kradiario.cl

lunes, 3 de enero de 2011

El Banco Central decidió intervenir en el mercado para llevar al dólar a un precio adecuado para Chile

El Consejo del Banco Central de Chile informó hoy la decisión de iniciar el miércoles un programa de compra de divisas para fortalecer su posición de liquidez internacional, luego que el dólar cayera hasta los $465, su menor valor en 32 meses. La medida fue aplaudida por el Gobierno, destacando el ministro de Hacienda, Felipe Larraín,  que "con este tipo de medidas lo que estamos haciendo es desde distintas fuentes apoyar a los productores nacionales, a nuestros exportadores, tanto del sector agrícola, como del sector industrial que dependen del tipo de cambio y que estaban pasando por una situación difícil".

El programa del Banco Central consistirá en la compra de divisas para fortalecer su posición de liquidez internacional y a su vez "suavizar" los efectos del ajuste cambiario a que ha estado sometida la economía chilena, asegurando que van en la línea de iniciativas que buscan apoyar a los productores nacionales.

Según el ministro Larraín  el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera "está preocupado y es sensible frente a estos temas y por tanto nosotros apoyamos la medida, bien encaminada, que va a tener un efecto en el tipo de cambio, es un efecto que se va a ver sin duda a partir de mañana y se va a ver en los próximos días, en términos muy simples: de que nuestros exportadores reciban más pesos por cada dólar que exportan", resaltó.

Por su parte el presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (Asoex), Ronald Bown, aseguró que "consideramos muy positiva la noticia, dado que el sector exportador frutícola nacional se encuentra en una situación límite que no podía prolongarse más sin perjudicar profundamente los cimientos de su actividad, así como la gran cantidad de empleo que genera. Es de esperar que la medida sea acompañada de algunos anuncios complementarios en cuanto a controles de capitales especulativos, para garantizar una mayor efectividad".

Asimismo, el presidente del gremio solicitó a la autoridad que evalúe la instalación de un Fondo de Estabilización Competitiva para evitar que este tipo de desequilibrios vuelvan a ocurrir.

Bown dijo que "es de esperar que la autoridad instale en el más breve plazo medidas sectoriales amplias, para apoyar el desarrollo competitivo de todo el sector exportador y sustituidor de importaciones, así como del turismo, que dan empleo a millones de chilenos. Países pequeños como el nuestro deben construir una oferta exportadora amplia, que incluya –por supuesto- a la agricultura, considerando la tremenda importancia que están teniendo –y tendrán a futuro- los alimentos. Debemos construir una economía que crezca en forma armónica, con oportunidades para todos", recalcó, según Emol.com.

El anuncio del Banco Central se hizo a través de un comunicado. Para implementar este programa, la  entidad emisora acumulará reservas internacionales adicionales por un monto de US$ 12.000 millones durante el año 2011, mediante la compra periódica de divisas, a partir del día 5 de enero y hasta fines de diciembre del 2011.  Este programa llevará la posición de liquidez internacional del Banco Central al equivalente del 17% del PIB.

De acuerdo con el insituto emisor, la primera etapa de este programa, vigente desde el 5 de enero hasta el 9 de febrero, consistirá en compras diarias de US$50 millones, mediante subastas competitivas.

Los riesgos

"Los riesgos del escenario externo son elevados. La economía internacional muestra una inusual configuración, caracterizada por elevados precios de materias primas, bajas tasas de interés, lenta recuperación de las economías desarrolladas y depreciación del dólar estadounidense", explicó el Banco Central en el comunicado.

"Por su parte, las economías emergentes están creciendo con vigor y sus monedas se aprecian. Entre los riesgos relevantes se incluye un escalamiento de las tensiones financieras en Europa, la mantención de altas tasas de desempleo en las economías desarrolladas y ajustes más severos de algunas economías emergentes que están enfrentando presiones inflacionarias. La disponibilidad de reservas adicionales permitirá enfrentar de mejor forma la eventualidad de un deterioro significativo del entorno externo", dijo el Banco Central.

"También existe el riesgo de que se mantenga el panorama de desacoplamiento de crecimiento entre las economías avanzadas y emergentes más allá de lo esperado, con lo que las presiones cambiarias podrían intensificarse. De esta forma, los efectos de esta medida, aunque transitorios, debieran proveer espacios para facilitar los ajustes reales en la economía nacional", apuntó.

Los efectos monetarios de esta medida -explica el BC- "serán compensados con el fin de mantener una provisión de liquidez en pesos en el mercado coherente con la tasa de política monetaria vigente. Esta esterilización se realizará con una combinación de instrumentos de liquidez de corto plazo y emisión de deuda de largo plazo, de acuerdo al calendario anual que se informará oportunamente".

"La acumulación de reservas internacionales conlleva costos financieros relevantes, asociados al diferencial entre el retorno de las inversiones y el costo de su financiamiento. El nivel propuesto para las reservas internacionales es coherente con la sustentabilidad financiera de largo plazo del Banco Central, aunque las holguras son limitadas", manifiesta el instituto emisor en su comunicado.

Finalmente, reiteró su compromiso con el esquema de conducción de la política monetaria, basado en una meta inflacionaria y flotación cambiaria.

"Para una economía como la chilena, que puede enfrentar cambios significativos en las condiciones financieras externas y en sus términos de intercambio, la flexibilidad cambiaria es un ingrediente esencial para la estabilidad macroeconómica y financiera. Por el contrario, esquemas cambiarios rígidos pueden tener costos indeseados sobre la volatilidad del crecimiento, crédito, tasas de interés e inflación. En un entorno volátil como el de los últimos años, el régimen de metas de inflación y flotación cambiaria ha mostrado sus bondades para permitir una evolución más estable de la economía chilena. Asimismo, nuestro esquema de flotación admite intervenciones en situaciones excepcionales, como la que se anuncia en este comunicado", concluyó el Banco Central.

Temor a un "corralito" en Bolivia produjo retiro masivo de 200 millones de dólares de los bancos

Rumor corrió como reguero de pólvora tras asegurar un líder opositor que subiría el dólar en Bolivia

Los bolivianos retiraron al menos 200 millones de dólares de los bancos por temor a un "corralito" o retención del dinero depositado o invertido en el sistema financiero. Este retiro de dinero se efectuó en los últimos días, se confirmó en fuentes oficiales en La Paz.


El ministro boliviano de Gobierno (Interior), Sacha Llorenti, dijo que esa cantidad de fondos fueron retirados por los ahorradores de las entidades financieras, sobre todo el pasado 29 de diciembre, informó la agencia estatal ABI

Según el ministro, el empresario de cemento y opositor Samuel Doria Medina, jefe de la fuerza Unidad Nacional, habló de rumores sobre la apreciación fuerte de la moneda boliviana frente al dólar y causó que los ahorradores retirasen sus dólares

"Esa declaración forma parte de un terrorismo financiero que provocó la salida al día siguiente de unos 200 millones de dólares retirados de la banca", dijo Llorenti.

Los depositantes sacaron su dinero de los bancos pese a que el presidente Evo Morales había sostenido que no se produciría un "corralito" bancario o retención de los depósitos.

El retiro masivo de dinero se produjo tras el anuncio del gobierno de Evo Morales, del 26 de diciembre, de subir entre un 57% y 82% el coste de los carburantes, lo que desató durante una semana varias protestas sociales que le obligaron a derogar la medida.

Por su parte, el ministro boliviano de la Presidencia, Óscar Coca, dijo hoy en rueda de prensa, que el gobierno "está en proceso de aclarar" e identificar a las fuentes del rumor sobre el "corralito" para que sean sancionados de acuerdo a la ley.

Coca aseguró hoy que los rumores de un "corralito" bancario o una baja abrupta de la cotización del dólar, fueron una "falsa alarma" divulgada por la derecha, que no logró romper la fortaleza del sistema financiero boliviano.

"Hay mecanismos para detectar cuál fue el origen (de ese rumor), estamos en proceso de aclarar y un vez, identificada la fuente y origen será la ley quien se ocupe", dijo en una conferencia de prensa.

Aunque el pasado domingo el vicepresidente Álvaro García Linera identificó, en una entrevista con el canal estatal, al líder de la centroderechista Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, como el responsable de ese "terrorismo financiero", que provocó pánico en la población, después que en una entrevista televisiva dijo que "había oído que iba a bajar el dólar".

En esa oportunidad, García Linera explicó que el objetivo de Doria Medina era "provocar un derrumbe financiero que se sume al descontento por la aprobación del Decreto Supremo 748, de nivelación de precios de los hidrocarburos", que fue derogado el viernes último.

El diputado de Unidad Nacional Jaime Navarro dijo a la prensa que las acusaciones contra su jefe Doria Medina reflejan que el Gobierno busca un ‘chivo expiatorio‘ sobre los problemas políticos-gubernamentales de la semana pasada.

En Bolivia, los depósitos bancarios en moneda local y extranjera equivalen actualmente a alrededor de los 9.000 millones de dólares, mientras que las reservas internacionales del Banco Central están cerca de los 10.000 millones

Este mes continuará la negociación de la agenda bilateral de 13 puntos entre Chile y Bolivia

Bolivia y Chile coordinarán este mes la formación de una comisión especial con miembros de alto nivel para negociar la agenda bilateral de 13 puntos, en la que se incluye el centenario tema marítimo, informó hoy el canciller David Choquehuanca en La Paz.

"Pueden ser ministros, personalidades, se puede ratificar los vicecancilleres, cada Estado define, pero no será un equipo numeroso, tienen que ser dos o tres personas", indicó el jefe de la diplomacia boliviana.

Durante el año 2010 las reuniones, de negociación entre ambos países eran llevadas adelante por parte de los vicecancilleres y dos veces al año. A fines del pasado año en Brasil, los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Chile, Sebastián Piñera, acordaron crear un equipo de trabajo para avanzar en una agenda bilateral que procura enmendar las relaciones entre las dos naciones andinas, rotas desde 1978 durante los gobiernos dictatoriales de Hugo Banzer y Augusto Pinochet, informó Los Tiempos Com en Bolivia.

"En enero nos vamos a comunicar con la Cancillería chilena para coordinar la comisión", indicó y señaló que se verá la evolución y avances de los encuentros. "Veremos cómo evoluciona pero ya han habido avances en esta gestión. Se ha logrado agendar formalmente el tema marítimo. En la reunión de cancilleres se establecerán los mecanismos. No tenemos todavía la fecha y posiblemente va a ser en Santiago de Chile", añadió Choquehuenca.

En Chile, a mediados de diciembre Piñera reiteró la posición chilena de facilitar por sus puertos el comercio de Bolivia y ayudar a solucionar los problemas causados por su falta de salida al mar, siempre que no implique la división del territorio de Chile.

El canciller boliviano fue consultado sobre ello y señaló que verificará la información antes de responder. "En la última reunión se ha quedado que ambos cancilleres van a conformar una comisión para que las reuniones ya no sean dos veces al año, para acelerar, para encontrar soluciones útiles, factibles y concretas (al tema marítimo)", publicó Los Tiempos.com.

La Paz rompió relaciones con Santiago en 1978, tras fracasar negociaciones tendientes a obtener una salida al mar y desde el 2006 Chile mantiene negociaciones con Bolivia entorno a una agenda de 13 puntos, que incluye, entre otros, el tema marítimo chileno y el pago por el uso de las aguas del Silala, ubicadas en el sud oeste potosino.

Bolivia perdió su salida al mar en una guerra con Chile en 1879. Perú se alió con La Paz y también perdió extensos territorios en el norte chileno. El conflicto entre Chile y Perú se encuentra en el tribunal

Página Editorial Latinoamericana: El ajuste de Evo, Hugo ¿y Cristina?

Diario La Nación
Por Carlos Pagni


El domingo de la semana pasada, el presidente de Bolivia, Evo Morales, aumentó el precio de los combustibles entre el 57 y el 83%. Después quiso corregir el malestar con una mejora salarial del 20%. Pero la convulsión social lo obligó a volver sobre sus pasos: anteayer los decretos que provocaron la crisis fueron derogados.

El miércoles pasado, el ministro de Planeamiento y Finanzas de Venezuela, Jorge Giordani, eliminó el dólar preferencial de 2,60 bolívares que disfrutaron las importaciones de alimentos y medicinas. Desde hoy se aplicará una paridad de 4,30 bolívares. En otras palabras, Hugo Chávez dispuso encarecer la canasta básica de consumo un 65% en dólares.

En la Argentina, las Fiestas transcurrieron en medio de la escasez de luz, de agua y de combustibles.

Irrumpe en tres escenarios diferentes, pero la noticia es una sola: el "modelo bolivariano" está agotado. Es decir, la pretensión de subsidiar el consumo de amplias capas de la población por encima de las posibilidades de la propia economía se volvió insostenible y colapsó. En Bolivia y en Venezuela, el naufragio llegó con un ajuste feroz de precios. Un "rodrigazo", se diría en la Argentina. Cristina Kirchner prefiere que los límites aparezcan de otro modo: prefiere jugar la carta del desabastecimiento, es decir, interrumpir el suministro de nafta, gasoil o electricidad.

La peripecia de Morales está llena de lecciones. Para defender su decreto, explicó que las importaciones de combustibles habían alcanzado en 2010 los US$ 600 millones. Recordó que compran en el exterior el litro de gasolina "a 8 bolivianos para venderlo a 3,74". El barril de petróleo, que cuesta US$ 90 en el mercado internacional, en Bolivia está a US$ 27. El Estado ya no puede solventar estas diferencias de precios. En Bolivia, los subsidios a los carburantes pasaron de US$ 100 millones en 2005 a US$ 380 millones, en el año que acaba de terminar.

Ante esa barrera, Morales ordenó un tarifazo que hubiera hecho titubear a Margaret Thatcher. Fue indigerible desde lo social y político. En vez de viajar a Brasilia para saludar a Dilma Roussef, Morales debió quedarse en La Paz para corregir sus resoluciones.

Hugo Chávez se vio obligado a devaluar porque ya no podía seguir abaratando con fondos públicos las mercaderías de consumo popular. El ajuste recae sobre los alimentos y remedios, que en un 70% son importados. Habría que prever una disparada de la inflación, que durante el chavismo es la más alta del mundo: 27% según datos oficiales. Además, Chávez acaba de expulsar a 1800 empleados públicos.

Cristina Kirchner se encamina hacia la encrucijada que hoy aflige a sus hermanos bolivarianos. La inconsistencia de su política energética es conocida: el congelamiento de tarifas estimula la demanda, pero desalienta la inversión, por lo que la oferta se restringe cada vez más.

El consumo eléctrico domiciliario aumentó para fin de 2010 un 15% respecto del año anterior. Durante el año, estuvo un 30% por encima del registrado en 2008, antes de la recesión internacional. Es la fiesta de consumo que enorgullece al Gobierno. Claro: las tarifas de gas y electricidad son un sexto de las de Brasil y un décimo de las de Uruguay.

Una de las estrategias del kirchnerismo para resolver el desequilibrio es cortar la luz. Sobre los cables y transformadores pasa el doble de electricidad que hace ocho años, y esa infraestructura no fue ampliada porque la inversión carece de rentabilidad. Por lo tanto, el ajuste se realiza interrumpiendo el servicio. Los consumidores reciben prestaciones cada vez más deficientes. Eso sí: pagan lo mismo, aun pudiendo pagar más. La Presidenta, ya se sabe, es más inteligente que el mercado.

Gracias a esa clarividencia, muchas familias pasaron las Fiestas a oscuras, sobre todo en los barrios de clase media baja, donde se adquirieron más electrodomésticos en los últimos años. Como desde el Gobierno se dispuso cortar el servicio eléctrico de algunas plantas de AySA, hubo casas que, además, se quedaron sin agua. También les faltó energía a muchísimas plantas industriales. La metáfora perfecta de este paisaje la encarnó Julio De Vido: el demiurgo del "modelo" se casó a oscuras, y en su fiesta de Puerto Panal los invitados caían como abejas achicharradas.

El kirchnerismo no sólo apaga la luz. Como desalienta la producción de energía, importa el faltante a precios altísimos. Hasta ahora, ese costo fue subsidiado por el fisco. Es el método que acaba de estallar en Bolivia y Venezuela. En la Argentina, ese camino está sembrado de incógnitas macroeconómicas. Durante el año pasado, hubo que importar energía por US$ 4500 millones. Este año, se prevé que habrá que hacerlo por US$ 6000 millones. Para que los consumidores pudieran disfrutar de precios congelados, el Tesoro pagó en 2010 subsidios por $ 20.000 millones.

Estos datos se integran al problemático panorama del comercio exterior. Si se compara 2010 con 2009, las importaciones subieron un 45% y el superávit comercial disminuyó un 25%. Son cifras importantes. Revelan que el mercado internacional ya no aportará los dólares necesarios para el nivel actual de crecimiento. He aquí el problema: el kirchnerismo es, por naturaleza, expulsor de capitales. En años de tranquilidad, provoca salidas de alrededor de US$ 10.000 millones. ¿Con qué se va a financiar esa fuga si, por la reducción del superávit comercial, comienzan a escasear las divisas?

Los economistas recomiendan sacrificar algún punto de crecimiento en homenaje a un nuevo balance macroeconómico. Aconsejan, por ejemplo, subir la tasa de interés para moderar la fuga de divisas. Pero, para Amado Boudou, eso sería enfriar la economía. Y él, siempre sofisticado, ya aclaró: "La economía es como el amor: cuanto más caliente, mejor". Esta ley, sumada a aquella otra según la cual la inflación no afecta a los pobres, ha llevado a las ciencias económicas a incorporar el neologismo "boudoudeces", sugerido por el ruralista Eduardo Buzzi.

Lo perciba o no Boudou, en la Argentina está alcanzando su última frontera la concepción que hace agua en Venezuela y Bolivia. Denominar "modelo bolivariano'' a esa forma de administrar los recursos puede hacer pensar que lo que está entrando en dificultades es un experimento novedoso.

No es así. América latina está en presencia del enésimo fracaso de una corriente populista que se niega a incorporar a su bagaje intelectual una noción elemental: la noción de restricción. Chávez, Morales, Cristina Kirchner están despertando, sobresaltados, del sueño dogmático que supieron abandonar François Mitterrand, Michel Rocard, Felipe González, Tony Blair, Ricardo Lagos, Lula da Silva, José Mujica, Alan García o Dilma Rousseff, cuando admitieron que no hay política económica progresista susceptible de ser edificada sobre la ilusión infantil de gobernar sin costos.

No es un dato aleatorio que los representantes de la paleoizquierda hayan llegado al poder cuando sus países -Venezuela, Argentina, Bolivia- eran agitados por crisis sociales. Chávez, Morales, los Kirchner han gobernado con un sentimiento de pánico; el temor a que cualquier mala noticia convocara de nuevo al estallido. Huyeron de ese desenlace por un sendero que los condujo a ese desenlace. En Caracas, en La Paz, en Buenos Aires, comienza a advertirse que la sonrisa permanente esconde un truco; comienza a romperse el hechizo de la fantasía demagógica.

Rousseff desea entregar algunas obras públicas a privados a pesar de haberse expresado en contra de las privatizaciones


Dilma Rousseff tras asumir como Presidenta
 de Brasil el sábado (Foto El Cronista.com)

Contrariamente a lo que siempre afirmó cuando abordó en campaña el tema de su oposición a las privatizaciones, la presidente de Brasil, Dilma Rousseff, sorprendió hoy al conocerse dos decisiones que se encaminarían justamente en ese sentido:

1.- Recurriría al sector privado para resolver diversos problemas de infraestructura, como es la construcción de un nuevo terminal aéreo en el principal Aeropuerto Internacional de Sao Paulo, según in formaciones del diario brasileño Folha de S.Paulo;

2.- Planearía también realizar una oferta inicial de acciones (OPI) de la agencia estatal Infraero, que justamente está a cargo de la administración de los aeropuertos en Brasil. Esta agencia no ha logrado enfrentar una creciente demanda de viajes aéreos en momentos en que millones de brasileños pasan a la clase media, agregó el periódico brasileño citando como fuente a asesores no identificados.

3.- Igualmente los privados podrían participar también en el mejoramiento de las escuelas más pobres de Brasil que son consideradas una severa amenaza a mediano plano para una economía que se espera que se enfríe en el 2011, pero que aún superará el desempeño de buena parte del mundo y crecerá entre un 4 y un 5%.

Al mismo tiempo, en el primer día de trabajo, la flamante mandataria y su equipo dieron a conocer algunas de las medidas para optimizar las finanzas. Escuchar con atención al mercado, recortes presupuestarios de casi 25.000 millones de reales (15.000 millones de dólares) y optimizar la infraestructura, serán las prioridades, aunque el tamaño exacto de estos recortes se conocerá este mes de enero, como dijo hoy la ministra de Planificación, Presupuesto y Gestión, Miriam Belchior.

Rousseff podría tener dificultades para equilibrar los planes de austeridad con las grandes metas que prometió para sus cuatro años en el poder, como acabar con la pobreza extrema y mejorar la infraestructura antes del Mundial de fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos 2016.

No perdió tiempo en abordar varios de los temas que podrían amenazar la notable bonanza económica de Brasil, incluyendo una reciente alza del gasto gubernamental que alimentó un alza de la inflación que podría ser peligrosa.

La ministra Belchior prometió que la presidenta "escuchará cuidadosamente las preocupaciones del mercado" sobre gasto y entonces ‘tomaremos todas las medidas que consideremos apropiadas".

El actual clima de euforia en Brasil y la escala de las ambiciones de Rousseff quizás fueron graficadas mejor por su nuevo ministro de Ciencia y Tecnología, Aloizio Mercadante, quien dijo hoy que Brasil pronto podría convertirse en "el primer país tropical desarrollado del mundo".

También hubo novedades sobre otro tema que probablemente dominará la presidencia de Rousseff: el futuro de las enormes reservas de crudo de Brasil en el área subsal.

El ministro de Minas y Energía, Edison Lobao, dijo hoy que la primera subasta de bloques petroleros tendrá lugar este año.

La mandataria también se encuentra bajo una fuerte presión para abordar el sobrevaluado tipo de cambio, que está perjudicando al sector manufacturero del país.

La inflación también se ha acelerado en los últimos meses, principalmente debido al alza en los precios de los alimentos, pero también por un aumento del gasto en un año electoral que probablemente hizo que Brasil no alcanzara su principal meta fiscal del 2010.

Se espera que el nuevo jefe del Banco Central, Alexandre Tombini, quien asumió también hoy, suba la tasa de interés desde el 10,75% actual en su primera reunión de política monetaria de este mes.

Los inversionistas están ansiosos por escuchar sus declaraciones para detectar si el nuevo presidente del Banco Central, un experimentado integrante de la institución, será capaz de resistir las presiones políticas de algunos funcionarios del Gobierno de Rousseff, que consideran que las tasas de interés ya están demasiado altas.

domingo, 2 de enero de 2011

¿Quién sostiene a Assange/WikiLeaks? (Tercera Parte y Fin)

Por Ernesto Carmona

La capacidad monopólica de difundir las filtraciones de WikiLeaks (WL) entregada por el editor Julian Assange a cinco grandes medios se convirtió en el talón de Aquiles de su credibilidad. Pero la cuestión no es tan simple, principalmente porque la campaña contra WikiLeaks en EEUU puede desembocar en un proceso judicial al editor Assange, invocando la ley "Espionage Act", de 1917. Pero la mira más bien está puesta en el control absoluto de Internet. Y así, hasta quienes más desconfían de la preferencia del editor por esos medios ahora están empeñados en luchar por evitar que sea procesado en EEUU.

La alianza largamente negociada entre WL y los grandes medios estadounidenses y europeos encabezados por el New York Times y El País (más The Guardian, Le Monde y Der Spiegel) motivó la más obvia de las preguntas: ¿quién controla, decide y supervisa la selección, distribución y edición de los documentos que están llegando al conocimiento del grueso público? Lo esencial es que esos 250 mil documentos no están disponibles en Internet para eventuales interesados en bucear sus contenidos.

Los informes de Wikileaks son publicados
 en todo el mundo
En los hechos, el control está en manos de medios que se han hecho célebres por su adicción a fabricaciones periodísticas. WL terminó subordinado a los grandes arquitectos de la desinformación, expertos en secundar los objetivos de la política exterior de EEUU.

La situación legal del editor de WL, condimentada por asuntos de promiscuidad privada, parece una cortina de humo que no deja ver claramente el boscoso trasfondo de las “revelaciones” manufacturadas a diario por quienes poseen la valiosa materia prima de los cables del Departamento de Estado. De ese banco de datos salen los proyectiles de la pesada artillería contra los principales blancos de la política exterior de EEUU -Corea del Norte, Irán, Cuba, Venezuela, Bolivia, etc.- y preparan el escenario de la próxima guerra, ante el agotamiento político de las demasiado largas aventuras bélicas en Afganistán e Irak. De vez en cuando este bombardeo ideológico produce también algún “daño colateral” alcanzando víctimas menores del “fuego amigo”, como Alán García, Silvio Berlusconi, el Papa y otros, como siempre ocurre en las guerras de EEUU.

Assange muestra la portada
 de un diario que publica
 sus filtraciones.

La propaganda es instrumental a la guerra permanente, la guerra verdadera, indispensable para la reproducción del complejo militar-industrial-mediático que gobierna en la sombra al país del norte. Ese poder fáctico clama por nuevas grandes conflagraciones para dar salida al material bélico de alta tecnología que produce sin parar, incluso con financiamiento de terceros países -ajenos a la guerra- que invierten sus reservas de los bancos centrales en bonos del Tesoro de EEUU, que hoy carecen de valor real.

Los blancos más probables de la próxima guerra son Irán, Corea del Norte y Pakistán. Irán está bajo sospecha de poseer la capacidad atómica que tanto teme EE UU. Corea del Norte no oculta su poderío nuclear. Pakistán obtuvo la bomba de EE UU y, por lo tanto, está al alcance del enemigo islámico. Entonces, puede haber una próxima guerra, pero nuclear. Una guerra que ya no será “local” y difícil de presentar como espectáculo de la TV, como viene ocurriendo desde la guerra del Golfo, la primera contra Irak en 1990-91.

Lo esencial es que esta movida probable -y muy sofisticada- “en aras de la libertad de expresión” tiene asegurada día a día la caja de resonancia de la prensa mundial, sin excluir las radios y estaciones de TV más pequeñas. Todos repiten incesantemente, y sin mayor análisis, las “privilegiadas revelaciones” de los mismos medios que en la última década se consagraron como campeones de la desinformación, principalmente el New York Time y El País.

Las filtraciones difundidas por el sistema “informativo” occidental explotan el apoyo de los estados del Golfo y Arabia Saudita a organizaciones musulmanas terroristas, un hecho ya conocido y extensamente documentado. Sin embargo, los informes no mencionan algo esencial para comprender "la guerra global contra el terrorismo". Y es que los servicios de inteligencia de EE UU históricamente canalizan su ayuda a esas organizaciones terroristas a través de Pakistán y Arabia Saudita (Véase Michel Chossudovsky, America's "War on Terrorism", Global Research, Montreal, 2005).

Estas operaciones encubiertas de inteligencia de EE UU utilizan como intermediarios a agentes sauditas y pakistaníes. Los grandes medios explotan esos “leaks” para alimentar la ilusión de que la CIA no tiene nada que ver con redes terroristas y que Arabia Saudita y los estados del Golfo son los principales financistas de Al-Qaida, Talibán, Lashkar-e-Taiba y otros, cuyo financiamiento se provee según lo dispongan los servicios de inteligencia de EE UU. Los documentos más difundidos describen típicamente que adinerados donantes privados de Arabia Saudita y otras naciones del Golfo -a menudo de manera abierta- apoyan con mucho dinero a los mismos grupos que esos estados dicen combatir (WikiLeaks: Saudis, Gulf States Big Funders of Terror Groups -Defense/Middle East - Israel News- Israel National News).

Sobre Pakistán, "los cables en poder de varios medios periodísticos, dejan en claro que por debajo de los acuerdos públicos existen conflictos profundos entre EE UU y Pakistán respecto a objetivos estratégicos en temas como el apoyo pakistaní a los talibanes afganos y su actitud tolerante con Al-Qaida..." (Wary Dance With Pakistan in Nuclear World, The New York Times, 1 de diciembre, 2010).

La naturaleza de estos reportes otorga legitimidad a los bombardeos secretos, diarios, de EE UU contra supuestos blancos terroristas en Pakistán, que generalmente son aldeas donde mueren mujeres, niños y ancianos porque los terroristas no siempre viven y duermen en sus hogares. El uso e interpretación que los grandes medios hacen de los cables WikiLeaks perpetúan el mito de que Irán tiene un programa de armas nucleares y representa un peligro para la seguridad global. También entronizan que Arabia Saudita y Pakistán son patrocinadores de Al-Qaida y financian organizaciones terroristas musulmanas que se proponen atacar a EEUU y sus aliados de la OTAN.

EE UU involucró a toda Europa en su proyecto de guerra permanente y la OTAN es ahora un ejército de mar, aire y tierra con carne de cañón multinacional, incluidos los “socialistas” españoles y ex países de la órbita soviética, empobrecidos por la crisis pero ávidos de sangre y “heroísmo” con tal de servir a Washington en los países islámicos más pobres del planeta.

Amistades corporativas de Assange

WikiLeaks y el semanario británico The Economist tienen una amistad de vieja data: Assange recibió en 2008 el premio "The Economist's New Media Award". El semanario tiene una estrecha relación con las élites financieras del Reino Unido, apoyó la guerra de Irak y entre sus accionistas relevantes destaca la familia Rothschild. Sir Evelyn Robert Adrian de Rothschild fue su director de 1972 a 1989 y su cónyuge, Lynn Forester de Rothschild, pertenece a la junta directiva actual. ¿Por qué Assange recibiría el apoyo de uno de los medios de prensa británicos más destacados en la continua campaña de desinformación?, preguntó el periodista canadiense Michel Chossudovsky. Para el analista, “si no se trata de un caso de ‘disidencia manufacturada’, apoyar y premiar a WL por sus acciones por la libertad de información constituye una manera de controlar y manipular ese proyecto y, a la vez, captarlo para los medios corporativos”.

En otra conexión, el abogado londinense de Assange, Mark Stephens -de la firma de abogados de la élite londinense Finers Stephens Innocent (FSI)-, es consejero legal de Rothschild Waddesdon Trust. Este dato no demuestra nada, pero encaja en el contexto del entorno social y corporativo de WikiLeaks: el NYT, el Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, por su sigla en inglés), The Economist, Time Magazine, Forbes, Finers Stephens Innocent (FSI), etc.

Michel Chossudovsky recurrió a un párrafo de Aldous Huxley para sugerir quiénes son tales amistades y cuál es su naturaleza: "Los grandes banqueros, al mover algunas simples palancas que controlan el flujo de dinero, pueden determinar el éxito o el fracaso de la economía de un país. Al controlar los comunicados de prensa sobre las estrategias económicas que delinean tendencias nacionales, la élite es capaz no sólo de tomar las riendas de poder de la estructura económica de esta nación sino también de extender el control a todo el mundo. Aquéllos que poseen un poder así quieren, lógicamente, permanecer en un segundo plano, ser invisibles para los ciudadanos comunes".

Identidad de objetivos

Cuando WikiLeaks anunció sus objetivos dijo que sería "una versión sin censura de Wikipedia para la filtración y análisis de documentos de procedencia secreta” centrada “principalmente en los regímenes opresivos de Asia, el antiguo bloque soviético, África subsahariana y Oriente Medio, aunque también esperamos ofrecer un espacio para aquéllos que en Occidente deseen revelar comportamientos antiéticos de sus propios gobiernos y corporaciones" (CBS News - Website wants to take whistleblowing online, 11 de enero, 2007).

Julian Assange confirmó estos propósitos en una entrevista con The New Yorker en junio de 2010: "Nuestros objetivos principales son aquellos regímenes extremadamente opresivos de China, Rusia y Eurasia Central, aunque esperamos ofrecer un espacio para quienes deseen revelar en Occidente conductas ilegales o inmorales de sus propios gobiernos y corporaciones". Advirtió que "exponer secretos" podría hacer caer gobiernos que ocultan la realidad, incluyendo al gobierno de EEUU.

Para Chossudovsky, el enfoque geopolítico de WL en "regímenes opresivos de Eurasia y Medio Oriente” resultó "atractivo" desde el inicio para las elites estadounidenses, pues parecía coincidir con los objetivos de la política exterior de Washington. La inclusión en su equipo de disidentes chinos, más los propósitos de "exponer secretos" de gobiernos extranjeros sintonizaba con las operaciones encubiertas de EEUU y el interés de Freedom House por desencadenar "cambios de régimen" y promover "revoluciones de colores" en diferentes partes del mundo.

Chossudovsky: Si WL se propone combatir en serio la censura, surge otra pregunta obvia: ¿Cómo es posible que esta batalla contra la desinformación de los medios se lleve a cabo bajo la batuta de los arquitectos corporativos de la desinformación? La convocatoria a los arquitectos de la desinformación mediática para luchar contra esa desinformación resulta un procedimiento incongruente y autodestructivo.

"Los medios corporativos de EE.UU. y específicamente The New York Times, son una parte integral del establishment económico, conectado a Wall Street, los "think tanks" de Washington y el Consejo de Relaciones Exteriores”, añadió el canadiense.

Maquiavelismo corporativo

Para Chossudovsky, WL ofrece características de “disidencia manufacturada”. Se las ingenió para exponer mentiras gubernamentales y filtró información de crímenes de guerra de EEUU. Pero una vez que el proyecto se legitimó, fue vertido en el molde del periodismo corporativo para ser utilizado como instrumento de desinformación.

"Las élites corporativas deben aceptar por su propio interés el disenso y la protesta como características del sistema, siempre y cuando no amenacen el orden social preestablecido. El propósito no es reprimir la disidencia sino al contrario: manipular el movimiento de protesta para fijar los límites del disenso. Los medios mantienen su legitimidad y las élites económicas limitan y controlan las formas de oposición... Para ser eficientes, quienes concitan el movimiento de protesta deben regular y controlar cuidadosamente tales protestas (M. Chossudovsky, "Manufacturing Dissent": the Anti-globalization Movement is Funded by the Corporate Elites, septiembre 2010). En otras palabras, “la empresa perdona un momento de locura”… siempre que la controle. Los mecanismos de propaganda del aspecto militar del "Orden del Nuevo Mundo" se vuelven cada vez más sofisticados.

En el “nuevo orden” los políticos son prescindibles; pueden ser reemplazados. El orden ya no descansa en la supresión abierta de conocimientos sobre crímenes de guerra de EEUU-OTAN. Ni requiere que se proteja la reputación de los funcionarios de alto rango del gobierno estadounidense, incluyendo al Secretario de Estado. Lo que se debe proteger y reforzar son los intereses de las élites económicas, que controlan el aparato político desde la sombra.

Los hechos descritos por las filtraciones conocidas están, teóricamente, en un banco de datos. Muchos documentos sirven a los intereses de la política exterior estadounidense, en particular aquellos que aluden a gobiernos extranjeros, mientras otras descripciones tienden a desacreditar al gobierno de EEUU. En el ámbito de la información financiera, la filtración de datos de un banco específico, eventualmente suministrada a WL por una institución rival, podría desencadenar el colapso o la bancarrota del banco afectado.

Todos los leaks difundidos fueron redactados selectivamente. Además, "analizados" e interpretados por grandes medios al servicio de las élites económicas. Si todo el banco de datos WL estuviera disponible "on line" -y no es el caso-, el grueso público no se tomaría el trabajo de consultarlo. En el imaginario colectivo sólo quedan las visiones elaboradas e interpretadas por los grandes medios. El público puede tragarse su parcialidad según su fe en el sello de "fuente confiable", que a menudo auto-proclaman medios tan poco confiables como CNN en Español. En rigor, todo lo que aparece en los principales periódicos y cadenas de TV es una distorsión de la verdad cuidadosamente manipulada. O sea, propaganda.

Según Chossudovsky, el orden tolera algunas formas limitadas de debate crítico y "transparencia", siempre y cuando refuercen el apoyo del público a las premisas básicas de la política exterior de EEUU, incluyendo la "Guerra Global contra el Terrorismo". Esta estrategia ha sido exitosa en grandes segmentos del movimiento antibélico ("Estamos contra la guerra, pero apoyamos 'la guerra contra el terrorismo'"). Para el autor, la verdad en los medios de comunicación sólo se alcanza desmantelando el aparato de propaganda, es decir, “combatiendo la legitimidad de los medios corporativos al servicio de los intereses de las élites económicas y del aparato militar global de EEUU”.

Adiós al racionamiento


Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

Cada día que pasa nos acerca al nuevo año, y con ello crece la alarma sobre el recorte de empleos y la disminución de subsidios que enfrentaremos en los próximos meses. La frase de “seguir bordeando el precipicio”, que utilizó Raúl Castro en su último discurso, no tiene visos de metáfora sino de dolorosa realidad.

Dentro de las asistencias sociales que serán eliminadas, está el llamado mercado racionado que distribuye una pequeña cuota mensual de productos para cada ciudadano. Nadie puede sobrevivir comiendo solamente lo que anotan en su “libreta de racionamiento”, documento más importante aquí que el propio carnet de identidad. Sin embargo, los bajísimos salarios y los altos precios de los otros mercados existentes en el país hacen que la supresión de esta subvención sea dramática y extremadamente controvertida.

No sólo es un apoyo básico y magro, sino que se comporta como el alpiste que justifica la jaula. Siempre que la crítica eleva su tono y la inconformidad empieza a señalar al sistema, salen los oficialistas a recordarnos que el gobierno gasta millones al año para proveernos de un poco de frijoles, un paquete de café cada treinta días y ese trozo de mortadela que nutre más el humor popular que los estómagos. Así ha sido durante más de cuarenta años, desde que se instauró el mercado normado, en un momento en que mis padres pensaron en que iba a ser algo temporal, una medida transitoria hasta que la economía planificada y centralizada comenzara a rendir frutos. Con apenas unos días de nacida, inscribieron mi nombre en el registro de consumidores y veinte años después yo tuve que anotar a mi propio hijo en la misma lista. El racionamiento pasó a ser así algo inherente a nuestras vidas, de ahí que tantos no sepan si reír o si llorar ante la noticia de su final.

Todos estamos conscientes de que mantener la “libreta” resulta insostenible para la economía nacional, pero pocos se imaginan la vida sin ella. Por si las cosas, en nuestra casa, hemos decidido poner a buen recaudo el menudo librito de hojas cuadriculadas que nos han entregado para 2011, pues si resultara ser realmente el último con toda seguridad se convertirá en un documento histórico.

Quienes defienden su eliminación inmediata aseguran que eso significará la colocación automática de toneladas de mercancías en venta libre, lo que se supone provocará un bajón de los precios en el mercado no regulado por el estado. Pero, quizás el cambio más importante puede ocurrir en la mentalidad de las personas, cuando sientan que la pequeña porción de alpiste ya no está siendo colocada en el interior de la jaula, cuando comiencen a sentir la presión real de cada uno de los barrotes.

Reconocer el camino correcto en educación

Por Patricio Felmer (*)
Ciper


En los últimos cinco años se han multiplicado los estudios sobre la formación docente: todos ellos han revelado grandes problemas en esa área. Sin embargo, recientemente también hemos conocido estudios que dan cuenta de mejoras en la calidad de la educación. A juicio del experto Patricio Felmer, es necesario continuar ese camino y no arriesgar nuevos errores tratando de empezar todo desde cero. Y eso implica, entre otras cosas, retomar los estándares para la formación de profesores que se elaboraron durante el gobierno anterior.


Hace una semana se lanzó el libro La Formación Inicial Docente en Chile desde una Óptica Internacional, de las investigadoras Beatrice Avalos y Claudia Matus. En él se reúnen los resultados del estudio internacional TEDS-M, un extenso trabajo que tomó cuatro años y que muestra cómo se están preparando para enseñar matemática a los profesores de educación básica en Chile.

En cierto modo, este libro es la crónica de un resultado anunciado, pues en su línea gruesa los resultados los conocíamos: tenemos un enorme problema en la formación docente, en particular en matemática. Incluso creo que ya en 2005, cuando TEDS-M invitó a las universidades a participar en este estudio, ese problema estaba claro. Las universidades, sin embargo, lo negaban y eran extremadamente celosas con cualquier información interna: número y calidad de alumnos, programas de estudio y número de egresados. La capacidad de persuasión de las autoras para incorporar a 36 universidades en el estudio es ya un gran mérito.

Gracias a eso tenemos hoy datos duros, irrefutables y de enorme valor para las unidades formadoras y autoridades educacionales. Sólo quisiera llamar la atención sobre dos resultados generales de TEDS-M: primero, que en las tres áreas de estudio, matemática escolar, didáctica de la matemática y pedagogía general, nuestros estudiantes de pedagogía muestran falencias serias; y segundo, la cobertura de los programas solo alcanza al 30% en matemática, 28% en didáctica de la matemática y al 65% en pedagogía general.

Pero hay otro mérito del trabajo de Avalos y Matus. El solo anuncio de que esta investigación se realizaría creó una gran expectativa en el ambiente académico y varios investigadores empezaron a trabajar en ese tema.

En 2007, por ejemplo, se publicó el trabajo de Tito Larrondo y colaboradores que dio a conocer el nulo efecto que tenían los 4 años de universidad en los estudiantes de pedagogía; luego, en 2008 Leonor Varas y colaboradores mostraron que los alumnos de pedagogía básica, en su mayoría, tienen apenas 2 ó 3 cursos de matemática y didáctica de la matemática y que hay tópicos del currículo escolar que un número importante de instituciones no trata durante el período formativo.

Más tarde, en diciembre de 2009, se realizó por primera vez la prueba INICIA: sus resultados desataron polémica pública, pues la mayoría de los egresados no respondió más de un 50% de preguntas correctas. Y en abril de 2010 se conocen los resultados del estudio TEDS-M en Estados Unidos y de refilón nos enteramos de que entre los 17 países estudiados, Chile se ubica al final: en el lugar 16 si se considera el nivel primario; y 17, en el nivel secundario Inferior.

Pero el impulso dado por TEDS-M, y otros factores como la revolución pingüina, tuvo otro efecto: a medida que los problemas más agudos quedaban en evidencia, empezaron a madurar iniciativas para darles solución.

Es así como la ministra Jiménez estableció en el año 2008 el programa INICIA, que buscaba enfrentar el déficit formativo docente. Ese programa, además de la prueba ya citada, tenía otras dos componentes: la elaboración de estándares para formación de profesores en matemática, lenguaje, ciencias y ciencias sociales, (es decir pisos mínimos que tienen que alcanzar los estudiantes de pedagogía en nuestras universidades); y un esquema de apoyo a la universidades para que realicen cambios internos sustantivos que mejoren la formación de los profesores.

Hasta hace unas semanas el actual gobierno sólo había considerado útil mantener la prueba INICIA, de hecho potenciándola, sin considerar las otras dos componentes, lo que a muchos de nosotros nos parecía un grave error.

Para explicar por qué, es necesario hacer un paréntesis

En los últimos años no todo ha sido desastre en educación. Este año, por ejemplo, en la última prueba PISA Chile dio un salto significativo en lenguaje. Aún estamos muy atrás, es cierto, pero ese salto es la muestra de que se va por un camino por el cual es posible avanzar.

También en los resultados de la última prueba Simce, en lenguaje hubo un alza que no fue reconocida por las actuales autoridades. Por el contrario, la difusión de esos resultados connotó la idea de que nos encontrábamos peor que nunca.

Pienso que cometemos un error cuando encontrándolo todo mal pretendemos hacer todo de nuevo en educación. No se trata de reconocer los logros del adversario político, se trata de reconocer el camino correcto. Nos ha costado mucho encontrar ese camino para equivocarnos nuevamente.

En educación hay que tener paciencia y perseverancia, no hay atajos. Todo es política de mediano y largo plazo y se requiere de estabilidad en los programas. Es muy importante construir sobre los logros alcanzados para mejorar las falencias existentes.

Afortunadamente en el último mes hay señales de que las actuales autoridades están entendiendo esto y se empieza a vislumbrar que las otras componentes de INICIA también serán parte de la política pública.

Los estándares de educación básica serán publicados próximamente, los de educación media y parvularia siguen su construcción y los fondos concursables para que las universidades realicen los cambios necesarios ya se han anunciado.

Quienes estamos trabajando en los estándares, pensamos que su aplicación paulatina permitirá a las universidades contar con herramientas para formar mejores profesores. Es un paso más, en una larga caminata en que no se pueden dar saltos milagrosos y en que los pasos hacia atrás son muy costosos, afectando a varias generaciones de estudiantes. La responsabilidad de lo que tenemos hoy y de lo que construyamos en el futuro es de todos, de estudiantes de pedagogía, académicos, autoridades universitarias, autoridades políticas, tanto en el Legislativo y como en el Ejecutivo. Es también responsabilidad de los estudiantes, profesores y padres.

(*) Patricio Felmer es académico del Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile.



¿Que tengan un buen año?

Por Hugo Latorre Fuenzalida

El mundo del hombre es imaginario, es lo ilusorio. Es la exclusiva condición de los humanos. Todos los otros miembros del reino animal carecen de esta cualidad. Eso nos hace ser seres especiales: capaces de esperar mejores cosas y también de sufrir por las decepciones. Lo triste es que para el 90% de la humanidad la tendencia dominante es la decepción y el sufrimiento; sólo para una mínima fracción la vida alberga esperanzas superiores en la medida que transcurren los años.

Pero así y todo su goce esplendente del vivir, no es permanente ni está asegurado cien por cien. Tampoco es un tema de clase social, solamente; es como dice Calderón de la Barca:”Sueña el rico en su riqueza, que más cuidado le ofrece y sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza”.

Somos seres frágiles, nos enfermamos, sufrimos accidentes, podemos ser rechazados, agredidos o no reconocidos por nuestros semejantes, y todo eso nos causa sufrimiento. Nadie es tan autovalente como para sabérselas todas, dominarlo todo y tenerlo todo. Dependemos de otros, de uno u otra forma, querámoslo o no. Pero nos las arreglamos para tratar de competir destructivamente unos contra otros.

El errar es la condición más humana. Goethe dijo una vez en su “Fausto”: “El hombre mientras habite la Tierra, yerra”. Y esa es la más total de las verdades. Sólo ensayamos alternativas, pero como irónicamente relata el mismo sabio alemán, en esa parte titulada “Diálogo en el Cielo”, por boca de Mefistófeles, quien advierte a Dios: “Señor, no te ufanes de tu creación. El hombre es un insensato. Le has dado todo para que sea feliz: inteligencia, razón, abundantes bienes, sin embargo quiere tener el cielo en la Tierra y lo ambiciona todo, y en ese afán comete locuras”.

Entonces Dios replica a Mefistófeles: ”Pues para eso estás tú, para que lo disciplines, para que aprenda del error; tú eres experto en celadas”.

Pues el hombre está desde siempre entre la esperanza y la decepción, entre certezas precarias y el error….También del horror. Sin embargo aún cree, todavía guarda esperanzas y cada año en estas fechas se desean, mutuamente, grandes y auspiciosas promesas.

¿Puede esperar el hombre un mundo mejor y una vida más plena?

También podemos preguntarnos ¿Vive el hombre una mejor vida que nuestros antepasados?

Es una cuestión complicada de responder. ¿Sobre qué parámetros podemos comparar?

Que tenemos más conocimiento, más ciencia y tecnología, con lo cual la naturaleza la tenemos más a nuestro servicio que en tiempos pretéritos, es verdad. ¿Pero acaso esos beneficios rigen para toda la humanidad o sólo para una pequeña fracción, que es siempre la más privilegiada?

Nunca tantos seres humanos pasaron hambre, como acontece en nuestra era tecnológica y productivista; Nunca tantos seres humanos enferman y mueren de enfermedades tratables, sólo por no alcanzar tratamiento, como muestran las cifras en nuestros tiempos; nunca tantos seres humanos murieron por violencia y guerras como acontece ahora.

¿Entonces, podemos hablar legítimamente de estar construyendo un mundo esperanzador, como destino cierto de la historia; una humanidad que vive cada día más feliz?

La ciencia del Gran siglo XVII; el pensamiento filosófico optimista del Siglo de las Luces (Siglo XVIII) y las revoluciones políticas, imprimieron a la historia un sentido de progreso que no podemos borrar hasta hoy. Pero si se mira con objetividad todo este tiempo, veremos que siguen los hombres atrapados en estructuras de injusticia, de violencia, de enajenación y alienación, lo que hace parecer muy pretensiosa la idea de tener una mejor vida a medida que se incrementa el progreso tecnológico, el saber científico y dominio material.

Es que la decepción del Iluminismo y las consecuente dominación económica de la clase burguesa, derivó en el revolucionarismo; la explotación y el uso totalista de lo material y productivo, también llevó a las crisis ambientales y al agotamiento progresivo de los recursos del Planeta. La propia defraudación revolucionaria, ha llevado a una especie de escepticismo anómico, a un nihilismo pesimista o a un existencialismo desesperanzado.

La fe, las creencias y la religión misma, ha generado esa especie de pugnacidad, que dan en llamar “conflicto de civilizaciones”. La liberación por la fe se transforma entonces en enrolamiento militante dispuesto al combate agresivo o al repliegue intimista o conservador. Donde lo único que emerge, desde el lado laico, es que la dominante de un mundo de masas, adherido fervorosamente al consumo y al goce material, arrastra a la humanidad hacia un individualismo chato y pasotista, propicio a todo tipo de extremismos y a una banalización de la existencia, a toda manipulación y seducción espúrea (incluso desde la religión), en que, en definitiva, se adelgaza peligrosamente la sustentabilidad del sujeto como actor consciente y soberano en la definición de su destino.

Se ha ido forjando un mundo confuso y aglomerado; eso significa desorientado y circular. Es cierto que se han ido aminorando ciertas dificultades por la actividad creativa del hombre; pero también es indesmentible el hecho que se van forjando nuevos grandes problemas, justamente por la propia intervención humana, y para los que no tenemos respuestas efectivas. En consecuencia, es difícil hablar de un desarrollo lineal de nuestra historia hacia el progreso, el bienestar y la esperanza de plenitud, que los hombres se prometen cada año, en función del tiempo que vendrá. No pasa de ser, al parecer, otro gran mito, otra gran creación fantasiosa de nuestra cultura, pero que permite, a la mayoría de los hombres, disponer de una ilusión momentánea y olvidar que su vida sólo se compone de días, donde cada día nos acarrea un nuevo afán.

Entonces: ¡ Que tengas un buen año!

Brasil: Terminar con la pobreza y más educación son los principales objetivos de la presidenta Dilma Rousseff


Por Krohne Archiv

La nueva presidenta de Brasil, Dilma Vana Rousseff (63), que asumió ayer el poder en la capital de Brasilia, tiene una trayectoria de vida que es una verdadera caja de sorpresas. Tiene sangre búlgara en sus venas, tanta como brasileña, como dicen sus seguidores y durante sus años mozos fue guerrillera opositora a los regímenes dictatoriales de turno, estuvo presa y fue torturada, se graduó de economista y fue ministra de energía y ministra en jefe de la casa civil del gobierno del Presidente saliente Luiz Inácio Lula da Silva.

Es considerada la heredera política de Lula, quien trabajó con toda intensidad para lograr que Dilma ganara las elecciones en un nuevo esfuerzo personal para conseguir un Gobierno de continuidad para su modelo socioeconómico.

Así, la candidata oficialista arrasó con el 55% de los votos sobre el opositor socialdemócrata José Serra (obtuvo 45%) en segunda vuelta celebrada el 31 de octubre pasado. El resultado determinó que una contundente mayoría de electores se inclinó por apoyar la política de continuidad del modelo por otros cuatro años.

La economista Rousseff, que fue postulada por el Partido de los Trabajadores (PT, izquierda), declaró el día del triunfo: "Voy a gobernar para todos, conversar con todos los brasileños sin excepción”.

El gabinete de la Presidenta

La agencia IPS informó que no había sido nada fácil para la presidenta electa decidir los ministros de su gabinete y lograr, a la vez, satisfacer a los grupos aliados, reafirmar la fidelidad al Partido de los Trabajadores (PT)  y dar continuidad a una gestión de ocho años, que culmina con 80 por ciento de popularidad.

Pero Rousseff recurrió a las cualidades de buena gestora y técnica, que demostró como ministra de la Casa Civil de su predecesor, Luiz Inácio Lula da Silva, para encontrar la fórmula destinada a  fortalecer la relación con el PT, no entrar en crisis con sus aliados y dar continuidad política y gerencial a los proyectos pendientes.

El resultado es un gabinete con nueve mujeres, varias en sectores determinantes, como planificación, desarrollo social y medio ambiente. Es un número que puede parecer limitado en otras latitudes y que está lejos del tercio que se había propuesto inicialmente, pero que triplica los ministerios asignados a mujeres por Lula.

Además, otros 13 titulares ya integraron el gabinete de Lula, como Guido Mantega, en el estratégico Ministerio de Hacienda, y Antonio Palocci, quien dirigió esa cartera y ahora ocupará el mismo cargo que antes tuvo Rousseff. Una posición muy influyente y donde se toman las decisiones estratégicas. Para algunos analistas “aparentemente la continuidad será la marca más importante”

En la cabeza de la diplomacia brasileña, Dilma cambió la figura que dirigió la política exterior de Lula, Celso Amorím, pero lo reemplazó por otro que tuvo funciones en el área: Antonio Patriota.

Para dirigir la política latinoamericana Rousseff mantuvo, además, a Marco García, un secretario de Relaciones Internacionales que ha estado presente en todas las negociaciones con los países vecinos durante la presidencia de Lula.

La nueva Presidente desea introducir cambios en la política exterior brasileña, especialmente en materia de derechos humanos, para tener posiciones críticas a la cuestión de la mujer, como en Irán por ejemplo. Las diferencias con la gestión de Lula, explican analistas y economistas, las dará el contexto.

En un sondeo de Datafolha, los consultados mostraron entusiasmo por la mandataria y por su gabinete. Así el 83 por ciento de los consultados cree que Rousseff lo hará igual o mejor que Lula, mientras que 73 por ciento cree que su gobierno lo hará "bien u óptimo".

Panorama económico y social

Con una situación económica internacional menos favorable que la de los dos cuatrienios de Lula, será más complicado sostener el mismo crecimiento económico, de 7,5 por ciento anual en promedio, continuar la tendencia descendente del desempleo y combatir la desigualdad social.

Durante el gobierno de Lula salieron de la pobreza 29 de los 198 millones de brasileños, mientras ahora se debate si finalmente Rousseff deberá recurrir al antipático recorte de gastos en áreas claves para impulsar el desarrollo y las políticas sociales.

Congreso Nacional


Otro desafío será articular en el bicameral Congreso legislativo la maraña de fracciones políticas que determinan la gobernabilidad brasileña y mantener cohesionadas a las fuerzas que apoyaron la candidatura de Roussef.


Algunos de los nueve pequeños partidos de esa alianza quedaron insatisfechos con los ministerios asignados. El PT encabezará 17 ministerios, seguido del Partido del Movimiento Democrático con seis. Ocho de los miembros del gabinete no tienen filiación política conocida.


El Gobierno de Dilma Rousseff comienza con altos índices de aprobación y una amplia mayoría en ambas Cámaras del Congreso Nacional. Sin embargo, afronta diversos desafíos, el primero es el Presupuesto 2011.


Además de recibir un gobierno con muy buenos niveles de aprobación popular, la presidenta Rousseff contará con una mayoría confortable en diputados y en senadores. Los diez partidos que hicieron parte de la alianza para proclamar a la nueva primera mandataria (PT, PMDB, PDT, PRB, PTN, PSC, PR, PTC, PSB, PCdoB) se harán cargo de los puestos en las dos Cámaras en febrero con 311 diputados y 50 senadores.


Este número de representantes es suficiente para aprobar cambios en la Constitución, que exigen tres quintos de la composición de cada Casa Legislativa. Esto es posible con 308 diputados y 49 senadores nacionales (El Congreso de Brasil está compuesto por 513 diputados y 81 senadores).

En la Cámara, el Partido de los Trabajadores (PT), la organización política oficialista, será la bancada más numerosa con 88 diputados. En segundo lugar se ubica el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), con 79. La situación se invierte en el Senado Nacional, donde los del PMDB será mayoría, con 21 representantes, seguido por el PT, que tendrá 14 senadores.

sábado, 1 de enero de 2011

Crisis neoliberal y sufrimiento humano

Por Leonardo Boff

El balance que hago de 2010 va a ser diferente. Pongo énfasis en un dato poco señalado en los análisis: el inmenso sufrimiento humano, la desestructuración subjetiva, especialmente de los asalariados, debido a la reorganización económico-financiera mundial.

Hace mucho que se operó la «gran transformación» (Polanyi), colocando la economía como el eje articulador de toda la vida social, subordinando la política y anulando la ética. Cuando la economía entra en crisis, como sucede actualmente, se sacrifica todo para salvarla. Se penaliza a toda la sociedad, como en Grecia, Irlanda, Portugal, España e incluso en Estados Unidos, en nombre del saneamiento de la economía. Lo que debería ser medio, se transforma en un fin en sí mismo.

Colocado en situación de crisis, el sistema neoliberal tiende a radicalizar su lógica y a explotar más aún la fuerza de trabajo. En vez de cambiar de rumbo, se hace más de lo mismo, cargando una pesada cruz sobre las espaldas de los trabajadores.

No se trata de aquello relativamente estudiado del «asedio moral», es decir, de las humillaciones persistentes y prolongadas de los trabajadores y trabajadoras para subordinarlos, atemorizarlos, y llevarlos a dejar el trabajo. El sufrimiento ahora es más generalizado y difuso, unas veces más y otras veces menos, afectando al conjunto de los países centrales. Se trata de una especie de «malestar de la globalización» en proceso de erosión humanística.

Se expresa por una especie de depresión colectiva, destrucción del horizonte de esperanza, pérdida de la alegría de vivir, deseo de desaparecer del mapa y, en muchos, por el deseo de quitarse la vida. Por causa de la crisis, las empresas y sus gestores llevan la competitividad hasta límites extremos, estipulan metas casi inalcanzables, infundiendo en los trabajadores angustias, miedo, y a veces síndrome de pánico. Se les exige todo: entrega incondicional y plena disponibilidad, dañando su subjetividad y destruyendo las relaciones familiares. Se estima que en Brasil cerca de 15 millones de personas sufren este tipo de depresión, ligada a las sobrecargas laborales.

La investigadora Margarida Barreto, médica especialista en salud del trabajo, observó en una encuesta hecha el pasado año a 400 personas, que cerca de un cuarto de ellas tuvieron ideas suicidas por causa de la excesiva exigencia del trabajo. Y decía: «es necesario ver el intento de quitarse la vida como una gran denuncia de las condiciones de trabajo impuestas por el neoliberalismo en las ultimas décadas». Están especialmente afectados los empleados de banca del sector financiero, altamente especulativo y orientado hacia la maximización de los lucros. Una investigación de 2009 hecha por el profesor de la Universidad de Brasilia, Marcelo Augusto Finazzi Santos, descubrió que entre 1996 y 2005 se había suicidado un empleado bancario cada 20 días, a causa de las presiones por metas, exceso de tareas y pavor al desempleo. Los gestores actuales se muestran insensibles al sufrimiento de sus funcionarios.

La Organización Mundial de la Salud estima que cerca de tres mil personas se suicidan diariamente, muchas de ellas por causa de la abusiva presión del trabajo. Le Monde Diplomatique de noviembre del presente año denunció que entre los motivos de las huelgas de octubre en Francia se hallaba también la protesta contra el acelerado ritmo de trabajo impuesto por las fábricas, que era causa de nerviosismo, irritabilidad y ansiedad. Se volvió a oír de nuevo la frase de 1968 que rezaba: «metro, trabajo, cama», actualizándola ahora como «metro, trabajo, tumba». Es decir, enfermedades mortales o suicidio como efecto de la superexplotación capitalista.

En los análisis que se hacen de la crisis actual es importante incorporar este dato perverso: el océano de sufrimiento que está siendo impuesto a la población, sobre todo a los pobres, con el propósito de salvar el sistema económico, controlado por pocas fuerzas, extremadamente fuertes, pero deshumanizadas y sin piedad. Una razón más para superarlo históricamente, además de condenarlo moralmente. En esta dirección camina la conciencia ética de la humanidad, bien representada en las distintas realizaciones del Foro Social Mundial entre otras.

Dilma Rousseff juró como nueva presidenta de Brasil

La economista Dilma Rousseff, de 63 años, se convirtió hoy en la primera mujer presidente de Brasil, tras prestar juramento en el Congreso para desempeñar el cargo hasta el 31 de diciembre de 2014. Recibió el bastón de mando del ahora ex mandatario Luiz Inacio Lula da Silva, quien gobernó el país durante los últimos ocho años y despidiéndose con una popularidad sin precedentes de 87%.

La nueva Jefa de Estado, que fue pieza fundamental durante el gobierno de Lula en dos ministerios, asumió así el mando de la octava economía del mundo con la tarea de mantenerla en la ruta del crecimiento. Pocas horas después de ser declarada vencedora de las elecciones presidenciales de octubre, Rousseff ya había adelantado el eje central de su gobierno: "Reitero mi compromiso fundamental: la erradicación de la pobreza. No podremos descansar mientras haya brasileños con hambre".

Una docena de líderes latinoamericanos y mandatarios extranjeros son parte de las ceremonias, que incluyen el juramento sobre la Constitución en el Congreso y el traspaso de la banda presidencial en el Palacio de Planalto. Sin embargo, llamó la atención la ausencia de la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández.

Lula, tras el término del traspaso del mando a su protegida política, abandonará Brasilia de inmediato rumbo a su residencia en Sao Bernardo do Campo, un suburbio obrero industrial, próximo de Sao Paulo, en donde gestó su liderazgo sindical en los años 70.

Rousseff pasará esta tarde a ocupar el despacho principal del Palacio do Planalto en un momento de expansión sostenida de la economía, con una previsión de crecimiento de 7,6 por ciento del Producto Interno Bruto en 2011 y una tasa de desempleo de 5,7 por ciento en noviembre, un mínimo histórico. No obstante, la supervalorización de la moneda local (que permitió la acumulación de un nivel récord de reservas internacionales) ya afectó seriamente la balanza comercial y el desempeño del segmento industrial orientado a la exportación. Al mismo tiempo, la inflación cierra el año por encima de la meta oficial de 4,5 por ciento al año e inicia 2011 con tendencia al alza, haciendo encenderse algunas señales de alerta.

Bajo el gobierno de Lula 29 millones de personas salieron de la miseria, según cifras oficiales, pero casi la mitad de la población sigue sin tener saneamiento y la tasa de analfabetismo roza el 10 por ciento. Para intentar cumplir su promesa de eliminar la miseria de Brasil, Rousseff contará con parte del equipo de gobierno de Lula, de forma de continuar impulsando los planes sociales, y los programas de modernización de infraestructura que demandan los sectores productivos. Ocho ministros de 25 del actual equipo de gobierno fueron reconfirmados en sus cargos y otros tres se mantendrán en el gabinete pero ocupando una función diferente

"Vengo a consolidar el modelo de gobierno de Lula, un presidente que cambió la forma de pensar y gobernar Brasil. Mi trabajo será la continuidad de su legado, basándome en el pilar para ejercer la presidencia que él ha tenido: la fuerza de los pobres para levantar el país", afirmó Dilma al arribar hoy al Congreso de Brasil en la caopital de Brasilia.


"Una nación ganadora, que logre el éxito que siempre ha buscado y un gobierno con certezas, que logre conquistas, será nuestra meta", agregó la flamante mandataria.

No obstante, la supervalorización de la moneda local, que permitió la acumulación de un nivel récord de reservas internacionales, ya afectó seriamente la balanza comercial y el desempeño del segmento industrial orientado a la exportación. Al mismo tiempo, la inflación cierra el año por encima de la meta oficial de 4,5% al año e inicia 2011 con tendencia al alza, haciendo encenderse algunas señales de alerta.

Para intentar cumplir su promesa de eliminar la miseria de Brasil, Rousseff contará con parte del equipo de gobierno de Lula, de forma de continuar impulsando los planes sociales, y los programas de modernización de infraestructura que demandan los sectores productivos. Ocho ministros de 25 del actual equipo de gobierno fueron reconfirmados en sus cargos y otros tres se mantendrán en el gabinete pero ocupando una función diferente.

En el plano externo, Rousseff asume el poder en medio a una incipiente crisis diplomática con Italia, ante la decisión adoptada por Lula en su último día de gobierno, de no extraditar al ex militante radical italiano Cesare Battisti, condenado por cuatro asesinatos en su país.

Página Editorial Latinoamericana: Bolivia es un Estado Plurinacional

Diario La Razón de Bolivia
Es nuestro deseo que el eslogan del ‘vivir bien’ sea una realidad para los hogares bolivianos

El Estado ahora es Plurinacional y, oficialmente, dentro de una serie de reformas marcadas por el simbolismo, no existe más la Bolivia republicana. La segunda gestión de Morales comenzó con la fuerza de ideas tales como la de descolonizar el país y acabar con las viejas estructuras estatales y, en líneas generales, no enfrentó mayores problemas salvo que, al final del año, se le ha cuestionado que sus políticas macroeconómicas llevan el sello de los gobiernos neoliberales.

El MAS (Movimiento Al Socialismo) se propuso encaminar el Estado hacia un socialismo comunitario y abrió su propio camino con la constitución de la Asamblea Legislativa Plurinacional, sustituta del antiguo Congreso, entre otras medidas que no estuvieron exentas de una silenciosa conmoción social al ser parte de un cambio de imagen en un país de costumbres arraigadas como Bolivia.

Señales positivas como el gabinete ministerial conformado en un 50% por mujeres o la aprobación de la ley antirracismo han rivalizado con situaciones límites para el Gobierno, como las muertes de Caranavi o el paro cívico de Potosí. Dejamos atrás el año en que las FFAA decidieron alinearse a la administración de Morales; el año del nuevo rostro de la lucha contra el narcotráfico —sin la DEA— que se incrementó en el país; el año del aumento de la tensión entre el Gobierno y la Iglesia Católica; otro año sin mar, sin acuerdos consolidados con Chile; el año de la proyección del litio como pilar de la economía.

Nadie lo esperaba, porque el panorama macroeconómico siempre ha sido un punto alto en la gestión de Morales, pero el 2010 se cerró con disconformidad por el inesperado aumento de los precios de los carburantes; será recordado también por eso el año que se fue.

Hoy se inaugura otro que no es uno más, sino que trae consigo retos que pondrán a prueba la fortaleza del Gobierno. Se debe echar a andar la industrialización de los hidrocarburos, se debe generar empleo y acompañar la fructuosa política asistencialista de los bonos con un mayor aliento a la producción. Tales son algunos de los desafíos del Gobierno, al que se le acortan los tiempos para materializar los proyectos que vino anunciando con el rótulo de socialismo.

Morales abre su sexto año consecutivo en el Palacio y llega la hora de que el proceso de cambio —gradual, necesario— vislumbre acciones más concretas. Es nuestro deseo que el eslogan del ‘vivir bien’ sea una realidad y que este 2011 la felicidad colme los hogares de los bolivianos.

Marcha atrás en Bolivia: Morales fue vencido por la masa popular - Derogado decreto de los combustibles

El presidente boliviano Evo Morales confirmó hoy la anulación del decreto que elevó los precios de los combustibles hasta en 83% y que dio lugar a violentas protestas el jueves y amenazas de marchas y huelgas a partir del próximo lunes.

"Hemos decidido, en esta conducta de mandar obedeciendo al pueblo, abrogar el decreto supremo 748 (que eleva los precios de la gasolina y el diésel) y los demás decretos supremos que acompañan a esta medida", dijo Morales según la versión de las agencias.

Además "todas las medidas quedan sin efecto, no existe ninguna justificación ahora para subir los pasajes ni aumentar el precio de los alimentos ni la especulación. Todo vuelve a la situación anterior", señaló.

La decisión presidencial revocó también el aumento del 20% al salario mínimo nacional, que alcanzaba a la Policía, las Fuerzas Armadas, así como los sectores de salud y educación y abría las puertas al sector privado para negociar un incremento de sueldos en ese parámetro.

El miércoles el presidente justificó el alza en la gasolina, señalando que de la subvención anual a los carburantes de 380 millones de dólares, 150 millones se iban de contrabando a países vecinos como Brasil, Perú, Argentina, Chile y Paraguay. Señaló igualmente que ese contrabando era muy difícil de combatir.

Agregó el mandatario que para 2011 ese subsidio subiría a 600 millones de dólares, una cifra muy onerosa para el país.

Bolivia tiene un consumo de 35.000 barriles diarios de crudo, y en 2010 sólo ha producido unos 4.500 barriles diarios. El faltante es importado de Venezuela o Argentina, principalmente, y lo vende a precio subvencionado.

"Mi gobierno es un gobierno que nace del sufrimiento del pueblo boliviano, y se debe mi gobierno y mi presidencia especialmente al pueblo y los movimientos sociales", sostuvo anoche al afirmar que -como prometió al asumir su primer mandato en 2006- "debo gobernar obedeciendo al pueblo".

Multitudinarias manifestaciones en La Paz y en la vecina ciudad de El Alto exigieron el jueves la abrogación del decreto. Las protestas, que derivaron en algunos casos en violencia, se saldaron con 15 heridos y más de 20 detenidos.

Morales responsabilizó de la violencia a "algunos oportunistas que quieren aprovechar una reacción natural de algunos hermanos con fines netamente políticos y fines económicos".

A pesar de haberse visto obligado a retirar el decreto, el mandatario insistió en que "esta medida beneficia al pueblo boliviano" y que "mis compañeros (de los movimientos sociales) me decían 'es importante, es necesaria pero no es oportuna'".

Desde que el decreto fue promulgado el domingo los transportistas decidieron aumentos de hasta 100% en sus tarifas, lo que desencadenó una ola especulativa en los precios principalmente de los alimentos, además de rumores sobre 'corralitos bancarios' y desdolarización de la economía.

El poderoso sindicato de mineros tenía decidido iniciar el lunes una caminata de protesta sobre La Paz desde las ciudades andinas de Potosí y Oruro, mientras choferes y maestros amenazaron con recrudecer las manifestaciones.

FELI AÑ2011 LES DESEA
KROHNE ARCHIV