kradiario.cl

martes, 28 de enero de 2014

28-1-2014-KRADIARIO-885 

VAN KLAVEREN: LOS INTERESES BÁSICOS DE CHILE Y NUESTRO MAR TERRITORIAL DE ARICA QUEDARON  SALVAGUARDADOS EN LA HAYA

El agente chileno ante La Haya, Alberto van Klaveren, se reunió este martes con el Presidente Sebastián Piñera y con el canciller Alfredo Moreno para entregarle el documento completo y oficial del fallo de La Haya sobre el diferendo marítimo con Perú, tras lo cual dijo que los intereses básicos de Chile quedaron resguardados aunque reiteró que no "comparten" la decisión de los magistrados.

El agente fue recibido en La Moneda, al que llegó acompañado también del embajador y coagente Juan Martabit,  con  todos los honores y halagos que normalmente reciben los grandes personajes mundiales que visitan el Palacio de Gobierno en Santiago.

Luego de agradecer el respaldo del Gobierno de Piñera, que lo confirmó en el cargo luego de asumir la Presidencia y “respaldó” su labor, y de todos los funcionarios y profesionales que lo acompañaron en el equipo de defensa jurídica de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el agente reafirmó que con la sentencia entregada en la víspera “los intereses básicos de Chile quedaron salvaguardados en este caso”.

Tras destacar el respaldo que entregó Piñera a todo el equipo involucrado en la defensa de Chile ante la Corte Internacional de Justicia, el agente expuso que "le hemos informado sobre los principales aspectos del fallo y él también ha leído gran parte del mismo y pudimos comentar algunos aspectos". 

“Nuestro mar territorial de Arica quedó plenamente salvaguardado. Quedó resguardada toda el área pesquera, donde Chile tiene historia pesquera, pescadores artesanales y también pescadores industriales. Ha quedado resguardado el frente marítimo de Arica e Iquique y hemos mejorado también nuestras condiciones de acceso con esta sentencia, respecto de lo que Perú conoce como su dominio marítimo”, afirmó el agente.

 “A partir de la sentencia de la Corte, y obviamente ajustes que los propio amigos peruanos, vayan a hacer, se va a consagrar plenamente la vigencia de los principios de la Convención de Naciones Unidas del Derecho del Mar en lo que corresponderá a la zona económica exclusiva peruana”, explicó Van Klaveren.
.
Sobre la implementación del fallo, el agente aseguró que “la propia Corte ha señalado la necesidad de establecer coordenadas de la zona marítima, de los espacios marítimos de Chile y Perú, y, qué duda cabe, eso requiere de un proceso de implementación, eso requiere que los dos países acuerden ese proceso de implementación, eso será la próxima etapa”.
.
Respecto al fallo mismo, Van Klaveren aseguró: “La Corte tomó la decisión que ha tomado y obviamente vamos a tener que analizar y estudiar detenidamente esta decisión respecto del límite a partir de la milla 80. Nosotros no compartimos esa posición, creemos que no tiene un fundamento suficiente, así lo indicamos y así lo seguimos creyendo”.

Van Klaveren y el embajador Juan Martabit se trasladaron luego junto al canciller a Valparaíso para reunirse con el Senado y la Cámara de Diputados que también analizan el fallo entregado en la víspera por la CIJ.

Tras destacar el respaldo que entregó Piñera a todo el equipo involucrado en la defensa de Chile ante la Corte Internacional de Justicia, el agente expuso que "le hemos informado sobre los principales aspectos del fallo y él también ha leído gran parte del fallo y pudimos comentar algunos aspectos". 

Van Klaveren lamentó ayer en Holanda la decisión de la Corte Internacional de La Haya de modificar el límite marítimo con Perú, reducido hasta las 80 millas.

"Lamentamos esta decisión, que creemos carece de fundamento", aseguró en una breve comparecencia tras la salida del Tribunal.

En esta primera manifestación sobre el fallo, Van Klaveren reconoció que "la soberanía y los intereses marítimos de Chile fueron presentados a la Corte con contundentes pruebas. Fueron muchos los antecedentes presentados sobre el límite marítimo". Asimismo, el agente de Chile en La Haya aseguró que "este fallo es vinculante y ambos países se han comprometido a cumplirlo". El próximo paso, según Van Klaveren, será analizar el fallo en profundidad.

28-1-2014-KRADIARIO-885 
.
EMPRESARIOS NO CUMPLEN LO ACORDADO Y OBLIGAN A LOS TRABAJADORES PORTUARIOS A REANUDAR EL PARO QUE DEJA GRANDES PÉRDIDAS AL PAÍS

El incumplimiento de los acuerdos por parte de los empresarios ha originado una reanudación del paro portuaria que afecta a varios puertos entre ellos a Mejillones,  San Antonio e Iquique.
.
La retoma de las movilizaciones fue ordenada ayer por los dirigentes portuarios de la zona norte y centro de retomar las movilizaciones.
.
Esta mañana, el vocero de la Unión Portuaria, Sergio Vargas, explicó a CNN Chile que esta nueva paralización se debe a que los empresarios no están cumpliendo los puntos que acordaron con el gobierno y cerca de 300 trabajadores que participaron de la huelga no fueron llamados para retomar sus funciones.
.
"El problema es que los empresarios no reconocen el acuerdo. No estamos reclamando por plata, eso quedó súper claro en el acuerdo de que las platas se van a pagar después, estamos reclamando por las condiciones en las que vamos a volver a trabajar", dijo el dirigente.
.
"Venir a cambiar las condiciones en un momento álgido, saliendo de una paralización de más de 20 días, tratar de cambiar condiciones que hay que sentarse en una mesa a trabajarlas. Las cosas no se cambian de la noche a la mañana, las cosas no se hacen así, los empresarios están acostumbrados a hacer lo que a ellos se les antoja", dijo.
.
Vargas advirtió que los demás puertos se encuentran "en alerta" y a la espera de lo que suceda durante el día para "comenzar a paralizar".
.
"Los puertos nos vamos a apoyar cuando alguien tenga un problema y eso es lo que los empresarios tienen que entender", señaló.

Nuevo ministro se lava las manos por el momento

El futuro ministro de Agricultura del gobierno de Michelle Bachelet, Carlos Furche, tuvo hoy breves palabras para el conflicto portuario que ha resurgido estos días tras el acuerdo al que llegaron el fin de semana.
"Lo lamento mucho, pero creo que la resolución y solución a ese conflicto le corresponde a las autoridades que están en ejercicio", dijo Furche.
Los gremios empresariales
Tras la reanudación del paro portuario, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, junto con el líder de Fedefruta, Cristián Allendes, y de Asoex, Ronald Bown, manifestaron su "profunda preocupación y malestar".
En ese sentido, Crespo aseguró que "como sector estamos considerando qué acciones legales y qué tipo de recurso podemos presentar en la Corte de Apelaciones por los daños y perjuicios ocasionados".
El presidente del gremio además reiteró la necesidad de que el Estado sea "garante" del funcionamiento de los puertos.
Por su parte, Bown se mostró muy molesto por la situación y fue enfático en señalar que "no aceptamos una semana más (de movilizaciones), queremos soluciones hoy".
En la misma línea, Allendes reiteró que "no vamos a aceptar un día más", incluso fue más allá y aseguró que otra opción que barajan es pedir que se aplique la ley de Seguridad del Estado, pues "se tiene que cumplir lo que se conversó".
28-1-2014-KRADIARIO-885 
MORALES: FALLO EN DIFERENDO DE PERÚ CONTRA CHILE NO AFECTA A LUCHA BOLIVIANA PARA RESOLVER SU MEDITERRANEIDAD 

Foto de archivo: Los presidentes Humala y Morales
El presidente boliviano Evo Morales se refirió al fallo de la Corte Internacional de La Haya sobre el diferendo limítrofe marítimo de Perú contra Chile, dijo que el veredicto conocido ayer no afecta en nada a la posición boliviana de  luchar para terminar con la mediterraneidad que afecta a Bolivia.
“Confío en que la Corte actúe con la misma justicia" para resolver la demanda marítima que el Gobierno de La Paz pretende presentar ante el tribunal internacional.
En una rueda de prensa, realizada durante la cumbre de Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en La Habana, Morales, dijo que "Bolivia confía en que la Corte actúe con la misma justicia para resolver nuestro tema con Chile".
Expresó, además que "mantenemos la certeza que la justicia y la razón acompañe el proceso" que ya fue expuesto ante la Corte y está siendo estudiado por la justicia internacional.
Agregó, también que "el fallo demuestra que los tribunales internacionales dan justicia".
Respecto a sus futuras relaciones diplomáticas con la presidenta electa, Michelle Bachelet, Morales dijo no perder "la esperanza que con el nuevo Gobierno de poder resolver sin tribunales esta demanda".
"Espero seamos capaces de resolver. Somos países vecinos, hermanos. No podemos estar eternamente enfrentados", agregó.
En una entrevista previa con el portal ruso de noticias RT, Morales, se refirió al faloó y dijo tener esperanza de concretar una solución pacífica a su demanda.
"Siempre esperamos que pueda haber una solución pacífica mediante el diálogo", dijo el mandatario boliviano para explicar sus deseos diplomáticos respecto a su reclamo marítimo en el futuro Gobierno de Michelle Bachelet.
Agregó, además que "ojala haya una protesta oficial que permita debatir mediante el diálogo". Asimismo, Evo Morales, calificó el conflicto por una salida al mar como un “daño histórico".
En abril del año pasado, Bolivia radicó un proceso en la Corte Internacional de Justicia de La Haya para pedir que Chile inicie un proceso de negociación conjunta con el objetivo de resolver el conflicto marítimo.



28-1-2014-KRADIARIO-885 

KRADIARIO

VISITAS/LECTORES: 
Ayer: 2.176
Hoy:   1.874

Fuente: Google

28-1-2014-KRADIARIO-885 Visitas ayer: 2.176 Visitas hoy: 1.342

28-1-2014-KRADIARIO-885
.
OPINÓLOGOS FRUSTRADOS                         

Por Abraham Santibañez

Es obvio que, después de cuatro años en La Moneda y otros cuatro en funciones internacionales, Michelle Bachelet no es la misma que llegó a La Moneda en 2006.

No ha perdido cercanía con la gente, pero sabe que en política siempre hay que cuidarse. La mezcla de cercanía y cuidado fue, sin duda, la característica principal de su campaña y, ahora, del período previo a la toma del poder.

Ha sido extremadamente reservada y la han criticado por ello. Pero es consciente de que la jocosidad y los micrófonos siempre abiertos generan muchas más críticas. Los nombres de su primer gabinete no trascendieron hasta el momento del anuncio, el viernes pasado. También por ello la han criticado, pese a que los responsables de las supuestas “filtraciones” no reconocen que lo suyo es generalmente pura especulación. Así ha sido siempre, por lo demás. En estos casos los transcendidos apuntan a afianzar a candidatos o a boicotear adversarios. Lo sabe bien la sabiduría vaticana: quien entra al cónclave como Papa sale Cardenal… y nada más.

Cuando se terminó el misterio, surgieron otras críticas.

Se acusa a la Presidenta electa de inconsecuencia porque sacó del Senado a Ximena Rincón cuando la Concertación –entonces todavía no constituida en Nueva Mayoría- fue pródiga en descalificaciones cuando el gobierno de Piñera hizo lo mismo. Ya antes ocurrió algo parecido en el momento en que, debido a las disposiciones vigentes, la Concertación tuvo que designar senadores.

En definitiva, con estas descalificaciones se niega la posibilidad de aprovechar, de la mejor manera posible, los mecanismos vigentes.

Ha habido otros comentarios absurdos.

En radio Bio-Bio se destacó que un periodista se cruzó, antes del anuncio de la Presidenta, con Gutenberg Martínez. Por su semblante, dedujo y así lo planteó, que Martínez estaba contrariado por no obtener un puesto en el gabinete. También se dijo que Carolina Tohá estaba molesta porque Ximena Rincón podía amenazar sus pretensiones presidenciales en cuatro años más. Sin pruebas ni mayores indicios,
En política, como en cualquier otra actividad, es legítimo especular e imaginar escenarios y distribuir personajes sobre ellos.

El periodismo, sin embargo, exige más rigor: separar de manera clara la información de la opinión.
Es la única manera de que el público –lector, auditor o televidente- pueda formarse un criterio propio.

Esta vez, la decisión de Michelle Bachelet de no abrir la boca antes de tiempo, les ha jugado una mala pasada a muchos supuestos videntes.

lunes, 27 de enero de 2014


27-1-2014-KRADIARIO-885

El DIARIO "LA NACIÓN" DEJÓ DE SER PROPIEDAD DEL ESTADO TRAS SER VENDIDO A LA EMPRESA PRIVADA

Pasado el mediodía de este lunes, se dio a conocer al nuevo dueño del diario La Nación, que luego de la junta de accionistas adjudicó la licitación del medio a uno de los dos oferentes que se presentaron a este proceso.
Finalmente fue la particular Macarena Duarte -representante de Novoa y Compañía Limitada-, quien realizó la mayor oferta, llevándose un 99,4% de la votación para efectuar la venta.
Esta venta significa que el diario con 97 años de historia deja de ser propiedad del Estado (quien tenía el 69,26% de la propiedad) para pasar a ser privatizado.
El monto que se pagó por la venta del diario asciende a 320 millones de pesos.
El otro oferente del proceso era el Diario electrónico El Mostrador, quienes no alcanzaron la propuesta realizada por Duarte.

Durante la junta de accionistas, hubo disturbios entre periodistas del diario que se oponían a esta venta y Carabineros, quienes detuvieron a 8 de los profesionales, los que fueron llevados hasta la 4º Comisaría. Entre lo detenidos hubo varios dirigentes, entre ellos la vicepresidenta del Colegio de Periodistas Javiera Olivares; la presidenta del sindicato del diario La Nación Nancy Arancibia; y el presidente del sindicato de Radio ADN, Claudio Silva.

Al lugar llegaron Fuerzas Especiales de Carabineros que procedieron a reprimir brutalmente una manifestación periodística pacífica de opositores a la venta de La Nación, pero igualmente fueron detenidos, informó el Colegio de Periodistas.

Los profesionales fueron detenidos pero horas después quedaron otra vez en libertad, con excepción de Rodrigo Pizarro, quien fue trasladado a constatar lesiones.

La venta de La Nación es un fuerte golpe para el periodismo capitalino por la pérdida de puestos de trabajo, ya que ha pasado de la propiedad del Estado a la empresa privada. Además La Nación era considerado un diario de gran valor históricio nacional que a comienzos del gobierno de Sebastián Piñera dejó de imprimirse en papel, pasando a ser un diario electrónico. Todo esto ocurrió después que Piñera se comprometió a proteger la libertad de expresión en Chile, lo que, al menos en este caso, no ocurrió.



27-1-2014-KRADIARIO-885

FALLO Y FALLA, EN 
LA HAYA

Por Martín Poblete (*)

Después de tan larga espera, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) entregó un fallo estructurado en tres decisiones básicas, dos de ellas expresadas con habitual contundencia 15 a 1, y una en decisión de mayoría 10 a 6.

De manera contundente, la Corte acogió la tésis chilena ratificando la existencia de límite marítimo entre Chile y Perú, y la plena vigencia del Tratado de 1954.

Esto va más allá de la demanda peruana,  dando particular respaldo al argumento fundamental de la diplomacia chilena, avalado por la historia, de la importancia de los tratados, y del derecho de los tratados, en la configuración de los límites territoriales y marítimos soberanos del país.
.
Asimismo, al aceptar la vigencia del Hito 1 para trazar  la horizontal hacia mar abierto respecto del Paralelo 18 Sur, la CIJ  reconoció el valor del Acuerdo Bipartito del 5 de agosto de 1930, regulando la instalación del Hito 1 en el lugar dónde se encuentra, y su condición de legítimo referente limítrofe.
.
Habiendo entregado dos claras decisiones, resulta difícil de comprender la tercera decisión de la CIJ cortando la horizontal en un punto a 80 millas del Hito 1, trazando desde ese denominado Punto A   una línea en dirección suroeste hacia un punto B por determinarse, y luego un giro en 90º hasta un Punto C  tocando la línea de las 200 millas. 

En el lenguaje de la propia Corte, las coordenadas definitivas quedan pendientes a negociación entre las partes concurrentes, es decir Chile y Perú, en el marco de la Ley del Mar parte de la Convención correspondiente en el sistema de las Naciones Unidas. ¿No era tarea de la Corte dejar estos asuntos bien resueltos a su mejor saber y entender?   

Lo cierto es que por ahora en esta parte, solo tenemos un dibujo "provisorio" según  la Corte, será necesaria una negociación bipartita para llegar a una cartografía plenamente aceptable a las partes. Luego quedan algunos otros temas potencialmente contenciosos, especialmente el relacionado con el derecho al paso inocente de las naves de guerra de nuestra Marina.   

Es muy probable que todos los detalles de esta tercera decisión de la Corte, sean motivo de la presentación de un recurso de clarificación por parte de nuestro Gobierno.   Mañana llegan el agente Alberto Van Klaveren  y el embajador Juan Martabit,  ellos traen el texto oficial completo del fallo, y de las observaciones y opiniones disidentes de algunos jueces. Pasado mañana llegará la coagente María Teresa Infante, con todos  en Santiago se  procederá al estudio pormenorizado de toda la documentación y se tomarán las decisiones pertinentes.

(*) - Académico y analista internacional.


27-1-2014-KRADIARIO-885

EL NUEVO MAPA MARÍTIMO 
ENTRE CHILE Y PERÚ TRAS EL FALLO DE LA HAYA 
DE HOY



ANTES DEL FALLO

DESPUÉS DEL FALLO
Chile entrega a Perú 22.000 kilómetros cuadrados  en derechos económicos sin soberanía.

27-1-2014-KRADIARIO-885


BACHELET: LAS 120 MILLAS QUE YA NO FORMAN PARTE DEL TERRITORIO DE CHILE, IMPACTA A UNA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA

Tras la sentencia del diferendo marítimo entre Chile y Perú en La Haya, la Presidenta electa, Michelle Bachelet, lamentó la decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en uno de los 3 puntos que reclamaba Lima. Sin embargo, valoró que "la sentencia fue concedida con una mayoría arrolladora  que demuestra que los fundamentos de Chile eran sólidos".
La ex Mandataria comenzó su discurso manifestando "el apoyo a la defensa jurídica" por haber representado de manera sólida los intereses de la nación.
Posterior a ello, Bachelet destacó que la Corte "ha reconocido la existencia de un acuerdo en el hito 1 y el paralelo limítrofe". Añadió que "O sea, no hay traspaso alguno de soberanía terrotorial de Chile".
Pese a ello, para la ex titular de Defensa, las 120 millas que ya no forman parte de territorio marítimo de Chile "impacta a una zona económica exclusiva. Eso constituye una pérdida dolorosa".
La Mandataria electa aclaró que cuando asuma como Presidenta el 11 de marzo, "trabajaré para que la sentencia se aplique de manera gradual y velando por los legítimos intereses de Chile". Agregó que "esperamos que Perú adopte este fallo para tomar las medidas y normas adecuadas para ejecutar la sentencia".
"Espero que a partir de la sentencia se marque un antes y un después y seamos capaces de avanzar hacia una nueva etapa en la historia de nuestro país", enfatizó Bachelet.
A su vez, la ex ministra de Salud resaltó que "fuimos capaces de transformar nuestras relaciones con Argentina. Trabajaremos para que la paz marque las relaciones con Perú. Espero que ambos países seamos capaces de construir un  futuro de progreso con las naciones hermanas".
En cuanto a la aplicación gradual del fallo, Bachelet expresó que "este es el momento de tener unidad como país. Chile ha defendido sus derechos de manera legítima en el marco del derecho internacional.
27-1-2014-KRADIARIO-885

PIÑERA: "CORTE CONFIRMÓ EN LO SUSTANCIAL LOS ARGUMENTOS CHILENOS
HUMALA: ¡Éste es un momento histórico!”.
.
Dos horas después de conocer el dictamen de La Haya, el Presidente de Chile, Sebastián Piñera, se refirió a la ratificación del límite marítimo con un paralelo hasta 80 millas y una posterior línea equidistante. 
.
Desde La Moneda, tras discutir los detalles del fallo con sus asesores, ministros y distintos dirigentes políticos, Piñera señaló que "la Corte Internacional de La Haya ha confirmado, en lo sustancial, los argumentos de la posición chilena".
.
"En efecto, la corte por 15 votos a 1 ha reconocido la existencia de un acuerdo de límite marítimo y que ese límite es un paralelo geográfico", agregó, recordando que el principal argumento de Lima apuntaba a la supuesta inexistencia de un tratado limítrofe.

Además, el Jefe de Estado chileno destacó la confirmación del Hito 1 como el punto de partida del límite marítimo.

Respecto a la porción de mar que se cede a Perú -por la línea equidistante-, Piñera aclaró que "Chile discrepa profundamente de esta decisión de la Corte, ya que todos los acuerdos, declaraciones y alegatos sobre esta materia –hechos por Chile y Perú, y la práctica consistente- siempre se refirieron única y exclusivamente a las 200 millas".

El Mandatario, sin embargo, llamó a la calma sobre este punto, indicando que "Chile conserva la casi totalidad de sus derechos de pesca y muy especialmente sus derechos de pesca de nuestros pescadores artesanales".
Según detalló Piñera, la porción de mar que nuestro país deberá ceder en derechos económicos a Lima va entre los 20 y 22 mil kilómetros cuadrados.


La nueva la frontera marítima entre Chile
Perú. 

Declaración de Humala

El presidente de Perú, Ollanta Humala, tras conocer la sentencia del tribunal de La Haya, sostuvo con satisfacción este lunes que ésta acoge “más del 70% del total” de la demanda peruana, interpuesta en 2008.

Mandatario sostuvo que “nuestros recursos y mejores esfuerzos, incluyendo los de nuestra política exterior podrán encontrarse ahora en el gran objetivo nacional del desarrollo económico, con inclusión social, con el concurso de todos los peruanos y peruanas”.

Hizo hincapié en que “el proceso que hoy culmina nos ha demostrado que esta unidad es posible en torno a importantes objetivos nacionales".

“Hoy día podemos proclamar la victoria de la paz, que es la victoria de todos, que es la victoria del pueblo peruano. ¡Viva el Perú!”, remarcó. Humala se dirigió posteriormente a la ciudadanía, apostada en las afueras del palacio pizarro, acompañado de su esposa Nadine Heredia y de la canciller Eda Rivas. Indicó que "hoy día ya conversé con el presidente Sebastián Piñera de Chile y ambos mantenemos nuestro compromiso de acatar y ejecutar este fallo de La Haya, porque somos países con gobiernos serios y más que gobiernos serios con pueblos que han apostado por la paz".

 “Por esto es que ratifico nuestra voluntad y también confío en la voluntad del gobierno de Chile de llevar cuanto antes la ejecución de esta sentencia  y que esto abra una nueva etapa en las relaciones bilaterales en las cuales tenemos hoy día más de 100 mil peruanos y peruanas haciendo su trabajo, desarrollándose en el vecino del sur. Y acá tenemos decenas de miles de ciudadanos chilenos y chilenas también desarrollándose económicamente”, señaló. Humala agregó que creía que el fallo era “un triunfo para la paz y es un motivo de satisfacción del pueblo que pocas veces en la historia de la República ha podido ver a su clase política unida, a sus movimientos sociales, grupos y gobiernos regionales aquí llenando la casa de Gobierno. 

¡Éste es un momento histórico!”.




27-1-2014-KRADIARIO-885

LAS REACCIONES TRAS EL FALLO

Las primeras reacciones sobre el fallo de La Haya fueron escuchadas casi de inmediato tanto en Santiago de Chile como en Lima.

Alberto von Klaveren:

Agente chileno ante la CIJ, Alberto van Klaveren: "La corte ha efectuado por decisión de mayoría una modificación del límite de 200 millas que deriva de los acuerdos vigentes, reduciendo la extensión del paralelo. Lamentamos profundamente esta resolución que en nuestra opinión carece de fundamento", dijo.
.
Recordó que el fallo es "vinculante" y que ambos países se comprometieron a cumplir, e insistió que ahora la tarea será abocarse a analizar "en profundidad" los alcances de la sentencia.
.
De hecho, el agente  partía de inmediato a Amsterdam para emprender rumbo a Santiago para entregar la resolución completa del tribunal a las máximas autoridades para proceder a su análisis detallado dado que la lectura del fallo por parte del juez Peter Tomka fue una versión reducida del fallo final.

En la declaración, el agente chileno destacó que la corte "ha reafirmado la vigencia del paralelo limítrofe que pasa por el hito número 1 como la frontera marítima de Arica para todo efecto, esto es suelo, subsuelo y columna de agua, ha trazado asimismo una línea de frontera entre los espacios marítimos de ambos países que le corresponden según el derecho del mar".

Añade en este punto que "Chile toma nota del compromiso formal reconocido por la corte que esta delimitación se aplica a las zonas marítimas  establecidas en la Convención de Naciones Unidas sobre el derecho del mar".

Van Klaveren remarcó que al reconocer el paralelo que pasa por el hito 1 se "salvaguardan derechos esenciales y confirma la posición de nuestro país".

Ex presidente del Perú Alán García:

Tras enterarse de la resolución de la Corte Internacional de Justicia, de La Haya, el ex presidente de Perú, Alan García, saludó al pueblo deEcuador, y su mandatario, Rafael Correa. Con esta nación  “suscribimos un tratado de límites marítimos que estoy seguro ha pesado mucho en la decisión de la Corte”.
.
Afirmó que con la resolución "que pone fin a estos últimos temas que quedaron por solucionar", puede garantizar que Perú y Chile "pueden comenzar y continuar una senda de progreso, desarrollo y paz"
.
El ex canciller Mariano Fernández de Chile:

El ex alto funcionario  se declaró "contento" con el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) entregado este viernes respecto al diferendo marítimo con Perú. "Tenemos una pérdida de zona económica exclusiva, pero ninguna pérdida de territorio marítimo soberano ni de territorio marítimo contiguo, así que ha sido una buena resolución de la Corte", dijo aludiendo al veredicto que fijó la frontera en el paralelo pero por 80 millas y luego una equidistante.

Entrevistado en Radio Bío Bío, Fernández destacó que "lo sustancial es que se reconoce la frontera terrestre, tenemos un límite marítimo definitivo y tenemos un desmedro en la zona económica exclusiva que afortunadamente para nosotros no es una zona extremadamente productiva porque la pesca es antes de las 80 millas", indicó.

Agente peruano ante  La Haya, Alan Wagner:

Agradeció al tribunal internacional, a los juristas peruanos que participaron en su equipo y a las autoridades de Perú por su apoyo, pero descartando comentar la sentencia entregada. “A nombre de la delegación agradezco el respaldo que en todo momento hemos recibido del Presidente Ollanta Humala y de los ex presidentes Alan García y Alejandro Toledo que condujeron este proceso como una ejemplar política de Estado durante 3 gobiernos democráticos”, dijo

Destacó además, “la labor de los congresistas, los fuerzas políticas, autoridades regionales, sectores profesionales, empresariales y laborales y de todos los que han contribuido a mantener una sólida unidad nacional en torno a este caso, así como a los medios de comunicación que a través de su tarea informativa han hecho partícipes de este proceso a todos los peruanos”.
Y envió un saludo especial a la “heroica Tacna”.

Sin embargo, el agente peruano no quiso emitir ninguna opinión sobre el fallo mismo, y dijo que la reacción oficial le corresponderá al Presidente Humala.


27-1-2014-KRADIARIO-885

FALLO: REACCIONES MIXTAS EN EL MUNDO PESQUERO DE ARICA

Los pescadores de Arica reaccionaron con incertidumbre ante el reciente fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), aunque reconocieron que no fue tan malo como esperaban.

"Hubo un fallo adverso, pero no tan malo como nosotros lo esperábamos y eso gracia a que el Estado hizo una buena defensa", dijo el presidente del sindicato de pescadores de Arica, Sergio Guerrero.

"En un 35 % nos veremos afectado, que son los recursos migratorios, pero tengo que recalcar que todavía no sé a qué frente de paralelo llega esta directriz a las 200 millas", concluyó.

Por su parte,  Alberto Olivares, pescador artesanal Arica, aseguró que la resolución de la CIJ "es un gran daño a nuesto trabajo" y que su trabajo se verá afectado en alrededor de un 25%. "Todos los pescadores estamos afectados por la decisión de La Haya", insistió en canal "CNN Chile".

La lectura del dictamen concluyó pasadas las 13:00 horas y en su resolución se lee que el límite marítimo es el paralelo que atraviesa el "Hito 1" y la valida hasta las 80 millas.

Previo a conocer el dictamen, los pescadores sostuvieron un altercado durante esta mañana con el diputado electo, Vlado Mirosevic (Partido Liberal), luego de que el parlamentario se hiciera presente en las protestas que estaban desarrollando en la zona costera.

Los trabajadores rechazaron la presencia del legislador electo, ya que a su juicio las autoridades no defendieron como corresponde el territorio marítimo en que ellos trabajan y que podría ser entregado a Perú, si es que el tribunal acoge la demanda marítima del país vecino.


27-1-2014-KRADIARIO-885


FALLO SALOMÓNICO

CORTE DE LA HAYA RESUELVE  QUE LA FRONTERA MARÍTIMA ENTRE CHILE Y PERÚ PASA POR HITO 1

La Haya resolvió que el  límite es hasta las 80 millas, perdiendo Chile la zona económica exclusiva. Parcial triunfo de Perú

.
Los magistrados de la Corte Internacional establecieron que existe una frontera reconocida por ambas partes desde el Hito 1, pero sólo hasta 80 millas, y procedió a quebrar la línea y establecer una nueva frontera con una bisectriz hacia el sur, otorgándole unos 22.500 kilómetros de mar chileno a Perú, según los expertos.

Entretanto, la Corte de La Haya  reconoció finalmente parcialmente  la validez del convenio de 1954, que establece un acuerdo tácito de delimitación marítima y considera que lo acordado ese año representa "frontera a todos los efectos" y da la razón a Chile respecto a que el límite lo fija el paralelo geográfico, aunque con una extensión de 80 millas. Y también que el punto de partida es el hito 1 y no el Punto Concordia planteado por la parte peruana.

El presidente de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Peter Tomka, fue quien leyó el fallo de 70 páginas en el diferendo entre Perú contra Chile sobre límite marítimo.

De esta manera, la Corte recoge la tesis chilena de que el límite marítimo es el paralelo que atraviesa el "Hito 1" y la valida hasta las 80 millas.

"La Corte considera que la frontera marítima de las partes estaban constituidas en el paralelo por Hito 1", añade Tomka, apuntando que éste es el punto de inicio de la frontera marítima entre ambos países.

Y agrega: "La jurisdicción de la Corte para tratar este asunto no se pone en tela de juicio. La Corte toma nota que los delegados de ambas partes entendieron que era para establecer el paralelo como inicio de la frontera marítima. Ambos Gobiernos confirmaron estos entendimientos, (por lo que) la Corte ha considerado la evidencia cartográfica".

A partir de lo anterior, ahora Tomka revisa los argumentos en torno a la frontera territorial (Hito 1) contenidos en el Tratado de Ancón (1929). "La Corte considera que no es necesario estimar los argumentos de las partes sobre la cabina de reconocimiento en la ley de 2005 de Perú, dado que eso ocurrió después de que se estableció el diferendo entre ambos países", señala.
Humala, ministros y políticos peruanos ven por TV 
 el fallo de La Haya

El comienzo de su lectura no fue muy favorable a Chile al indicar que la Corte desconocía que la Declaración de Santiago de 1952 estableciera límites entre ambos países, desechando así uno de los argumentos esgrimidos por la defensa chilena. De hecho, consideró que dicho convenio sólo tiene como finalidad la protección de recursos vivos y para delimitar la zona insular.


 "No convence el argumento de Chile que el artículo cuarto (de la declaración de 1952) se considera para delimitar la totalidad de las fronteras de los Estados partes (...). En su significado ordinario interpretado, no va más allá que establecer un acuerdo en ciertas zonas insulares con aquellas que colindan con ambos países", manifiesta el presidente de la CIJ, precisando que sólo habla respecto a una jurisdicción exclusiva sobre mar territorial.

Piñera y su equipo de Gobierno ven también por
 TV el fallo.
La Corte ha concluido que Chile y Perú al aprobar el acuerdo de 1952 no convinieron en el limíte marítimo", asegura Tomka. A su vez menciona dos puntos importantes de analizar. El primero es la actividad pesquera limitada por parte de Chile y Perú a inicios de los años 50. El segundo, los años que precedieron a 1954 las capturas respectivas en el Océano Pacífico se concentraron en el atún, la captura de otras especies continuaron de forma creciente. 

La Corte destacó que la delimitación formal no puede ser de carácter determinante, lo que sí hace la actividad pesquera", se indicó."La frontera marítima a lo largo de un paralelo se extiende al menos hasta aquella distancia, en donde se realizaban actividades", dice el Presidente de la Corte. "En 1968-1969 las partes realizaron un acuerdo para construir un faro, donde la frontera común llega al mar. En este punto la Corte señala que en 1968 tras comunicaciones entre el Ministerio de RR EE peruano y chileno, los delegados de ambas partes firmaron un documento donde se comprometían a hacer estudios para la construcción de hitos", dice Tomka según la traducción no oficial.

"Los términos del convenio de 1954, en particular el artículo uno, reconocen un acuerdo internacional que dice que hay frontera marítima", sigue leyendo Tomka.

"El retraso de Chile a la hora de ratificar el acuerdo de 1954 no respalda el segundo argumento de Perú, de que Chile consideró que el convenio no vertía importancia fundamental", explica Tomka.

Tomka asegura que "Chile busca respaldar con otro de los acuerdos de 1954, sostiene que el segundo artículo se basa en que la zona marítima ya había sido designada".
"El objeto principal de dicho convenio (1954) era manifestar, su reclamación de soberanía reclamado en 1952", dijo Tomka. La Corte ha concluido que Chile y Perú al aprobar el acuerdo de 1952 no convinieron en el limítrofe marítimo".

Tomka, de acuerdo a la traducción no oficial, explica que "la Corte concluye que el significado ordinario del artículo cuarto no va más allá de establecer el acuerdo de las partes de las fronteras insulares". 

Perú "fue muy prudente en no establecer compromisos de límites" en negociaciones de Chile con Bolivia, destacó la Corte.
.
Tomka continúa detallando la postura de la Corte respecto al Memorándum Bákula (del embajador peruano Juan Miguel Bákula de 1986 que señala que unode los casos que merece una inmediata atención, se refiere a la delimitación formal y definitiva de los espacios marinos, que complementan la vecindad geográfica entre el Perú y Chile, y que han servido de escenario a una larga y fructífera acción común), y no la acoge como argumento en este caso. Dice que reconoce límites marítimos, pero no su extensión.

 El presidente  Tomka, repasó diversos incidentes de pesqueros ocurridos en el pasado.

La CIJ además, añade su presidente, considera que "la frontera acordada se extendió a 80 millas marinas a lo largo del paralelo desde el punto de partida".

La Haya acoge el argumento limeño respecto a entender que la delimitación de la frontera requiere la "contextualización de asuntos especiales". Asimismo, Tomka alude al Acuerdo de Charaña de 1975, el que -a su juicio- "no significa establecer un límite". (El Acuerdo de Charaña, también conocido como Acta o Abrazo de Charaña, es el nombre atribuido al acta suscrita en la reunión entre los dictadores de Bolivia y Chile, generales Hugo Banzer Suárez y Augusto Pinochet Ugarte, rspectivamente, efectuada en la estación ferroviaria boliviana deCharaña el 8 de febrero de 1975La importancia de este acuerdo fue el restablecimiento de las relaciones diplomáticas boliviano-chilenas, que habían sido suspendidas en 1962, y el diseño de una propuesta que solucionara el problema de mediterraneidad de Bolivia, originado tras la derrota de dicho país en la Guerra del Pacífico y la posterior firma del Tratado de Paz y Amistad de 1904. El gobierno chileno propuso la cesión de una franja de terreno a lo largo de su frontera septentrional con Perú, entre el océano Pacífico y la frontera con Bolivia. Sin embargo, los acuerdos firmados pronto se disolvieron y las relaciones entre ambos países se quebraron en 1978, sin llegar a implementar ninguna de las propuestas originales)