kradiario.cl

viernes, 29 de noviembre de 2024

PEPE MUJICA: EN LA VIDA HAY UN TIEMPO PARA LLEGAR Y OTRO PARA IRSE, MIRANDO A EVO MORALES EN BOLIVIA


El expresidente uruguayo José ‘Pepe’ Mujica le envió un mensaje al ex presidente boliviano Evo Morales (2006-2019), quien está enfrentado al actual primer mandatario Luis Arce en su país, al que acusa de querer ‘proscribirlo’ de la carrera electoral utilizando el sistema de justicia.

«En la vida hay un tiempo para llegar y otro tiempo para irse (…) Lo de Evo es inconcebible», fue el mensaje a Evo enviado por Pepe Mujica a través de una entrevista con la agencia francesa AFP.

Y en esta misma ocasión también criticó a la líder argentina Cristina Kirchner, dos veces presidenta (2007-2015) y vicepresidenta entre 2019 y 2023.

«Ahí está la vieja Kirchner en la Argentina, al frente del peronismo. En lugar de ponerse de vieja consejera y dejar nuevas generaciones, no, está jodiendo ahí. ¡Cómo les cuesta largar el pastel! ¡Que lo parió!», exclamó Mujica.

El expresidente uruguayo también se mostró preocupado en la misma entrevista que su ‘viejo amigo’ Luiz Inácio Lula da Silva, que gobierna por tercera vez Brasil, no tenga sucesor en vista.

«Lula está a cerca de los 80 años. Y no tiene repuesto. Esa es la desgracia de Brasil», dijo Mujica. 

Mujica considera la Venezuela de Nicolás Maduro un ‘régimen autoritario» y cree que el cambio llegará «de adentro» «en algún momento», afirmó en entrevista con la AFP.

«Tengo íntima discrepancia con los regímenes autoritarios. Lo que no avalo es la intervención de afuera. Los problemas de Venezuela los tienen que resolver los venezolanos. Y en todo caso hay que ayudarlos. Pero no meterse», señaló el exmandatario, quien gobernó en Uruguay entre 2010 y 2015.

UN MILLÓN DE UCRANIANOS ESTÁN SUMIDOS EN LA MISERIA Y LOS QUE AUN VIVEN LO HACE SIN ENERGÍA


El líder ruso 
Vladimir Putin amenazó con atacar los centros de decisión en Kiev con su misil "Orechnik" utilizado por primera vez la semana pasada, tras indicar que los ataques masivos en la noche contra Ucrania fueron en "respuesta" al disparo de misiles estadounidenses ATACMS contra su territorio

"No descartamos utilizar Oreshnik contra objetivos militares, instalaciones militares-industriales o centros de toma de decisiones, incluso en Kiev", dijo Putin en una rueda de prensa transmitida por la televisión rusa desde Kazajistán, donde participa en una cumbre regional.

Entretanto el presidente ucraniano Volodimir Zelenski, presidente de lo que va quedano en pie en su país, pidió a sus aliados una "respuesta firme" ante el "chantaje" de Rusia.

Denunció una "voluntad de matar y destruir", y acusó de buscar la escalada y "no querer que esta guerra se termine"."Debemos responder juntos a la tentativa de Rusia de volver esta situación aun más insoportable y prolongarla"
, añadió.

Desde que empezó la invasión de Ucrania en febrero de 2022, Rusia bombardea la exrepública soviética y suele intensificar sus ataques antes del invierno, centrándose especialmente en la red de energía.


Según la fuerza aérea ucraniana, el ejército ruso disparó 91 misiles y 97 drones explosivos, de los cuales fueron interceptados 79 y 35 respectivamente. Pero el presidente ucraniano acusó a Moscú de haber atacado infraestructuras energéticas con bombas de "racimo", lo que, dijo, "complica considerablemente la tarea de nuestros socorristas e ingenieros eléctricos".

Las infraestructuras energéticas se vieron afectadas en varias regiones de Ucrania, provocando cortes de electricidad "en todo el país", indicó Serguii Kovalenko, directivo de Yasno, una de las empresas de suministro eléctrico. En total, al menos un millón de ucranianos están sumidos en la oscuridad, según las distintas autoridades regionales. 

Zelenski volvió a pedir a sus aliados que "envíen rápidamente sistemas de defensa antiaérea". 

jueves, 28 de noviembre de 2024

RUSIA Y OCCIDENTE: LA TAREA PERIODÍSTICA ES DIFÍCIL EN AMBOS LADOS


El Ministerio de Exteriores alemán convocó este jueves al embajador ruso en Berlín, después de que las autoridades moscovitas anunciaran la expulsión de dos periodistas alemanes que cubrían la situación en Rusia para la cadena televisiva ARD de Alemania.

"La expulsión es inaceptable y la justificación es simplemente falsa y una mentira. Lo condenamos en los términos más enérgicos. Por eso hemos convocado hoy al embajador ruso", informó la ministra de Exteriores alemana, 
, en una rueda de prensa en Berlín.

El miércoles, la emisora ​​regional WDR, responsable de la cobertura de Rusia para la cadena ARD, confirmó que dos empleados de ARD -un corresponsal y un técnico- debían devolver su acreditación y abandonar Rusia antes del 16 de diciembre. La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Maria Zajarova, dijo que la decisión fue en respuesta a la expulsión de corresponsales de la televisión estatal rusa por parte de las autoridades alemanas, una afirmación que Berlín niega.

Baerbock acusó a Moscú de una "batalla propagandística con afirmaciones falsas". "No es cierto que en Alemania o en Europa tengamos restricciones a la libertad de expresión y de prensa", afirmó.

La cadena de televisión estatal rusa Primer Canal había dicho anteriormente que había recibido la orden de cerrar su oficina en Berlín, una afirmación que las autoridades alemanas han negado.

La oficina de inmigración del estado de Berlín respondió a preguntas de la Agencia Alemana de Prensa dpa que efectivamente había denegado la concesión de permisos de residencia a cinco personas de varios medios de comunicación rusos. En algunos casos, los procedimientos judiciales aún están pendientes. Una de las razones esgrimidas en uno de los casos fue que el medio de comunicación ruso estaba difundiendo desinformación y propaganda para desacreditar a Occidente y a la Unión Europea.

Baerbock señaló que Alemania se rige por el Estado de derecho, lo que significa que la decisión podría ser apelada. "Y ésa es precisamente la diferencia entre un procedimiento constitucional y una decisión arbitraria", afirmó al rechazar la reciprocidad de las medidas a las que alude Rusia al haber ordenado la expulsión de los dos periodistas alemanes.

PARO Y MARCHA DE LOS TRABAJADORES PÚBLICOS SOBRE "CONFIANZA LEGÍTIMA"



La Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), en conjunto con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y otras organizaciones del Sector Público, realizaron este jueves  una paralización y marcha de protesta  lo que originó serias molestias en el aparato del Estado dirigido por un gobierno progresista que ha manifestado siempre su cercanía a los trabajadores.

El punto central de este paro es en respuesta a un reciente cambio en el criterio de la Contraloría sobre la interpretación del principio de “confianza legítima”.

Así, los trabajadores realizaron una marcha por la Avenida Libertador Bernardo O´Híggins donde habló el presidente de la CUT, David Acuña. Esta manifestación se realizó además en otras 15 ciudades a nivel nacional.

Este pronunciamiento de la Contraloría que cuestiona la interpretación del principio de “confianza legítima”, que para los expertos es un aspecto fundamental en la administración pública porque protege a los trabajadores estatales frente a despidos luego de determinado tiempo de servicio. 

Es decir, si un funcionario no ha cumplido ese tiempo, su desvinculación no será considerada ilegal ni arbitraria, lo que, según los sindicatos, afecta la estabilidad laboral de miles de trabajadores.

La ANEF se ha mostrado tajante en su rechazo a este cambio, señalando que “pone en riesgo la estabilidad laboral de miles de funcionarias y funcionarios públicos a contrata”. 

En este contexto, la agrupación sindical enfatizó la necesidad de actuar para revertir la situación, calificándola como un “imperativo ético”.

“Nos resulta del todo urgente que el Gobierno cumpla con los compromisos adquiridos con nuestras asociaciones afiliadas, en particular a los que se refieren al fortalecimiento institucional, cuya esencia no solo proyecta un mejoramiento laboral, sino que también un perfeccionamiento en el servicio que se entrega a diario a la ciudadanía”, señalan.

CHILE: "TENEMOS PRESUPUESTO PARA EL 2025" - ¡NOS SALVAMOS!


Este miércoles se despachó en el Congreso Nacional el presupuesto fiscal chileno para el año 2025. Así, el Gobierno logró que la iniciativa saliera del Legislativo dos días antes del plazo legal que se cumplía mañana viernes. Este presupuesto se estima en $82,5 billones, lo que representa un aumento de 2,71% respecto a la Ley de Presupuestos 2024. En dólares, el gasto público de Chile para 2025 se estima en USS 93.046 millones. 

Un ajuste del presupuesto de gastos para 2025 equivalente a 543.539 millones de pesos, que reduce desde 2,7% a 2% el crecimiento del mismo, así como medidas para actualizar y transparentar la actualización de los ingresos como también el balance fiscal, son algunos de los contenidos del acuerdo marco para la aprobación de la iniciativa.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, aclaró que estaban contentos con el avance en el tema presupuestario: “Aquí no es solamente que se haya aprobado el presupuesto, sino que además que se haya hecho con una serie de acuerdos que no solamente viabilizaron la discusión, sino le dieron una mayor proyección frente a lo que son las asignaciones de recursos para el año”.

Añadió que “los acuerdos que hicimos en materia de temas más macrofiscales, salud y educación, son todos muy positivos y apuntan a que este sea un presupuesto que va a marcar mucho la evolución de políticas públicas en Chile”.

Además del presupuesto, se ha dicho que se iba a presentar el proyecto de reforma al impuesto a la renta y según lo que han explicado senadores, se desechó la idea de aumentar la recaudación con esa medida. Inicialmente, se planteó recaudar 0,6% del PIB con esta parte de lo que era la reforma tributaria o el pacto fiscal, como se le conoció después.

El ministro confirmó que el proyecto de reforma al impuesto a la renta no buscará aumentar la recaudación neta, cumpliendo un compromiso asumido durante la discusión de la iniciativa de cumplimiento tributario. “No habrá nuevas reformas tributarias con un impacto neto sobre la recaudación, pero eso no impide que haya modificaciones compensadas de impuestos”, aclaró.


Asimismo, el ministro destacó que el Estado ya cuenta con mayores ingresos permanentes gracias al Royalty Minero, acuerdos como el de Codelco y SQM, y el aumento en la producción de cobre. Esto, sumado al cumplimiento tributario, asegura Marcel, el financiamiento de prioridades, como el aumento de la PGU, seguridad ciudadana y cuidados familiares, estarían firmes.

En esta línea, el jefe de la Hacienda pública explicó que la reforma incluirá créditos tributarios para arriendo y cuidados familiares, beneficiando a los sectores medios.

Respecto a las pymes, Marcel señaló que el enfoque va más allá de la tasa impositiva: “Hemos trabajado en la Nueva Ruta del Emprendimiento, que incluye un monotributo para microempresas, la ampliación del régimen transparente y la simplificación para transitar a empresas medianas”.

Pareciera ser que aún continuará el debate sobre presupuesto, porque van a llevar al Tribunal Constitucional (TC) algunas de las normas contenidas en el proyecto, por los “inconstitucional de la forma”, no necesariamente del
fondo.

Sobre esto, Mario Marcel argumentó que el Ejecutivo presentará algunas glosas del presupuesto, ya que exceden los límites establecidos por la Constitución. Además, aclaró que las glosas están diseñadas para regular el gasto público, pero han sido utilizadas como un “mecanismo para legislar sobre temas que no corresponden al presupuesto”, explicó el ministro.

Entre las propuestas cuestionadas figuran la exención de contribuciones para adultos mayores beneficiarios de la PGU, la suspensión de la ley Lafkenche y la eliminación de apoyos a terapias para jóvenes trans. La llamada Ley Lafkenche, Nº 20.249 crea el espacio costero marino de los pueblos originarios.

Marcel subrayó que esta práctica pone en riesgo la certeza jurídica y la institucionalidad, ya que el presupuesto no debe convertirse en una herramienta para legislar sobre cualquier tema. “Imaginemos que por una glosa se pudiera legalizar la marihuana o crear una nueva región. Esto desnaturaliza el objetivo del presupuesto y afecta al país a largo plazo”, señaló.

Finalmente, aclaró que el Ejecutivo tiene cinco días, desde la aprobación del presupuesto en el Congreso, para llevar estas glosas al Tribunal Constitucional, asegurando que se respete el marco institucional.

Marcel ya tiene experiencia en presupuesto, es su décimo en general y su tercer presupuesto como ministro de Hacienda. Si bien se dice que todas las tramitaciones son complejas, esta tuvo la particularidad de un recorte considerable a semanas de su presentación. Al respecto, Marcel explicó que el presupuesto 2025 incluyó un ajuste prudencial del gasto, bajando su crecimiento del 2,7% al 2%.

El ministro sostuvo que esto fue clave para garantizar políticas prioritarias como seguridad, salud, pensiones y vivienda, según contó. “Buscamos cómo hacerlo de una manera que no afectara las políticas prioritarias del Gobierno y eso fue lo que finalmente se acordó”.

Asimismo, Marcel reconoció que este ajuste requerirá esfuerzos administrativos, pero lo consideró necesario para viabilizar áreas fundamentales, como reducir listas de espera en hospitales y fortalecer la seguridad pública, manteniendo el foco en las necesidades más urgentes del país.

 

miércoles, 27 de noviembre de 2024

HORROR DE LOS HORRORES: BIDEN INSTA A UCRANIA RECLUTAR JÓVENES DE 18 AÑOS PARA LA GUERRA


El gobierno de 
Estados Unidos instó a Ucrania a aumentar rápidamente el tamaño de su ejército mediante el reclutamiento de más elementos y la reforma de sus leyes de movilización para permitir la conscripción de soldados de 18 años de edad.

Un funcionario de alto rango del gobierno del presidente Joe Biden, que habló bajo condición de anonimato para discutir las consultas privadas, dijo este miércoles que el gobierno demócrata saliente quiere que Ucrania reduzca la edad de movilización a 18 años desde la actual de 25.

Esto “para ayudar” a expandir el grupo de hombres en edad de combatir disponibles para ayudar a una Ucrania que se ha visto muy superada en número en su guerra contra Rusia que empezó hace casi tres años.

El funcionario señaló que “la pura matemática” de la situación de Ucrania ahora es que necesita más tropas en la lucha.

La Casa Blanca ha proporcionado más de 56.000 millones de dólares en asistencia de seguridad a Ucrania desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022 y espera enviar miles de millones de dólares más a Kiev antes de que Biden deje el cargo en enero. 

Segun Biden Ucrania tiene el armamento que necesita y ahora debe aumentar drásticamente sus niveles de tropas si va a permanecer en la lucha con Rusia.

La respuesta ucraniana no se hizo esperar. El director de Comunicaciones del gobierno, Dmytro Lytvyn, dijo que “esto no es más que otra forma de culpar a Ucrania cuando hay una evidente falta de armas y suministros de los socios para mantener incluso el nivel actual de fuerzas movilizadas. 

"No se trata de los más jóvenes, se trata de equidad" y se quejó que “durante años, hemos tenido que pedir una defensa aérea adecuada, y sólo en el tercer año recibimos algunas capacidades de ataque de largo alcance. Nos falta el equipo necesario para nuestras brigadas, y algunos socios no quieren acelerar la logística; en lugar de eso dicen que tenemos que movilizar a los más jóvenes".

CON BUENAS LEYES, ALEMANIA COMBATE LA VIOLENCIA FEMENINA


La ministra alemana de Familia, Tercera Edad, Mujeres y Juventud, Lisa Paus, anunció este miércoles que el Gobierno aprobó como iniciativa la Ley de Asistencia contra la Violencia  de las mujeres" en Alemania, donde la seguridad femenina está en peligro. la ministra germana de Familia, Tercera Edad, Mujeres y Juventud, Lisa Paus

"Los derechos de la mujer son derechos humanos", subrayó la ministra en Berlín.

La ley introduciría el derecho legal a la protección y el asesoramiento gratuitos para las víctimas de la violencia. Los Estados federados tendrían la obligación de proporcionar suficientes plazas en centros de acogida y asesoramiento para mujeres. Actualmente, faltan cerca de 14.000 plazas en refugios para mujeres y sus hijos en Alemania, como informó la Deutsche Welle.

Además, se busca profundizar la prevención, por ejemplo, mediante la educación y el trabajo con los agresores. También se intenta mejorar la comunicación entre organismos, como la Policía, las oficinas de asistencia a la juventud, el sistema judicial o las guarderías y escuelas.

La violencia contra las mujeres va en aumento en todo el país, según el primer informe sobre delitos específicos de género elaborado por la Oficina Federal de Policía Criminal (BKA, por sus siglas en alemán).

En 2023 hubo un promedio de un femicidio por díay aumentaron también los intentos de asesinato contra mujeres.

Según la BKA en Alemania,  cada tres minutos, una mujer o niña sufre violencia doméstica. Cada día, más de 140 son víctimas de un delito sexual. Todas las formas de violencia contra las mujeres han aumentado, incluida la violencia digital.

"HUELE A UN TONGO" DENUNCIA CONTRA BORIC

El jefe de bancada de los diputados PS, Daniel Melo, declaró este miércoles que "no todo vale en política y, por lo tanto, esperamos que ellos mismos, el Partido Republicano, su militante, el abogado de la persona que hace esta denuncia, responda, que dé la cara".

"No podemos seguir horadando la legitimidad de instituciones democráticas y, en ese sentido, la figura presidencial es muy relevante, no nos cabe duda", sostuvo.

El diputado socialista Daniel Manouchehri dijo que "la denuncia en contra del presidente huele mal. Este es un caso en donde aparece una denunciante diciendo que hace 10 años se le perdió un pendrive y ¡oh! ella acusa que ese pendrive que se perdió lo habría hecho el presidente de la República y aparece un abogado del Partido Republicano acompañándola. Esto, la verdad es que huele a un tongo".

"Nosotros creemos que acá es extremadamente grave lo que está pasando y nosotros quisiéramos que el Partido Republicano (PRCHILE) y el señor José Antonio Kast respondan: ¿Sabían ellos de esta denuncia? ¿Cuándo se enteran de esta denuncia? ¿Por qué han utilizado esta denuncia? ¿Cuál es su contacto y su relación con este abogado, que además resulta que era la expareja?", aseveró.

El senador del PPD Ricardo Lagos Weber, en tanto, pidió a los republicanos "aclarar el rol que jugó y juega uno de sus militantes en la denuncia contra el presidente Boric... Esto podría ser una burda manipulación y montaje", como informó Cooperativa.

Ante las críticas y cuestionamientos, el presidente del Partido Republicado Arturo Squella respondió al parlamentario Lagos Weber a través de X y descartó la conexión. "Ricardo, lamento que una persona aparentemente seria, haga eco de teorías conspirativas. Como partido nos enteramos, al igual que todo Chile, de la denuncia el lunes en la noche, por la decisión del gobierno de hacerla pública", afirmó.

El PRCHILE ​ es un partido político chileno fundado en 2019 a partir de una escisión de la Unión Demócrata Independiente (UDI).​ Es descrito y definido como un partido de extrema derecha, ​​ ultraconservador, ​​ derecha conservadora, ​ populista, ​​​​ pinochetista​​​ y autoritario.​​


CRÍTICO DE LAS VACUNAS DIRIGIRÁ INSTITUTOS DE SALUD EN LA ERA TRUMP 2


El presidente electo Donald Trump ha designado al economista de salud Jay Bhattacharya, crítico de los confinamientos y mandatos de vacunación, para dirigir los Institutos Nacionales de Salud (NIH), la principal agencia de investigación médica del país.

En un comunicado, Trump afirmó que Bhattacharya, médico y profesor de la Escuela de Medicina de Stanford, trabajará junto a Robert F. Kennedy Jr., su elección para liderar el Departamento de Salud y Servicios Humanos, para impulsar la investigación médica nacional y abordar los desafíos de salud de Estados Unidos, incluyendo enfermedades crónicas.

La decisión de elegir a Bhattacharya para el cargo es otro recordatorio del impacto continuo de la pandemia de COVID en la política de salud pública.

Bhattacharya es coautor de la Declaración de Great Barrington, que en 2020 criticó los confinamientos por causar daños irreparables.

El documento, publicado antes de la disponibilidad de las vacunas contra el covid-19 y durante la primera administración de Trump, promovía la "inmunidad de rebaño". Sostenía que las personas con bajo riesgo deberían vivir con normalidad y desarrollar inmunidad mediante la infección, mientras que la protección debía centrarse en los grupos de mayor riesgo.

"Creo que los confinamientos fueron el mayor error en salud pública", dijo Bhattacharya en marzo de 2021 durante una mesa redonda organizada por el gobernador de Florida, Ron DeSantis.

La Declaración de Great Barrington fue respaldada por algunos en la primera administración de Trump, aunque fue ampliamente rechazada por expertos en enfermedades. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la declaró una emergencia de salud pública de importancia internacional el 30 de enero de 2020, condición que mantuvo hasta el 5 de mayo de 2023, cuando decretó el fin de la emergencia sanitaria.​ 

Para el 8 de agosto de 2023 se habían contabilizado más de 692 millones de casos de la enfermedad en 260 países y territorios, y 6,97 millones de fallecidos.

La pandemia de COVID-19 en Estados Unidos se anunció el 21 de enero de 2020, en pleno gobierno de Trump 1, en relación con un hombre de aproximadamente 30 años, originario del Estado de Washington, que había viajado recientemente a China. Hasta el 28 de noviembre de 2021, hubo al menos 48 229 210 casos confirmados y/o presuntos de COVID-19 en Estados Unidos, incluidos más de      776 639 muertos. Donald Trump ejerció como el 45º Presidente de los Estados Unidos entre 2017 y 2021, y a partir de enero de 2025 se convertirá en el 47º presidente.


VISIÓN CHINA SOBRE INTERCAMBIO DE MERCANCÏAS CON AMÉRICA LATINA


Arándanos peruanos, aguacates chilenos, carne de res brasileña, camarones ecuatorianos... La presencia de productos frescos latinoamericanos es cada vez más notoria en China, aunque la región se encuentra a miles de kilómetros.

Uno de los principales motores del aumento de esta presencia en el mercado chino es la mayor eficiencia y comodidad que ofrecen los canales logísticos marítimos.

En los últimos años, más rutas marítimas han sido abiertas entre China y América Latina. Por ejemplo, Tianjin, el puerto integral más grande del norte de China, entre diciembre de 2023 y mayo de este año inauguró tres nuevas rutas directas a la región, cubriendo así sus principales puertos.

Gracias a estos canales logísticos marítimos, productos como frutas, carne y mariscos, amplían la riqueza y variedad de las mesas de los consumidores chinos. Al mismo tiempo, desde China se envían a América Latina productos químicos, vidrio, acero enrollado y automóviles, entre otros productos.


Ahora, la reciente apertura del puerto peruano de Chancay y de la ruta directa de ida y vuelta entre este y Shanghai, que tuvo lugar este mes, está acelerando aún más la cooperación económica y comercial entre ambas partes y traerá novedades a sus consumidores.

No solo se trata de un buen puerto de aguas profundas, sino también del primero inteligente y ecológico de Sudamérica.

Con la apertura de la ruta directa entre Chancay y Shanghai, el tiempo de envío entre los dos países se puede reducir a 23 días, ahorrando más del 20 por ciento de los costos logísticos, lo que mejorará en gran medida la conveniencia comercial.

El puerto de Chancay ha construido cuatro atracaderos, de los cuales dos son para carga a granel, y los restantes para contenedores. El puerto puede alojar grandes buques portacontenedores con una capacidad de 18.000 unidades equivalentes a 20 pies (TEU, siglas en inglés). Según su diseño, el movimiento anual de contenedores puede llegar a 1 millón de TEU, y la capacidad anual de gestión de carga a granel puede alcanzar los 6 millones de toneladas.

El puerto, que está conectado a la carretera Panamericana a través de un túnel, conduce directamente a la ciudad de Lima, capital de Perú. Las mercancías pueden transportarse fácilmente a Perú y otros países latinoamericanos.

Con la apertura del puerto de Chancay, se transportarán arándanos, uvas y aguacates peruanos a China a través del puerto de Shanghai. En tanto, ingresarán a Perú vehículos de nueva energía, baterías de litio, celdas solares y otros productos provenientes de China.

Ubicada a más de 400 kilómetros al norte del puerto de Chancay, la ciudad costera de Trujillo, una de las principales zonas de cultivo de arándanos en Perú, se ha vuelto animada debido a la construcción del puerto.

Federico Maggio, gerente de operaciones industriales de Camposol, un importante proveedor de frutas y verduras de Perú, señaló que las frutas de la empresa han ingresado al mercado chino desde 2009. Actualmente, alrededor del 20 por ciento de los arándanos de la zona de cultivo de Trujillo se exporta al mercado chino.

El puerto de Chancay es un vivo ejemplo de la cooperación pragmática entre China y América Latina, con economías altamente complementarias, aprovechando sus respectivas ventajas, beneficiando a los pueblos de ambas partes y logrando la prosperidad común.

El país asiático se ha mantenido como el segundo socio comercial de la región latinoamericana desde el 2012. En 2023, el comercio de productos agrícolas entre China y América Latina alcanzó los 81.030 millones de dólares, el doble que diez años atrás.

martes, 26 de noviembre de 2024

DESENCUENTRO ENTRE MILEI Y BORIC EMPAÑO CONMEMORACIÓN DE LOS 40 AÑOS DE PAZ CHILENO-ARGENTINO

 

El Papa Francisco encabezó este lunes una ceremonia en el Vaticano para conmemorar los 40 años del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina firmado el 29 de noviembre de 1984 y se concretó tras una mediación del Papa Juan Pablo II.

Al acto en Roma asistió el canciller chileno Alberto van Klaveren, pero no lo hizo, sin embargo, el ministro argentino Gerardo Werthei.

Los comentarios y consultas surgieron de inmediato tanto en Chile como en el mismo Vaticano y entregaron algunas reacciones, como que habría ocurrido un desencuentro la semana pasada entre los presidentes Javier Milei, de Argentina, y el chileno Gabriel Boric en el marco de la cumbre del G20 realizada en Brasil.

Según el sitio EXANTE en la prensa trasandina se indicó que no hubo un intercambio directo entre ambos mandatarios, pero que el chileno contradijo la defensa que hizo Milei sobre el neoliberalismo. 

Además el Papa citó además en términos elogiosos a la expresidenta Cristina Fernández, acérrima adversaria de Milei, durante el discurso que pronunció en Roma.


En entrevista con Todo Noticias, Werthein indicó la noche del domingo lo siguiente: “No, no asistiré. Tenemos un profundo respeto por el Papa y yo personalmente siento un gran aprecio por él, y mantenemos una excelente relación con el Vaticano. 
Sin embargo, desafortunadamente, a veces ocurren situaciones dentro de las relaciones bilaterales que afectan estas dinámicas” (MILEI-BORIC).

A Werthein se le consultó si la razón de su ausencia tenía relación con un desencuentro entre los presidentes Boric y Milei en la reciente cumbre del G20 y su respuesta fue la siguiente: 

“Durante el G20 tuvimos circunstancias que aconsejan que no era el mejor momento de acudir de forma personal. Tuvimos un desencuentro que prefiero no particularizar”.

Según el diario La Naciíón de Buenos Aires, Boric refutó el discurso de Milei en defensa del neoliberalismo, luego de que el mandatario argentino criticara el compromiso del Estado para combatir las desigualdades. Indica además que Boric defendió la acción del Estado y dijo que el neoliberalismo solo produce pobreza en Chile.

El jueves 21 de noviembre,  Milei realizó una entrevista al canal de noticias La Nación+ en la que señaló: “La izquierda armó una estrategia basada en Gramsci y fue exitosa. Son cucarachas y pido perdón a las cucarachas, hay un bicho peor.

BORIC, IMPUTADO POR “DIFUSIÓN INDEBIDA DE IMÁGENES ÍNTIMAS”


El fiscal regional de Magallanes, Cristian Crisosto, confirmó que el presidente chilenoGabriel Boric, ha sido imputado por un posible delito de “difusión indebida de imágenes íntimas”, en el marco de una investigación tras la denuncia presentada por una mujer por unos hechos ocurridos hace diez años. El fiscal, advirtió que la causa es de carácter reservado y que se inició en septiembre.

La oposición chilena ve con “suspicacia” que Boric haya informado un mes después la denuncia del caso judicial en su contra.

La ministra vocera Camila Vallejo entregó una cronología de la denuncia que se interpuso el 6 de septiembre en contra del Presidente en la Fiscalía Regional de Magallanes indicando que el día 14 de septiembre el Mandatario ya conocía el contenido de la acusación, pero el gobierno entregó el caso al abogado del Presidente Jonathan Valenzuela Saldías.

Crisosto no mencionó el acoso sexual que esta mujer afirmó haber sufrido en una denuncia, que la propia defensa del presidente chileno se encargó de confirmar este lunes por la noche a través de un comunicado, en el que, por el contrario, se señaló que Boric “es víctima” de un “acoso sistemático” por parte de ella.

Desde el día uno se ha ofrecido a la víctima atención y asesoría en todas las actividades de la causa”, añadió el fiscal, después del comunicado de la Presidencia firmado por el abogado de Boric, Jonathan Valenzuela Saldías.

Los hechos que se investigan habrían acontecido entre julio de 2013 y julio de 2014 cuando Boric llevaba a cabo unas prácticas laborales en la región de Punta Arenas. “Jamás tuvo relación afectiva ni de amistad” con esta mujer y por tanto “rechaza y desmiente categóricamente la denuncia”, señaló su abogado.

URUGUAY: TRIUNFO DEL LEGADO DE MUJICA


Por Silvio Falcón 

Yamandú Orsi, el discípulo más exitoso del expresidente es hoy presidente electo de la República Oriental del Uruguay. Su victoria electoral es el mejor homenaje que puede recibir la tradición política encarnada por ‘El Pepe’.

El Frente Amplio es, desde hace veinte años, la primera fuerza política de Uruguay. Contrariamente a lo que podría entenderse desde una perspectiva europea, este es un fenómeno inédito en la política de América Latina, en tiempos de polarización y en un contexto de auge de los populismos.

El sistema de partidos de este pequeño país solo ha cambiado para garantizar un lugar privilegiado a esta coalición de partidos de izquierda, que ha consolidado su presencia institucional a través de las dos presidencias de Tabaré Vázquez y del mandato de José Mujica. Los adversarios de los frenteamplistas han sido los blancos y colorados: el Partido Nacional y el Partido Colorado, que durante el último mandato encabezaron la llamada coalición multicolor que llevó a Lacalle Pou a la presidencia.

En 2019, el candidato del Frente Amplio, Daniel Martínez, ganó en primera vuelta (40,49% de los votos), pero fue derrotado por el actual presidente por un estrechísimo margen (50,79% contra un 49,21%). Aquella experiencia sirvió al Frente Amplio para renovar sus caras y aprovechar la potencia de su poder territorial para construir la candidatura presidencial de este año.


Los tres expresidentes vivos de Uruguay, Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000), Luis Alberto Lacalle (1990-1995) y José Mujica (2010-2015),

En las elecciones internas del Frente Amplio, una suerte de primarias abiertas a todos los ciudadanos, los dos precandidatos que aspiraban a encabezar la candidatura de izquierda provenían de cargos relevantes en la estructura departamental del país: la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, y el intendente de Canelones, Yamandú Orsi. Este último contaba con el apoyo del Movimiento de Participación Popular (MPP), la fuerza política de los antiguos guerrilleros tupamaros liderada por el matrimonio Mujica-Topolanski. La clara victoria de Orsi (59,1%) frente a Cosse (37,6%) le permitió consagrarse como candidato del Frente y, a la vez, como sucesor de Mujica. La candidatura resultante aprovechó todo el capital político de la formación, ya que Orsi incorporó a Cosse como candidata a la vicepresidencia, formando un tándem electoral potente y con matices diferenciados.

Desde el retorno de la democracia en 1985, la política uruguaya estuvo marcada por hombres de una generación similar —nacidos entre los años 30 y 40 del siglo XX— como los expresidentes Sanguinetti, Batlle, Luis Alberto Lacalle o los mismos Tabaré y Mujica. En las filas del Frente Amplio, una tercera figura completa este mapa generacional: el exministro de economía y exvicepresidente Danilo Astori. Estos viejos líderes han fallecido o se han retirado de la primera línea política debido a su avanzada edad. El último en hacerlo fue el incombustible extupamaro Mujica, con un discurso contundente sobre los relevos en política: “Los mejores dirigentes son aquellos que dejan un grupo que los supera con ventaja”. El legado de Mujica hoy lleva el nombre del nuevo presidente de Uruguay, Yamandú Orsi.

La derecha uruguaya, sin embargo, supo interpretar este cambio generacional antes que la izquierda, postulando en 2019 a Luis Lacalle Pou con una campaña presidencial que se estudia en las facultades de comunicación política. Cualquier uruguayo que votó en 2019 recuerda el jingle electoral de los blancos, que promovía un cambio positivo; una modernización que contrastaba con los liderazgos antiguos. “Es ahora”, decía la comunicación de campaña. Y así se hizo con la presidencia.

La imposibilidad de reelección inmediata en el sistema presidencial uruguayo obligó al oficialismo de centroderecha a cambiar de candidato. Álvaro Delgado, exsecretario de Presidencia del gobierno de Lacalle Pou, fue el elegido por los blancos. En primera vuelta, Delgado (26,82%) quedó lejos de los resultados obtenidos por Orsi (43,92%), pero llegó a la segunda vuelta con posibilidad de reeditar la coalición de derechas con el Partido Colorado (16,07%), los ultras de Cabildo Abierto (2,48%) y el Partido Independiente (1,70%). La única opción de la derecha para mantenerse en el poder exigía revalidar la coalición multicolor, pero en esta contienda electoral surgió una nueva fuerza populista (Identidad Soberana, 2,8% de los votos) que pidió el voto nulo en la segunda vuelta. Una decisión que, vistos los resultados, fue decisiva en la elección de Orsi.

Victoria electoral y perspectivas de futuro

La victoria de Orsi se cimentó en su clara mayoría en los departamentos más poblados de Uruguay: Montevideo y Canelones. Su candidatura obtuvo un 49,11% de los votos emitidos a nivel nacional (incluyendo blancos y nulos), frente al 45,19% de Álvaro Delgado. La celebración de un debate electoral el pasado domingo 17 de noviembre fue una gran novedad durante la campaña, ya que los candidatos estaban obligados a participar en virtud de una ley aprobada en 2019. El debate, transmitido en directo en horario de máxima audiencia por la cadena nacional de radio y televisión, tuvo una duración máxima de dos horas y fue organizado por la Corte Electoral. Según las encuestas, el candidato ganador del debate fue, por estrecho margen, Yamandú Orsi, aunque el formato televisivo ofreció poco espacio para el intercambio de ideas. Consistió, básicamente, en una lectura del programa electoral de cada candidato, ambos con mucho que perder en un formato al que el electorado uruguayo no está acostumbrado.

Orsi liderará un país con una creciente preocupación por la seguridad en las calles, un tema novedoso en uno de los países más seguros de América Latina. Su tasa de homicidios en 2023 fue de 11,2 por cada 100.000 habitantes, un aumento significativo si consideramos que en 2005 esta cifra era casi la mitad (5,7 por cada 100.000 habitantes). Uno de los lemas de campaña de Orsi fue precisamente “Sabremos cumplir”, un claro mensaje contra la administración saliente, a la que criticó por su gestión de la grave crisis del agua, por los casos de presunta corrupción y por las ineficaces medidas en materia de seguridad.

Se espera del nuevo presidente Orsi una relación política de primer nivel con el gran socio regional de Uruguay: Brasil, liderado por Lula da Silva. Por otro lado, será interesante observar la relación del argentino Javier Milei con el político de izquierda, dado el tradicional perfil bajo de la política uruguaya en relación con los asuntos argentinos. Ni la izquierda ni la derecha de Uruguay desean un nivel de polarización similar al que domina la política argentina.

Yamandú Orsi imprimirá un nuevo estilo en la política uruguaya, desde el artiguismo nacionalista que promueve, pero con un enfoque claramente de izquierda. En su primer discurso, agradeció a la militancia su esfuerzo y al conjunto del país, “aunque abracen otras ideas”. El presidente electo destacó que Uruguay es un país “de acumulación positiva”, donde no hay espacio “para el agravio o la descalificación”. Orsi dejó claro que será un presidente que siempre convocará “al diálogo nacional”, escuchando “lo que digan los demás”, con el objetivo de construir un “país más integrado”, donde más allá de las diferencias “nadie quede atrás”. La multitud que celebraba la victoria subió el volumen cuando el presidente electo quiso rendir un reconocimiento público a los antiguos líderes del Frente Amplio, desde Seregni, Tabaré Vázquez y Danilo Astori hasta sus maestros del MPP, Pepe Mujica y Lucía Topolanski. De ellos, dijo Orsi, ha aprendido mucho, y se comprometió también a “seguir aprendiendo” y a “trabajar mucho por un Uruguay mejor”.

En el ámbito parlamentario, el Frente Amplio deberá pactar para sacar adelante leyes clave de su programa, ya que en la Cámara de Representantes obtuvo 48 diputados frente a los 49 de la llamada coalición multicolor y 2 de Identidad Soberana. Será un buen momento para evaluar la salud de esta alianza —ahora opositora— y la capacidad negociadora del Frente Amplio.

Yamandú, por tanto, es el mejor homenaje a Pepe, ese político que trascendió las fronteras del “paisito” para proyectar su magisterio y ejemplo a todas las izquierdas del mundo. Como dice Mujica, siempre hay que trabajar por la esperanza.


TRUMP OTRA VEZ “LIBRE DE POLVO Y PAJA” – JUEZA CIERRA SU CASO JUDICIAL

La jueza federal Tanya Chutkan (derecha en la foto junto a Trump) siguió las recomendaciones del fiscal especial Jack Smith y de la Constitución de no procesar a un presidente en ejercicio, aceptando cerrar el caso contra el presidente electo por el presunto "intento de alterar" los resultados de las elecciones de 2020, una acusación que trataba de evitar que el expresidente llegara a la Casa Blanca.

Así la magistrado optó por cumplir la política adoptada desde hace más de 50 años por el Departamento de Justicia de no procesar a un presidente en ejercicio.

Smith también renunció a procesar al magnate republicano por guardar documentos clasificados después de irse de la Casa Blanca, el otro caso federal que tenía pendiente.

Desde las elecciones del 5 de noviembre, Donald Trump, que asumirá el cargo el 20 de enero, tenía casi garantizado que se libraría de estos dos casos sin ningún problema y de los otros dos también.

En el primero, en Washington, la jueza Chutkan aprobó rápidamente la petición de Jack Smith de desestimar los cargos, sin prejuzgar si deben reabrirse al final del mandato del republicano de 78 años.

Esta recomendación es "coherente con la interpretación de la fiscalía de que la inmunidad concedida a un presidente en ejercicio es temporal, expirando cuando abandona el cargo", pero esta es otra pantalla política.

Una vez en la Casa Blanca, Donald Trump podría nombrar a un nuevo fiscal general que destituya a Jack Smith o simplemente ordenar al Departamento de Justicia que retire los cargos contra él y ahí terminará “toda esta amarga y alarmante persecución política contra un expresidente de EE. UU.”.

Expertos afirman que todos los casos tendrán que ser desestimados por diferentes razones específicas.

El fiscal especial ya había cancelado todas las fechas del calendario judicial para los dos casos, dándose de plazo hasta el 2 de diciembre para "analizar esta situación sin precedentes".

Todas las calumnias judiciales inventadas contra Trump, como la trama de Rusia y las elecciones, quedarán como la ignominia (afrenta pública, gran deshonor o una humillación) de la Justicia estadounidense contra un expresidente para que no pudiera ser elegido por la gran mayoría del pueblo estadounidense como ocurrió finalmente.

El director de comunicaciones del presidente electo, Steven Cheung, lo calificó de "gran victoria para el Estado de derecho", pero habrá que analizar en qué situación de dependencia política se encuentra la Justicia en EE. UU. cuando ha dejado de ser independiente y se ha alineado a la ultraizquierda.

"El pueblo estadounidense y el presidente Trump quieren un fin inmediato a la politización de nuestro sistema judicial y esperamos unir a nuestro país", afirmó Cheung en un comunicado.

En el caso de los documentos confidenciales, en Florida (sudeste), Smith invoca el mismo principio para renunciar a apelar la decisión de una jueza que ya lo había desestimado.

En este caso, uno de los cuatro procesos penales abiertos contra él, se le acusaba de poner en peligro la seguridad nacional al conservar documentos, incluidos planes militares e información sobre armas nucleares, en su mansión en lugar de entregarlos a los Archivos Nacionales. Este caso fue otra de las causas previamente planificadas para hacer trizas al exmandatario.

El asalto al Capitolio de los Estados Unidos fue un intento de autogolpe de Estado que se produjo el 6 de enero de 2021,​ cuando una turba de partidarios de extrema derecha del entonces presidente saliente de los Estados Unidos, Donald Trump, dos meses después de su derrota en las elecciones presidenciales de 2020, irrumpió en la sede del Congreso de los Estados Unidos.​ El suceso interrumpió una sesión conjunta del poder legislativo para contar el voto del Colegio Electoral y certificar la victoria de Joe Biden en las elecciones presidenciales de 2020.


En la mañana del 6 de enero, manifestantes se reunieron para el mitin Save America en el parque público de La Elipse, donde los asistentes escucharon los discursos del entonces presidente Donald Trump, Donald Trump Jr. y Rudy Giuliani. La manifestación culminó en una revuelta en la que fue tomado el Capitolio de los Estados Unidos. El evento ocurrió después de numerosos intentos anteriores de Trump de anular los resultados de las elecciones tras un supuesto fraude electoral.

Antes de que terminaran los discursos, un grupo de manifestantes decidió marchar hacia el Capitolio para intentar que las elecciones de 2020 fueran anuladas.​ Posteriormente otro grupo marchó hacia el Congreso y finalmente irrumpió en el edificio.​ El Congreso estaba en sesión en ese momento, realizando el conteo de votos del Colegio Electoral. Varios edificios del complejo del Capitolio de los Estados Unidos fueron evacuados y todos los edificios del complejo fueron posteriormente bloqueados.

Fue el primer asalto al Capitolio desde la quema de Washington en 1814 por los británicos durante la guerra de 1812.

Los hechos provocaron una condena generalizada por parte de la clase política y empresarial de todo el país. El líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell, calificó el asalto del Capitolio como una «insurrección fallida». 

El orden se convirtió en caos el 6 de enero de 2021. . Mientras los legisladores del 117° Congreso de Estados Unidos, que acababan de tomar posesión de sus cargos, comenzaban a contar los votos del Colegio Electoral para elegir a un nuevo presidente, una turba de simpatizantes de Trump llevó adelante un asalto al Capitolio. Lo que siguieron fueron horas de caos, enfrentamientos y encierro.