TEXTO COMPLETO DEL COMUNICADO DE LA SANTA SEDE SOBRE LOS LEGIONARIOS DE CRISTO
Publicamos el comunicado que emitió la Santa Sede sobre los Legionarios de Cristo tras las reuniones mantenidas entre el 30 de abril y el 1 de mayo en el Vaticano por los cinco visitadores apostólicos:
1. En los días 30 de abril y 1 de mayo, el cardenal secretario de Estado ha presidido en el Vaticano una reunión con los cinco obispos encargados de la visita apostólica a la congregación de los Legionarios de Cristo (monseñor Ricardo Blázquez Pérez, arzobispo de Valladolid: monseñor Charles Chaput, O.F.M.Cap, arzobispo de Denver; monseñor Ricardo Ezzati Andrello, SDB, arzobispo de Concepción; monseñor Giuseppe Versaldi, obispo de Alessandria; monseñor Ricardo Watty Urquidi, M.Sp.S., obispo de Tepic). En ella han participado los prefectos de la Congregación para la Doctrina de la Fe y de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, y el sustituto para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado.
Una de las sesiones se ha desarrollado en presencia del Santo Padre, a quien los visitadores han presentado una síntesis de sus relaciones, ya enviadas anteriormente.
Durante la visita, han sido entrevistados personalmente más de mil Legionarios y han sido analizados varios centenares de testimonios escritos. Los visitadores han visitado casi todas las casas religiosas y muchas obras de apostolado dirigidas por la congregación. Han escuchado de palabra o leído por escrito el juicio de muchos obispos diocesanos de los países en los cuales trabaja la congregación. Los visitadores también han hablado con numerosos miembros del Movimiento "Regnum Christi", aunque éste no era objetivo de la visita, en particular hombres y mujeres consagrados. Han recibido también una notable correspondencia por parte de laicos comprometidos y de familiares de miembros del Movimiento.
Los cinco visitadores han dado testimonio de la acogida sincera que se les ha dispensado y el espíritu de colaboración activa mostrado por la congregación y por los diferentes religiosos. Aunque actuaron independientemente, han llegado a una valoración ampliamente convergente y a un juicio compartido. Han atestiguado que han encontrado un gran número de religiosos ejemplares, honestos, llenos de talento, muchos de los cuales jóvenes, que buscan a Cristo con celo auténtico y que ofrecen toda su existencia a la difusión del Reino de Dios.
2. La visita apostólica ha podido comprobar que la conducta del padre Marcial Maciel Degollado ha causado consecuencias serias en la vida y en la estructura de la Legión, hasta el punto de que requiere un camino de profunda revisión.
Los gravísimos y objetivamente inmorales comportamientos del padre Maciel, confirmados por testimonios incontrovertibles, representan, en algunos casos, auténticos delitos y manifiestan una vida sin escrúpulos ni auténtico sentimiento religioso. Esta vida era desconocida para gran parte de los Legionarios, sobre todo por el sistema de relaciones entretejido por el padre Maciel, quien hábilmente había sabido crearse pretextos, ganarse la confianza, amistad y silencio de los que le rodeaban y reforzar su propio papel de fundador carismático.
En ocasiones, un lamentable descrédito y alejamiento de cuantos dudaban de su recto comportamiento, así como la errada convicción de no querer dañar el bien que la Legión estaba realizando, habían creado a su alrededor un mecanismo de defensa que le permitió ser inatacable durante mucho tiempo, haciendo que, por consiguiente, fuera muy difícil conocer su verdadera vida.
3. El celo sincero de la mayoría de los Legionarios, que ha emergido también en las visitas a las casas de la congregación y a muchas de sus obras, apreciadas por numerosas personas, ha llevado a muchos en el pasado a retener que las acusaciones, que iban siendo cada vez más insistentes y se iban multiplicando, no podían ser más que calumnias.
Por lo tanto, el descubrimiento y el conocimiento de la verdad acerca de su fundador ha provocado en los miembros de la Legión una sorpresa, desconcierto y profundo dolor, que los visitadores han evidenciado de diferentes maneras.
4. De los resultados de la visita apostólica han surgido con claridad estos elementos entre otros:
a) La necesidad de redefinir el carisma de la congregación de los Legionarios de Cristo, preservando el núcleo verdadero, el de la "militia Christi", que caracteriza la acción apostólica y misionera de la Iglesia y que no se identifica con la eficiencia a toda costa;
b) La necesidad de revisar el ejercicio de la autoridad, que debe estar unida a la verdad, para respetar la conciencia y desarrollarse a la luz del Evangelio como auténtico servicio eclesial;
c) La necesidad de preservar el entusiasmo de la fe de los jóvenes, el celo misionero, el dinamismo apostólico, por medio de una adecuada formación. De hecho, la desilusión sobre el fundador podría cuestionar la vocación y ese núcleo de carisma que pertenece a los Legionarios de Cristo y es propio de ellos.
5. El Santo Padre quiere asegurar a todos los Legionarios de Cristo y a los miembros del "Regnum Christi" que no se quedarán solos: la Iglesia tiene la firme voluntad de acompañarles y de ayudarles en el camino de purificación que les espera. Éste comportará también un encuentro sincero con cuantos, dentro y fuera de la Legión, han sido víctimas de los abusos sexuales y del sistema de poder aplicado por el fundador: a ellos se dirige en este momento el pensamiento y la oración del Santo Padre, junto con la gratitud hacia quienes, a pesar de grandes dificultades, han tenido la valentía y la constancia para exigir la verdad.
6. El Santo Padre, agradeciendo a los visitadores por el delicado trabajo que han desarrollado con competencia, generosidad y profunda sensibilidad pastoral, se ha reservado la facultad para indicar próximamente las modalidades de este acompañamiento, comenzando por el nombramiento de su delegado y de una comisión de estudio de las constituciones.
A los miembros consagrados del Movimiento "Regnum Christi", que lo han pedido con insistencia, el Santo Padre enviará un visitador.
7. Por último, el Papa renueva a todos los Legionarios de Cristo, a sus familias, a los laicos comprometidos en el Movimiento "Regnum Christi", su aliento en este momento difícil para la congregación y para cada uno de ellos. Les exhorta a no perder de vista que su vocación, surgida del llamamiento de Cristo y animada por el ideal de testimoniar al mundo su amor, es un auténtico don de Dios, una riqueza para la Iglesia, el fundamento indestructible sobre el cual construir el futuro personal y el de la Legión.
(Traducción del original italiano realizada por ZENIT)
kradiario.cl
domingo, 2 de mayo de 2010
LA LEGION EN LA MIRA
INTERVIENEN A LOS LEGIONARIOS DE CRISTO TRAS "INMORALIDAD" DE MACIEL
En la Iglesia Católica todos lo esperaban. El caso de la Congregación de los Legionarios de Cristo ha sido discutido a fondo al más alto nivel en las jerarquías eclesiásticas de Roma, pero también se ha abierto un debate sobre el tema en Chile y por supuesto en México, país que vio su nacimiento a través del fallecido sacerdote Marcel Maciel Degollado (2008), quien fuera venerado por muchos seguidores, especialmente por poderosos, durante años y declarado un “inmoral” y hasta de delincuente por el Vaticano, si revisamos el comunicado entregado por la Santa Sede en Roma (ver este documento completo en Krohne Archiv).
Así el Papa Benedicto XVI decidió finalmente crear una comisión especial a cargo de un delegado o comisario que deberá intervenir esta Congregación para renovarla, tras reconocer que Maciel abusó sexualmente de seminaristas menores de edad y llevó una doble vida con dos mujeres con las que tuvo tres hijos. Esta comisión evaluará a su vez las constituciones que regulan la vida de los miembros de la Congregación.
Si observamos el comunicado dado a conocer por la Santa Sede éste, al referirse directamente a los errores cometidos por Maciel habla de “gravísimos y objetivamente inmorales comportamientos del padre Maciel, confirmados por testimonios incontrovertibles, representan, en algunos casos, auténticos delitos y manifiestan una vida sin escrúpulos ni auténtico sentimiento religioso”.
Agrega que “esta vida era desconocida para gran parte de los Legionarios, sobre todo por el sistema de relaciones entretejido por el padre Maciel, quien hábilmente había sabido crearse pretextos, ganarse la confianza, amistad y silencio de los que le rodeaban y reforzar su propio papel de fundador carismático”.
Este comunicado se dio a conocer tras revisar el trabajo en Roma de los cinco visitadores apostólicos, quienes llevan la auditoría de todas las casas de la legión, incluyendo las de México, y que esta etapa de trabajo se extendió durante un año. El grupo estuvo integrado por los arzobispos Charles J. Chaput (Estados Unidos), Ricardo Ezzati Andrello (Chile), Ricardo Blázquez Pérez (España), y los obispos Ricardo Watty Urquidi (México) y Giuseppe Versaldi (Italia). Entre el jueves y el viernes, el Pontífice tuvo varias reuniones con los cinco prelados y con el secretario de Estado del Vaticano, cardenal Tarcisio Bertone.
Los Legionarios se han abstenido de hacer comentarios a lo expresado por el Vaticano. “Por ahora no haremos comentarios“, dijeron, pero agregaron en su página web que “agradecemos de corazón la solicitud paterna del Santo Padre por nuestra Congregación y acogemos con profunda fe y obediencia sus indicaciones. Agradecemos igualmente el trabajo intenso y desinteresado de los visitadores apostólicos y la cercanía y oraciones de tantas personas de buena voluntad que en este tiempo nos acompañan.”
Actual director general de la Legión
En los últimos días, el padre Álvaro Corcuera, quien fuera Rector del Centro de Estudios Superiores de la Legión en Roma, se refirió a las acusaciones vertidas en contra de Marcial Maciel y de las pruebas presentadas en contra del fundador de los Legionarios de Cristo.
Corcuera, quien es el actual director general de la Legión de Cristo y del movimiento laico “Regnum Christi”, y ocupó el cargo en 2005, luego de que Marcial Maciel Degollado declinara su reelección, envió una carta a toda la Congregacíón en la que dijo que “guiados por la Iglesia y con la ayuda cercana al Santo Padre, podremos recorrer el camino que Dios ahora nos marca. El Vicario de Cristo nos llevará a puerto seguro".
El diario “El Mercurio” de Santiago dice hoy basándose en información del Vaticano que el nombramiento de un comisario o delegado surge de "la necesidad de redefinir el carisma" de los Legionarios de Cristo. En ese contexto, Benedicto XVI quiere asegurarse de que los legionarios y los miembros del movimiento laico Regnum Christi "no serán dejados solos: la Iglesia tiene la firme voluntad de acompañarlos y ayudarlos en el camino de la purificación que les espera".
La satisfacción con que se ha recibido la decisión del Papa es por la fuerte tensión que había en torno a esta Congregación, sin saberse a ciencia cierta lo que iba a pasar con ella. Ahora está mucho más claro el camino futuro a seguir. Este caso de abusos sexuales se complicó, igual que otros similares en la Iglesia Mundial, debido precisamente a la lentitud con que operan sus máximas autoridades para decidir y tomar resoluciones. Lo hemos visto en Chile con el caso Karadima.
En la Iglesia Católica todos lo esperaban. El caso de la Congregación de los Legionarios de Cristo ha sido discutido a fondo al más alto nivel en las jerarquías eclesiásticas de Roma, pero también se ha abierto un debate sobre el tema en Chile y por supuesto en México, país que vio su nacimiento a través del fallecido sacerdote Marcel Maciel Degollado (2008), quien fuera venerado por muchos seguidores, especialmente por poderosos, durante años y declarado un “inmoral” y hasta de delincuente por el Vaticano, si revisamos el comunicado entregado por la Santa Sede en Roma (ver este documento completo en Krohne Archiv).
Así el Papa Benedicto XVI decidió finalmente crear una comisión especial a cargo de un delegado o comisario que deberá intervenir esta Congregación para renovarla, tras reconocer que Maciel abusó sexualmente de seminaristas menores de edad y llevó una doble vida con dos mujeres con las que tuvo tres hijos. Esta comisión evaluará a su vez las constituciones que regulan la vida de los miembros de la Congregación.
Si observamos el comunicado dado a conocer por la Santa Sede éste, al referirse directamente a los errores cometidos por Maciel habla de “gravísimos y objetivamente inmorales comportamientos del padre Maciel, confirmados por testimonios incontrovertibles, representan, en algunos casos, auténticos delitos y manifiestan una vida sin escrúpulos ni auténtico sentimiento religioso”.
Agrega que “esta vida era desconocida para gran parte de los Legionarios, sobre todo por el sistema de relaciones entretejido por el padre Maciel, quien hábilmente había sabido crearse pretextos, ganarse la confianza, amistad y silencio de los que le rodeaban y reforzar su propio papel de fundador carismático”.
Este comunicado se dio a conocer tras revisar el trabajo en Roma de los cinco visitadores apostólicos, quienes llevan la auditoría de todas las casas de la legión, incluyendo las de México, y que esta etapa de trabajo se extendió durante un año. El grupo estuvo integrado por los arzobispos Charles J. Chaput (Estados Unidos), Ricardo Ezzati Andrello (Chile), Ricardo Blázquez Pérez (España), y los obispos Ricardo Watty Urquidi (México) y Giuseppe Versaldi (Italia). Entre el jueves y el viernes, el Pontífice tuvo varias reuniones con los cinco prelados y con el secretario de Estado del Vaticano, cardenal Tarcisio Bertone.
Los Legionarios se han abstenido de hacer comentarios a lo expresado por el Vaticano. “Por ahora no haremos comentarios“, dijeron, pero agregaron en su página web que “agradecemos de corazón la solicitud paterna del Santo Padre por nuestra Congregación y acogemos con profunda fe y obediencia sus indicaciones. Agradecemos igualmente el trabajo intenso y desinteresado de los visitadores apostólicos y la cercanía y oraciones de tantas personas de buena voluntad que en este tiempo nos acompañan.”
Actual director general de la Legión
En los últimos días, el padre Álvaro Corcuera, quien fuera Rector del Centro de Estudios Superiores de la Legión en Roma, se refirió a las acusaciones vertidas en contra de Marcial Maciel y de las pruebas presentadas en contra del fundador de los Legionarios de Cristo.
Corcuera, quien es el actual director general de la Legión de Cristo y del movimiento laico “Regnum Christi”, y ocupó el cargo en 2005, luego de que Marcial Maciel Degollado declinara su reelección, envió una carta a toda la Congregacíón en la que dijo que “guiados por la Iglesia y con la ayuda cercana al Santo Padre, podremos recorrer el camino que Dios ahora nos marca. El Vicario de Cristo nos llevará a puerto seguro".
El diario “El Mercurio” de Santiago dice hoy basándose en información del Vaticano que el nombramiento de un comisario o delegado surge de "la necesidad de redefinir el carisma" de los Legionarios de Cristo. En ese contexto, Benedicto XVI quiere asegurarse de que los legionarios y los miembros del movimiento laico Regnum Christi "no serán dejados solos: la Iglesia tiene la firme voluntad de acompañarlos y ayudarlos en el camino de la purificación que les espera".
La satisfacción con que se ha recibido la decisión del Papa es por la fuerte tensión que había en torno a esta Congregación, sin saberse a ciencia cierta lo que iba a pasar con ella. Ahora está mucho más claro el camino futuro a seguir. Este caso de abusos sexuales se complicó, igual que otros similares en la Iglesia Mundial, debido precisamente a la lentitud con que operan sus máximas autoridades para decidir y tomar resoluciones. Lo hemos visto en Chile con el caso Karadima.
DOCUMENTACION: NACIONALIZACIONES EN BOLIVIA DESDE 2006
Con la intervención de otras cuatro empresas eléctricas, el presidente Evo Morales ha nacionalizado una docena de compañías desde que llegó al poder en enero de 2006, prácticamente todas ellas en coincidencia con la celebración del 1 de mayo, el Día del Trabajador.
En su discurso de ayer, Morales anunció también la decisión gubernamental de asumir el control de toda la cadena del sector eléctrico, que incluye a las transportadoras y comercializadoras de energía, sin dar fecha para la toma de estas decisiones.
Petroleras
La primera medida de Morales en su política de nacionalización fue la dictación de un decreto, el 1 de mayo de 2006, para que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se hiciera cargo de cinco compañías petroleras que tenían socios extranjeros. YPFB controla actualmente la petrolera Andina en sociedad con Repsol YPF; el cien por ciento de las acciones en las compañías Chaco, YPFB Transportes, YPFB Refinación y la Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia (CLHB).
La angloargentina Pan American Energy (PAE) y el consorcio peruano alemán Oil Tanking-Graña Montero han demandado por separado al Estado por la nacionalización de sus respectivas acciones en Chaco y CLHB, lo que han hecho ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, entidad que Bolivia abandonó en 2007 tras calificarla Morales de parcial.
En cambio, el Gobierno alcanzó acuerdos de pago millonarios con la brasileña Petrobras para quedarse al frente de YPFB Refinación (ex Petrobras Refinación) y con la holandesa Shell y la británica Ashmore para controlar YPFB Transporte (ex Transredes).
El 9 de febrero de 2007, Morales decidió la expropiación de la Empresa Metalúrgica Vinto de la empresa suiza Glencore, con la que desde entonces hay conversaciones para alcanzar un acuerdo.
El 1 de mayo de 2007, el gobernante también intervino la principal telefónica, Entel, que hasta ese momento estuvo controlada por la compañía italiana Telecom, que detentaba el control del 50 por ciento de las acciones. Telecom también recurrió al CIADI para demandar una indemnización de 350 millones de dólares como compensación por sus acciones.
El 1 de mayo de 2009, Morales firmó el decreto para la nacionalización de la distribuidora de combustible aéreo Air-BP, de la británica British Petroleum, grupo que también es socio de PAE.
Morales ha planteado también desde hace varios meses la nacionalización de dos empresas de ferrocarriles que tiene como socios a capitalistas chilenos y estadounidenses, pero aún no ha informado de avances para concretar la decisión.
Las Lista de expropiaciones como resumen:
1 de mayo de 2006: En su primer Día del Trabajador como Presidente, Evo Morales firmó un decreto para que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se hiciera cargo de cinco compañías petroleras que tenían socios extranjeros. YPFB controla actualmente a la petrolera Andina en sociedad con Repsol YPF; el 100% de las acciones en las compañías Chaco, YPFB Transportes, YPFB Refinación y la Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia (CLHB).
El 9 de febrero de 2007: Morales ordenó la expropiación de la Empresa Metalúrgica Vinto de la empresa suiza Glencore, con la que desde entonces hay conversaciones para alcanzar un acuerdo.
El 1 de mayo de 2007: Fue intervenida la principal telefónica de Bolivia, Entel, que hasta ese momento era controlada por la compañía italiana Telecom, que detentaba el 50% de las acciones.
El 1 de mayo de 2009: Morales firmó el decreto para la nacionalización de la distribuidora de combustible aéreo Air-BP, de la británica British Petroleum.
Pendientes: El Presidente se ha planteado desde hace varios meses también la nacionalización de dos empresas de ferrocarriles que tienen como socios a capitalistas chilenos y estadounidenses, pero aún no ha informado de avances para concretar la decisión.
LA REVOLUCION DE EVO MORALES
LA NACIONALIZACIÓN DE LA ENERGIA ELÉCTRICA ORIGINA CRÍTICAS Y NO RESUELVE CONFLICTO SINDICAL
La nacionalización de tres generadoras y una distribuidora realizada ayer por el presidente boliviano Evo Morales, en el Día del Trabajo, originó hoy una fuerte crítica proveniente de los mismos trabajadores y también de los empresarios.
Entre los críticos figuran los trabajadores y ejecutivos de una de las empresas nacionalizadas, Elfec; la oposición parlamentaria; la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba; y de la Confederación Sindical de Trabajadores de Luz y Fuerza, Telecomunicaciones, Aguas y Gas de Bolivia.
La medida está contenida en dos decretos supremos (493 y 494) que firmó Morales con un gran despliegue comunicacional y comprende tres generadoras eléctricas con socios extranjeros y una cooperativa local de distribución de energía, en una planta de la firma Corani, en Cochabamba, que fue ocupada por el Ejército y la Policía.
Dos de las sociedades nacionalizadas son Corani, con un 50 por ciento de acciones en poder de Ecoenergy International, subsidiaria de la francesa GDF Suez; y Guaracachi, cuya socia principal, en ese mismo porcentaje, es la británica Rurelec PLC.
También fue nacionalizada Valle Hermoso, donde la mitad de las acciones pertenece a The Bolivian Generating Group de la empresa Panamerican de Bolivia, y la cooperativa distribuidora de energía Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba (ELFEC).
Los críticos dicen que más que una nacionalización se ve como una operación de compra y venta de acciones que ha concretado el Gobierno. Igualmente a estas críticas se sumaron hoy sectores aliados del Gobierno como del Conamaq que recordaron que similar medida se tomó con los hidrocarburos y hasta el momento no se ven resultados positivos.
El Conamaq es el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu una entidad fundada el 22 de marzo de 1997 y que se ha consolidado políticamente, como la máxima instancia de representación de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas de las tierras altas de Bolivia.
Analistas económicos, políticos y miembros de la oposición aseguraron también que en estas nacionalizaciones sólo se trata de una compra de acciones y de un show mediático dirigido a distraer a la población sobre los problemas de fondo que hay en el país. En los decretos de Morales se permite al Estado tener la mayoría accionaria en las cuatro empresas.
Para el analista político Carlos Cordero el Gobierno busca mostrar, con la medida, una imagen de gestión económica. “En estos años hubo mucha política y quieren dejar ese perfil atrás, en momentos en que hay una gran insatisfacción social. Pese a las medidas, no creo que la nacionalización favorezca un acercamiento”.
Por otra parte, la Federación de Entidades Privadas de Cochabamba (FEPC), en un comunicado público, advierte que, “los decretos supremos en los que se sustentan las medidas adoptadas, contravienen principios constitucionales y otras normas jurídicas vigentes” y alertaron que estas nacionalizaciones “generan inseguridad jurídica y un clima adverso para las inversiones nacionales y extranjeras”.Aseguran que “es obligación de nuestros gobernantes velar por la existencia y cumplimiento de reglas claras y estables para la actividad empresarial en su conjunto”.
A estas protestas se sumó también la de la Confederación de Trabajadores en Luz y Fuerza de Bolivia que acordaron “rechazar, cualquier intervención arbitraria a la hermana Elfec y responsabilizamos al Ejecutivo por los hechos que pudieran suscitarse como consecuencia de la resistencia de nuestros compañeros de Elfec y Comteco”. La Confederación convocó además a un Ampliado Nacional de Emergencia a realizarse en Cochabamba el próximo 5 de mayo.
Discurso de Morales
El presidente Evo Morales llevó a cabo su discurso central del 1 de Mayo en la planta de Corani (Chapare), empresa administrada por una firma inglesa y que también amaneció ocupada por contingentes policiales tras la nacionalización.
En su discurso el mandatario dijo que “nuevamente, un primero de mayo, como siempre recuperando nuestras empresas privatizadas", en alusión a las otras tres ocasiones en las que nacionalizó siete empresas que estaban controladas por privados.
Según el Mandatario, con la nacionalización decretada, la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) controlará "más del 80 por ciento de la energía que se produce en Bolivia".
También expresó su deseo que "tarde o temprano" el Estado "controle y administre" la totalidad de las empresas de la cadena de producción, transporte y comercialización de electricidad, si bien no precisó en qué plazos avanzará en esa decisión.
En el mismo sentido, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Fernando Vincenti, exhortó a "volver a articular" la Empresa Nacional de Electricidad de Bolivia (ENDE) para recuperar "toda la cadena productiva" del sector eléctrico”.
"Estamos poniendo ahora fin a ese proceso tenebroso, macabro y destructor que durante 15 años en el sector eléctrico marcó el neoliberalismo deshaciendo esta empresa nacional (ENDE), sin la cual no se podría entender el desarrollo del país", dijo Vincenti.
La nacionalización de las eléctricas garantiza la estabilidad laboral de los trabajadores y permitirá, según el Gobierno, una reducción del 20 por ciento en las tarifas eléctricas.
Morales decretó la nacionalización tras retornar de una visita a su homólogo y aliado de Venezuela, Hugo Chávez, con quien firmó acuerdos para encarar juntos negocios en varias áreas. Durante su ausencia, en Bolivia varios sindicatos del país protestaron en rechazo al incremento salarial del 5 por ciento que se aprobó para este año, por considerarlo insuficiente. El viernes pasado hubo un paro nacional de maestros, actualmente hay más de cuarenta representantes fabriles en huelga de hambre y existen amenazas de médicos y policías de bajo rango de movilizarse la próxima semana.
Ante la presión de los sindicatos, la Central Obrera Boliviana (COB) convocó el jueves pasado a una huelga general para el próximo martes exigiendo que el Gobierno ofrezca un aumento salarial superior al 5 por ciento.
El clima conflictivo entre Morales y los sindicatos ha sido retratado por la prensa local como la ruptura del "idilio" que mantenían y como uno de los peores momentos del presidente.
De hecho, ésta es la primera vez que el Presidente no participa en la marcha obrera del Día Internacional del Trabajo, debido al distanciamiento que tiene con los sindicatos.
GRAVE SITUACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN PERU
2010: EN APENAS 120 DÍAS SE HAN COMETIDO
72 ATENTADOS CONTRA PERIODISTAS
Por Zuliana Lainez Otero (*)
El Perú continúa siendo uno de los lugares más peligrosos de América Latina para ejercer el periodismo. En apenas 120 días del 2010, se han cometido ya 72 atentados contra los comunicadores peruanos, según cifras de la Oficina de Derechos Humanos del Periodista (OFIP) de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) presentadas en la víspera del Día Mundial de la Libertad de Prensa.
La agresión física y verbal encabezan los tipos de atentados con 35 casos. Le siguen la amenaza y hostigamiento (15) así como la presión jurídica (13). Los preocupantes datos arrojan también seis presiones administrativas, y tres trabas al ejercicio de la profesión periodística.
En su mayoría, los atentados han sido cometidos por civiles (36); funcionarios civiles (17); policías/militares y/o serenos (17). A ellos se suman dos atentados perpetrados por gente no identificada.
Zonas con más agresiones a periodistas
Cajamarca y Mariscal Nieto se han convertido hasta abril de este año en las áreas de mayor riesgo para ejercer el periodismo en el Perú, al contabilizarse siete agresiones en cada una de esas ciudades, seguidas por Lima, Maynas y Alto Amazonas con seis atentados respectivamente.
Otros lugares de riesgo para la prensa peruana son Huamanga y El Santa, donde se han producido en total 10 atentados contra la prensa nacional.
Tres agresiones se ha cometido en Chiclayo, Huaral, y Padre Abad. Dos en Arequipa, San Martín e Ica respectivamente.
Un total de 26 periodistas de radio han sido agredidos este 2010. Veintidós de de la prensa televisiva y 14 de la escrita también han sufrido atentados. De ese total, 60 varones, nueve mujeres y tres medios de comunicación fueron blancos de atentados.
Las presiones judiciales –expresadas primordialmente a través de las querellas- se han constituido en una grave amenaza para el ejercicio periodístico. Basta con mencionar el caso del periodista Enrique Lazo Flores, director del diario “La Región” de Ilo quien el último 7 de abril fue condenado a 18 meses de prisión suspendida por el presunto delito de difamación en agravio de Renato Ascuña Chavera, Consejero del Gobierno Regional de Moquegua.
Jenrry Daivy Corrales, juez del Primer Juzgado Unipersonal de Ilo, en su fallo argumenta que Lazo Flores “va más allá de su labor de periodista”, cuando ante la opinión pública informa y critica la conducta del funcionario público.
Por las cifras y la naturaleza de los casos registrados Perú, junto a México, Colombia y Honduras sigue siendo de los países con mayor riesgo para la labor periodística.
(*) Es Secretaria general de la ANP
72 ATENTADOS CONTRA PERIODISTAS
Por Zuliana Lainez Otero (*)
El Perú continúa siendo uno de los lugares más peligrosos de América Latina para ejercer el periodismo. En apenas 120 días del 2010, se han cometido ya 72 atentados contra los comunicadores peruanos, según cifras de la Oficina de Derechos Humanos del Periodista (OFIP) de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) presentadas en la víspera del Día Mundial de la Libertad de Prensa.
La agresión física y verbal encabezan los tipos de atentados con 35 casos. Le siguen la amenaza y hostigamiento (15) así como la presión jurídica (13). Los preocupantes datos arrojan también seis presiones administrativas, y tres trabas al ejercicio de la profesión periodística.
En su mayoría, los atentados han sido cometidos por civiles (36); funcionarios civiles (17); policías/militares y/o serenos (17). A ellos se suman dos atentados perpetrados por gente no identificada.
Zonas con más agresiones a periodistas
Cajamarca y Mariscal Nieto se han convertido hasta abril de este año en las áreas de mayor riesgo para ejercer el periodismo en el Perú, al contabilizarse siete agresiones en cada una de esas ciudades, seguidas por Lima, Maynas y Alto Amazonas con seis atentados respectivamente.
Otros lugares de riesgo para la prensa peruana son Huamanga y El Santa, donde se han producido en total 10 atentados contra la prensa nacional.
Tres agresiones se ha cometido en Chiclayo, Huaral, y Padre Abad. Dos en Arequipa, San Martín e Ica respectivamente.
Un total de 26 periodistas de radio han sido agredidos este 2010. Veintidós de de la prensa televisiva y 14 de la escrita también han sufrido atentados. De ese total, 60 varones, nueve mujeres y tres medios de comunicación fueron blancos de atentados.
Las presiones judiciales –expresadas primordialmente a través de las querellas- se han constituido en una grave amenaza para el ejercicio periodístico. Basta con mencionar el caso del periodista Enrique Lazo Flores, director del diario “La Región” de Ilo quien el último 7 de abril fue condenado a 18 meses de prisión suspendida por el presunto delito de difamación en agravio de Renato Ascuña Chavera, Consejero del Gobierno Regional de Moquegua.
Jenrry Daivy Corrales, juez del Primer Juzgado Unipersonal de Ilo, en su fallo argumenta que Lazo Flores “va más allá de su labor de periodista”, cuando ante la opinión pública informa y critica la conducta del funcionario público.
Por las cifras y la naturaleza de los casos registrados Perú, junto a México, Colombia y Honduras sigue siendo de los países con mayor riesgo para la labor periodística.
(*) Es Secretaria general de la ANP
sábado, 1 de mayo de 2010
“Elecciones ¿para qué?” (*)
Por Yoani Sánchez
Desde La Habana
Qué largo camino el que me llevó de ser una pionerita custodiando las urnas a esta adulta con varios años de abstencionismo a sus espaldas. Mi hermana y yo íbamos con nuestros uniformes escolares los domingos de sufragio para hacer el saludo marcial cada vez que alguien introducía la boleta en la ranura.
Recuerdo tres motivos al menos para participar en aquellas elecciones: creíamos aún en que el poder del pueblo era poder, no era posible decir un “no” si la maestra –con toda su autoridad– nos convocaba y, además, en aquellas jornadas repartían un pan con queso muy sabroso. No me perdía una, la verdad, pues nos entregaban también un jugo de frutas –en envase parafinado– que era imposible de probar en otras circunstancias, en medio de tanto racionamiento.
Con la llegada de los años noventa, muchos de aquellos niños guardianes de las elecciones pasamos a ser jóvenes que anulaban boletas con frases entre signos de exclamación. Recuerdo la primera vez que entré a un locutorio de madera y fui dispuesta a pintoretear el trozo de papel donde nos habían emplazado a “votar por todos”.
Una vecina me advirtió que ni se me ocurriera escribir una consigna en lugar de marcar la dócil cruz al lado de los nombres, pues cada papeleta tenía un número que la identificaba. “Van a saber que fuiste tú”, me aseguró y sacó a colación historias de gente reprendida por haber hecho algo similar. Pero hay ciertos momentos en la vida en que ya no importan el regaño ni el castigo.
Después, al repasar el número de los amigos y familiares que habían invalidado su boleta, no se correspondía proporcionalmente con las cifras que daba la tele. O quienes decían haber hecho un grafiti en lugar de dar su consentimiento mentían o eran las estadísticas oficiales las que no coincidían con la realidad. De manera que pasé a la segunda fase del hastío, a la posición de quienes han dejado de confiar –totalmente– en el proceso de seleccionar a un candidato para el Poder Popular. Así que ahora me quedo en casa cada domingo de elecciones.
No sé si todavía reparten panes con queso a los niños que vigilan las urnas, pero sí que los siguen mandando a tocar las puertas de los morosos, pidiéndoles que vayan al colegio electoral. Quizás –si todo sigue igual– algunos de ellos cumplirán 16 años y tomarán el lápiz rojo para garabatear su boleta o adoptarán –al igual que yo– el abstencionismo como forma de protesta.
* Consigna expresada por Fidel Castro durante el primer año de la Revolución para responderle a quienes pedían elecciones presidenciales en el país.
Por Yoani Sánchez
Desde La Habana
Qué largo camino el que me llevó de ser una pionerita custodiando las urnas a esta adulta con varios años de abstencionismo a sus espaldas. Mi hermana y yo íbamos con nuestros uniformes escolares los domingos de sufragio para hacer el saludo marcial cada vez que alguien introducía la boleta en la ranura.
Recuerdo tres motivos al menos para participar en aquellas elecciones: creíamos aún en que el poder del pueblo era poder, no era posible decir un “no” si la maestra –con toda su autoridad– nos convocaba y, además, en aquellas jornadas repartían un pan con queso muy sabroso. No me perdía una, la verdad, pues nos entregaban también un jugo de frutas –en envase parafinado– que era imposible de probar en otras circunstancias, en medio de tanto racionamiento.
Con la llegada de los años noventa, muchos de aquellos niños guardianes de las elecciones pasamos a ser jóvenes que anulaban boletas con frases entre signos de exclamación. Recuerdo la primera vez que entré a un locutorio de madera y fui dispuesta a pintoretear el trozo de papel donde nos habían emplazado a “votar por todos”.
Una vecina me advirtió que ni se me ocurriera escribir una consigna en lugar de marcar la dócil cruz al lado de los nombres, pues cada papeleta tenía un número que la identificaba. “Van a saber que fuiste tú”, me aseguró y sacó a colación historias de gente reprendida por haber hecho algo similar. Pero hay ciertos momentos en la vida en que ya no importan el regaño ni el castigo.
Después, al repasar el número de los amigos y familiares que habían invalidado su boleta, no se correspondía proporcionalmente con las cifras que daba la tele. O quienes decían haber hecho un grafiti en lugar de dar su consentimiento mentían o eran las estadísticas oficiales las que no coincidían con la realidad. De manera que pasé a la segunda fase del hastío, a la posición de quienes han dejado de confiar –totalmente– en el proceso de seleccionar a un candidato para el Poder Popular. Así que ahora me quedo en casa cada domingo de elecciones.
No sé si todavía reparten panes con queso a los niños que vigilan las urnas, pero sí que los siguen mandando a tocar las puertas de los morosos, pidiéndoles que vayan al colegio electoral. Quizás –si todo sigue igual– algunos de ellos cumplirán 16 años y tomarán el lápiz rojo para garabatear su boleta o adoptarán –al igual que yo– el abstencionismo como forma de protesta.
* Consigna expresada por Fidel Castro durante el primer año de la Revolución para responderle a quienes pedían elecciones presidenciales en el país.
Crisis en la Iglesia Católica de Chile
LOS SILENCIOS Y OMISIONES QUE COMPROMETEN A LA CÚPULA ECLESIAL EN EL CASO KARADIMA
Por Andrea Insunza y Javier Ortega
Investigadores de la Escuela de Periodismo de la UDP.
CIPER-Centro de Investigación Periodistica
Una sustancial omisión cometió el cardenal Francisco Javier Errázuriz en la carta pastoral que publicitó el pasado domingo 25 de abril, para referirse al caso Karadima. En la misiva, la cabeza visible de la Iglesia Católica chilena asegura que las tres primeras denuncias formales contra el cuestionado sacerdote comenzaron a llegar al Arzobispado de Santiago a partir de mayo de 2005.
Dos años antes, sin embargo, el propio cardenal Errázuriz recibió en sus manos la primera denuncia contra el ex párroco de El Bosque, a través de una carta firmada por el ex novicio jesuita Juan Andrés Murillo. En el programa Informe Especial de TVN, transmitido el lunes 26 de abril último, el denunciante afirma que fue víctima de acoso e intentos de abuso sexual por parte de Fernando Karadima, entre 1994 y 1996, cuando el acusador tenía entre 18 y 20 años.
En los años en que Murillo se integró a su círculo, Karadima era uno de los párrocos con más influencia en la elite económica y social santiaguina. Dueño de un innegable carisma, en El Bosque había logrado articular un cerrado núcleo de jóvenes, en su gran mayoría provenientes de familias tradicionales, reunidos bajo el movimiento “Acción Católica”. Cerca de 50 actuales sacerdotes descubrieron su vocación bajo su guía, entre ellos cinco obispos hoy en funciones.
Errázuriz recibió la misiva de Murillo a través del entonces vicario para la Educación, el jesuita Juan Díaz, quien le había aconsejado a Murillo formalizar su acusación a través de ese canal.
Según el Código de Derecho Canónico, las normas especiales dictadas por El Vaticano en 2001 y el procedimiento que fijó la Conferencia Episcopal Chilena en 2003 –el mismo año en que Errázuriz recibió las denuncias de Murillo-, lo que procedía era abrir, sin dilaciones y obligatoriamente, lo que se denomina en términos canónicos una “investigación previa”.
¿Por qué el cardenal no inició la investigación previa?
A ojos de algunos eclesiásticos consultados, a Errázuriz le ha jugado en contra su estilo prudente, ya que desde que comenzaron a circular las primeras versiones que inculpaban a Karadima, hace ya siete años, ha tenido que enfrentar el enconado lobby de los defensores del ex párroco de El Bosque, entre los cuales se cuentan cinco obispos. Uno de ellos es Andrés Arteaga, obispo auxiliar de Santiago desde 2001 y, por ende, colaborador directo de Errázuriz.
El lunes 26 de esta semana, horas antes de la emisión del programa Informe Especial, la madre del denunciante Juan Andrés Murillo hizo circular un sentido correo electrónico entre sus amistades, en el que explicó qué motivó a su hijo a denunciar al ex párroco de El Bosque. “Él consideró que Karadima estaba haciendo un tremendo daño a otros muchachos de la comunidad con sus desvíos sexuales, que no eran capaces de hacer denuncia alguna. Por lo tanto, decidió hacer él la denuncia, acercándose al arzobispado”.
A mediados de los 90, Murillo se integró a la parroquia de El Bosque cuando estudiaba filosofía y se sentía atraído por la carrera sacerdotal. Según el testimonio que entregó a TVN, en 1996, a los 20 años, Karadima intentó masturbarlo y él se negó. Luego de confrontarlo, abandonó la parroquia para siempre.
Posteriormente, Murillo ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús, donde permaneció dos años, hasta que descubrió que el sacerdocio no era lo suyo. Posteriormente hizo una denuncia formal a la Iglesia sobre su experiencia con Karadima, pero su gestión, realizada a través de una carta, "quedó guardada en un cajón".
Dos años después, Murillo volvió a la carga y en 2005 le hizo llegar al cardenal Errázuriz una declaración notarial, efectuada en París, el 25 de mayo de ese año. Ahí relata su versión de los hechos. Pero, adicionalmente, le envió una nueva misiva al entonces obispo auxiliar de Santiago, Ricardo Ezzati. En la actualidad, Ezzati encabeza la arquidiócesis de Concepción, e integra la terna de candidatos para suceder a Errázuriz a la cabeza de la iglesia chilena. Es el que tiene más probabilidades de ser nombrado, pues pertenece a la orden de los Salesianos, la misma del secretario de Estado vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone.
En su carta de 2005 a Ezzati, Murillo se lamenta por no haber obtenido ninguna respuesta acerca de la denuncia que dos años antes le envió a Errázuriz, a pesar de que puso a disposición todos sus datos para reunirse personalmente con él. Y agrega que sólo le dijeron “estamos rezando por usted”.
En la misiva, de una página y media, el denunciante también relata que mientras permaneció en la parroquia de El Bosque, comentó el acoso que sufría de parte de Karadima a uno de los sacerdotes más cercanos al párroco. Se trataba de Andrés Arteaga, a quien Murillo consideraba una figura muy respetada e inteligente. En la carta a Ezzati, el joven afirma que Arteaga desdeñó su revelación: le respondió que en vez de estudiar filosofía debía dedicarse a escribir obras de teatro, y que había cosas de la iglesia que él no entendía.
Tal como ocurrió con la misiva que le envió al cardenal, Murillo tampoco obtuvo ninguna respuesta de Ezzati acerca de su denuncia.
Al momento de recibir el testimonio del ex novicio Murillo, tanto Errázuriz como Ezzati tenían que haber iniciado la investigación de una denuncia de esa naturaleza, tal como lo dispusieron las modificaciones al Código de Derecho Canónico, efectuadas el 30 de abril de 2001, a través de una ley especial comunicada por medio del motu propio “Sacramentorum Sanctitatis Tutela”, del Papa Juan Pablo II.
Las dos cartas de Murillo iban consignadas con su nombre y datos. En el caso de la primera misiva, que recibió Errázuriz, iba además respaldada por un religioso.
Aparece un nuevo denunciante
A pesar de esto, recién en 2005 se abrió la investigación previa sobre el caso Karadima, no gracias a los esfuerzos de Juan Andrés Murillo, sino que a raíz de la aparición de un nuevo denunciante: el cirujano digestivo James Hamilton, ex presidente de “Acción Católica” de la parroquia de El Bosque.
En el Arzobispado de Santiago afirman que en mayo de 2005, Verónica Miranda, esposa de James Hamilton y también ex miembro de Acción Católica, se acercó al obispo auxiliar Cristián Contreras, a quien le relató que su marido le había confesado que Karadima abusó sexualmente de él por 20 años. El obispo Contreras le señaló, entonces, que él no tenía facultades para iniciar una investigación, pero que si ella consideraba que los antecedentes lo ameritaban, correspondía prestar testimonio ante el promotor de justicia, como se llama al fiscal eclesiástico a cargo de recibir e investigar este tipo de acusaciones en cada diócesis, según las nuevas normas vaticanas para hacer frente a los abusos sexuales.
El cirujano Hamilton visitó al prelado en una casa parroquial de Américo Vespucio, en la Reina. A raíz de este encuentro, Contreras contactó a Hamilton y su señora con el sacerdote Eliseo Escudero, quien había sido designado promotor de justicia de la Arquidiócesis de Santiago.
Tiempo después, Hamilton y su esposa prestaron declaración ante Escudero y un notario eclesiástico del Opus Dei.. En lo medular, Hamilton dijo haber sido abusado durante dos décadas, a partir de los 17 años, por Karadima, cuando el párroco era su guía espiritual y confesor.
Ambos testimonios habrían marcado el inicio formal de la investigación previa que realizó la Iglesia para conocer los antecedentes contra Karadima, según se desprende de la carta pastoral del cardenal Errázuriz.
Sobre lo que vino en adelante las versiones son imprecisas. Según una fuente de la Iglesia Católica que prefirió guardar reserva de su nombre, una vez iniciada la investigación, el cardenal Errázuriz se habría contactado con los cinco obispos que Karadima había formado: el obispo auxiliar de Santiago, Andrés Arteaga; el obispo castrense Juan Barros; Horacio Valenzuela (Talca); Tomislav Koljatic (Linares) y Felipe Bacarezza (entonces obispo auxiliar de Concepción, hoy titular de Los Ángeles). El propósito del cardenal habría sido preguntarles si sabían de hechos como los que denunciaba Hamilton. Según la misma versión, esto habría provocado una fuerte reacción en favor del párroco de El Bosque. Tras estos informes, la causa quedó suspendida.
Los escuderos de Karadima
Cuando la investigación se encontraba “en suspenso”, en septiembre de 2006, Errázuriz apartó al padre Fernando Karadima de la cabeza de la parroquia de El Bosque, luego de 23 años de labor. La despedida fue en grande. Estuvieron cuatro de los cinco obispos formados por él: Horacio Valenzuela, Juan Barros, Tomislav Koljatic y Andrés Arteaga, quien concelebró la misa de despedida. A nombre de los laicos lo homenajeó el presidente del consejo parroquial, Juan Pablo Bulnes, quien en marzo pasado asumió su defensa como abogado ante la justicia eclesiástica.
Karadima tuvo el privilegio de elegir como sucesor a un sacerdote de su círculo, el padre Juan Esteban Morales. Además, siguió viviendo en la parroquia, donde continuó celebrando misas y encabezando los retiros espirituales de Semana Santa, los más importantes del calendario litúrgico anual.
En marzo de 2009 el denunciante James Hamilton y su cónyuge, Verónica Miranda, iniciaron un proceso para anular su matrimonio religioso, ante el Tribunal Eclesiástico de la Arquidiócesis de Santiago. Como suele solicitarse en este tipo de procesos, a Hamilton se le pidió escribir una biografía sobre su vida. En ella incluyó los abusos que dice haber sufrido de parte de Karadima.
Aunque el proceso de nulidad matrimonial está regido por el secreto eclesial, el contenido de su testimonio se filtró: llegó a manos del obispo Arteaga y del párroco sucesor de Karadima en El Bosque, Juan Esteban Morales. Este último se contactó entonces con Hamilton y lo visitó en la consulta que el médico tenía entonces en el Centro Médico San Cristóbal, en Vitacura.
Sobre ese encuentro hay dos versiones. Hamilton aseguró en Informe Especial que el padre Morales le dijo que le creía, pero que le pidió “por misericordia” que no hiciera público su testimonio. En La Segunda del miércoles 28 de abril, el padre Morales reconoció que efectivamente lo visitó, aunque sostuvo que “jamás” le pidió que se desistiera de sus cargos. “Tuvimos una conversación y le dije que estaba en su derecho de hacer una denuncia, pero no a divulgarla mientras se investigara formalmente”, aseguró.
Reactivación de la causa
Con la causa reactivada, a fines de 2009, Hamilton insistió con sus denuncias contra Karadima. Esta vez, entregó su testimonio ante el canciller del Arzobispado de Santiago, el sacerdote Hans Kast. Ambos se conocían desde hacía décadas, cuando coincidieron en la parroquia de El Bosque. Kast y su familia tenían una estrecha relación con Karadima, al punto de que este último solía veranear en un terreno de la familia en Puerto Varas. Pero hace algunos años el canciller del Arzobispado se alejó de la parroquia.
Aunque prestó testimonio en dos ocasiones, en 2005 ante Eliseo Escudero y el 2009 ante Kast, Hamilton no ha declarado hasta ahora ante el nuevo promotor, Fermín Donoso. Quizás por eso, hace pocas semanas le pidió a Kast reunirse con el cardenal Errázuriz. La misma petición le hizo al obispo auxiliar Cristián Contreras. Hasta ahora, el encuentro no se ha concretado.
A pesar de las dilaciones y falta de respuesta, tanto Hamilton como Murillo insistían en canalizar sus antecedentes por la vía eclesiástica. Lo mismo hizo un tercer denunciante, el ex seminarista diocesano Juan Carlos Cruz, actualmente radicado en Estados Unidos, también ex miembro de la comunidad de la parroquia El Bosque y quien entregó un testimonio de cerca de 20 páginas al Arzobispado. Cruz acusaba a Karadima de besarlo y practicarle tocaciones durante la confesión, cuando era un adolescente en los ‘80.
Hace sólo algunas semanas, un cuarto denunciante se presentó ante el canciller del Arzobispado Hans Kast. Se trata del abogado Fernando Batlle, ex seminarista de Schoensttat. Al igual que Juan Andrés Murillo, Batlle estudió en el Verbo Divino y coincidió con él en la parroquia de El Bosque. Cuando se reencontraron en 2009, los dos se confesaron que había sufrido tocaciones y acoso por parte de Karadima.
Alentado por Murillo, en abril Batlle se presentó ante el padre Kast en el Arzobispado, donde entregó un testimonio que coincidía con el de Murillo, aunque con una diferencia: exigió que Karadima fuera suspendido de sus funciones y alejado inmediatamente del contacto con niños y adolescentes, y que esa medida le fuera notificada. Advirtió de manera explícita que si no recibía respuesta en una semana de parte de la Iglesia, recurriría a otros mecanismos para hacer justicia.
Posteriormnente y ante la falta de respuestas concrteas de parte de la Iglesia, Batlle se vio motivado a tomar contacto con el abogado penalista Juan Pablo Hermosilla. El mismo que también representa ahora a Murillo, Hamilton y Cruz. Con su presentación ante la justicia ordinaria, el miércoles 21 de abril, el grupo abrió una de las peores crisis en la iglesia chilena durante los últimos años.
Por Andrea Insunza y Javier Ortega
Investigadores de la Escuela de Periodismo de la UDP.
CIPER-Centro de Investigación Periodistica
Una sustancial omisión cometió el cardenal Francisco Javier Errázuriz en la carta pastoral que publicitó el pasado domingo 25 de abril, para referirse al caso Karadima. En la misiva, la cabeza visible de la Iglesia Católica chilena asegura que las tres primeras denuncias formales contra el cuestionado sacerdote comenzaron a llegar al Arzobispado de Santiago a partir de mayo de 2005.
Dos años antes, sin embargo, el propio cardenal Errázuriz recibió en sus manos la primera denuncia contra el ex párroco de El Bosque, a través de una carta firmada por el ex novicio jesuita Juan Andrés Murillo. En el programa Informe Especial de TVN, transmitido el lunes 26 de abril último, el denunciante afirma que fue víctima de acoso e intentos de abuso sexual por parte de Fernando Karadima, entre 1994 y 1996, cuando el acusador tenía entre 18 y 20 años.
En los años en que Murillo se integró a su círculo, Karadima era uno de los párrocos con más influencia en la elite económica y social santiaguina. Dueño de un innegable carisma, en El Bosque había logrado articular un cerrado núcleo de jóvenes, en su gran mayoría provenientes de familias tradicionales, reunidos bajo el movimiento “Acción Católica”. Cerca de 50 actuales sacerdotes descubrieron su vocación bajo su guía, entre ellos cinco obispos hoy en funciones.
Errázuriz recibió la misiva de Murillo a través del entonces vicario para la Educación, el jesuita Juan Díaz, quien le había aconsejado a Murillo formalizar su acusación a través de ese canal.
Según el Código de Derecho Canónico, las normas especiales dictadas por El Vaticano en 2001 y el procedimiento que fijó la Conferencia Episcopal Chilena en 2003 –el mismo año en que Errázuriz recibió las denuncias de Murillo-, lo que procedía era abrir, sin dilaciones y obligatoriamente, lo que se denomina en términos canónicos una “investigación previa”.
¿Por qué el cardenal no inició la investigación previa?
A ojos de algunos eclesiásticos consultados, a Errázuriz le ha jugado en contra su estilo prudente, ya que desde que comenzaron a circular las primeras versiones que inculpaban a Karadima, hace ya siete años, ha tenido que enfrentar el enconado lobby de los defensores del ex párroco de El Bosque, entre los cuales se cuentan cinco obispos. Uno de ellos es Andrés Arteaga, obispo auxiliar de Santiago desde 2001 y, por ende, colaborador directo de Errázuriz.
El lunes 26 de esta semana, horas antes de la emisión del programa Informe Especial, la madre del denunciante Juan Andrés Murillo hizo circular un sentido correo electrónico entre sus amistades, en el que explicó qué motivó a su hijo a denunciar al ex párroco de El Bosque. “Él consideró que Karadima estaba haciendo un tremendo daño a otros muchachos de la comunidad con sus desvíos sexuales, que no eran capaces de hacer denuncia alguna. Por lo tanto, decidió hacer él la denuncia, acercándose al arzobispado”.
A mediados de los 90, Murillo se integró a la parroquia de El Bosque cuando estudiaba filosofía y se sentía atraído por la carrera sacerdotal. Según el testimonio que entregó a TVN, en 1996, a los 20 años, Karadima intentó masturbarlo y él se negó. Luego de confrontarlo, abandonó la parroquia para siempre.
Posteriormente, Murillo ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús, donde permaneció dos años, hasta que descubrió que el sacerdocio no era lo suyo. Posteriormente hizo una denuncia formal a la Iglesia sobre su experiencia con Karadima, pero su gestión, realizada a través de una carta, "quedó guardada en un cajón".
Dos años después, Murillo volvió a la carga y en 2005 le hizo llegar al cardenal Errázuriz una declaración notarial, efectuada en París, el 25 de mayo de ese año. Ahí relata su versión de los hechos. Pero, adicionalmente, le envió una nueva misiva al entonces obispo auxiliar de Santiago, Ricardo Ezzati. En la actualidad, Ezzati encabeza la arquidiócesis de Concepción, e integra la terna de candidatos para suceder a Errázuriz a la cabeza de la iglesia chilena. Es el que tiene más probabilidades de ser nombrado, pues pertenece a la orden de los Salesianos, la misma del secretario de Estado vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone.
En su carta de 2005 a Ezzati, Murillo se lamenta por no haber obtenido ninguna respuesta acerca de la denuncia que dos años antes le envió a Errázuriz, a pesar de que puso a disposición todos sus datos para reunirse personalmente con él. Y agrega que sólo le dijeron “estamos rezando por usted”.
En la misiva, de una página y media, el denunciante también relata que mientras permaneció en la parroquia de El Bosque, comentó el acoso que sufría de parte de Karadima a uno de los sacerdotes más cercanos al párroco. Se trataba de Andrés Arteaga, a quien Murillo consideraba una figura muy respetada e inteligente. En la carta a Ezzati, el joven afirma que Arteaga desdeñó su revelación: le respondió que en vez de estudiar filosofía debía dedicarse a escribir obras de teatro, y que había cosas de la iglesia que él no entendía.
Tal como ocurrió con la misiva que le envió al cardenal, Murillo tampoco obtuvo ninguna respuesta de Ezzati acerca de su denuncia.
Al momento de recibir el testimonio del ex novicio Murillo, tanto Errázuriz como Ezzati tenían que haber iniciado la investigación de una denuncia de esa naturaleza, tal como lo dispusieron las modificaciones al Código de Derecho Canónico, efectuadas el 30 de abril de 2001, a través de una ley especial comunicada por medio del motu propio “Sacramentorum Sanctitatis Tutela”, del Papa Juan Pablo II.
Las dos cartas de Murillo iban consignadas con su nombre y datos. En el caso de la primera misiva, que recibió Errázuriz, iba además respaldada por un religioso.
Aparece un nuevo denunciante
A pesar de esto, recién en 2005 se abrió la investigación previa sobre el caso Karadima, no gracias a los esfuerzos de Juan Andrés Murillo, sino que a raíz de la aparición de un nuevo denunciante: el cirujano digestivo James Hamilton, ex presidente de “Acción Católica” de la parroquia de El Bosque.
En el Arzobispado de Santiago afirman que en mayo de 2005, Verónica Miranda, esposa de James Hamilton y también ex miembro de Acción Católica, se acercó al obispo auxiliar Cristián Contreras, a quien le relató que su marido le había confesado que Karadima abusó sexualmente de él por 20 años. El obispo Contreras le señaló, entonces, que él no tenía facultades para iniciar una investigación, pero que si ella consideraba que los antecedentes lo ameritaban, correspondía prestar testimonio ante el promotor de justicia, como se llama al fiscal eclesiástico a cargo de recibir e investigar este tipo de acusaciones en cada diócesis, según las nuevas normas vaticanas para hacer frente a los abusos sexuales.
El cirujano Hamilton visitó al prelado en una casa parroquial de Américo Vespucio, en la Reina. A raíz de este encuentro, Contreras contactó a Hamilton y su señora con el sacerdote Eliseo Escudero, quien había sido designado promotor de justicia de la Arquidiócesis de Santiago.
Tiempo después, Hamilton y su esposa prestaron declaración ante Escudero y un notario eclesiástico del Opus Dei.. En lo medular, Hamilton dijo haber sido abusado durante dos décadas, a partir de los 17 años, por Karadima, cuando el párroco era su guía espiritual y confesor.
Ambos testimonios habrían marcado el inicio formal de la investigación previa que realizó la Iglesia para conocer los antecedentes contra Karadima, según se desprende de la carta pastoral del cardenal Errázuriz.
Sobre lo que vino en adelante las versiones son imprecisas. Según una fuente de la Iglesia Católica que prefirió guardar reserva de su nombre, una vez iniciada la investigación, el cardenal Errázuriz se habría contactado con los cinco obispos que Karadima había formado: el obispo auxiliar de Santiago, Andrés Arteaga; el obispo castrense Juan Barros; Horacio Valenzuela (Talca); Tomislav Koljatic (Linares) y Felipe Bacarezza (entonces obispo auxiliar de Concepción, hoy titular de Los Ángeles). El propósito del cardenal habría sido preguntarles si sabían de hechos como los que denunciaba Hamilton. Según la misma versión, esto habría provocado una fuerte reacción en favor del párroco de El Bosque. Tras estos informes, la causa quedó suspendida.
Los escuderos de Karadima
Cuando la investigación se encontraba “en suspenso”, en septiembre de 2006, Errázuriz apartó al padre Fernando Karadima de la cabeza de la parroquia de El Bosque, luego de 23 años de labor. La despedida fue en grande. Estuvieron cuatro de los cinco obispos formados por él: Horacio Valenzuela, Juan Barros, Tomislav Koljatic y Andrés Arteaga, quien concelebró la misa de despedida. A nombre de los laicos lo homenajeó el presidente del consejo parroquial, Juan Pablo Bulnes, quien en marzo pasado asumió su defensa como abogado ante la justicia eclesiástica.
Karadima tuvo el privilegio de elegir como sucesor a un sacerdote de su círculo, el padre Juan Esteban Morales. Además, siguió viviendo en la parroquia, donde continuó celebrando misas y encabezando los retiros espirituales de Semana Santa, los más importantes del calendario litúrgico anual.
En marzo de 2009 el denunciante James Hamilton y su cónyuge, Verónica Miranda, iniciaron un proceso para anular su matrimonio religioso, ante el Tribunal Eclesiástico de la Arquidiócesis de Santiago. Como suele solicitarse en este tipo de procesos, a Hamilton se le pidió escribir una biografía sobre su vida. En ella incluyó los abusos que dice haber sufrido de parte de Karadima.
Aunque el proceso de nulidad matrimonial está regido por el secreto eclesial, el contenido de su testimonio se filtró: llegó a manos del obispo Arteaga y del párroco sucesor de Karadima en El Bosque, Juan Esteban Morales. Este último se contactó entonces con Hamilton y lo visitó en la consulta que el médico tenía entonces en el Centro Médico San Cristóbal, en Vitacura.
Sobre ese encuentro hay dos versiones. Hamilton aseguró en Informe Especial que el padre Morales le dijo que le creía, pero que le pidió “por misericordia” que no hiciera público su testimonio. En La Segunda del miércoles 28 de abril, el padre Morales reconoció que efectivamente lo visitó, aunque sostuvo que “jamás” le pidió que se desistiera de sus cargos. “Tuvimos una conversación y le dije que estaba en su derecho de hacer una denuncia, pero no a divulgarla mientras se investigara formalmente”, aseguró.
Reactivación de la causa
Con la causa reactivada, a fines de 2009, Hamilton insistió con sus denuncias contra Karadima. Esta vez, entregó su testimonio ante el canciller del Arzobispado de Santiago, el sacerdote Hans Kast. Ambos se conocían desde hacía décadas, cuando coincidieron en la parroquia de El Bosque. Kast y su familia tenían una estrecha relación con Karadima, al punto de que este último solía veranear en un terreno de la familia en Puerto Varas. Pero hace algunos años el canciller del Arzobispado se alejó de la parroquia.
Aunque prestó testimonio en dos ocasiones, en 2005 ante Eliseo Escudero y el 2009 ante Kast, Hamilton no ha declarado hasta ahora ante el nuevo promotor, Fermín Donoso. Quizás por eso, hace pocas semanas le pidió a Kast reunirse con el cardenal Errázuriz. La misma petición le hizo al obispo auxiliar Cristián Contreras. Hasta ahora, el encuentro no se ha concretado.
A pesar de las dilaciones y falta de respuesta, tanto Hamilton como Murillo insistían en canalizar sus antecedentes por la vía eclesiástica. Lo mismo hizo un tercer denunciante, el ex seminarista diocesano Juan Carlos Cruz, actualmente radicado en Estados Unidos, también ex miembro de la comunidad de la parroquia El Bosque y quien entregó un testimonio de cerca de 20 páginas al Arzobispado. Cruz acusaba a Karadima de besarlo y practicarle tocaciones durante la confesión, cuando era un adolescente en los ‘80.
Hace sólo algunas semanas, un cuarto denunciante se presentó ante el canciller del Arzobispado Hans Kast. Se trata del abogado Fernando Batlle, ex seminarista de Schoensttat. Al igual que Juan Andrés Murillo, Batlle estudió en el Verbo Divino y coincidió con él en la parroquia de El Bosque. Cuando se reencontraron en 2009, los dos se confesaron que había sufrido tocaciones y acoso por parte de Karadima.
Alentado por Murillo, en abril Batlle se presentó ante el padre Kast en el Arzobispado, donde entregó un testimonio que coincidía con el de Murillo, aunque con una diferencia: exigió que Karadima fuera suspendido de sus funciones y alejado inmediatamente del contacto con niños y adolescentes, y que esa medida le fuera notificada. Advirtió de manera explícita que si no recibía respuesta en una semana de parte de la Iglesia, recurriría a otros mecanismos para hacer justicia.
Posteriormnente y ante la falta de respuestas concrteas de parte de la Iglesia, Batlle se vio motivado a tomar contacto con el abogado penalista Juan Pablo Hermosilla. El mismo que también representa ahora a Murillo, Hamilton y Cruz. Con su presentación ante la justicia ordinaria, el miércoles 21 de abril, el grupo abrió una de las peores crisis en la iglesia chilena durante los últimos años.
viernes, 30 de abril de 2010
Causa conmoción en Ejército venezolano denuncia sobre cubanos en sus propias filas
NO HA SIDO DETENIDO MILITAR QUE DENUNCIÓ PRESENCIA CUBANA EN EJÉRCITO DE HUGO CHÁVEZ
El general retirado venezolano Antonio Rivero, quien el último fin de semana denunció la presencia de militares cubanos en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, volvió a desmentir esta semana que haya sido detenido por la Dirección de Inteligencia Militar (DIM), aunque dijo que seguía siendo víctima de "amedrentamientos".
Mientras tanto, su denuncia de que militares cubanos controlaban el Ejército de Hugo Chávez, ha seguido conmocionando en los cuarteles de su país.
Rivero expuso en público "con toda claridad" que los militares cubanos habían tomado en la práctica el control de la Fuerza Armada Nacional (FAN) .
"La penetración de oficiales cubanos en el corazón de las FAN supone una injerencia peligrosa en áreas estratégicas, lo que les permite conocer los secretos militares del país", denunció Rivera.
El general dijo que de hecho, militares cubanos han tomado la conducción del Ejército venezolano y que los oficiales cubanos imparten, hacen el seguimiento y supervisan los "elementos doctrinales militares a niveles de comando y estado mayor".
El general afirma que, entre otras áreas vitales, los cubanos ya ordenan y mandan en el Comando Estratégico Operacional, en la Ingeniería Militar, en la Inteligencia, en el área de armamento y en comunicaciones. Según Rivero, los cubanos participan en la planificación y organización de la FAN.
Rivero, quien en su último cargo militar ocupó la jefatura de Estado Mayor de la Quinta División de selva, es un militar de prestigio. Como director durante cinco años de la Defensa Civil se granjeó el respeto de todos los venezolanos. Por ello su denuncia cayó como un obús en los cuartos de banderas, en donde hay malestar y rechazo por la creciente presencia cubana en las FAN y por el deseo de Chávez de mostrar que los militares comparten su proyecto de línea totalitaria, informó el corresponsal en México del diario español La Vanguardia, Joaquim Ibarz.
Rivero pidió la baja del ejército el pasado 17 de marzo en protesta por la intromisión de los cubanos en el mando de la FAN. El oficial explicó que su retiro obedeció también a "la politización y a la pérdida de la instrucción democrática que existe en la FAN". Para el general es inadmisible que Chávez ordene a los militares repetir dentro de los cuarteles consignas del gubernamental Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) para actividades propagandísticas, como la de patria, socialismo o muerte, agregó el corresponsal en su nota publicada hoy en La Vanguardia.
Ibarz concluye que el presidente venezolano, Hugo Chávez, admitió por televisión la presencia de militares cubanos, pero dijo que era "para ayudar a Venezuela". En una reciente visita al país, el presidente Raúl Castro dijo que Cuba y Venezuela "cada día somos más la misma cosa".
Desconexión cubana
El blog Desconexion Cubana dijo hoy que según expetos, la supuesta presencia cubana en el corazón de la FAN y el deseo del presidente Hugo Chávez de mostrar que los militares comparten su proyecto socialista está generando malestar y rechazó en la institución castrense.
En las últimas semanas, 173 militares, algunos de alto rango, fueron dados de baja por decreto y un general de brillante trayectoria se retiró y denunció la "cubanización" del Ejército.
El mismo blog señala que "Chávez quiere amedrentar y dejar muy claro el nuevo rumbo de la Fuerza Armada Nacional en la que no hay espacios para mantener una postura puramente institucional", declaró entretanto Rocío San Miguel, de la ONG Control Ciudadano.
Dolor de cabeza de Chávez
Para los expertos, el alto mando militar puede ser fiel a Chávez, pero "es inocultable que hay una grieta que el presidente no logra solventar". "Es un dolor de cabeza para Chávez. Debería deshacerse de la mitad del Ejército para depurarlo y sabe que no lo puede hacer", aseguró Rocío San Miguel.
El pasado domingo, Chávez decretó un aumento salarial del 40% para todos los militares, un «bozal» destinado a silenciarlos, según la experta.
Para Domingo Irwin, historiador venezolano y experto en seguridad y defensa, en las Fuerzas Armadas de Venezuela se aprecia un "proceso de reestructuración" y una "politización partidista" que está provocando "tensiones internas".
En palabras del general Antonio Rivero, el Ejército de Chavez vive "una depuración por razones ideológicas". "No se me puede negar que la consigna ''patria socialista o muerte'' se opone a la Constitución y obedece al partido (de Chávez). Nadie me puede negar que el uso del uniforme militar por parte del presidente, o las milicias, en su forma actual, son contrarios a la Constitución", dijo Rivero.
Según él, la inclusión de militares cubanos en la Fuerza Armada "va más allá de lo que debería estar permitido" y alcanza áreas estratégicas como la inteligencia. "Ponen en peligro nuestra soberanía. Podrían tener informaciones que no puede conocer un país extranjero que mañana puede estar aliado a un enemigo nuestro", aseguró.
SUDAFRICA 2010-GUIA PRACTICA DE VIAJE
EN LA MALETA NO PUEDEN FALTAR EL PASAPORTE, LOS DÓLARES Y LAS GANAS DE COMER UN BUEN ASADO
Por Patricio Drago Torrijos
La Tercera
África es un continente asombroso, capaz de combinar la más ancestral de las costumbres y la vida salvaje con los adinerados barrios periféricos. Así, para quien desee viajar a Sudáfrica para disfrutar del Mundial y también con fines turísticos debe tomar ciertas precauciones y, especialmente, informarse de los detalles que harán de sus días en ese país un momento agradable.
Como primera cosa, hay que tener claro que la moneda oficial de Sudáfrica es el rand, que equivale a poco
más de 100 centavos de dólar o, lo que es lo mismo, un rand = US$ 0,136153). En general, es muy favorable al cambio extranjero. Los billetes son de 200, 100, 50, 20 y 10 rands, mientras que las monedas son de cinco, dos y un rand, y de 50, 20, 10, cinco, dos y un céntimo. Es bueno consignar que en Sudáfrica el dólar sirve para cualquier transacción, como también que se aceptan las tarjetas de crédito internacionales, las que podrían ver restringido su empleo en pueblos pequeños y áreas rurales.
Ya con el tema del dinero un poco más claro, hay que tener en cuenta el factor sanitario. Aparte de las
vacunas de rutina que se ponen desde la infancia en Chile (sarampión, rubeola, paperas, difteria, tosferina,
tétanos y polio), existen otras recomendables si visita Sudáfrica y que lo defenderán de la hepatitis tipo A y B, tifoidea, fiebre amarilla y rabia.
En este mismo sentido, y aunque la fiebre amarilla no es un riesgo de enfermedad en Sudáfrica, el gobierno
local exige a los viajeros que llegan de países donde esta enfermedad está presente, someterse a un test de
vacunación contra este mal.
Hospedaje y velocidad en autopistas
Con los anticuerpos ya internalizados, en el tema del alojamiento, Sudáfrica presenta excelentes hoteles en
los mayores centros urbanos, los que no tienen nada que envidiar a los del resto del mundo. También existen
alternativas como los Bed&Breakfast y apart -hoteles, que varían desde los más cómodos a los muy lujosos.
Pero si el ahorro es un factor importante para el viajero, existen alojamientos con módicos precios en
hospederías de jóvenes y posadas para mochileros.
En cuanto al traslado por tierra, las principales empresas de arriendo de automóviles cuentan con sucursales
en todas las ciudades y aeropuertos y, a menudo, ofrecen paquetes en conjunto con aerolíneas y hoteles.
Otras empresas ofrecen vehículos 4x4, casas rodantes y campers. A modo de referencia, conducir desde
Johannesburgo (foto arriba) hasta Nelspruit, sede del debut de Chile ante Honduras, demora unas tres horas y 40 minutos, para cubrir por autopista un total de 358 kilómetros.
Es bueno considerar que la duración de los viajes en automóvil se basa en una velocidad media de conducción de 100 km/h, sin paradas. Así también, la red nacional de carreteras de Sudáfrica tiene un promedio de límite de velocidad de 120 km/h.
El viaje desde Chile
Para viajar a Johannesburgo desde Chile hay que desembolsar, por cada pasaje aéreo (ida y vuelta) en clase
turista, alrededor de 914.000 pesos (US$ 1.752). El tramo, dependiendo de la línea aérea, puede tener escalas en Argentina y Londres.
Ahora bien, ya instalado en la capital sudafricana y sobre la base de vuelos locales, el tiempo de traslado entre la capital y Nelspruit se reduce a 55 minutos. Para este objetivo, hay vuelos entre el aeropuerto internacional OR Tambo (Johannesburgo) y el aeropuerto Kruger Mpumalanga (Nelspruit), pero no salen con frecuencia.
También hay empresas que ofrecen vuelos chárter. Por otro lado, los visitantes deberán portar un pasaporte
válido con visa para Sudáfrica. Se recomienda a aquellos turistas que deseen viajar a los países limítrofes y,
después retornar al país, solicitar una visa de entradas múltiples.
Para mayores informaciones hay que contactar a la representación diplomática o consular del gobierno de
Sudáfrica más próxima.
Para comer y beber
La gastronomía de Sudáfrica se basa especialmente en carnes y mariscos de la zona costera del país. El arte
culinario sudafricano tiene sus raíces en la cocina inglesa, que se fue fusionando con los platillos e ingredientes autóctonos de la región.
También tiene orígenes en los esclavos negros que provenían de Asia. Las comidas típicas de Sudáfrica son el bobotie, los sosaties y el pudín. La alimentación está basada, principalmente, en la carne y esto se ha reflejado en las típicas reuniones sociales conocidas como braai (similares a los asados), en las que se sirven platos de carne de vaca con especias, acompañados con maíz. También está la posibilidad de disfrutar suculentas brochetas de carne o sabrosas cazuelas de verdura.
Los alimentos más populares son el pollo, las limas y los tomates. Entre los condimentos destacan el ajo,
jengibre, pimientos, cebollas y una gran variedad de especias. También es posible encontrar fácilmente frutos, semillas, tubérculos y plantas silvestres, ya que los indígenas solían usar estas últimas en sus comidas.
La carne y los lácteos se incorporaron a la gastronomía con la domesticación del ganado. Con la urbanización que sufrieron algunas áreas del país más al sur del continente negro comenzaron a llegar productos industrializados como harinas y azúcares refinadas.
Con el paso de los años, la influencia europea y el cultivo de buenos viñedos, Sudáfrica se ha convertido en
un productor importante de vino.
En restaurantes, por regla general, se da un 10% del consumo como propina, dependiendo del servicio
suministrado y no se incluye en la cuenta. Cabe consignar que las principales ciudades, pueblos y en la
mayoría de las reservas de animales el agua es potable y segura para beber.
Impuestos de Aduana
Todos los artículos de uso personal son admitidos libres de impuestos. Cada adulto sobre 18 años está autorizado a ingresar, libre de impuestos, un litro de licor, dos litros de vino, 400 cigarrillos y 50 habanos. Todo ítem que exceda estas cuotas paga impuestos.
Atractivos turísticos
Sudáfrica presenta atractivos turísticos notables, capaces de asombrar al más tímido y parco de los turistas.
Sobre la base de animales salvajes, combinación de océano y tierra, esta lejana nación ofrece a diario lo
salvaje de su fauna, lo bravo de su mar y lo más árido de sus extensiones de tierra, Y en este sentido brilla con singular belleza el Parque Nacional Kruger, el más conocido de su tipo en Sudáfrica y uno de los más
importantes de todo África. Instalado en la provincia de Mpumalanga, en sus 60 km de ancho y 350 km de
largo hay aproximadamente 147 especies de mamíferos, 450 de aves, 115 de reptiles, 50 de peces y más de 300 de árboles, entre las cuales están los típicos baobabs, mopanes y marulas.
El parque tiene una amplia red de caminos asfaltados y también de ripio bien mantenidos, que aseguran el
acceso al parque en cualquier tipo de vehículo. Los campamentos están muy bien preparados para recibir al
visitante; en ellos se pueden encontrar hoteles, cabañas (llamadas Rondawels) y hermosos lugares para
acampar. La mayoría de ellos ofrece tour nocturnos guiados por los guardaparques.
Ahora bien, si la idea es ver aguas claras y tranquilas, como también practicar sobre ellas deportes acuáticos, el lugar indicado es Puerto Elizabeth, la ciudad más grande de la provincia de Cabo Oriental. Uno de los puertos más importantes de Sudáfrica. Las aguas de la bahía de Algoa son limpias, calmas y cálidas durante la mayor parte del año, lo que hace de este lugar uno de los favoritos para practicar deportes acuáticos.
Otra de las actividades recomendadas en la zona es el mountain bike, con numerosos recorridos disponibles y para los amantes del golf.
Por último, si lo suyo es lo ancestral, lo histórico, deberá enterarse sobre la vida en el área norte de la
provincia de KwaZulu-Natal, más conocida como Zululand (Tierra de los Zulúes). Además de la vasta cultura zulú de la zona, aquí también se encuentran algunas de las reservas naturales más importantes de Sudáfrica.
El Parque Hluhluwe/Umfolozi es famoso por sus programas de conservación del rinoceronte y el único parque de KwaZulu-Natal donde uno puede encontrar los "cinco grandes". Otro parque muy importante, dado el frágil hábitat que protege, es el Greater St. Lucia Wetland Park, que comprende en su mayoría zonas marítimas, dunas costeras, estuarios y lagunas donde reinan los cocodrilos del Nilo y los hipopótamos. Esta zona es ideal para realizar caminatas, avistaje de aves y pesca.
Por Patricio Drago Torrijos
La Tercera

Como primera cosa, hay que tener claro que la moneda oficial de Sudáfrica es el rand, que equivale a poco
más de 100 centavos de dólar o, lo que es lo mismo, un rand = US$ 0,136153). En general, es muy favorable al cambio extranjero. Los billetes son de 200, 100, 50, 20 y 10 rands, mientras que las monedas son de cinco, dos y un rand, y de 50, 20, 10, cinco, dos y un céntimo. Es bueno consignar que en Sudáfrica el dólar sirve para cualquier transacción, como también que se aceptan las tarjetas de crédito internacionales, las que podrían ver restringido su empleo en pueblos pequeños y áreas rurales.
Ya con el tema del dinero un poco más claro, hay que tener en cuenta el factor sanitario. Aparte de las
vacunas de rutina que se ponen desde la infancia en Chile (sarampión, rubeola, paperas, difteria, tosferina,
tétanos y polio), existen otras recomendables si visita Sudáfrica y que lo defenderán de la hepatitis tipo A y B, tifoidea, fiebre amarilla y rabia.
En este mismo sentido, y aunque la fiebre amarilla no es un riesgo de enfermedad en Sudáfrica, el gobierno
local exige a los viajeros que llegan de países donde esta enfermedad está presente, someterse a un test de
vacunación contra este mal.
Hospedaje y velocidad en autopistas
Con los anticuerpos ya internalizados, en el tema del alojamiento, Sudáfrica presenta excelentes hoteles en
los mayores centros urbanos, los que no tienen nada que envidiar a los del resto del mundo. También existen
alternativas como los Bed&Breakfast y apart -hoteles, que varían desde los más cómodos a los muy lujosos.
Pero si el ahorro es un factor importante para el viajero, existen alojamientos con módicos precios en
hospederías de jóvenes y posadas para mochileros.
En cuanto al traslado por tierra, las principales empresas de arriendo de automóviles cuentan con sucursales
en todas las ciudades y aeropuertos y, a menudo, ofrecen paquetes en conjunto con aerolíneas y hoteles.
Otras empresas ofrecen vehículos 4x4, casas rodantes y campers. A modo de referencia, conducir desde
Es bueno considerar que la duración de los viajes en automóvil se basa en una velocidad media de conducción de 100 km/h, sin paradas. Así también, la red nacional de carreteras de Sudáfrica tiene un promedio de límite de velocidad de 120 km/h.
El viaje desde Chile
Para viajar a Johannesburgo desde Chile hay que desembolsar, por cada pasaje aéreo (ida y vuelta) en clase
turista, alrededor de 914.000 pesos (US$ 1.752). El tramo, dependiendo de la línea aérea, puede tener escalas en Argentina y Londres.
Ahora bien, ya instalado en la capital sudafricana y sobre la base de vuelos locales, el tiempo de traslado entre la capital y Nelspruit se reduce a 55 minutos. Para este objetivo, hay vuelos entre el aeropuerto internacional OR Tambo (Johannesburgo) y el aeropuerto Kruger Mpumalanga (Nelspruit), pero no salen con frecuencia.
También hay empresas que ofrecen vuelos chárter. Por otro lado, los visitantes deberán portar un pasaporte
válido con visa para Sudáfrica. Se recomienda a aquellos turistas que deseen viajar a los países limítrofes y,
después retornar al país, solicitar una visa de entradas múltiples.
Para mayores informaciones hay que contactar a la representación diplomática o consular del gobierno de
Sudáfrica más próxima.
Para comer y beber
La gastronomía de Sudáfrica se basa especialmente en carnes y mariscos de la zona costera del país. El arte
culinario sudafricano tiene sus raíces en la cocina inglesa, que se fue fusionando con los platillos e ingredientes autóctonos de la región.
También tiene orígenes en los esclavos negros que provenían de Asia. Las comidas típicas de Sudáfrica son el bobotie, los sosaties y el pudín. La alimentación está basada, principalmente, en la carne y esto se ha reflejado en las típicas reuniones sociales conocidas como braai (similares a los asados), en las que se sirven platos de carne de vaca con especias, acompañados con maíz. También está la posibilidad de disfrutar suculentas brochetas de carne o sabrosas cazuelas de verdura.
Los alimentos más populares son el pollo, las limas y los tomates. Entre los condimentos destacan el ajo,
jengibre, pimientos, cebollas y una gran variedad de especias. También es posible encontrar fácilmente frutos, semillas, tubérculos y plantas silvestres, ya que los indígenas solían usar estas últimas en sus comidas.
La carne y los lácteos se incorporaron a la gastronomía con la domesticación del ganado. Con la urbanización que sufrieron algunas áreas del país más al sur del continente negro comenzaron a llegar productos industrializados como harinas y azúcares refinadas.
Con el paso de los años, la influencia europea y el cultivo de buenos viñedos, Sudáfrica se ha convertido en
un productor importante de vino.
En restaurantes, por regla general, se da un 10% del consumo como propina, dependiendo del servicio
suministrado y no se incluye en la cuenta. Cabe consignar que las principales ciudades, pueblos y en la
mayoría de las reservas de animales el agua es potable y segura para beber.
Impuestos de Aduana
Todos los artículos de uso personal son admitidos libres de impuestos. Cada adulto sobre 18 años está autorizado a ingresar, libre de impuestos, un litro de licor, dos litros de vino, 400 cigarrillos y 50 habanos. Todo ítem que exceda estas cuotas paga impuestos.
Atractivos turísticos
Sudáfrica presenta atractivos turísticos notables, capaces de asombrar al más tímido y parco de los turistas.
Sobre la base de animales salvajes, combinación de océano y tierra, esta lejana nación ofrece a diario lo
salvaje de su fauna, lo bravo de su mar y lo más árido de sus extensiones de tierra, Y en este sentido brilla con singular belleza el Parque Nacional Kruger, el más conocido de su tipo en Sudáfrica y uno de los más
importantes de todo África. Instalado en la provincia de Mpumalanga, en sus 60 km de ancho y 350 km de
largo hay aproximadamente 147 especies de mamíferos, 450 de aves, 115 de reptiles, 50 de peces y más de 300 de árboles, entre las cuales están los típicos baobabs, mopanes y marulas.
El parque tiene una amplia red de caminos asfaltados y también de ripio bien mantenidos, que aseguran el
acceso al parque en cualquier tipo de vehículo. Los campamentos están muy bien preparados para recibir al
visitante; en ellos se pueden encontrar hoteles, cabañas (llamadas Rondawels) y hermosos lugares para
acampar. La mayoría de ellos ofrece tour nocturnos guiados por los guardaparques.
Ahora bien, si la idea es ver aguas claras y tranquilas, como también practicar sobre ellas deportes acuáticos, el lugar indicado es Puerto Elizabeth, la ciudad más grande de la provincia de Cabo Oriental. Uno de los puertos más importantes de Sudáfrica. Las aguas de la bahía de Algoa son limpias, calmas y cálidas durante la mayor parte del año, lo que hace de este lugar uno de los favoritos para practicar deportes acuáticos.
Otra de las actividades recomendadas en la zona es el mountain bike, con numerosos recorridos disponibles y para los amantes del golf.
Por último, si lo suyo es lo ancestral, lo histórico, deberá enterarse sobre la vida en el área norte de la
provincia de KwaZulu-Natal, más conocida como Zululand (Tierra de los Zulúes). Además de la vasta cultura zulú de la zona, aquí también se encuentran algunas de las reservas naturales más importantes de Sudáfrica.
El Parque Hluhluwe/Umfolozi es famoso por sus programas de conservación del rinoceronte y el único parque de KwaZulu-Natal donde uno puede encontrar los "cinco grandes". Otro parque muy importante, dado el frágil hábitat que protege, es el Greater St. Lucia Wetland Park, que comprende en su mayoría zonas marítimas, dunas costeras, estuarios y lagunas donde reinan los cocodrilos del Nilo y los hipopótamos. Esta zona es ideal para realizar caminatas, avistaje de aves y pesca.
CHILE Y LOS IMPUESTOS
EVASION DEL IVA CRECE EN CHILE Y LLEGA YA A 18 POR CIENTO
El director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Julio Pereira, dijo hoy que el escenario del pago del IVA “es complejo por donde se le mire”, mostrando una tendencia “al aumento de la evasión en cifras cercanas al 18 por ciento”.
En líneas generales y en medio de la actual Operación Renta, Pereira reconoció que la recaudación tributaria ha caído con respecto de 2009. Esto no se debe sólo a la recesión económica , sino también por las dificultades operativas del proceso de declaración, particularmente en las zonas afectadas por el terremoto.
Señaló que para evitar esta situación ya se están tomando una serie de medidas, como una revisión de las tasaciones, de los retiros en exceso, así como también a la forma en que se registran las utilidades tributables, la reinversión tributaria y si se están respetando las remesas respecto de la tributación al extranjero.
Actualmente, la tasa más alta para el ingreso de las personas es 40% y la de las empresas es 17%. La diferencia entre estas dos genera incentivos para que personas de altos ingresos eludan o evadan impuestos, haciendo aparecer sus ingresos laborales como pertenecientes a una empresa. Uno de los efectos de este
tipo de elusión y evasión es que el impuesto a las personas se hace en la práctica mucho menos progresivo, ya que individuos de altos ingresos logran evadir una proporción mayor que los de menores ingresos.
La evidencia para Chile sugiere efectivamente que quienes reciben ingresos de más de una fuente son capaces de reducir su pago de impuestos, comparados con contribuyentes que tienen los mismos ingresos pero que los reciben solo como sueldo. En otras palabras, los trabajadores dependientes pagan sistemáticamente más impuestos que personas con ingresos idénticos, pero que provienen de varias fuentes distintas (rentas de capital, rentas inmobiliarias o dividendos).
Sistema tributario chileno
El sistema impositivo es la base de los ingresos fiscales en Chile representando casi tres cuartas partes del presupuesto de la Nación.
La base de la estructura tributaria es el IVA que se paga cotidianamente y aporta cerca del 40% de la recaudación total. Pero además los contribuyentes pagan los impuestos a la renta de primera y segunda categoría y finalmente el impuesto global complementario, recursos que son recaudados por el Servicio de Impuestos Internos.
El impuesto de primera categoría es el que pagan las empresas por las utilidades repartidas a sus propietarios y alcanza al 17 por ciento. Una tasa, que si se compara a la de otros países, es baja.
El impuesto de segunda categoría se aplica sólo a los trabajadores dependientes y se paga mensualmente. El porcentaje del gravamen depende de los ingresos: quienes reciben hasta 497.637 pesos mensuales están exentos. Sin embargo, en Chile el 82 por ciento de los contribuyentes gana menos de dicha suma.
Por otro lado, para los que están sobre la suma indicada, el porcentaje aumenta progresivamente hasta el 40% que pagan quienes tienen ingresos por 5.529.300 pesos o más.
Al final, está el impuesto global complementario, es el último eslabón de la cadena impositiva. También se aplica progresivamente en una escala de 0 a 40%, dependiendo de los ingresos anuales. Y se diferencia del de segunda categoría porque se incluyen todos los ingresos de las personas.
Sin embargo los impuestos de primera y segunda categoría actúan como crédito. Es decir si ya se ha pagado el 17% de impuestos por las utilidades que reportó una empresa, sólo se deberá pagar, como individuo, la diferencia que corresponda según el tramo que tenga en el impuesto global complementario. Por esto, un aumento en el impuesto a las grandes empresas podría no tener un efecto de mayor recaudación.
Peligro de contrabando de cigarrillos
Julio Pereira se refirió hoy también al riesgo de un incremento del contrabando de cigarrillos como consecuencia del alza desde 60% a 67% del impuesto al tabaco, medida que forma parte del plan fiscal de financiamiento de la reconstrucción.
Ante ese escenario, el titular del SII señaló que ya se encuentran en un trabajo de coordinación con el Servicio Nacional de Aduanas y las propias tabacaleras, porque, a su juicio, "frente a ello tendremos tolerancia cero, puesto que, además de evadir el impuesto al tabaco, también afecta a los aranceles aduaneros y al IVA con alto potencial recaudatorio".
Doble tributación
El director del Servicio de Impuestos Internos participó ayer, junto al ministro de Hacienda Felipe Larraín, en un seminario de Amcham (Cámara Chilena Nortemaricana de Comercio) donde se analizó el tratado entre Chile y Estados Unidos que elimina la doble tributación.
En ese marco, Pereira destacó particularmente la exención con la que serán beneficiadas las AFP chilenas que inviertan en empresas norteamericanas y que reciban y retiren utilidades, por las cuales hoy pagan un impuesto de 30 por ciento.
Por su parte, el jefe de las finanzas públicas anunció que se está evaluando firmar Tratados de Intercambio de Información (TII) con "paraísos tributarios" para combatir la evasión, mencionando entre ellos Bermudas, Islas Caimán, Islas Vírgenes, Jersey, Lichtenstein y Panamá.
En el seminario, Larraín realizó primero un recuento de los acuerdos de doble tributación, los de intercambio de información, así como una detallada cuenta de lo que significan en términos de porcentajes de inversión o del PIB.
Acuerdos para evitar la Doble Tributación
En su presentación, el ministro de Hacienda detalló que actualmente Chile tiene suscritos y vigentes Convenios para evitar la Doble Tributación con 21 países: Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Corea, Croacia, Dinamarca, Ecuador, España, Francia, Irlanda, Malasia, México, Noruega, Nueva Zelandia, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido y Suecia.
Agregó que nuestro país tiene suscritos, aunque aún todavía no vigentes, convenios de este mismo tipo con otros seis países: Estados Unidos, Australia, Rusia, Tailandia, Bélgica y Suiza.
Además, la negociación con Sudáfrica se encuentra concluida y están casi finalizadas las conversaciones con Finlandia y negociándose acuerdos con Austria, China, Cuba, Holanda, Hungría, India, Italia, Kuwait, República Checa, Uruguay y Venezuela.
El Jefe de las Finanzas Públicas destacó que la celebración de estos convenios permite establecer mecanismos que ayudan a prevenir la evasión fiscal, además de contribuir a afianzar aún más la inserción de Chile en los mercados internacionales.
El director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Julio Pereira, dijo hoy que el escenario del pago del IVA “es complejo por donde se le mire”, mostrando una tendencia “al aumento de la evasión en cifras cercanas al 18 por ciento”.
En líneas generales y en medio de la actual Operación Renta, Pereira reconoció que la recaudación tributaria ha caído con respecto de 2009. Esto no se debe sólo a la recesión económica , sino también por las dificultades operativas del proceso de declaración, particularmente en las zonas afectadas por el terremoto.
Señaló que para evitar esta situación ya se están tomando una serie de medidas, como una revisión de las tasaciones, de los retiros en exceso, así como también a la forma en que se registran las utilidades tributables, la reinversión tributaria y si se están respetando las remesas respecto de la tributación al extranjero.
Actualmente, la tasa más alta para el ingreso de las personas es 40% y la de las empresas es 17%. La diferencia entre estas dos genera incentivos para que personas de altos ingresos eludan o evadan impuestos, haciendo aparecer sus ingresos laborales como pertenecientes a una empresa. Uno de los efectos de este
tipo de elusión y evasión es que el impuesto a las personas se hace en la práctica mucho menos progresivo, ya que individuos de altos ingresos logran evadir una proporción mayor que los de menores ingresos.
La evidencia para Chile sugiere efectivamente que quienes reciben ingresos de más de una fuente son capaces de reducir su pago de impuestos, comparados con contribuyentes que tienen los mismos ingresos pero que los reciben solo como sueldo. En otras palabras, los trabajadores dependientes pagan sistemáticamente más impuestos que personas con ingresos idénticos, pero que provienen de varias fuentes distintas (rentas de capital, rentas inmobiliarias o dividendos).
Sistema tributario chileno
El sistema impositivo es la base de los ingresos fiscales en Chile representando casi tres cuartas partes del presupuesto de la Nación.
La base de la estructura tributaria es el IVA que se paga cotidianamente y aporta cerca del 40% de la recaudación total. Pero además los contribuyentes pagan los impuestos a la renta de primera y segunda categoría y finalmente el impuesto global complementario, recursos que son recaudados por el Servicio de Impuestos Internos.
El impuesto de primera categoría es el que pagan las empresas por las utilidades repartidas a sus propietarios y alcanza al 17 por ciento. Una tasa, que si se compara a la de otros países, es baja.
El impuesto de segunda categoría se aplica sólo a los trabajadores dependientes y se paga mensualmente. El porcentaje del gravamen depende de los ingresos: quienes reciben hasta 497.637 pesos mensuales están exentos. Sin embargo, en Chile el 82 por ciento de los contribuyentes gana menos de dicha suma.
Por otro lado, para los que están sobre la suma indicada, el porcentaje aumenta progresivamente hasta el 40% que pagan quienes tienen ingresos por 5.529.300 pesos o más.
Al final, está el impuesto global complementario, es el último eslabón de la cadena impositiva. También se aplica progresivamente en una escala de 0 a 40%, dependiendo de los ingresos anuales. Y se diferencia del de segunda categoría porque se incluyen todos los ingresos de las personas.
Sin embargo los impuestos de primera y segunda categoría actúan como crédito. Es decir si ya se ha pagado el 17% de impuestos por las utilidades que reportó una empresa, sólo se deberá pagar, como individuo, la diferencia que corresponda según el tramo que tenga en el impuesto global complementario. Por esto, un aumento en el impuesto a las grandes empresas podría no tener un efecto de mayor recaudación.
Peligro de contrabando de cigarrillos
Julio Pereira se refirió hoy también al riesgo de un incremento del contrabando de cigarrillos como consecuencia del alza desde 60% a 67% del impuesto al tabaco, medida que forma parte del plan fiscal de financiamiento de la reconstrucción.
Ante ese escenario, el titular del SII señaló que ya se encuentran en un trabajo de coordinación con el Servicio Nacional de Aduanas y las propias tabacaleras, porque, a su juicio, "frente a ello tendremos tolerancia cero, puesto que, además de evadir el impuesto al tabaco, también afecta a los aranceles aduaneros y al IVA con alto potencial recaudatorio".
Doble tributación
El director del Servicio de Impuestos Internos participó ayer, junto al ministro de Hacienda Felipe Larraín, en un seminario de Amcham (Cámara Chilena Nortemaricana de Comercio) donde se analizó el tratado entre Chile y Estados Unidos que elimina la doble tributación.
En ese marco, Pereira destacó particularmente la exención con la que serán beneficiadas las AFP chilenas que inviertan en empresas norteamericanas y que reciban y retiren utilidades, por las cuales hoy pagan un impuesto de 30 por ciento.
Por su parte, el jefe de las finanzas públicas anunció que se está evaluando firmar Tratados de Intercambio de Información (TII) con "paraísos tributarios" para combatir la evasión, mencionando entre ellos Bermudas, Islas Caimán, Islas Vírgenes, Jersey, Lichtenstein y Panamá.
En el seminario, Larraín realizó primero un recuento de los acuerdos de doble tributación, los de intercambio de información, así como una detallada cuenta de lo que significan en términos de porcentajes de inversión o del PIB.
Acuerdos para evitar la Doble Tributación
En su presentación, el ministro de Hacienda detalló que actualmente Chile tiene suscritos y vigentes Convenios para evitar la Doble Tributación con 21 países: Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Corea, Croacia, Dinamarca, Ecuador, España, Francia, Irlanda, Malasia, México, Noruega, Nueva Zelandia, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido y Suecia.
Agregó que nuestro país tiene suscritos, aunque aún todavía no vigentes, convenios de este mismo tipo con otros seis países: Estados Unidos, Australia, Rusia, Tailandia, Bélgica y Suiza.
Además, la negociación con Sudáfrica se encuentra concluida y están casi finalizadas las conversaciones con Finlandia y negociándose acuerdos con Austria, China, Cuba, Holanda, Hungría, India, Italia, Kuwait, República Checa, Uruguay y Venezuela.
El Jefe de las Finanzas Públicas destacó que la celebración de estos convenios permite establecer mecanismos que ayudan a prevenir la evasión fiscal, además de contribuir a afianzar aún más la inserción de Chile en los mercados internacionales.
jueves, 29 de abril de 2010
ELECCIONES EN GRAN BRETAÑA-TERCER Y ULTIMO DEBATE
NINGUNO DE LOS TRES CANDIDATOS DICE CÓMO VA A CUBRIR EL DEFICIT FISCAL DE 82.000 MILLONES DE EUROS
Las cartas de las elecciones británicas del próximo 6 de mayo fueron jugadas esta noche (hora de Gran Bretaña) por los candidatos laborista, el actual primer ministro Gordon Brown; el conservador David Cameron y el liberal demócrata Nick Clegg, durante el tercero y último debate efectuado en la ciudad de Birmingham, el que se centró fundamentalmente en asuntos económicos, de inmigración y laborales.
Los sondeos ubicaron al conservador Cameron en el primer lugar de las preferencias y, según la agencia encuestadora ComRess, alcanzó un porcentaje preferente de 35 por ciento contra 32 por ciento del liberal demócrata Clegg. El laborista Brown quedó en tercer lugar con sólo 26 por ciento. Sin embargo, otra agencia, YouGov, dio también como ganador del debate a Cameron, pero con un 41 por ciento, y por delante de Clegg (32%) y de Brown (25%).
Ciertamente fue un debate mucho más rígido que los dos anteriores, sin causar gran entusiasmo entre los millones de teleespectadores.
El conservador David Cameron expresó el interés suyo y de su partido de limitar definitivamente la llegada de inmigrantes al Reino Unido, criticando la propuesta liberal de regularizar a los ilegales que llevan años en el país.
Su contrincante liberal demócrata Nick Clegg le respondió que la inmigración era un problema que precisamente crearon los conservadores. Ahora “hay que sacarlos (a los ilegales) de manos de los criminales y ponerlos en manos de la hacienda pública” para que regularicen el pago de los impuestos, declaró Clegg.
A su vez, el liberal demócrata le hizo ver que sus propuestas de limitar la inmigración no podrían hacerse efectivas ya que el 80 por ciento de los inmigrantes son de otros países de la Unión Europea, a la que también pertenece Gran Bretaña, y no se les puede impedir la entrada.
Gordon Brown también criticó la regularización con el argumento que esa fórmula atraería a más ilegales.
La cuestión de la inmigración irrumpió con fuerza en la campaña británica el miércoles último, cuando Gordon Brown fue interpelado por una electora de 66 años en la ciudad de Rochadle. Brown habló despectivamente de ella al subir a su automóvil sin darse cuenta de que sus comentarios, que él creía privados, se estaban grabando porque aún tenía un micrófono en la solapa.
Al referirse al incidente en el debate, Brown declaró que “cómo vieron ayer, no todo lo hago bien, pero sé cómo hay que gestionar la economía cuando hay problemas".
Subrayó luego la gran diferencia que separa a conservadores y laboristas diciendo que “no permitiremos que la economía caiga por segunda vez en recesión". Criticó, al mismo tiempo, la propuesta de los conservadores de recortar de inmediato 6.000 millones de libras (casi 7.000 millones de euros) de gasto público si ganan las elecciones.
En la parte económica, Cameron hizo hincapié en la importancia de "premiar el trabajo y el esfuerzo y evitar que la gente reciba subsidios que no merece".
Nick Clegg subrayó que "tenemos que hacer las cosas de otra manera, ser sinceros con los recortes presupuestarios que tenemos que afrontar, dividir nuestro sistema bancario" y defendió, sobre todo, la idea de que el sistema fiscal "tiene que ser justo".
El déficit presupuestario de las finanzas públicas es de 71.000 millones de libras (82.000 millones de euros), pero los partidos aún no han dicho claramente de dónde sacarán ese dinero, qué gastos públicos recortarán y qué impuestos subirán.
Mientras Clegg se ha concentrado durante el debate en los ahorros fiscales identificados en su programa, Brown utilizando la misma vía acotó su compromiso de no recortar el gasto en los servicios de primera línea en Educación, Sanidad pública y Policía, de no congelar los salarios públicos y la reforma del sistema de pensiones.
Finalmente el conservador Cameron aludió a sus propuestas de congelar los salarios públicos en el 2011 y retrasar un año la edad de jubilación. "No son medidas populares, pero hay que tomarlas", dijo.
A su vez retomó la idea de recortar de inmediato el gasto público para no subir el año que viene las cotizaciones sociales. A lo que Brown le contestó: "En Francia, en Alemania y en América dicen que no hay que cortar ahora los apoyos a la economía, es el mismo error que los tories (conservadores) han cometido tantas veces en el pasado. Tenemos que apoyar la economía para asegurar la recuperación y luego aplicar mi plan para reducir el gasto en cuatro años".
En la cuestión laboral Brown admitió que la recesión ha sido difícil para los trabajadores pero que los conservadores van a rebajar los impuestos a los ricos.
"El contribuyente está pagando mas porque el Gobierno ha estado despilfarrando más", le respondió Cameron. "El sistema fiscal es grotescamente injusto: un millonario en Londres paga menos proporcionalmente que una limpiadora. Hay que cerrar esos agujeros legales y devolver el dinero a la gente, a la inmensa mayoría de la gente como tu", le dijo Clegg a una joven que formuló una pregunta.
LULA DA SILVA FUE ELEGIDO LIDER MUNDIAL POR LA REVISTA TIME
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fue elegido por la revista 'Time' como el líder más influyente del año, en una lista en la que figuraron representantes de la política, la economía y las relaciones internacionales de todo el mundo.
El cineasta estadounidense Michael Moore es el encargado de destacar a través de un artículo las bondades de Lula, de 64 años, y que recibe este reconocimiento en la fase final de su mandato. Moore dice del mandatario brasileño que es "un hijo genuino de la clase trabajadora de América Latina".
"Cuando Lula finalmente logró la presidencia, después de tres intentos fallidos, ya era alguien familiar en la vida nacional de Brasil", escribió Moore.
El director de cine norteamericano defiende que Lula se implicó en política y alcanzó el éxito del que este jueves goza en el ámbito internacional después de ver, a los 25 años, como su mujer, de nombre María, moría durante su octavo mes de gestación "porque no podía permitirse asistencia médica adecuada".
"Aquí hay una lección para los millonarios del mundo: permitan que la población tenga buena asistencia sanitaria, y os causarán menos problemas", afirma el texto difundido por la agencia Europa Press.
"Y hay una lección para el resto de nosotros: (...) cuando él (Lula) impulsa a Brasil al Primer Mundo con programas sociales como Fome Zero, diseñados para paliar el hambre, y con planes para mejorar la disponibilidad de la educación para los miembros de las clases trabajadoras, Estados Unidos se parece cada día más al antiguo Tercer Mundo", añade.
Brasil celebrará elecciones presidenciales en octubre, con la incertidumbre de saber si el Partido de los Trabajadores con su candidata Dilma Roussef, lograrán conservar el poder. Ante ella tendrá al ex gobernador de Sao Paulo José Serra, favorito en todas las encuestas pero que asiste a un ascenso progresivo de Roussef, dijo Europa Press.
Empresarios y políticos
En el número dos de la lista de 'Time' figura el presidente de la compañía informática Acer, J.T. Wang, seguido del jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, Mike Mullen, y del presidente de este último país, Barack Obama.
La primera mujer en aparecer en el 'ranking' es la presidenta de la Cámara de Representantes norteamericana, Nancy Pelosi, en el octavo lugar, seguida por la ex gobernadora de Alaska y antigua candidata a la Vicepresidencia de Estados Unidos Sarah Palin.
La presencia estadounidense domina la lista, aunque también hay lugar para representantes de Asia o Europa, como el primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, el jefe del Ejecutivo indio, Manmohan Singh, la ministra de Economía francesa, Christine Lagarde o el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan.
Bill Clinton, el héroe
La revista dedica un listado especial a quienes considera héroes del año y, por encima de todos, destaca al ex presidente estadounidense Bill Clinton, actual enviado especial de Naciones Unidas para Haití. El antiguo dirigente rivaliza en popularidad con su mujer, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, quien sin embargo no figura en ninguna de las listas difundidas este jueves por 'Time'.
El cantante de la banda irlandesa U2, Bono, destaca de Bill Clinton su "amor" por Haití, especialmente a raíz del terremoto que sacudió el empobrecido país caribeño el pasado mes de enero.
"Combatir la pobreza es algo que no es ajeno para Clinton, ha trabajado en África durante muchos años, promoviendo la cancelación de la deuda, lo que ha permitido que 42 millones de niños más vayan a la escuela", según Bono. Además, añade, Clinton dio un "gran empuje en la reducción del precio de los medicamentos del sida para las personas que no podían permitírselo", escribió la agencia española Europa Press.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fue elegido por la revista 'Time' como el líder más influyente del año, en una lista en la que figuraron representantes de la política, la economía y las relaciones internacionales de todo el mundo.
El cineasta estadounidense Michael Moore es el encargado de destacar a través de un artículo las bondades de Lula, de 64 años, y que recibe este reconocimiento en la fase final de su mandato. Moore dice del mandatario brasileño que es "un hijo genuino de la clase trabajadora de América Latina".
"Cuando Lula finalmente logró la presidencia, después de tres intentos fallidos, ya era alguien familiar en la vida nacional de Brasil", escribió Moore.
El director de cine norteamericano defiende que Lula se implicó en política y alcanzó el éxito del que este jueves goza en el ámbito internacional después de ver, a los 25 años, como su mujer, de nombre María, moría durante su octavo mes de gestación "porque no podía permitirse asistencia médica adecuada".
"Aquí hay una lección para los millonarios del mundo: permitan que la población tenga buena asistencia sanitaria, y os causarán menos problemas", afirma el texto difundido por la agencia Europa Press.
"Y hay una lección para el resto de nosotros: (...) cuando él (Lula) impulsa a Brasil al Primer Mundo con programas sociales como Fome Zero, diseñados para paliar el hambre, y con planes para mejorar la disponibilidad de la educación para los miembros de las clases trabajadoras, Estados Unidos se parece cada día más al antiguo Tercer Mundo", añade.
Brasil celebrará elecciones presidenciales en octubre, con la incertidumbre de saber si el Partido de los Trabajadores con su candidata Dilma Roussef, lograrán conservar el poder. Ante ella tendrá al ex gobernador de Sao Paulo José Serra, favorito en todas las encuestas pero que asiste a un ascenso progresivo de Roussef, dijo Europa Press.
Empresarios y políticos
En el número dos de la lista de 'Time' figura el presidente de la compañía informática Acer, J.T. Wang, seguido del jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, Mike Mullen, y del presidente de este último país, Barack Obama.
La primera mujer en aparecer en el 'ranking' es la presidenta de la Cámara de Representantes norteamericana, Nancy Pelosi, en el octavo lugar, seguida por la ex gobernadora de Alaska y antigua candidata a la Vicepresidencia de Estados Unidos Sarah Palin.
La presencia estadounidense domina la lista, aunque también hay lugar para representantes de Asia o Europa, como el primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, el jefe del Ejecutivo indio, Manmohan Singh, la ministra de Economía francesa, Christine Lagarde o el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan.
Bill Clinton, el héroe
La revista dedica un listado especial a quienes considera héroes del año y, por encima de todos, destaca al ex presidente estadounidense Bill Clinton, actual enviado especial de Naciones Unidas para Haití. El antiguo dirigente rivaliza en popularidad con su mujer, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, quien sin embargo no figura en ninguna de las listas difundidas este jueves por 'Time'.
El cantante de la banda irlandesa U2, Bono, destaca de Bill Clinton su "amor" por Haití, especialmente a raíz del terremoto que sacudió el empobrecido país caribeño el pasado mes de enero.
"Combatir la pobreza es algo que no es ajeno para Clinton, ha trabajado en África durante muchos años, promoviendo la cancelación de la deuda, lo que ha permitido que 42 millones de niños más vayan a la escuela", según Bono. Además, añade, Clinton dio un "gran empuje en la reducción del precio de los medicamentos del sida para las personas que no podían permitírselo", escribió la agencia española Europa Press.
TALCA: TRAS EL TERREMOTO VINO EL DESALOJO DE LAS INMOBILIARIAS
El histórico centro de Talca con sus antiguas casas convertidas en escombros es hoy un terreno en disputa para las inmobiliarias. Familias de clase media que perdieron sus viviendas en zonas de interés comercial son tentadas con ofertas hasta un 50% más bajas que el valor que tenían antes del terremoto.
CIPER (Centro de Investigaciones Periodísticas) recorrió la ciudad y conoció en boca de los propios afectados -y corredores de propiedades- los efectos del desembarco de empresas de Santiago que buscan desarrollar proyectos en el corazón de la ciudad estandarizando para ello una fuerte baja en los precios que ofrecen por los terrenos.
Ante la inminente llegada del invierno y las lluvias se aprovechan de la desesperación de propietarios sin recursos para reconstruir. En ese clima, el alcalde acaba de entregar el plan de reconstrucción al grupo Hurtado Vicuña desatando un conflicto en el concejo municipal y el temor de los vecinos del centro histórico a ser desalojados hacia la periferia.
En el corazón de la capital del Maule no se aprecian más de tres modernas torres de oficinas y un puñado de edificios de departamentos. En las manzanas del centro comercial de la ciudad subsistían decenas de antiguas casas cuyos dueños, la mayoría adultos mayores, se resistía a la venta. Esa falta de oferta encarecía el mercado, por lo que sitios con una superficie promedio de 600 metros cuadrados no bajaban de los 80 millones de pesos. Algunos se empinaban hasta los 150 millones. Eso, hasta las 03:34 del sábado 27 de febrero.
El terremoto convirtió a la mayoría de las casas del histórico centro talquino en escombros. En cada cuadra de los emblemáticos barrios Centro-Sur y Mercado-Centro, por ejemplo, hay hasta media docena de casas agónicas, con sus fachadas en el suelo. Algunas ya son historia. Las cuadrillas de demolición las convirtieron en peladeros perfectamente llanos. Esos terrenos polvorientos son los que han despertado el apetito de las inmobiliarias que desean convertir el terremoto en el puntapié inicial para elevar sus torres.
Las leyes del mercado amenazan con duplicar el daño a los talquinos damnificados, porque a la tragedia de quedarse sin techo se suma ahora la presión de las inmobiliarias para que vendan sus terrenos al 50% del valor que tenían antes del terremoto.
El vicepresidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Moisés Blazet Castro, dijo a CIPER) que aquí ya llegaron especuladores, intermediarios que no se identifican y que hacen ofertas bajísimas a los vecinos más aproblemados.
"Esto no puede convertirse en una liquidación a mitad de precio a costa del patrimonio de la gente. Acá deben pronunciarse los dirigentes empresariales, especialmente los de la construcción y las inmobiliarias. No puede ser que la empresa privada haga grandes donaciones en la Teletón, con una gran publicidad, y que después recupere parte de esa plata de esta manera", señaló Blazet.
El dirigente dice que, según cifras aportadas por el municipio, en Talca hay 2.575 familias que quedaron sin techo. Hasta el 8 de abril, asegura, se habían repartido sólo 270 mediaguas, a razón de 10 diarias. El Mercurio del 21 de abril informó, sin citar fuentes, que a esa fecha en Talca había 2.400 viviendas con orden de demolición, aún quedaban 15 mil damnificados y 1.850 familias que seguían esperando una mediagua.
“El 90% de esas familias afectadas están en los barrios céntricos, donde las casas son más antiguas, porque en la periferia el daño fue menor”, sostiene Blazet. El dirigente vecinal asegura que si no se concreta pronto alguna señal de ayuda para la reconstrucción –“aunque sea una cosa simbólica, que le dé esperanza a la gente”- lo que va a ocurrir es “el desalojo” de la clase media de los barrios céntricos apenas se instale el invierno.
El histórico centro de Talca con sus antiguas casas convertidas en escombros es hoy un terreno en disputa para las inmobiliarias. Familias de clase media que perdieron sus viviendas en zonas de interés comercial son tentadas con ofertas hasta un 50% más bajas que el valor que tenían antes del terremoto.
CIPER (Centro de Investigaciones Periodísticas) recorrió la ciudad y conoció en boca de los propios afectados -y corredores de propiedades- los efectos del desembarco de empresas de Santiago que buscan desarrollar proyectos en el corazón de la ciudad estandarizando para ello una fuerte baja en los precios que ofrecen por los terrenos.
Ante la inminente llegada del invierno y las lluvias se aprovechan de la desesperación de propietarios sin recursos para reconstruir. En ese clima, el alcalde acaba de entregar el plan de reconstrucción al grupo Hurtado Vicuña desatando un conflicto en el concejo municipal y el temor de los vecinos del centro histórico a ser desalojados hacia la periferia.
En el corazón de la capital del Maule no se aprecian más de tres modernas torres de oficinas y un puñado de edificios de departamentos. En las manzanas del centro comercial de la ciudad subsistían decenas de antiguas casas cuyos dueños, la mayoría adultos mayores, se resistía a la venta. Esa falta de oferta encarecía el mercado, por lo que sitios con una superficie promedio de 600 metros cuadrados no bajaban de los 80 millones de pesos. Algunos se empinaban hasta los 150 millones. Eso, hasta las 03:34 del sábado 27 de febrero.
El terremoto convirtió a la mayoría de las casas del histórico centro talquino en escombros. En cada cuadra de los emblemáticos barrios Centro-Sur y Mercado-Centro, por ejemplo, hay hasta media docena de casas agónicas, con sus fachadas en el suelo. Algunas ya son historia. Las cuadrillas de demolición las convirtieron en peladeros perfectamente llanos. Esos terrenos polvorientos son los que han despertado el apetito de las inmobiliarias que desean convertir el terremoto en el puntapié inicial para elevar sus torres.
Las leyes del mercado amenazan con duplicar el daño a los talquinos damnificados, porque a la tragedia de quedarse sin techo se suma ahora la presión de las inmobiliarias para que vendan sus terrenos al 50% del valor que tenían antes del terremoto.
El vicepresidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Moisés Blazet Castro, dijo a CIPER) que aquí ya llegaron especuladores, intermediarios que no se identifican y que hacen ofertas bajísimas a los vecinos más aproblemados.
"Esto no puede convertirse en una liquidación a mitad de precio a costa del patrimonio de la gente. Acá deben pronunciarse los dirigentes empresariales, especialmente los de la construcción y las inmobiliarias. No puede ser que la empresa privada haga grandes donaciones en la Teletón, con una gran publicidad, y que después recupere parte de esa plata de esta manera", señaló Blazet.
El dirigente dice que, según cifras aportadas por el municipio, en Talca hay 2.575 familias que quedaron sin techo. Hasta el 8 de abril, asegura, se habían repartido sólo 270 mediaguas, a razón de 10 diarias. El Mercurio del 21 de abril informó, sin citar fuentes, que a esa fecha en Talca había 2.400 viviendas con orden de demolición, aún quedaban 15 mil damnificados y 1.850 familias que seguían esperando una mediagua.
“El 90% de esas familias afectadas están en los barrios céntricos, donde las casas son más antiguas, porque en la periferia el daño fue menor”, sostiene Blazet. El dirigente vecinal asegura que si no se concreta pronto alguna señal de ayuda para la reconstrucción –“aunque sea una cosa simbólica, que le dé esperanza a la gente”- lo que va a ocurrir es “el desalojo” de la clase media de los barrios céntricos apenas se instale el invierno.
EL DIARIO LA NACIÓN NO SE CIERRA

Crecen las posibilidades para que el gobierno del presidente Sebastián Piñera le de al diario La Nación un estatuto similar al que tiene TVN, lo que evitaría el cierre del matutino y la creación de una publicación pluralista, confirmaron hoy fuentes del Palacio de La Moneda.
La discusión está abierta y ya se han dado pasos preliminares como es encargarle al directorio de este diario que aborde el tema, lo que haría en una primera reunión el próximo miércoles.
El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, declaró que se están analizando fórmulas de administración que podrían asemejarse al estatuto de Televisión Nacional.
“Esto es para profundizar la vocación pluralista del diario", afirmó el ministro. Está línea a seguir fue reconfirmada anoche por el secretario de estado al ser entrevistado en Mano a Mano del canal 24 horas.
El funcionamiento de TVN se basa en una ley especial de 1992 que lo define como una "empresa autónoma del Estado, dotada de patrimonio propio".
El directorio de TVN lo integran siete personas, un director designado por el Presidente de la República y el resto propuesto por el mandatario pero ratificado por el Senado. Es un directorio que comprende miembros del oficialismo como de la oposición, es decir tiene una formación lo más pluralista posible.
En lo que respecta a La Nación, su directorio está integrado por siete miembros. Cuatro de ellos nombrados por el Presidente de la República y los otros tres por la empresa Colliguay, que posee el 30% de las acciones de la empresa.
El proyecto fue abordado ampliamente el fin de semana pasado por el presidente Piñera y el presidente del directorio de “La Nación”, Daniel Platovsky, en una reunión de fin semana que el mandatario realizó en el Palacio del Cerro Castillo de Viña del Mar con ocho de sus colaboradores, quienes llegaron acompañados de sus respectivas esposas.
Este tema tomó un nuevo impulso tras el caso de Mirko Macari, quien fue nombrado por el gobierno como director periodístico de La Nación, pero horas después nuevamente bajado por presiones de la UDI que acusa al periodista de haber sido cofundador del periódico Plan B en el 2003, publicación que involucró a dirigentes de ese partido de la Alianza por el Cambio en el caso de Claudio Spiniak, el condenado empresario santiaguino que organizaba fiestas con menores de edad.
En Viña del Mar se comento que la tarea inmediata del actual directorio era, en el marco de un nuevo perfil, convertir a “La Nación” en un periódico "más ciudadano".
Hasta el fallido caso Macari, la UDI se inclinaba a favorecer la venta del diario. Sin embargo su opinión ha cambiado tras conocerse la posibilidad de aplicar la fórmula de TVN en la administración y regulación del periódico.
En este sentido, el senador Hernán Larraín de la UDI hizo esta semana un gesto de respaldo a la iniciativa del gobierno, diciendo que su partido estaba dispuesto a aceptar la decisión del Ejecutivo de no vender el diario La Nación, cambiando su propia opinión de hace una semana.
El diario "La Nación" cumplió este año 93 años. Nació el 14 de enero de 1917 por iniciativa del destacado periodista, político liberal y senador Eliodoro Yáñez (1860-1923). El proyecto, que incluyó también a otros senadores liberales, comenzó con la compra de una vieja casona en calle Agustinas. Desde Alemania se importaron varias linotipias y una moderna rotativa que lanzaba cien mil ejemplares en tres horas. Tomó el nombre del diario argentino La Nación. Esta publicación bonaerense apoyó con inversión el proyecto chileno. Su primer director fue Ernesto Bianchi Tupper, cuñado de Eliodoro Yánez.
La Nación es hoy un diario de circulación nacional que se publica todos los días de la semana, con excepción de los sábados, y los días 1 enero y 1 de mayo.
Crecen las posibilidades para que el gobierno del presidente Sebastián Piñera le de al diario La Nación un estatuto similar al que tiene TVN, lo que evitaría el cierre del matutino y la creación de una publicación pluralista, confirmaron hoy fuentes del Palacio de La Moneda.
La discusión está abierta y ya se han dado pasos preliminares como es encargarle al directorio de este diario que aborde el tema, lo que haría en una primera reunión el próximo miércoles.
El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, declaró que se están analizando fórmulas de administración que podrían asemejarse al estatuto de Televisión Nacional.
“Esto es para profundizar la vocación pluralista del diario", afirmó el ministro. Está línea a seguir fue reconfirmada anoche por el secretario de estado al ser entrevistado en Mano a Mano del canal 24 horas.
El funcionamiento de TVN se basa en una ley especial de 1992 que lo define como una "empresa autónoma del Estado, dotada de patrimonio propio".
El directorio de TVN lo integran siete personas, un director designado por el Presidente de la República y el resto propuesto por el mandatario pero ratificado por el Senado. Es un directorio que comprende miembros del oficialismo como de la oposición, es decir tiene una formación lo más pluralista posible.
En lo que respecta a La Nación, su directorio está integrado por siete miembros. Cuatro de ellos nombrados por el Presidente de la República y los otros tres por la empresa Colliguay, que posee el 30% de las acciones de la empresa.
El proyecto fue abordado ampliamente el fin de semana pasado por el presidente Piñera y el presidente del directorio de “La Nación”, Daniel Platovsky, en una reunión de fin semana que el mandatario realizó en el Palacio del Cerro Castillo de Viña del Mar con ocho de sus colaboradores, quienes llegaron acompañados de sus respectivas esposas.
Este tema tomó un nuevo impulso tras el caso de Mirko Macari, quien fue nombrado por el gobierno como director periodístico de La Nación, pero horas después nuevamente bajado por presiones de la UDI que acusa al periodista de haber sido cofundador del periódico Plan B en el 2003, publicación que involucró a dirigentes de ese partido de la Alianza por el Cambio en el caso de Claudio Spiniak, el condenado empresario santiaguino que organizaba fiestas con menores de edad.
En Viña del Mar se comento que la tarea inmediata del actual directorio era, en el marco de un nuevo perfil, convertir a “La Nación” en un periódico "más ciudadano".
Hasta el fallido caso Macari, la UDI se inclinaba a favorecer la venta del diario. Sin embargo su opinión ha cambiado tras conocerse la posibilidad de aplicar la fórmula de TVN en la administración y regulación del periódico.
En este sentido, el senador Hernán Larraín de la UDI hizo esta semana un gesto de respaldo a la iniciativa del gobierno, diciendo que su partido estaba dispuesto a aceptar la decisión del Ejecutivo de no vender el diario La Nación, cambiando su propia opinión de hace una semana.
El diario "La Nación" cumplió este año 93 años. Nació el 14 de enero de 1917 por iniciativa del destacado periodista, político liberal y senador Eliodoro Yáñez (1860-1923). El proyecto, que incluyó también a otros senadores liberales, comenzó con la compra de una vieja casona en calle Agustinas. Desde Alemania se importaron varias linotipias y una moderna rotativa que lanzaba cien mil ejemplares en tres horas. Tomó el nombre del diario argentino La Nación. Esta publicación bonaerense apoyó con inversión el proyecto chileno. Su primer director fue Ernesto Bianchi Tupper, cuñado de Eliodoro Yánez.
La Nación es hoy un diario de circulación nacional que se publica todos los días de la semana, con excepción de los sábados, y los días 1 enero y 1 de mayo.
CAEN EXPORTACIONES DE FRUTA CHILENA
Las exportaciones de fruta fresca chilena cayeron en un 7,5 por ciento entre el 1º de septiembre y el 27 de abril en comparación a igual período de la temporada anterior, informó hoy el presidente de la Asociación de Exportadores de Chile, A.G. (ASOEX), Ronald Bown.
En la última temporada el volumen de estas exportaciones alcanzó a 1.688.490 toneladas, mientras que en la actual esta cifra llegó a 1.562.493 toneladas, es decir 125.997 toneladas menos.
Uno de los motivos de este resultado fueron las bajas en las ventas en el exterior de uva de mesa y manzanas rojas, con caídas de 10,4% y 14,2 %, respectivamente, en comparación a la temporada anterior. Estos dos productos son consideradas en Chile las principales frutas de exportación .
Conbtrariamente, las exportaciones de paltas registraron un importante crecimiento en esta temporada con un 115,9 por ciento, lo que equivale a que de 67.895 toneladas de exportación del fruto verde se llegara a 146.592 toneladas. Un resultado también de crecimiento tuvieron las ventas de limónes y arándanos con 273,8 % y 19,9%, respectivamente.
ASOEX informó que la producción en general, especialmente de los productos que bajaron sus ventas, se vio afectada por fenómenos climáticos y por el terremoto del 27 de febrero pasado.
Los principales mercados de la fruta chilena son Estados Unidos y Europa con 709.468 y 406.363 toneladas, respectivamente, mientras que Latinoamérica aparece como el tercer mercado de destino para la fruta fresca chilena, registrando un total de 214.394 toneladas exportadas.
Las exportaciones de fruta fresca chilena cayeron en un 7,5 por ciento entre el 1º de septiembre y el 27 de abril en comparación a igual período de la temporada anterior, informó hoy el presidente de la Asociación de Exportadores de Chile, A.G. (ASOEX), Ronald Bown.
En la última temporada el volumen de estas exportaciones alcanzó a 1.688.490 toneladas, mientras que en la actual esta cifra llegó a 1.562.493 toneladas, es decir 125.997 toneladas menos.
Uno de los motivos de este resultado fueron las bajas en las ventas en el exterior de uva de mesa y manzanas rojas, con caídas de 10,4% y 14,2 %, respectivamente, en comparación a la temporada anterior. Estos dos productos son consideradas en Chile las principales frutas de exportación .
Conbtrariamente, las exportaciones de paltas registraron un importante crecimiento en esta temporada con un 115,9 por ciento, lo que equivale a que de 67.895 toneladas de exportación del fruto verde se llegara a 146.592 toneladas. Un resultado también de crecimiento tuvieron las ventas de limónes y arándanos con 273,8 % y 19,9%, respectivamente.
ASOEX informó que la producción en general, especialmente de los productos que bajaron sus ventas, se vio afectada por fenómenos climáticos y por el terremoto del 27 de febrero pasado.
Los principales mercados de la fruta chilena son Estados Unidos y Europa con 709.468 y 406.363 toneladas, respectivamente, mientras que Latinoamérica aparece como el tercer mercado de destino para la fruta fresca chilena, registrando un total de 214.394 toneladas exportadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)