El Colmed planteó que “en
junio, la mayor parte de los centros asistenciale
s de la Región Metropolitana y
del país se quedaron sin recursos para la compra de servicios vitales para su
funcionamiento”.
En la institución sostienen que
la situación pone en riesgo la operación de hospitales y consultorios en los
que se atiende más del 85% de la población. Según el Colmed, no se trataría de
un problema de ineficiencia, sino que los presupuestos asignados no responden a
las necesidades.
Por ello, en medio de la
discusión de la Ley de Presupuesto, presionan al Gobierno por un “compromiso
estructural de financiamiento”, con recursos de emergencia para llegar a fin de
año y para la resolución de las listas de espera en los próximos tres años.
Desde el gremio apuntan que se han agotado todas las instancias de diálogo con
el Ejecutivo, sin avances.
A la convocatoria —en que se
entregó una carta al presidente Gabriel Boric y al ministro de Hacienda, Mario
Marcel— se unieron el Colegio de Dentistas, el de Matronas y Matrones, y la
Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de Salud.
Detrás de la arremetida del Colegio Médico está la médico internista Anamaría Arriagada (53), entrevistada anoche en el programa Estado Nacional de TVN. La profesional asumió como presidenta del gremio en diciembre pasado luego de vencer por un estrecho margen al candidato opositor Renato Acuña.
Arriagada (ideológicamente cercana
a la Centrizquierda) había optado inicialmente por alejar a la institución de
la primera línea de visibilidad. Sin embargo “hemos sido críticos cuando hemos
tenido que serlo, pero nosotros somos un gremio y no un partido político”, dijo
la líder gremial a Ex-Ante.
Sin embargo, la crisis
financiera del sistema de salud, la llevó a un cambio de estrategia. A inicios
de octubre, luego de que saliera a la luz el caso del Hospital Carlos Van Büren
de Valparaíso —donde los funcionarios acusan que existe una deuda que supera
los $13 mil millones y se debieron cerrar los pabellones quirúrgicos y
suspender tratamientos oncológicos— la presidenta del Colmed decidió enfrentar
al Gobierno por la falta de recursos.
La decisión se tomó tras una
reunión extraordinaria del consejo nacional, donde los líderes gremiales
regionales hicieron ver la situación de sus centros de salud. Arriagada agendó
entonces una serie de entrevistas y apariciones en medios, además de manifestaciones
y convocatorias a otros gremios en Santiago y otras regiones. “Lo que motivó
nuestra reacción fueron los llamados de los hospitales, incluso de algunos muy
señeros en gestión”, dice.
En una carta a El Mercurio
titulada “Los hospitales agonizan”, afirmó
que “el presupuesto que le quedaba en agosto (a hospitales y servicios de
salud) era de $324.814 millones, que alcanzaban para un mes y medio; por tanto
hoy, simplemente, no hay fondos. Enfrentamos un récord histórico de tres
millones de personas en lista de espera”.
Además, emplazó a Marcel: “La
forma de asignar históricamente el presupuesto en Salud no reconoce el
sobrecosto del año anterior, ni refleja el aumento de la productividad que
consumirá siempre más recursos. Es imperativo que el ministro de Hacienda actúe,
porque la salud agoniza”.
“La presión está resultando”
—dice Arriagada—, “porque vemos en la discusión del Presupuesto que el mundo
legislativo es cada vez más consciente de la crisis de los hospitales. Esto se
ha instalado en los parlamentarios”.
El último jueves (7 de
noviembre) distintos
gremios de la salud se reunieron en la Plaza de la Constitución, frente a La
Moneda, para entregarle una carta al presidente, Gabriel Boric; y al ministro
de Hacienda, Mario Marcel, como advertencia por la crisis presupuestaria que
enfrenta la salud pública y el bajo presupuesto pactado para el año 2025.
En un punto de prensa organizado
por el Colegio Médico de Santiago, el Colegio de Cirujano Dentistas de Chile,
junto a otros gremios y asociaciones, protestaron por la complicada situación
financiera que atraviesa la red de salud pública, la cual afecta directamente
al 85% de la población de nuestro país, una situación que se refleja en falta
de insumos, cierre de pabellones, suspensión de atenciones y aumento en los
tiempos de espera en urgencias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario