesas
.
HOLANDA: DERROTA DE LA ULTRADERECHA CERCANA A TRUMP ES UN NUEVO TRIUNFO PARA LA DEMOCRACIA EUROPEA
.
![]() |
| Mark Rutte |
Rutte despeja así la difícil situación
originada por el populismo representado esta vez por el ultraderechista del PVV, Geert Wilders, quien quedó en
segundo lugar con 20 escaños. En tercer puesto quedaron los democristianos del CDA con 19 escaños y finalmente figuran los
liberales de izquierda y europeístas D66, ambos empatados.
El partido de
Wilders, aunque perdió la elección, obtendría, sin embargo, el mejor
resultado de su historia, con cinco asientos más que en las últimas
elecciones y el 13% de los votos, aunque se llevaría menos votos que los estimados
en las últimas encuestas.
En distintas capitales europeas se
celebró este triunfo de Rutte y la derrota de la extrema derecha que
representa Wilders.
La BBC de Londres habla y escribe que
el efecto dominó de la extrema derecha,
iniciado con el triunfo del Brexit en el Reino Unido y seguido con la llegada
al poder de Donald Trump en Estados Unidos, parece que “se convirtió en efecto boomerang
contra el populismo”.
Las elecciones parlamentarias celebradas este miércoles en Holanda
despertaron gran interés porque se plantearon como una batalla más entre la
política tradicional y el voto antisistema, agregó la BBC.
![]() |
| Geert Wilders |
Si bien el Partido para la Libertad
(PVV, por sus siglas en neerlandés) del populista y crítico del islam Geert
Wilders ha logrado cinco escaños
más de los que tenía, hasta situarse en los 20 como segunda fuerza del
país, la apuesta del controvertido político por seguir la estela del Brexit y Trump no cuajó, comentó la BBC.
Es más, ¿podemos decir que jugó en su contra?
Mark Rutte calificó lo sucedido este
miércoles en Holanda como una "victoria
de la democracia", aunque su partido perdió alrededor de 8 escaños
en comparación con las elecciones de 2012.
No es el único que tiene esta opinión.
Los analistas y expertos que intentan comprender por qué el PVV se ha
quedado corto en sus expectativas electorales apuntan hacia Donald Trump como
uno de las principales lastres. Tanto es así que Wilders insistió en las
últimas semanas en que él no era
Donald Trump e intentó tomar distancia del presidente
estadounidense.
.
.
Pero el líder del PVV participó en la
convención del Partido Republicano de EE.UU. el pasado mes de julio, y en su
video de campaña aparecen el Brexit y Trump
como ejemplos a seguir.
El periodista Chesal señaló que "la gente tuvo miedo al ver el caos y la inestabilidad que hay en
Washington y no quiere eso para Holanda".
"Los
holandeses todavía queremos construir puentes en lugar de muros", escribió una
joven holandesa en Facebook.
miércoles, 15 de marzo de 2017
Política
GUILLIER COMIENZA A DESMARCARSE DE LA PRESIDENTA BACHELET
El precandidato
presidencial, el radical Alejandro Guillier, se fue por el camino más difícil:
criticar a la Presidente Michelle Bachelet y de paso también a la Nueva Mayoría,
coalición oficialista que integra igualmente el Partido Radical, colectividad
que lo proclamó como candidato presidencial el 7 de enero.
En uno de sus encuentros
ciudadanos efectuado en Valparaíso cuestionó duramente el proyecto emblemático
de la mandataria soicialista como es la reforma educacional.
“¿Cómo vamos a
decir que una política pública tuvo resultados si la vida cotidiana de los
profesores y de los alumnos no ha cambiado significativamente. Quiere decir que
esa reforma no ha resultado, ¡y ¿cuánta plata se ha gastado en esa reforma?”,
cuestionó el candidato, senador de Antofagasta.
.
Igualmente entregó varias críticas muy duras a la situación actual del país, comparando a Bachelet con los ex presidented Ricardo Lagos y Sebastián Piñera.
.
“El tema es cómo construimos las propuestas para resolver problemas. Y ahí ha estado el defecto nuestro. Yo creo que la presidenta hizo su esfuerzo por cumplir el programa, pero miró a Chile desde arriba. Lo mismo hicieron los presidentes Lagos, Piñera y todos”, aseguró Guillier.
.
Igualmente entregó varias críticas muy duras a la situación actual del país, comparando a Bachelet con los ex presidented Ricardo Lagos y Sebastián Piñera.
.
“El tema es cómo construimos las propuestas para resolver problemas. Y ahí ha estado el defecto nuestro. Yo creo que la presidenta hizo su esfuerzo por cumplir el programa, pero miró a Chile desde arriba. Lo mismo hicieron los presidentes Lagos, Piñera y todos”, aseguró Guillier.
“Hagamos un sueño. No se va a hacer en cuatro
años… ¡No importa, pues! Pero la vida sigue, y si somos capaces de encontrar
una manera de gobernar con una visión estratégica, tenemos otra vida. Porque,
como estamos, no hay salida”, afirmó Guillier.
.
“El tema es cómo construimos las propuestas
para resolver problemas. Y ahí ha estado el defecto nuestro”, acentuó el
periodista.
.
La explicación para una esposa ausente
.
Por primera vez, Guillier se refirió esta semana a la razón por la que su esposa María Cristina Farga no lo acompaña en sus actos de campaña.
.
En conversación con Hablemos el lunes, el parlamentario indicó que "mi señora no está en condición de estar haciendo campaña. Ella tiene un problema de salud hace muchos años, yo diría que unos 15 o 16 años, que tiene un problema de salud".
.
La explicación para una esposa ausente
.
Por primera vez, Guillier se refirió esta semana a la razón por la que su esposa María Cristina Farga no lo acompaña en sus actos de campaña.
.
En conversación con Hablemos el lunes, el parlamentario indicó que "mi señora no está en condición de estar haciendo campaña. Ella tiene un problema de salud hace muchos años, yo diría que unos 15 o 16 años, que tiene un problema de salud".
.
"No tiene un enfermedad terminal ni degenerativa, por si acaso. Simplemente, ella tiene un problema metabólico que le genera poca energía y, por tanto, se agota fácil", dijo.
.
"No la puedo estresar, no la puedo llevar a campañas. Ella me ha acompañado a cosas muy puntuales, pero en la misma proclamación hubo un rato -no sé si ustedes se dieron cuenta- que yo salí del escenario porque la llevé donde una prima que la estaba acompañando (...) entonces, claro, no la puedo andar exponiendo", añadió.
.
En esa misma línea, el candidato presidencial del Partido Radical enfatizó que no les exigirá a su familia participar de su campaña. "Yo no toco la libertad de mis hijos ni de mi esposa", señaló.
"No tiene un enfermedad terminal ni degenerativa, por si acaso. Simplemente, ella tiene un problema metabólico que le genera poca energía y, por tanto, se agota fácil", dijo.
.
"No la puedo estresar, no la puedo llevar a campañas. Ella me ha acompañado a cosas muy puntuales, pero en la misma proclamación hubo un rato -no sé si ustedes se dieron cuenta- que yo salí del escenario porque la llevé donde una prima que la estaba acompañando (...) entonces, claro, no la puedo andar exponiendo", añadió.
.
En esa misma línea, el candidato presidencial del Partido Radical enfatizó que no les exigirá a su familia participar de su campaña. "Yo no toco la libertad de mis hijos ni de mi esposa", señaló.
Analistas esperan repercusiones mundiales
RESERVA FEDERAL DE EE UU SUBIÓ LA TASA DE INTERÉS EN UN CUARTO DE PUNTO
La Reserva Federal cumplió con sus propios anuncios y expectativas e informó este miércoles un aumento de la tasa de interés de un cuarto de
punto, que deja el precio del dinero en Estados Unidos en una horquilla del
0,75% al 1% y manda un importante mensaje: el ímpetu que ha ganado la primera
economía del mundo tiene credibilidad. Se trata del primer incremento de tasas
de la era Trump y ahonda la divergencia con la política monetaria del Banco
Central Europeo, lo que inquieta a algunos organismos como la OCDE por
las turbulencias financieras que esta medida puede generar.
.
La de este
miércoles resultó la tercera subida de tipos en 15 meses, lo que significa que
acelera el camino a la normalización monetaria, es decir, a ese punto en el que
el precio del dinero se aleja del cero, donde ha pasado seis años.
.
El gran
punto de inflexión se produjo en diciembre de 2016, cuando la Fed se atrevió
con el primer incremento en 10 años después de la gran debacle financiera. No
volvió a hacerlo hasta el pasado diciembre debido a la incertidumbre global,
pero este año se esperan dos subidas más. 14 de los 17 miembros del comité de
la Fed creen que el precio del dinero acabará el año en el 1,5% y que en 2018
superará el 2%.
.
El pero de la subida de tipos para Estados Unidos es que se produce con un dólar ya muy robusto con relación a la mayor parte de divisas, lo que encarece las exportaciones. Aunque los tipos estaban bajos, la fortaleza del billete verde actuaba como contrapeso y frenaba la inflación (la Fed espera tasas del 1,9% y del 2% para este año y el siguiente, respectivamente). Ahora el precio del dinero sube y puede cargar más fuerza en el dólar.
.
El pero de la subida de tipos para Estados Unidos es que se produce con un dólar ya muy robusto con relación a la mayor parte de divisas, lo que encarece las exportaciones. Aunque los tipos estaban bajos, la fortaleza del billete verde actuaba como contrapeso y frenaba la inflación (la Fed espera tasas del 1,9% y del 2% para este año y el siguiente, respectivamente). Ahora el precio del dinero sube y puede cargar más fuerza en el dólar.
Es,
en cualquier caso, la señal más inequívoca de que la primera economía
estadounidense se cree al fin su propio dinamismo, pese a que el crecimiento
sigue siendo lento –un tímido 1,6% en 2016-, está ganando algo de fuerza. Falta
ver el efecto final que tenga la política económica de Trump, cuyas grandes
promesas giran en torno a un recorte de impuestos
Dónde se vive mejor en América Latina
MONTEVIDEO, BUENOS AIRES Y SANTIAGO SON LAS MEJORES CAPITALES LATINOAMERICANAS
PARA VIVIR
![]() |
| Montevideo |
![]() |
| Buenos Aires |
![]() |
| Santiago de Chile |
Según la consultora, especializada en recursos humanos, Viena tiene las
mejores calificaciones en "facilidad para transportarse, estándares
sanitarios, seguridad para sus habitantes y acceso a los servicios
públicos".
La mayoría de las ciudades que ocupan
los primeros lugares están ubicadas en Europa, que "a pesar de los
tumultuosos últimos meses y la incertidumbre económica, mantienen altos
estándares en cuestiones como seguridad y acceso a servicios públicos",
señaló el presidente de Mercer, Ilya Bonic.
A Viena le siguen Zúrich (Suiza),
Auckland (Nueva Zelanda), Múnich (Alemania)
y Vancouver (Canadá).
En los siguientes lugares están Fráncfort (Alemania), Ginebra (Suiza),
Copenhague (Dinamarca), y empatadas cerrando el top 10 Basilea (Suiza) y Sídney
(Australia).
En América Latina, el listado lo
lidera, de nuevo, Montevideo: la capital uruguaya se encuentra en
el puesto 79, seguida de Buenos Aires (93) y Santiago de Chile (95).
Slagin Parakatil, investigador de
Mercer, le explicó a BBC Mundo que hay disparidades importantes entre los
distintos países, que explican por qué Montevideo ocupa un puesto más alto que
otras ciudades de la región.
Por ejemplo, la contaminación es un problema importante en Santiago y
"en Argentina, por ejemplo, pesaron en los últimos años los factores de
manifestaciones, agitación política e inestabilidad económica".
"Lo mismo se aplica a Brasil, donde en ciudades como Río o Sao
Paulo otro factor de peso es la inseguridad ciudadana", añadió Parakatil.
El informe también incluye en su listado a las ciudades con peor calidad
de vida en el mundo. Y nuevamente Bagdad, la capital de Irak, está al final de
la tabla, en el puesto 231.
Además de Bagdad, entre las peores
calificadas están Bangui (República Centro Africana), Saná
(Yemen), Port au Prince (Haití), Jartum (Sudán del Sur), Yamena (Chad), Damasco
(Siria), Brazzaville (Congo), Kinsasa, (República Democrática del Congo) y Conakry (Guinea).
Respecto a las ciudades
latinoamericanas con mal puntaje figuran Port au Prince (Haití en
el puesto 228), La Habana (Cuba en el 192) y Caracas (Venezuela) en el puesto
189.
Otras ciudades latinoamericanas:
97. Ciudad de Panamá;
|
|
109. Brasilia (Brasil)
|
|
110. Monterrey (México)
|
|
110. San José (Costa Rica)
|
|
115. Asunción (Paraguay)
|
|
118. Río de Janeiro (Brasil)
|
|
121. Quito (Ecuador)
|
|
121. Sao Paulo (Brasil)
|
|
124. Lima (Perú)
|
|
127. Manaos (Brasil)
|
|
128. Ciudad de México
|
|
129. Bogotá (Colombia)
|
|
139. Santo Domingo (República Dominicana)
|
|
147. Puerto de España (Trinidad y Tobago)
|
|
157. La Paz (Bolivia)
|
|
174. Managua (Nicaragua)
|
|
183. El Salvador (El Salvador)
|
|
188. Tegucigalpa (Honduras)
|
|
189. Caracas (Venezuela)
|
|
192. La Habana (Cuba)
|
|
228. Port au Prince (Haití)
|
Nuevo estudio
EL AISLAMIENTO QUE PUEDE PRODUCIR EL ABUSO DE LAS REDES SOCIALES
Las
personas jóvenes que pasan mucho tiempo en los medios sociales (unos sitios web
diseñados para hacer que las personas se unan) parecen estar más aisladas,
sugiere una investigación reciente.
Es
irónico, pero los investigadores encontraron que los usuarios más empedernidos
de los medios sociales tenían el doble de probabilidades de sentirse
socialmente aislados que sus amigos menos "conectados a la web".
El Dr.
Brian Primack, director del Centro de Investigación sobre los Medios, la
Tecnología y la Salud de la Universidad de Pittsburgh y autor del estudio declaró
que los hallazgos "nos recuerdan que los medios sociales no son la panacea
para las personas que se sienten socialmente aisladas".
Primack
comentó que investigaciones anteriores han sugerido que las personas que más
usan los medios sociales están particularmente aisladas.
El
estudio incluyó a casi 1,800 personas de 19 a 32 años de edad. Los
participantes completaron un cuestionario en línea de 20 minutos en 2014. La
mitad eran mujeres, y un 58 por ciento eran blancos. Más de un tercio ganaban
al menos 75,000 dólares al año. Los participantes habían participado antes en
investigaciones, y cada uno recibió 15 dólares por la encuesta.
Los
investigadores hicieron preguntas sobre qué tan aislados se sentían los
participantes, y con qué frecuencia usaban Facebook, Twitter, Google Plus,
YouTube, LinkedIn, Instagram, Pinterest, Tumblr, Vine, Snapchat y Reddit.
Los que
usaban los servicios con la mayor frecuencia (en términos de la cantidad de
veces que los usaban o del tiempo total que pasaban en ellos) eran más
propensos a reportar sentirse aislados que otras personas, encontraron los
investigadores.
"En
comparación con los que estaban en la cuarta parte inferior en cuanto a la
frecuencia de revisión de los medios sociales, las personas en la cuarta parte
superior tenían unas tres veces más probabilidades de sufrir un mayor
aislamiento social", dijo Primack. Los que menos entraban en ellos
visitaban los sitios de medios sociales menos de nueve veces por semana. Los
que más entraban en los sitios de medios sociales los visitaban 58 veces o más
por semana, dijeron los autores del estudio.
El tiempo
promedio que pasaban en los medios sociales fue de 61 minutos al día. Las
personas que pasaban más de 121 minutos al día en los medios sociales tenían
más o menos el doble de probabilidades de sentirse aisladas que las que pasaban
menos de 30 minutos al día en esos sitios, mostraron los hallazgos.
Los
autores anotaron que el estudio tuvo limitaciones. Una es que no se diseñó para
probar una relación causal. Y tampoco está claro qué sucedió primero: el uso de
los medios sociales o los sentimientos de aislamiento, según los
investigadores.
Además,
el estudio solo observó a personas de hasta 32 años de edad, de forma que los
hallazgos quizá no sean iguales para las personas mayores.
Primack
también apuntó que el estudio examinó el uso de los medios sociales de las
personas como un todo, no sitios específicos. No hay forma de saber si las
personas que leen las entusiastas publicaciones sobre las perfectas vacaciones
de sus amigos en Facebook se sienten más o menos aisladas que las que prefieren
ver videos de gatos en YouTube o discutir acaloradamente sobre política en
Twitter.
Si hay un
vínculo entre el uso de los medios sociales y el aislamiento, ¿qué podría estar
sucediendo? "Quizá la gente que se siente más socialmente aislada usa
muchos medios sociales para intentar aumentar sus círculos sociales",
sugirió Primack.
"Pero
quizá funcione en ambas direcciones. Las personas que se sienten socialmente
aisladas podrían recurrir a los medios sociales para 'auto medicarse', pero
esto solo podría servir para aumentar las percepciones de aislamiento
social", añadió.
Los
hallazgos sugieren que las personas que se sienten socialmente aisladas podrían
en ser en general incapaces de encontrar una conexión a través de los medios
sociales, dijo Primack.
La
respuesta podría ser salir de internet, planteó.
"Una
forma mucho más valiosa y robusta de afrontar el aislamiento social percibido
probablemente sería fomentar unas relaciones sociales verdaderas en
persona", señaló Primack. "Por supuesto, los medios sociales siguen
siendo una herramienta potencialmente poderosa para ayudar a maximizar esas
relaciones. Pero probablemente no sean un reemplazo potente en sí mismos".
El estudio aparece publicado en la edición del 6 de marzo de
la revista American Journal of Preventive Medicine.
EE UU-China
MURIÓ EL DIPLOMÁTICO QUE CAMBIÓ EL RUMBO EN LAS
RELACIONES ENTRE
EE UU Y CHINA
Se trató de Richard H. Solomon, uno de los
diplomáticos de Estados Unidos con mayor conocimiento de la política
de China que murió el 13 de marzo último, a los 79 años, por un
cáncer cerebral.
Su nombre quedó unido al acontecimiento
más relevante en las relaciones entre China y Estados Unidos, dos naciones
entre sí separadas políticamente desde la revolución comunista de 1949.
La situación cambió en un partido de ping-pong que
posteriormente fue conocido como la “la diplomacia del ping-pong”.
Solomon fue el hombre que ayudó al entonces
Consejero de Seguridad de Estados Unidos, Henry Kissinger, en el tiempo de la Presidencia de
Richard Nixon, para iniciar la normalización de estas relaciones.
![]() |
| La diplomacia del ping-pong de Soloman |
.
Solomon, nacido en 1937 en Filadelfia, al
morir llevaba cinco años retirado de las universidades y las fundaciones
de estudios, desde que dejó el Instituto para la Paz (USIP), un
centro de estudios federal, sin afiliación partidaria, que dirigió durante casi
dos décadas.
Un logro central del gobierno de Nixon fue la
implementación de la política "una sola China", que reanudó el
vínculo entre los dos países, que hoy tiene gran fuerza comercial.
.
Como experto en Asia Solomon se sumó también al
gobierno de George H.W. Bush en 1989 y ocupó la Subsecretaría de Estado
para los Asuntos de Asia y el Pacífico. Fue una figura clave en las
negociaciones del Acuerdo de París de 1991 que terminaron con la
prolongación de la guerra de Vietnam en Camboya.
Confiscan obras de arte de Garay
Rafael Garay, extraditado desde Rumania por diversas estafas piramidales que
ascienden en Chile a unos 1.800 millones de pesos (37 casos), aterrizará en el aeropuerto
de Santiago con una hoja intachable de antecedentes personales porque mientras
se tramitaba su traslado desde Europa, su abogado Rainiero García no perdía el tiempo en la
capital chilena y logró
borrar los antecedentes penales anteriores del economista. En esta forma llegará
al tribunal con una hoja de vida intachable, hasta podría quedar en libertad
condicional tras la primera audiencia.
De
esta manera, el economista Garay mantiene una irreprochable conducta anterior,
lo cual le permitiría quedar en libertad condicional mientras dure la
investigación del caso.
Al respecto, el abogado García
señaló que "es una aminorante de
responsabilidad penal que permite que los jueces eventualmente puedan modificar
las penas".
Esto,
pese a las acusaciones por estafa reiterada que existen en su contra.
En
su hoja de antecedentes, Garay, por ejemplo, mantenía registrada una pena por
conducción en estado de ebriedad hecho ocurrido en la madrugada del 18 de
diciembre de 2007, donde una joven quedó con graves lesiones y, por lo cual,
fue sentenciado a 200 días de pena remitida.
El ingeniero debe
arribar a Chile mañana jueves cerca de las 10 horas, para lo cual ya se han
tomado todas las medidas de seguridad en el aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benitez.
Incautación de cuadros
La Policía de Investigaciones incautó 19 cuadros pertenecientes
a Rafael Garay.
Las
obras habían sido compradas por el ingeniero comercial en un total de 35 millones
de pesos, monto que fue cancelado con cheques pertenecientes a la empresa Think & Co
Limitada.
Sería
el mismo Rafael Garay quien informó, mediante declaración, de la existencia de
estos cuadros y fotografías. La
colección personal, desde que el ingeniero viajó a Europa, estaba encargada a
un amigo del artista marcial, quien ante el requerimiento de la brigada de la
PDI hizo entrega de las especies.
Las
obras de artes, entre ellas óleos, acrílicos, transferencia textil sobre
brocado y fotografías, corresponden a los autores a Hugo Cárdenas y al artista
contemporáneo Arturo Duclos. Las fotografías son de Paz Errázuriz y Arturo
Duclos.
Todas
las obras quedaron a disposición del Ministerio Público.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)









