Con firmeza reaccionaron en Georgetown, Guyana, los países integrantes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) frente a cualquier futuro intento de golpe de Estado con la creación de un mecanismo que se pondrá en marcha de inmediato, apenas ocurran levantamientos con objetivos de derrocar gobiernos que fue bautizado como “porotocolo democrático”.
Entre las medidas que se aplicarán en el marco de este mecanismo figuran la interrupción del comercio, el bloqueo de vuelos, de carreteras, el cierre de fronteras y el cese de provisión de energía.
Este fue el principal acuerdo de la Cuarta Cumbre de Unasur efectuada esta semana en Guyana, .
“Unasur baja de la retórica a los hechos. El intento de llegar al poder por medio de un gobierno de facto sabrá que se tendrá que enfrentar al ostracismo total en la región”, destacó el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, que en este mismo encuentro entregó la Presidencia pro témpore del bloque por un año al Presidente de Guyana Bharrat Jagdeo .
El estatuto fue promovido principalmente por el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, quien sufrió en su propia casa un intento golpista el último 30 de septiembre.
Al respecto, el mandatario venezolano Hugo Chávez Frías aseveró que a diferencia de la Carta Democrática Interamericana de la Organización de Estados Americanos (OEA) “nuestro protocolo establece procedimientos para aplicar sanciones en aquellos casos donde sea interrumpido el orden constitucional, en cualquiera de nuestros países”.
Chávez estimó que con esas acciones -que incluyen además la adopción de sanciones políticas y diplomáticas adicionales- “estamos pasando de la retórica de condenar verbalmente este tipo de eventos, a hechos concretos”.
“Unasur demostró de lo que es capaz el pasado 30 de septiembre, cuando los presidentes suspendieron sus agendas para reunirse con urgencia y condenar el intento de golpe de Estado orquestado en mi contra, pero no fueron sólo palabras, Colombia y Perú cerraron las fronteras”, agregó Correa.
Otro de los puntos aprobados en la Cumbre clausurada ayer es la reafirmación del objetivo de la integración de los países miembros con miras a una unión de estados que comprenda a toda Sudamérica.
Un dictador aprueba el Protocolo Democrático
Ocho de los 12 presidentes del ente regional estuvieron presentes en esta cumbre. Sin embargo, si se observa a los participantes de la reunión en Guyana parece paradójico la aprobación del “Protocolo Democrático” debido a que entre los asistentes que votaron a favor del mecanismo se encontraba uno de los más sangrientos dictadores del Caribe, Dési Bouterse de Surinam, quien recién el 12 de agosto fue nominado por el Parlamento para ser nuvamente presidente de su país que limita con Guyana.
La historia de Dési Bouterse es larga y tenebrosa. Fue el dictador que hace 30 años comandó el primer golpe de la historia de Surinam (luego intervendría en un segundo golpe en 1990). En el cuartelazo de febrero de 1980 él depuso a quien había sido la principal figura civil de la historia de su país (Johan Ferrier quien en 1968-75 fue el último gobernador y en 1975-80 el primer presidente de Surinam). Bouterse, como jefe del consejo supremo militar, fue el hombre fuerte de Surinam durante alrededor de una década.
Durante la dictadura militar 1980-88 él fue el responsable del fusilamiento de 15 opositores en 1982 y de una matanza de 35 civiles en Moiwana 1986, la cual originó una guerra civil contra los cimarrones (que eran capitaneados por su ex lugarteniente Ronnie Brunswijk). En 1988 él acepta que se den elecciones pero dos años después derroca al nuevo presidente Ransewak Shankar cuando él otorgaba una amnistía a los guerrilleros negros.
Situación de algunos presidentes de Unasur
Bouterse es también el primer mandatario de la Unasur que tiene una orden de arresto por parte de la Policía Europea. En 1999 él fue condenado en Holanda (país que colonizó Surinam hasta 1975) por narcotráfico, orden que sigue vigente pese a su investidura presidencial.
El actual presidente colombiano Juan Manuel Santos tiene una orden dictaminada por un juez ecuatoriano por haber bombardeado su territorio en enero de 2008. Sin embargo, la Interpol no acepta dicho requerimiento, mientras que la Europol lo tiene en calidad de apresable.
Surinam y su vecina Guyana (cuyo presidente Bharrat Jagdeo asumió la presidencia de Unasur) son los únicos países no latinos de ésta, así como los más jóvenes, los menos ligados al comercio con el resto y los más pequeños en área y población. El primero tiene medio millón de habitantes y el segundo un cuarto de millón más.
En ellos hay fuertes tendencias caudillistas. Jagdeo ya supera una década en la presidencia de Guyana y Ronald Venetiaan quien en agosto dejó de ser el presidente de Surinam fue el único presidente de la Unasur que llegó a estar en ese puesto durante 15 años (1991-96 y 2000-2010).
Diferencias ideológicas
El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el ex mandatario ecuatoriano Rodrigo Borja, renunció a ese cargo tras manifestar discrepancias con los estatutos propuestos de esa organización.
Puntualizó que su proyecto de estatuto de la Unasur, en el cual trabajo desde abril de 2007, encontró serias trabas en el consejo de delegados, integrado por representantes de los 12 jefes de Estado de América del Sur.
Creada en el 2004, la entonces Comunidad Sudamericana de Naciones es hoy integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela, con una población conjunta superior a los 380 millones de habitantes.
La Primera Cumbre de Unasur (2005) se efectuó en Brasil y la Segunda (2006) en Bolivia. Su Consejo de Delegados sostuvo 11 reuniones para profundizar el proceso de integración y, en marzo último, elaboró el proyecto de Tratado Constitutivo.
No existe consenso para que la Unasur se convierta en el emporio que una a las agrupaciones subregionales como el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Comunidad Andina (Can), aseveró Borja, ex gobernante ecuatoriano (1988-1992).
Borja señaló que de acuerdo con el reglamento acordado, la Unión de Naciones Suramericanas será un simple foro, que responderá a la vieja política regional. Recalcó que su propuesta de fusionar el Mercosur y la Can en una sola institución y después sumar a los países de Centroamérica y el Caribe no tuvo acogida.
Tampoco fue aceptado que la Unasur sea un organismo con poder para dirigir este proceso integrador, con toda la capacidad política que se requiere, subrayó.
Borja se opuso igualmente a que las responsabilidades ejecutivas descansen en un órgano colegiado, el cual se reuniría sólo dos veces cada 60 días. Tales diferencias motivaron su renuncia a la secretaria general de esa organización, según comunicó el mismo.
El ex jefe de Estado destacó la necesidad de que los líderes suramericanos se despojen de viejos conceptos, aparten las diferencias ideológicas y busquen intereses comunes para de manera conjunta enfrentar los grandes desafíos de la globalización.
Homenaje a Kirchner en Guyana
Antes de la apertura oficial de la cumbre el presidente ecuatoriano Rafael Correa (cuyo país mantuvo hasta la presidencia Viernes Unasur) pidió un minuto de silencio para honrar la memoria del ex Secretario General de la Unasur, Néstor Kirchner, quien murió de un ataque al corazón hace un mes.
Sin embargo, no fue posible ponerse de acuerdo en la designación de un sucesor para Nestor Kirchner. Los nombres de dos políticos estuvieron sobre la mesa de negociaciones: Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, y Tabaré Vásquez, ex presidente de Uruguay.
Sin embargo, Lula da Silva, tiene sus propios planes para promover a Brasil en África y Argentina nunca aceptaría a Tabaré Vázquez por el largo conflicto sobre las plantas de celulosa y se sabe que hubo animosidad personal entre el matrimonio Kirchner y el ex líder uruguayo. La designación fue postergada para enero de 2011.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario