kradiario.cl

miércoles, 13 de octubre de 2010

Todos los mineros están sanos y salvo en sus casas - Terminó espectacular rescate que mostró al mundo eficiencia y unidad




Abrazo histórico entre el Presidente Piñera
y el primer rescatado Florencio Ávalos.

Terminó la Operación San Lorenzo. Los 33 mineros están nuevamente con sus familiares sanos y salvo. El histórico proceso, que se inició esta madrugada a las 0:11 horas con el rescate de Florencio Ávalos, tuvo una duración de 22 horas y 29 minutos, es decir menos de un día. La eficiencia y la unidad fueron las características de este rescate de los 33 mineros.

Todos se encuentran en buen estado de salud, salvo unos seis a ocho casos que tienen serios problemas dentales. Siguiendo el protocolo todos han sido chequeados en el hospital de emergencia instalado en la mina San José y luego enviados al Hospital de Copiapó, ciudad situada a 800 kilómetros al norte de Santiago. El orden de llegada de los rescatados a la superficie del lugar, donde se ubica la mina San José, ha sido la siguiente:

21:57 Luis Urzúa Iribarre. Con 54 años y dos hijos, Luis Urzúa cumplía 31 años como minero, aunque sólo 10 meses trabajando en la mina San José. Era el jefe de turno cuando se produjo el accidente. Su cargo fue respetado por los otros 32 atrapados, transformándose en el líder del grupo. Sus estudios de topografía y de cursos como rescatista, le permitieron organizar la vida bajo tierra. En un espacio de 2 kilómetros, organizó el rígido sistema de racionamiento de alimentos y dividió el espacio en tres zonas: una para dormir, otra para comer y una tercera para las necesidades básicas. Fue el primero en hablar con el exterior cuando se pudo establecer comunicación, y seguramente será el último en salir del pique, dada su alta resistencia.
"Cómo intentamos salir de este infierno... Ese día fue algo espantoso. Sentimos que se venía la montaña bajando hacia nosotros y sin saber lo que pasaba", le dijo al Presidente Sebastián Piñera narrándole el día del accidente.

21:28 Ariel Ticona. El 14 de septiembre, cuando llevaba más de un mes atrapado, su mujer Elizabeth tuvo una hija. Por petición de Ariel, le pusieron Esperanza, como el nombre del campamento. Gracias a un video que sus familiares enviaron a las profundidades de la mina San José, Ariel pudo ser testigo del nacimiento de su hija. Tiene 29 años, tres hijos y es fanático de la U. No apareció en el primer video, lo que no llamó la atención de sus conocidos ya que todo el mundo lo considera introvertido. Su padre Héctor, justificó el rechazo de su hijo a las cámaras: "No es tímido, sino que es cortante, un poquito desabrido. No es de esos que anda haciendo cariño por ahí. Siempre ha sido así". Justo antes de entrar al pique, llamó a su esposa Elizabeth Segovia, que ya tenía casi ocho meses de embarazo, para decirle que era hora de levantarse y llevar al hijo de 6 años a la escuela. Fue la última vez que hablaron.

21:02 Pedro Cortez Contreras. Tiene 26 años y una hija, y es amigo de la infancia de Carlos Bugueño, otro minero atrapado. Darwin Cortez, su hermano, dice que Pedro trabajaba en la mina operando la Magnitud, un vehículo usado para transportar carga. Hace un año perdió un dedo en operaciones mineras.
Bajo tierra, se ha preocupado del manejo tecnológico para el contacto con la superficie. Tiene conocimientos de electricidad, los que aplica para encargarse de las comunicaciones y de cuidar que los equipos funcionen a la perfección. Su hija María Paz, de 7 años, pedía "que salga de la mina antes de mi cumpleaños, que es el 20 de octubre". Si todo marcha bien, así será.

20:38 Raúl Bustos. Originario de Talcahuano, sólo ingresaba a la mina para realizar reparaciones puntuales. En el momento del accidente se encontraba allí por causa de un camión en panne que debía ser reparado. Trabajó como mecánico y luego de tener experiencias mineras, forestales y en los astilleros de Asmar, debió dar un giro radical a su rutina en una de las ciudades más afectadas por el tsunami del 27 de febrero. Tiene 40 años y a fines de abril se fue a vivir a Copiapó, lejos de su familia, para tener una mejor opción de trabajo. "Después del tsunami bajó toda la producción, la gente no tenía trabajo y ahí le salió la posibilidad de venirse al yacimiento. No había opciones allá y se vino a trabajar acá. Se vino a trabajar a la mina arrancando del terremoto", contó su esposa Nora Narváez.

20:13 Juan Carlos Aguilar. Aunque su pareja no creía que fuera necesario que se casaran, ella decidió que lo intentarían cuando Juan saliera de la mina. Lleva 19 de sus 49 años dedicados a la minería. Tiene dos hijos y le gustaría tener más tiempo para estar con su hija Carla. Nació en La Calera y tiene residencia en Copiapó. Su cargo en la mina era de supervisor. En una de las cartas que envió a su esposa, el minero relató: "Amor, yo estoy bien gracias a Dios, hay harto que contar pero no es la oportunidad, te amo"!.

19:44 Richard Villarroel:  De profesión técnico mecánico, sólo ingresaba a la mina para reparaciones puntuales. Es de Coyhaique y anteriormente había trabajado en otras faenas mineras. En uno de los videos que enviaron los mineros a la superficie pareció afectado y dijo: "A mi señora, que debe estar esperando en la casita con su guatita, solo quiero decirle que..voy a salir pronto. Los amo, chao", dijo con voz quebrada. Su esposa está embarazada y en noviembre nace su hijo.

19:18 Franklin Lobos. Se ha convertido en una de las figuras más reconocidas de la mina debido a su paso por el fútbol profesional. Jugó en Segunda Divisón (hoy Primera B), aunque también disputó una Copa Libertadores y formó parte de la selección chilena que clasificó para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, en 1984. Fue volante de Cobresal de manera intermitente desde 1983 a 1989. Llegó a jugar en el mismo equipo que Iván Zamorano, cuando éste comenzaba su carrera. "Lobos era figura del equipo y yo apenas entraba algunas veces. Al año siguiente, me fui a préstamo a Cobreandino. Cuando en 1989 volví a El Salvador, ahí si jugué en forma permanente con él", rememora Iván Zamorano. Trabaja como conductor de camiones desde hace 5 años y entró a la mina San José hace cuatro meses, mientras ejercía de manera paralela como conductor de un colectivo en Copiapó. Antes de entrar a trabajar a San José, el 2006, en la Mina Carola, el incendio de un camión mató a dos trabajadores y obstaculizó la salida por varias horas. Entre los 70 mineros atrapados, que debieron refugiarse del humo, también estaba Franklin Lobos. Su hija, Carolina, estudia Ingeniería Civil Industrial en la Universidad de Atacama y es una de los cinco hijos de los mineros atrapados en el yacimiento de San José, que, según se ha registrado, lograron romper la tendencia histórica de sus familias y alcanzar la educación superior.

18:51 Claudio Acuña. Pensaba casarse en febrero del próximo año, pero después de lo ocurrido le propuso a su mujer hacerlo lo antes posible. Es padre de dos hijos y antes del desastre vivía en Copiapó. Claudio llevaba apenas dos días y medio en la mina. Se desempeñaba como ayudante de jumbero, pero su sueño era aprender a operar una de estas máquinas. El 9 de septiembre cumplió 35 años y los celebró dentro de la mina, junto a sus 32 compañeros atrapados. Es hincha de Colo Colo.

18:24 Renán Ávalos. Tiene diecinueve años y un hijo y es oriundo de Colliguay. Ingresó a la mina convencido por su hermano Florencio, quien también estuvo atrapado (el primer rescatado en la madrugada de hoy). Ahí hacía los mismos turnos que su hermano. Es un fanático de los caballos. Su padre se dedicaba a la crianza de equinos y sus parientes le enviaron un video de sus animales favoritos para que pudiera relajarse.
17:59 José Henríquez. Es introvertido y profesa la religión evangélica. Lleva 33 años casado y trabajando en diferentes minas. Es oriundo de la ciudad de Talca y tiene dos hijos. Tiene 54 años y ya había sufrido un accidente en otra mina que había significado la muerte de compañeros. Al poco tiempo de entrar al yacimiento San José, en enero de este año, estuvo presente en una fuga de gas dentro de la mina.

17:32 Carlos Bugueño. Tiene 27 años y es amigo de la infancia de Pedro Cortéz, también atrapado, desde la infancia. Es soltero y actualmente vive en la población Til Til bajo, en Copiapó. Trabajó como vigilante de seguridad, pero optó por la mina para comprar un auto y una casa.

17:05 Samuel Ávalos. Lleva cinco meses trabajando como minero. Tiene 43 años y 3 hijos. Vivía en Rancagua, pero prefirió viajar al norte para probar suerte. No le gustaba la mina ya que prefería las actividades comerciales. Ávalos ingresó en marzo de este año a trabajar en las tareas de fortificación en la mina San José, para obtener mejores ingresos para su familia. Antes era vendedor ambulante, por lo que su cuñado hizo gestiones con el objetivo de que pudiera comenzar a trabajar en el norte. Según el relato de Ruth Guzmán, su mujer, Samuel alcanzó a contarle que "las medidas de seguridad en el interior de la mina eran muy básicas: unos simples bototos, un casco y un overol". Y que para que se alimentaran abajo, les pasaban una bebida o un jugo y dos paquetes de galletas. Con Ruth convive desde hace 21 años. Cuando pudieron contactarse, ella le pidió matrimonio. “Cuando salga hablaremos”, le respondió Samuel.

16:32 Jonni Barrios. Tiene 52 años, es perforista y es conocido porque mientras él se encontraba abajo dos mujeres se disputaron su dinero: Marta Salinas, con la que estuvo casado 28 años, y Susana Valenzuela, con quien mantiene una relación de meses. Sin embargo, Yonny redactó una carta que favoreció la opción de esta última.  Anque no posee estudios formales, era el enfermero del grupo. Le dicen “El doctor”.
Barrios entró a la San José el 85 y volvió después de la última reapertura. Nunca le había ocurrido un accidente y el día del derrumbe no le tocaba trabajar. Había terminado su turno de siete por siete, pero uno de los jefes le ofreció hacer un turno doble y él aceptó.

16:00 Darío Segovia, de 48 años, tiene 12 hermanos y 6 hijos: 3 de su ex mujer y 3 de la actual Yesica Chilla, con quien vive desde hace tres meses. Aunque trabaja en el rubro minero desde hace unos  40 años, según asegura su mujer actual, sólo lleva 3 meses en la mina San José, haciendo perforaciones. El accidente más grave que había sufrido fue el año pasado, cuando una máquina le perforó una mano. Quizás esa experiencia le permitía presentir lo que le ocurriría.

15.28 Pablo Rojas Tiene 45 años y lo enorgullece su hijo, quien estudia medicina y  lo recibió en la superficie. Ha sido minero durante toda su vida y al momento del accidente se desempeñaba como perforador. Le dicen “Cañita” y es primo de Víctor Segovia y Esteban Rojas, quienes también se encontraban atrapados en la mina y ya fueron rescatados. Su padre falleció la semana anterior al desastre.

14:49 Esteban Rojas, encargado de mantenimiento en San José, sale al exterior y lo recibe su esposa Jessica a quien le propuso matrimonio mientras se encontraba al interior de la mina. Pensaba retirarse después del 18 de septiembre. Tiene 44 años, está casado hace 25 y tiene tres hijos. Su mujer le ofreció casarse por la Iglesia cuando saliera, y Esteban aceptó de inmediato. Tiene tres hijos.

13:44: Omar Reygadas. Electricista de 56 años, con casi 30 trabajando en labores mineras. Desde hace un par de años que se desempeña en el complejo San José. Es viudo y tiene seis hijos (de los cuales, uno falleció de cáncer), 14 nietos y 3 bisnietos. Su vida ha estado ligada al mundo de la minería, ya que su padre tuvo un pequeño yacimiento en Vallenar. Conoce los riesgos de trabajar en la mina, ya que ha estado atrapado en otras 3 ocasiones por desprendimientos de planchas en diferentes minas.

12:49: Daniel Herrera. Es uno de los más jóvenes que están encerrados en la mina. Con 27 años, soltero, hace sólo siete meses que trabaja como minero ya que antes se había desempeñado como taxista. De carácter introvertido, este oriundo de Marchigüe (VI Región) llegó a la minería para desempeñarse como conductor de camiones y en los días de encierro fue quien manifestó-en una de sus cartas- mayor molestia por el trabajo que realizan con ellos los psicólogos en la superficie.

12:08: Víctor Segovia: Este electricista de 48 años es separado y tiene cinco hijos. Tiene en su poder un  registro detallado de todo lo sucedido en los días de encierro. Si bien trabaja en el rubro minero desde los 15 años, Víctor destaca por su orientación artística, porque junto a sus deseos de publicar un libro sobre lo sucedido al interior de la mina, le apasiona la música. De hecho cuenta en su hogar con un órgano, una guitarra eléctrica y otra acústica, además de un acordeón.

11:31: Víctor Zamora. Es el minero Nº 14 que recupera la libertad. Le agradece a Piñera todo lo que hizo por los atrapados. El momento coincidió con una llamada telefónica del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien aprovechó también de saludar al último de los mineros rescatados.


10:58: Carlos Barrios llega sin novedad en la cápsula Fénix 2 a la superficie. Es el líder de "Rampa", uno de los tres grupos de trabajo que mantuvieron los mineros.  Nacido en Tierra Amarilla, este joven de 27 años es soltero. Antes de dedicarse a la minería, se desempeñó como temporero. En el tiempo en que no estaba realizando sus labores en la mina San José, manejaba taxis colectivos. Es aficionado a las carreras de caballos.

10:11: Edison Peña, de 34 años. "Gracias a Dios que estamos vivos", dijo al salir de la cápsula Fénix. Peña es soltero y sin hijos. Es fanático de Elvis Presley.  Es oriundo de Santiago. Amante del deporte. De hecho, cuando tuvo que hacer su petitorio de Fiestas Patrias sólo encargó un par de zapatillas deportivas y shorts para practicar lo que más le gusta: correr. Edison sufre de problemas al oído, hipertensión y diabetes.

9:31: Jorge Galleguillos, de 55 años. Hipertenso, es uno de los más complicados médicamente. Es casado.  Nació en Vallenar y desde 2009 trabaja en la mina San José y ese mismo año se fracturó una costilla y se lastimó la espalda. Según su familia, presentó decaimiento anímico durante el encierro. Su nieto nació el 31 de julio, a quien aún no conoce. Pidió una guitarra para las fiestas Patrias del 18 de septiembre y emocionó a todo el país con la cueca que bailó ese día en torno a la bandera chilena.

8:55: Alex Vega tiene 32 años y fue recibido efusivamente por su familia. Alex es mecánico de maquinaria pesada y el 22 de septiembre cumplió los 32 años de edad  al interior de la mina San José. Es casado, tiene dos hijos, y proviene de una familia dedicada al mundo minero, de la cual cuenta 10 hermanos. Es uno de los mineros que recibe tratamiento médico especial porque tiene problemas de hipertensión e insuficiencia renal.
Su padre integró el grupo de personas que voluntariamente ofreció su ayuda para actuar como socorristas.

7:59: Mario Gómez es el más veterano del grupo de los 33, con 63 años de edad. Sufre de silicosis e hipertensión. Es casado, tiene cuatro hijos y vive en Copiapó. Fue el primero de los mineros en enviar un mensaje al exterior dirigido a su esposa. Conductor de camiones, lleva un año en la empresa San Esteban, aunque desde hace 25 años que se dedicaba alternativamente a la minería y a manejar un taxi colectivo. Aficionado a la mecánica.

7:05: Claudio Yáñez, de 34 años y oriundo de Santiago.Hasta el momento del accidente, llevaba ocho meses trabajando como operador de taladro en la mina San José. Antes, conseguía otros empleos temporales durante sus días libres. Es padre de dos hijas, fruto de su relación de 10 años con Cristina Núñez. Claudio decidió aceptar casarse con su pareja una vez rescatado del yacimiento, desde el que ha realizado variadas peticiones. La mayoría, de índole alimenticio, como una carta dirigida a su esposa en la que dijo tener ganas de comer completos, churrasco, papas con pollo, calzones rotos, panqueque, almendras y nueces. Entre sus aficiones se cuentan el rock y el fútbol.

6:23: José Ojeda Vidal, de 46 años, quien es el autor del mensaje enviado a la superficie “Estamos bien en el refugio los 33”. Ojeda tiene problemas de salud como consecuencia de la diabetes que padece y fue el que recibió más atención médica durante el encierro.

5:35: Osmán Araya. Entró hace sólo cuatro meses a la minería. Anteriormente se desempeñaba como temporero. Es aficionado a las rancheras y tiene 30 años. Es casado con dos hijos y nació en Punitaqui, aunque actualmente vive en Copiapó. Es uno de los que se ha quebrado al enviar saludos a su familia por videos.

4:13: Jimmy Sánchez fue el quinto rescatado. Es el  más joven del grupo, Jimmy Sánchez Lagues de 19 años, quien al llegar a la superficie fue recibido con abrazos del equipo de rescatistas y de autoridades de gobierno. Es fanático de la Universidad de Chile. Cuando ocurrió el derrumbe, llevaba poco más de cuatro meses trabajando en la mina, siguiendo la tradición del trabajo minero impuesta por su abuelo, tíos y padre.
Tiene una hija de tres meses y por las noches sacaba su cuarto medio.

3:10: Carlos Mamani, el minero boliviano, el único no chileno de los 33. Al salir pudo abrazar a su esposa Verónica Quispe al arribar como el minero número cuatro en ser rescatado. Igualmente saludó al presidente Sebastián Piñera. La primera Dama chilena, Cecilia Morel, acompañó en todo momento a Verónica hasta que llegó su esposo Carlos a la superficie. Cuando ocurrió el accidente, Carlos llevaba cuatro años en Chile y cinco días trabajando en la mina San José. Carlos tiene 24 años y una hija. Según asegura su mujer, en Chile los han tratado muy bien. Emigró de su tierra en busca de oportunidades, ya que en Bolivia no había podido conseguir un trabajo estable. Días después del desastre, Mamani fue el encargado de operar un cargador frontal, con el objetivo de hacer una canaleta y acumular el agua.
2:10: Juan Illanes fue el tercero en salir a la superficie. Abraza a su esposa, quien lo esperaba con mucha ansiedad. Conocido por sus amigos como Checho, este hombre nacido en Bulnes, es padre de un hijo de 20. El pasado 8 de septiembre cumplió 52 años al interior de la mina. En su juventud estuvo en la frontera con Argentina, como cabo primero para el conflicto del Beagle, en 1978. Luego de su participación en el conflicto limítrofe, Illanes no quiso volver al Ejército, y en su encierro, ha manifestado que para él, esta es su segunda hazaña que debe superar.

La llegada de Mario Sepúlveda
 1:10: Mario Sepúlveda. Uno de los más carismáticos en el encierro; se ha hecho famoso por animar los videos que han enviado los mineros a sus familiares, ganándose el reconocimiento de Don Francisco por su facilidad para la locución. Electricista de profesión, este oriundo de Pudahuel celebró junto a los otros 32 mineros sus 40 años, el pasado 4 de octubre. Casado, tiene dos hijos.

0:11:  Florencio Avalos. Este jefe de mina nació en Salamanca y vive actualmente en Copiapó. Tiene 31 años y es casado. Padece de hipertensión. Cuando se produjo el derrumbe, él se desempeñaba como capataz. Emigró desde Illapel y ayudó a su hermano Renán, quien también es uno de los 33 mineros atrapados, a entrar en la mina San José. Fue el primer rostro que se vio tras establecer contacto el 22 de agosto. Después se convirtió en el camarógrafo de los videos que se enviaron al exterior.

Los primeros del inicio de la Operación San Lorenzo

La cápsula Fenix 2 trajo a la superficie en la madrugada de hoy (hora de Chile), en viajes separados, a los primeros dos mineros de la mina San José que permanecieron 70 días en el interior del yacimiento a 622 metros de profundidad: Florencio Ávalos y Mario Sepúlveda .

Los dos viajes que realizó la cápsula se cumplieron sin problemas. Antes viajaron al interior de la mina dos rescatistas, también en viajes separados, el funcionario de la estatal empresa del cobre Codelco Manuel González y luego lo hizo el enfermero de la Armada Roberto Ríos.

La llegada a la superficie del primer minero rescatado Florencio Avalos, originó una fiesta espontánea en el campamento la Esperanza, donde estan los familiares de los mineros. En la ciudad de Copiapó, situada a 800 kilómetros al norte de Santiago y cercana a la mina San José, también comenzó un verdadero carnaval que durará varios días. Desde ya las actividades educacionales están suspendidas hasta el lunes.

Con la llegada de la cápsula que traía a Avalos, Chile le demostró al mundo su gran capacidad tecnológica y la eficiencia en el trabajo de sus equipos de rescate de la Operación San Lorenzo.

La cápsula Fenix 2, construida en los astilleros chilenos Asmar, arribó a las 0:11 minutos del 13 de octubre de 2010 con el primer minero rescatado Florencio Avalos. La segunda con Mario Sepúlveda lo hizo a la  1:10 horas (hora de Chile). El segundo rescatado trajo una bolsa con piedras del interior de la mina que repartió como regalo a los presentes, entre ellos el presidente chileno Sebastián Piñera y la primera dama Cecilia Morel.

El primer rescatista de los mineros atrapados, el funcionario de Codelco, Manuel González, que fue el primero en bajar al fondo de la mina, fue despedido por el presidente chileno Sebastián Piñera quien le dijo: "Todos los chilenos van con usted. Que Dios lo acompañe. Buena suerte y tráiganos a los mineros de regreso", expresó el Presidente Piñera, entre aplausos.

La señal oficial de televisión ha trasmitido todos los detalles del histórico encuentro en el fondo de la mina entre el rescatista y los mineros, como también el arribo a la superficie de los mineros Avalos y Sepúlveda.

La operación de rescate finalizará hoy, anunció el ministro de minería Laurence Golborne.

1 comentario:

  1. Mostró al mundo eficiencia??? para mi mostró al mundo que cuando se quiere se puede, pero que nunca se puede. El rescate fue maravilloso pero, también demostró las grandes fallas en los controles de establecimientos que no pueden tener fallas.
    Se salvaron, pero de milagro!!! También nos demuestra que a la empresa no le importaban los mineros y la infraestructura, y que el gobierno no controlaba!!!
    Estos trabajos no son juegos, a 600mts para abajo no hay márgen de error.

    ResponderBorrar