"Sin un solo peso" dijo este fin de semana la alcaldesa de Providencia Evelyn Matthei, al referirse de cómo ella creía que el gobierno de Gabriel Boric iba a entregar el poder el próximo año.
El mismísimo ministro de Hacienda, Mario Marcel, salió este lunes a responder las palabras de Matthei, quien es mencionada como posible candidata de la centro-derecha chilena a la Presidencia de la República y quien además utilizó la expresión de que "el Chile actual estaba estancado".
Marcel afirmó que (al asumir el actual Gobierno frenteamplista + centroizquierda y comunistas), “logramos controlar un déficit enorme. Presiones inflacionarias de gran magnitud que llevaron la inflación a 14%. Desequilibrios fiscales que estaban no solo reconocidos en las cifras tradicionales, sino que también implicaba un desfinanciamiento de la PGU (Pensión Garantizada Universal), una deuda que se acumulaba por el congelamiento de las tarifas eléctricas".
"Ha habido que hacer un trabajo muy duro, muy complejo. Pensemos que en este periodo si tomamos las cifras que están en discusión para el Presupuesto 2025, en tres años acumulativamente el gasto público va a haber crecido menos de 7%, que para un periodo de 3 años es el más bajo que hemos tenido creo desde el retorno a la democracia”, destacó Marcel.
"Todo eso -indicó el ministro- se ha ido resolviendo con mucho esfuerzo, y debo decir que muchas veces con bastante apoyo de parlamentarios de todos los sectores. Esperamos seguir trabajando de esa manera".
Al referirse a las declaraciones de Maatthei de que el país estaba "estancado", Marcel advirtió que "había que acostumbrarse a que en materia de finanzas públicas no vamos a volver a los tiempos en los cuales el gasto público crecía al 6-7%. El marco fiscal es más limitado y tenemos que aprender a manejar bien las finanzas".
En otras palabras, lo que quiso decir el ministro es que los años dorados se acabaron en Chile.
Marcel observó igualmente que "no sé exactamente el tenor de esas declaraciones" de Matthei. Lo que puedo decir es que no me cabe duda que al término de este gobierno se va a entregar la economía y las finanzas públicas en una situación considerablemente mejor que aquella en que lo recibimos".
En cuanto a las Cuentas Nacionales que dio a conocer este lunes el Banco Central, el secretario de Estado destacó el avance de la formación bruta de capital fijo y la recuperación de la inversión.
Último informe sobre crecimiento económico
La economía chilena creció levemente por encima de las expectativas del mercado y marcó 2,3% en el tercer trimestre de 2024, informó este lunes el Banco Central en su Informe de Cuentas Nacionales.
Estos
resultados, explicados en parte por las exportaciones y el aumento de
la demanda interna (0,5%), eran especialmente esperados por el
Ministerio Hacienda, en tanto el Gobierno adelantó que
actualizaría sus proyecciones anuales tras reconocer a principios
de noviembre que no se va a cumplir la expansión del Producto Interno Bruto
(PIB) del 2,6% para 2024.
En el detalle, el ente emisor comentó que "la variación anual del PIB se explicó por el crecimiento de las actividades de servicios personales, minería, transporte, industria manufacturera y comercio. En contraste, la principal incidencia a la baja se registró en la actividad agropecuario-silvícola".