kradiario.cl

sábado, 16 de octubre de 2010

Brasil y Argentina han sido primeros destinos de las inversiones chilenas en dos décadas

Brasil sigue atrayendo a capitales chilenos. Sólo este año, Lan, Sonda y ahora Cencosud han puesto sus fichas en ese mercado. La apuesta no es casual, pues se trata de una de las economías más pujantes a nivel mundial, la octava economía del mundo y con la opción de convertirse al 2012 en la séptima, razones más que suficientes para abrir el apetito de los inversionistas, informó hoy el diario La Tercera.

"Brasil es un atractivo adicional, porque está dentro de las economías emergentes con una perspectiva de crecimiento de la demanda interna muy positiva, por lo tanto, todo lo que tiene que ver con ventas de productos asociados a esto, se ve muy positivo", explica Jorge Selaive, gerente de estudios BCI.

Entre 1990 y junio de 2010, las firmas chilenas han destinado US$ 10.614 millones al país de la samba, lo que representa el 19,6% del total invertido en el exterior. Hacia Argentina, los chilenos han destinado US$ 15.979 millones en las últimas dos décadas, según cifras de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería.

Con esto, en dos décadas, el mercado brasileño se posiciona como el segundo destino de las inversiones directas de capitales chilenos en el mundo. No obstante, en el último tiempo Brasil ha ganado terreno en atractivo frente a otros países vecinos, como Perú y Colombia, y ha liderado el desembarco de las inversiones chilenas en el exterior.

Ya en 2009, Brasil fue el principal receptor de la inversión nacional. Para los expertos, ese flujo de capitales está lejos de detenerse.

"Definitivamente, Brasil es un mercado sumamente atractivo para las empresas chilenas. Es un mercado gigantesco en tamaño, con industrias y un mercado financiero muy desarrollado en comparación con Chile. Creo que es lógico que en la medida en que vaya habiendo oportunidades, veamos adquisiciones de este tipo", dice Diego Celedón, gerente de estudios de Banchile.

Coincide con ese escenario Claudio González, gerente de Estudios Tanner Corredores de Bolsa. "Las empresas chilenas han comenzado a mirar a Brasil y no asustarse. Es un mercado que en términos de diversificación de ingresos ayuda mucho, ya que, en general, además de su potencialidad, la correlación del real con el peso chileno permite evitar los efectos cambiarios de manera más natural que vía otros mercados", dice.

Los capitales chilenos en Brasil están liderados por el sector energético (generación y distribución de electricidad), que captura el 40% de las inversiones nacionales. La industria, en tanto, constituye un 34% del total invertido, el sector servicios representa el 20%, el rubro agropecuario el 6% y la minería, el 1%.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario