kradiario.cl

miércoles, 10 de agosto de 2011

La protesta estudiantil sigue en un esfuerzo democratizador del movimiento - No habrá otra propuesta del Gobierno que llamó a las partes a dialogar - Lagos fue increpado por los estudiantes

En un esfuerzo por democratizar el movimiento estudiantil a través de actividades artísticas y manifestaciones pacíficas, los estudiantes saldrán mañana otra vez a las calles, pero esta vez no a marchar sino para dar a conocer las demandas y el por qué de las tomas y paros, en combinación con presentaciones artísticas en parques y plazas públicas. Para la noche se ha convocado a un nuevo cacerolazo a nivel nacional.

Durante el fin de semana se efectuarán diversas reuniones de cada una de las organizaciones que encabezan el movimiento. Los secundarios se reunirán en Copiapó para definir sus posiciones. Los universitarios celebrarán en Santiago una asamblea de la Confech. Por su parte, los profesores realizarán este jueves y viernes asambleas nacionales en la capital.

Después que cada organismo se organice y defina postura, las mesas directivas de los estudiantes secundarios, universitarios y profesores se reunirán para afinar una agenda y una postura conjunta, que incluirá también un calendario oficial de movilizaciones y pasos a seguir.

Para la próxima semana, en tanto, se espera una convocatoria masiva de paro y marcha nacional, la que será la antesala al paro del 24 y 25 de agosto de los trabajadores, al que se unirán los estudiantes y profesores.

Hasta ahora van ya 1.270 detenidos

Los líderes del movimiento, Camila Vallejos y Jaime Gajardo, presidente de la FECH y presidente del Colegio de Profesores, respectivamente, lideraron ayer la marcha por las calles de Santiago, en la que participaron entre 100.000 y 150.000 personas, en una nueva jornada de movilizaciones, en demanda de una gran reforma educacional. Esta nueva acción, que comenzó pacíficamente y derivó luego en una violencia casi incontrolable, dejó un saldo de 396 detenidos, 78 heridos, entre ellos 55 carabineros, y una gran cantidad de daños materiales que fueron estimados en unos 75 millones de pesos (unos 163.043 dólares).

Con los manifestantes aprehendidos en la víspera, el número de detenidos ascendió a 1.270, si es que se toman en cuenta los 874 de la primera jornada de protestas estudiantiles.

Ante esta situación, el ministro del Interior de Chile, Rodrigo Hinzpeter, propuso a los organizadores de la protesta que abandonen las marchas y aprovechen el tiempo en la conformación de una mesa de diálogo y trabajo.

En información difundida por CNN Chile, el ministro dijo que "resulta poco comprensible que recibamos una vez más un portazo, una intransigencia, del movimiento educacional".

"Hay una propuesta (la de los 21 puntos que fue rechazada por los manifestantes) y lo que corresponde es que los estudiantes y profesores contesten por escrito", aseguró.

Carabinero infiltrado

Por otro lado, el director nacional de Seguridad y Orden Público de Carabineros,  Aquiles Blu, admitió la presencia de un funcionario policial entre los estudiantes que marcharon ayer en la zona de Valparaíso, confirmando así la versión divulgada por medio de las redes sociales y justificando la acción al considerarla "permitida por la legislación".

La presencia de dicho funcionario confirmaría las versiones de algunos organizadores de la marcha estudiantil, quienes advertían la presencia de personas infiltradas en la movilización con la única finalidad de efectuar desórdenes públicos.

Lagos increpado

El ex presidente Ricardo Lagos Escobar, quien fue increpado por los estudiantes en la Universidad de Viña del Mar, ubicada en la ciudad del mismo nombre, dijo que en Chile "tiene que haber una institucionalidad donde estos temas (los educacionales) u otros entren en el debate. Ocurre que esta institucionalidad no está dando el ancho, porque durante 20 años no ha sido viable para poder hacerlo. Y, por lo tanto, eso nos plantea un desafío muy grande. Esto lo señalé en su momento como Presidente, que aquí iba a llegar un momento donde esta institucionalidad va a ser superada, porque las sociedades así lo requieren", añadió el ex Mandatario en versión entregada por La Tercera.

Los estudiantes le gritaron a Lagos que él "no había hecho nada, absolutamnente nada" por la educación cuando fue Presidente de Chile. En un momento los jóvenes golpearon el automóvil en el que viajaba el ex presidente. Sus guardaespaldas vivieron momentos difíciles para cumplir con su trabajo de protejer a Lagos.

Gobierno dará facilidades a estudiantes para que salven el año

El ministro de Educación, Felipe Bulnes declaró que “en conjunto con los alcaldes y sostenedores daremos todas las facilidades para asegurar el derecho de cada niño a educarse y así evitar que pierdan el año académico", en el marco de un programa “Salvemos el año escolar”. Este considera que los colegios que no están en toma puedan compartir infraestructura para recuperar clases, para lo cual el Ministerio daría todas las facilidades a los alumnos. Otra opción contempla acondicionar como salas de clases locales alternativos como gimnasios y bibliotecas. Una tercera alternativa sería dejar abierta la opción para que los alumnos puedan estudiar por su cuenta y rendir exámenes finales ante comisiones del Ministerio de Educación a fines de año.

El titular de Educación subrayó que el 7% de los estudiantes a nivel nacional ha sido afectado por las tomas y los paros.

Bulnes, por su parte, descartó la entrega de una respuesta por parte del gobierno a los estudiantes, quienes rechazaron la última propuesta entregada por el Ejecutivo. Aseverando que el único emplazamiento pendiente es al presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, quien -según el secretario de Estado- debe hacer un llamado a los alumnos movilizados a volver a clases.

"El 1° de agosto presentamos un plan con 21 propuestas que implican las bases para dar un gran salto en materia de educación. Hasta el día de hoy nunca recibí una respuesta, nunca he recibido ningún comentario respecto a esas 21 medidas", dijo el ministro Bulnes. "Muchos de los que están criticando hoy día la propuesta del gobierno no la han ni siquiera leído", criticó.

"Nosotros seguimos abiertos al diálogo y esta fuerza que ha existido tiene que canalizarse y encausarse  en los espacios institucionales donde finalmente las aspiraciones se traducen en resultados concretos. El Congreso, que es donde se aprueban las leyes, es el lugar apropiado", explicó el ministro de Educación sobre la posibilidad de que sea el mismo Presidente Piñera quien se reúna con los dirigentes estudiantiles.

Agregó Bulnes que "finalmente no vamos a lograr en la Alameda y en una movilización sacar las mejoras que la educación de Chile necesita, sino que en un cause institucional".

El ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick, aseguró también esta mañana que el gobierno no presentará una nueva propuesta a los estudiantes y que están abiertos a establecer una mesa de trabajo cuando los dirigentes estudiantiles estén dispuestos a dialogar con el Ejecutivo la propuesta ya presentada por el ministro Bulnes.

"La propuesta ya la tenemos y esperamos que ellos (estudiantes) puedan sentarse con las autoridades, los parlamentarios, para poder ver cómo sacamos adelante y complementamos la propuesta", explicó Chadwick, puntualizando que no se entregarán nuevas medidas como habían pedido los dirigentes, plazo que se cumplía hoy.

La violencia se expande en Gran Bretaña dejando ya cuatro muertos, más de mil detenidos y daños nunca vistos en Londres

Hasta ahora han muerto cuatro personas y más de mil violentistas han sido detenidos en Londres a causa de la ola de turbulencias callejeras y saqueos iniciada el sábado pasado en el barrio de Tottenham, informó Scotland Yard.

El primer ministro británico, David Cameron (izquierda), aseguró hoy que se reprimirá la violencia en las calles del Reino Unido y permitió, por primera vez,  el uso de carros lanzaagua para frenar los disturbios. El primer ministro aseguró que “necesitábamos contraatacar y el contraataque ha comenzado".

Agregó con mucha energía que “se parará esta violencia continua. No permitiremos que en nuestras calles exista una cultura del miedo".

Para el primer ministro, los recientes brotes de violencia están relacionados con un "gran problema con bandas" callejeras que no respetan a la autoridad y no se creen responsables de sus acciones.

Anoche, a pesar del incremento en la cantidad de policías desplegados, que fue de 16.000, la capital británica volvió a convulsionarse por las protestas, pero igual o más grave fue aun la situación en otras ciudades como Manchester, Liverpool, Birmingham, Bristol y Wolverhampton.

El lunes la revuelta afectó a zonas como Hackney, East Ham, Peckham, Clapham, Enfield, Woolwich, Lewisham o Croydon. En esta última murió ayer un joven de 26 años.

La escalada de violencia callejera comenzó el sábado en el empobrecido barrio de Tottenham, al norte de Londres, cuando una pequeña marcha pacífica de protesta por la muerte de un joven por disparos de la policía derivó en graves disturbios, que se propagaron después a otras zonas de la capital británica.

En Birmingham tres musulmanes de origen asiático de 21, 30 y 31 años, dos de ellos hermanos, fallecieron tras ser atropellados por un vehículo cuando intentaban evitar saqueos en los comercios, dijeron testigos.

Entretanto, un hombre de 32 años fue detenido y está siendo investigado por la policía bajo sospecha de asesinato, mientras líderes locales advirtieron del riesgo de un enfrentamiento entre comunidades de distintas razas de esa ciudad.

Si bien Londres pasó la cuarta noche de disturbios en relativa calma tras tres jornadas de mucha violencia, en otras ciudades británicas se registraron altercados en las últimas horas, entre ellas Manchester y Liverpool, al norte, y Birmingham y Nottingham, en el centro.

Tres hombres asiáticos que murieron en Birmingham la pasada madrugada, durante la segunda noche de disturbios en esta ciudad. Las víctimas intentaban "proteger la propiedad" privada en su barrio, según relataron hoy testigos presenciales.

Los asesinados tenían 20, 30 y 31 años y perdieron la vida al ser atropellados por un vehículo en la zona de Winson Green, en esa ciudad del centro de Inglaterra.

La Policía detuvo a un hombre de 32 años, al que está interrogando bajo la sospecha de asesinato en relación a los tres fallecidos.

Tariq Jahan, padre de una de las víctimas mortales, un mecánico llamado Haroon Jahan, dijo que su hijo "intentaba proteger a la comunidad" cuando perdió la vida ,y afirmó que grupos de personas atacaron una gasolinera esa misma noche.


En el área de Manchester fueron arrestadas 113 personas, otras 50 en Liverpool y 109 en West Midlands, que acoge las ciudades de Birmingham y Nottingham.

Cameron dijo hoy que la actual ola de violencia callejera ha mostrado "lo peor" y "lo mejor" del Reino Unido, en alusión a los "delincuentes" que la provocan y a quienes se han unido en contra de ella.

Así informan sobre Chile en el extranjero: Policía infiltrado en la marcha tiraba piedras contra el Congreso

La marcha de ayer
El diario Clarín de Buenos Aires publicó hoy en su edición On Line que "en el contexto de la protesta estudiantil que se da en Chile por mejoras en la Educación, en Valparaíso -a 130 kilómetros al noroeste de Santiago- manifestantes descubrieron ayer a un policía infiltrado que lanzaba piedras contra el Congreso Nacional". Así lo denunciaron los diputados comunistas Hugo Gutiérrez y Lautaro Carmona.

El efectivo policial, que se encontraba encapuchado, habría estado lanzando piedras, incitando el registro de desórdenes y actos de violencia. El hecho se vio agravado debido a que, al ser identificado por los manifestantes, se refugió en dependencias de la guardia del Congreso, recibiendo allí protección policial,dijo Clarín.

Ante esto, el diputado Gutiérrez dijo que van a "tener que tomar medidas a fin de investigar lo ocurrido. Esto es vergonzoso y una falta de respeto". En la misma línea el presidente del Senado, Guido Girardi, señaló que se enviará un oficio al general director de carabineros, Eduardo Gordon, para que explique este hecho. "Nos parece inaceptable que un carabinero de civil actúe encapuchado; quienes se cubren el rostro son los que agitan y provocan desmanes, no los jóvenes que luchan pacíficamente por sus derechos", sentenció el congresista.

El teniente coronel Hernán Silva, comandante de la guardia de carabineros del Congreso Nacional, reconoció que había un uniformado de civil infiltrado durante la marcha por la educación en Valparaíso e indicó que los manifestantes "detectaron su presencia como carabinero de civil que está para controlar el orden público. Lógicamente se le tuvo que brindar el apoyo suficiente y no dejarlo expuesto a la agresión".

El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, justificó la presencia de funcionarios infiltrados en las marchas estudiantiles y aseguró que el efectivo policial descubierto "se mimetizó con el ambiente". Además, manifestantes denunciaron haber visto bajar al menos tres encapuchados desde un autobús policial en Santiago.

Explicó que mientras se realiza la investigación el teniente coronel Hernán Silva será trasladado como agregado a la Jefatura de la Región de Valparaíso y su puesto no será reemplazado. "Posteriormente, una vez conocidos los detalles, se presentará la investigación a los comités parlamentarios para que conozcan los resultados", añadió el congresista.

Página Editorial Latinoamericana: Profundizar la integración "a lo grande" entre Chile y Argentina inspira la visita que hará la Presidenta Cristina Fernández el 18 de septiembre a Santiago

En algunas semanas la Presidenta viajará a Chile para compartir allí la celebración de las fiestas patrias chilenas. La visita tendrá lugar los días 17 y 18 de septiembre, lo que debe interpretarse como una señal inequívoca de que la relación bilateral pasa por un gran momento, opinó La Nación de Buenos Aires.

Tanto es así que el canciller de Chile, Carlos Alfredo Moreno, en una reciente conferencia de prensa dedicada al análisis de la política exterior del presidente Sebastián Piñera, sugirió que es tiempo de pensar nuestra relación "a lo grande". Esto debe ser tenido como una invitación particularmente elocuente a integrarnos mejor y más profundamente, a través de Chile, con el eje de la actividad económica mundial claramente desplazado hacia el Pacífico. A transformarnos, en los hechos, en un país con accesos bioceánicos.

Agregó La Nación en un artículo editorial, que esto supone la decisión conjunta de profundizar la integración entre ambos países todo lo posible. Particularmente en materia de la llamada "conectividad", es decir, en relación con la complementación física integral de nuestras respectivas infraestructuras, incluido el capítulo energético. Así, los empresarios de ambos lados de la cordillera podrán operar conjuntamente, aprovechando plenamente los nuevos pasos cordilleranos y los excelentes puertos de la costa chilena.

En esta materia, los intendentes de ambos países y los gobernadores de las jurisdicciones limítrofes, y algunos otros, han avanzado ya mucho. El embajador de Chile en Argentina, Adolfo Zaldívar, calificó en un trabajo de reciente aparición a este objetivo geopolítico estratégico de ineludible porque significa "para la Argentina, lograr, junto con nosotros, llevar las fronteras allende el océano Pacífico y, para Chile, junto con la Argentina, llegar al corazón de Sudamérica".

Pero el atractivo de la empresa integradora para los empresarios argentinos puede ser aún más amplio, porque Chile tiene una red de tratados de libre comercio de las más amplias y diversas del mundo. Por ello, no es imposible que, agregando valor, se pueda cumplir con los requisitos de origen de esos acuerdos comerciales para beneficiarse de las liberaciones arancelarias y de otro tipo que se hayan pactado en cada uno de ellos.

En el camino seguramente aprenderemos de uno de los países que, comercialmente y en materia de servicios, está entre los más modernos de la región, particularmente cuando de comerciar con Asia se trata. Y el esfuerzo integrador terminaría siendo ampliamente beneficioso para ambos países y generaría interesantes equilibrios geopolíticos en una región que, en su conjunto, los necesita, dijo La Nación.
Carlos Larraín: "Le tengo terror a un plebiscito"

El timonel de RN, además, reafirmó sus polémicos dichos del sábado pasado, cuando, en referencia a las protestas, sostuvo que "no nos va a doblar la mano una manga de inútiles subversivos". Hoy, aseguró que "en el Parlamento hay gente que amplifica estas manifestaciones".

El sistema de salud de Guatemala está entre los más bajos de América Latina

Por Walter Flores (*)

Los últimos cinco años han visto una producción importante de estudios alrededor del sistema de salud guatemalteco y las políticas públicas de salud. En todos estos trabajos se evidencian varias conclusiones, siendo las más relevantes:

a) la situación de salud que experimenta la población guatemalteca sigue presentando importantes rezagos al compararla con los países vecinos;

b) el financiamiento público del sistema de salud está entre los más bajos de toda América Latina, lo cual obliga a que la población asigne una cantidad importante de gastos de bolsillo para atender sus necesidades por servicios de salud;

c) continúan existiendo marcadas inequidades en el acceso a los servicios de salud de los diferentes grupos poblacionales comparados por etnia, sexo, lugar de residencia y nivel educativo.

Los estudios anteriores también indican que varios países de la región (Belice, Panamá, Brasil y los países caribeños de habla inglesa), que asignan cantidades similares de recursos a los que utiliza Guatemala como gasto total en salud (alrededor del 6,5% del PIB), logran una mejor organización del sistema de salud y una mejor capacidad resolutiva. La principal diferencia entre esos países y Guatemala es que el sistema de salud es principalmente público, tanto en su financiamiento como en una red expandida de infraestructura, y en Guatemala el financiamiento recae mayormente en los hogares.

Lo anterior indica que sí es posible tener un mejor sistema de salud del que se tiene actualmente en Guatemala. Para ello, las políticas públicas de salud son de suma importancia. Estudios recientes han realizado un análisis detallado de los contenidos y eficacia de las políticas públicas de salud en relación a salud materna, infantil y nutrición.

Las políticas públicas de salud –cuáles sean– son el resultado de procesos de toma de decisiones que involucran a una multiplicidad de actores sociales y políticos que interactúan en diferentes espacios. El éxito y las deficiencias que presenten las políticas públicas no son eventos fortuitos sino el resultado de los procesos y acciones que se implementan alrededor de las mismas. Por ello, se ha afirmado que la posibilidad de que las políticas públicas ofrezcan mejores resultados depende principalmente de la calidad del proceso para construirlas, es decir, la discusión, aprobación e implementación de dichas políticas.

El propósito es proporcionar una mirada a las políticas públicas de salud y al sistema de salud, desde una óptica diferente. Este tipo de análisis, aun cuando puede ser novedoso para Guatemala, se está realizando desde hace ya varios años en diferentes países de la región (notablemente, Brasil y Argentina). Por ello, el segundo propósito de este estudio es motivar a investigadores, académicos, funcionarios públicos y sociedad civil, a indagar diferentes enfoques analíticos de administración democrática en las políticas públicas y llevar a cabo estudios de este tipo.

(*) Humanum del PNUD

martes, 9 de agosto de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 75 - DÍAS DE EMISIÓN: 503 - AÑO 2 -Martes, 9 de Agosto de 2011

Los estudiantes chilenos piden ser escuchados

Foto de Portada de Krohne Archiv
Krohne Archiv es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.
¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como seguidor nuestro. Te necesitamos Gracias!
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
Emisiones regulares de lunes a viernes

NOTICIAS DEL MUNDO CLARABOYA EN KROHNE ARCHIV

Chile: Acusación contra ministro Hinzpeter en la Cámara

Hasta la Cámara de Diputados llegó esta tarde un grupo de parlamentarios de la oposición, para concretar la anunciada acusación constitucional en contra del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter. La medida fue promovida luego de los hechos de violencia ocurridos en las marchas que se realizaron el jueves pasado -y que no fueron autorizadas por el gobierno-, hechos que la oposición ha calificado como "represión". Entre otros, llegaron a la sede de la corporación los diputados PC Hugo Gutiérrez, el independiente y ex PS Sergio Aguiló y el diputado del PRO, René Alinco, oportunidad en la que hicieron entrega del texto, que consta de 25 páginas. Si bien la acusación cuenta con las firmas necesarias -mínimo 10-, falta aún que el resto de los diputados de la oposición tome una decisión respecto a si apoyar o rechazar el libelo acusatorio.
Ex canciller alemán Helmut Kohl recibe bloque del Muro de Berlín

En una ceremonia en la localidad de Ludwigshafen, el ex canciller alemán Helmut Kohl recibió un gran fragmento del Muro de Berlín en homenaje a su aporte a la reunificación del país. El acto organizado por el diario Bild coincide con el aniversario por el medio siglo del Muro, que comenzó a construirse el 13 de agosto de 1961. Kohl, canciller entre los años 1982 y 1998, adelantó que colocará el bloque de 3,60 metros de alto y 2,7 toneladas de peso en el jardín de su casa. "Me recordará siempre cuan privados de su libertad estaban el mundo y las personas tras la 'Cortina de Hierro' hasta hace 20 años", dijo el cristianodemócrata, quien estuvo rodeado de niños, según un comunicado de la organización. El redactor jefe de "Bild", Kai Dickmann, consideró en la entrega que nadie contribuyó a la reunificación de las dos Alemanias tanto como Kohl, conocido como "el canciller de la unidad". Las autoridades de la extinta República Democrática Alemana (RDA) levantaron el Muro de Berlín hace medio siglo para frenar la imparable migración de sus ciudadanos al oeste. La pared de hormigón cayó 28 años más tarde, el 9 de noviembre de 1989.

Mundo indígena: Perú es el país con más amenazas para los indígenas del Amazonas

La expulsión de sus territorios ante el incremento de la minería y deforestación son las principales amenazas que enfrentan los indígenas de Latinoamérica, quienes ven avances sobre sus condiciones de vida en papel, pero no en la práctica, denunció el martes Naciones Unidas. Mirna Cunningham, presidenta nicaragüense del Foro Permanente de la ONU Sobre Temas Indígenas, dijo en la sede del organismo internacional que los países de la cuenca amazónica, como el Perú, son los más amenazados para los indígenas debido al aumento de la actividad minera. "Estos proyectos grandes que se ven como solución de la crisis económica, o solución para buscar energías renovables, realmente significan amenazas también para los pueblos indígenas", dijo Cunningham durante un acto en conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Por su parte, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, dijo a través de un comunicado que los pueblos indígenas "enfrentan muchos problemas para mantener su identidad" y que sus contribuciones culturales son a veces "explotadas y comercializadas, con escaso o ningún reconocimiento".

Estudiantes en Buenos Aires solidarizan con movimiento chileno

Medio millar de estudiantes, docentes y delegados sindicales marcharon hoy martes hacia el consulado de Chile en la capital argentina para expresar solidaridad con el movimiento que reclama una reforma del sistema educativo chileno. La manifestación, convocada por la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), docentes y la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), arrancó en el emblemático Obelisco del centro de la ciudad y se trasladó pocas cuadras hasta la dependencia diplomática. En la protesta también participaron decenas de jóvenes chilenos que estudian en Buenos Aires. “Acá estudiamos gratis y en Chile hay que pagar", cantaban algunos de ellos, portando banderas de su país con la inscripción "Chile educación pública y laica". "Nuestro principal reclamo es una educación pública y gratuita que sirva a los intereses del pueblo y no de las empresas", expresó la joven chilena Daniela Poblete, quien leyó un documento de los organizadores de la marcha. También exigieron "la nacionalización del cobre --Chile es el principal productor mundial-- y de la minería para garantizar la educación a todos los chilenos". Los manifestantes pintaron con aerosol la fachada del edificio del consulado y luego se retiraron del lugar pacíficamente.

Perú: Aparecen restos humanos que corresponden a la represión en el tiempo de Fujimori

Familiares de campesinos asesinados por un escuadrón de la muerte en 1992 identificaron tres cadáveres en fosas comunes al norte de Perú. La Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh) informó del hallazgo de un total de 9 cuerpos. La Asociación manifestó que los cuerpos fueron reconocidos por su vestimenta. Sin embargo, aún resta la confirmación de exámenes forenses. Los restos fueron descubiertos por arqueólogos de la Dirección Regional de Cultura de Perú que se encontraban trabajando en la zona. Por su parte, el médico forense, Flavio Estrada, indicó que los cadáveres estaban momificados y sepultados en una fosa común a menos de un metro de profundidad. Gloria Cano, abogada de la Asociación Pro Derechos Humanos, manifestó que el hallazgo confirma "la culpabilidad del peruano grupo paramilitar Colina en estos asesinatos". El grupo Colina fue creado durante la administración del ex presidente de Perú, Alberto Fujimori. Estuvo integrado por oficiales y subalternos del ejército reclutados por el ex asesor presidencial, Vladimiro Montesinos. Algunos ex miembros de ese grupo confesaron haber enterrado a las personas asesinadas a un costado de la carretera Panamericana Norte. Sin embargo, no precisaron el lugar exacto de las fosas. En octubre del año pasado unos diez integrantes del grupo paramilitar fueron sentenciados a cumplir una condena de entre 15 y 25 años por el asesinato de los campesinos. El grupo también asesinó a otras 25 personas en la zona limeña de Barrios Altos en 1991 y en la Universidad La Cantuta en 1992. Por estos asesinatos, el ex presidente Fujimori fue condenado en 2009 a 25 años de cárcel. (PÚLSAR)

¿Qué ha ocurrido hoy en los mercados?:

La Reserva Federal (Fed) reconoció que el crecimiento económico de EEUU marcha a un ritmo más lento que lo esperado, y anunció que mantendrá las tasas de interés excepcionalmente bajas por al menos hasta mediados de 2013.

Respecto a datos económicos de ese país, la productividad no agrícola tuvo una caída de 0,3% al segundo trimestre (se esperaba 0,9%), mientras que los costos laborales crecieron 2,2%, algo más bajo que el 2,4% proyectado por los analistas.

El IPC de China se incrementó 6,5% en julio, en línea con lo esperado, y la producción industrial subió 14%, levemente bajo las expectativas. Las ventas minoristas reflejaron un crecimiento de 17,2%.

Las exportaciones en Chile crecieron 19,2% en julio y totalizaron US$7.203,9 millones, mientras que las importaciones se incrementaron 20,1%. Con este resultado, la balanza comercial tuvo un superávit de US$1.213,1 millones, frente a los US$1.053,6 millones de igual lapso de 2010.

Fuente Banco Santander

Gobierno chileno regula uniones de hecho entre parejas hetero como homosexuales

El Presidente Sebastián Piñera presentó hoy el proyecto que busca regular las uniones de hecho entre parejas tanto hetero como homosexuales, una de las principales promesas de campaña del Mandatario y que ha provocado fuertes discrepancias al interior del oficialismo.

La iniciativa, denominada Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), busca, entre otras cosas, solucionar problemas hereditarios y de previsión, e implica la firma de un contrato que podrá ser validado ante una notaría o ante el Registro Civil.

La fórmula preparada por el Ejecutivo, además, no incluye un requisito de convivencia previa, una de las alternativas que se evaluó en un principio y que era promovida fuertemente por el partido oficialista UDI, en donde solicitaban la exigencia de un año de convivencia entre la pareja para poder acogerse a la firma del contrato.

En la ocasión, el Jefe de Estado recalcó la necesidad de reforzar y fortalecer la familia, destacando iniciativas como el ingreso ético familiar, la extensión del posnatal y el bono bodas de oro.

Sin embargo, Piñera dijo que "debemos entender que no existe un sólo tipo de familia, existen múltiples formas o expresiones de familia", refiriéndose, entre otros casos, a las familias conformadas por parejas del mismo sexo.

"Es la primera vez que el Estado de Chile legisla sobre esta materia", enfatizó, junto con recalcar que la elaboración del proyecto estuvo marcada por una "convicción" de que el matrimonio es entre un hombre y una mujer. En esa línea, reiteró que el AVP no altera el concepto de matrimonio.

Ninguno de los líderes de la alianza de Gobierno asistieron al acto por no estar de acuerdo con la propuesta gubernamental. No lo hizo ni Carlos Larraín, presidente de Renovación Nacional (RN), ni Juan Antonio Coloma, presidente de la UDI.

Al interior del gremialismo, incluso han elaborado su propio proyecto al respecto, que busca marcar diferencias con la alternativa del gobierno, fundamentalmente en los aspectos que más se asemejan al matrimonio.

Rechazo de candidatura presidencial de Sandra Torres convierte en el próximo presidente de Guatemala al militar Otto Pérez

Colom y Torres
La Corte Constitucional (CC) de Guatemala negó hoy el permiso a Sandra Torres, ex esposa del Presidente Álvaro Colom,  para participar en los comicios presidenciales del 11 de septiembre próximo, dejándole el camino libre al general del Ejercito Otto Pérez Molina para convertirse en el próximo Presidente guatemalteco en primera vuelta.

El Tribunal resolvió por mayoría tras debatir una propuesta presentada la semana pasada por la ex primera dama.

Torres expuso el pasado jueves sus últimos alegatos ante la instancia judicial para que decidiera sobre su inscripción como candidata presidencial.

Allí manifestó que de no ser admitida se estaría violando la democracia en Guatemala. Además recordó que la Constitución de ese país señala que "los cónyuges no forman grado de parentesco".

Estos dichos fueron en alusión a las acusaciones realizadas por el Tribunal Supremo Electoral y la Corte Suprema de Justicia que culparon a Torres de cometer "fraude de Ley".

La ex primera dama incurrió en este ilícito al divorciarse del actual presidente de Guatemala, Álvaro Colom, para evadir una prohibición constitucional que impide a los familiares del jefe de Estado de turno a aspirar a la Presidencia de la República. Así lo expresa la Carta Magna de Guatemala en su artículo 186, inciso C.

Los partidos postulantes de Sandra Torres habían presentado una demanda contra el Estado debido a la negativa de distintas instancias electorales y jurídicas del país para admitir su candidatura.

Se trata de los partidos Unidad Nacional de la Esperanza y Gran Alianza Nacional (UNE-GANA) que presentaron la demanda ante la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ).

Tras la negativa de este lunes por parte de la Corte Constitucional, la coalición oficialista se quedará sin candidato presidencial por primera vez en su historia.

Guatemala celebrará elecciones generales el próximo 11 de septiembre. Siete millones de guatemaltecos elegirán presidente, vicepresidente, 158 diputados al Congreso, 20 al Parlamento Centroamericano y 333 alcaldes parfa el período 2012-2016.  (PÚLSAR).

El divorcio

El presidente Colom, y su esposa, Sandra Torres, quedaron legalmente divorciados el 8 de abril pasado, lo que aparentemente había dejado abierto el camino para que la ex primera dama pudiera aspirar a la presidencia del país en los comicios de septiembre.

Sin embargo, varios grupos presentaron unos quince recursos judiciales contra la separación, la que consideraban “fraudulenta” y “simulada”.

Un mes antes del divorcio Torres anunció su decisión de presentarse como candidata presidencial por el oficialista partido Unidad Nacional de la Esperanza. Tres días después la pareja presidencial interpuso la demanda de divorcio voluntario, aunque sólo se hizo público el día 21 de marzo.

Un militar como favorito

El general del Ejército Otto Pérez Molina, del opositor Partido Patriota, ha liderado las encuestas electorales  en Guatemala. Torres estuvo por debajo de Pérez y entre ambos había a comienzos de julio una diferencia de 27 puntos en favor del militar. La salida de Sandra Torres del escenario electoral ofrece una ventaja casi insuperable a Pérez Molina para ganar la presidencia de Guatemala, incluso en primera vuelta, lo cual corrobora hoy una encuesta divulgada. Sólo la candidata de la coalición de los partidos Unidad Nacional de la Esperanza y Gran Alianza Nacional (UNE-GANA) le ofrecía cierta resistencia al del Partido Patriota (PP) en la intención de votos de la ciudadanía y, aún así, la diferencia actual es de unos 20 puntos.

Un estudio de la firma CID/Gallup, efectuado del 2 de julio al 8 de agosto, concede un beneficio de 29 por ciento al general retirado sin la presencia de Torres, menor a cuando ella todavía era considerada pues entonces totalizaba 34. El más favorecido por el alza en el apoyo fue Manuel Baldizón, de Libertad Democrática Renovada, quien pasó de ocho a 13 por ciento y ahora ocupa el segundo lugar en las preferencias. Baldizón es seguido bastante cerca por Eduardo Suger, de Compromiso, Renovación y Orden, quien fue preferido por el 10 por ciento en las mil 254 entrevistas realizadas.

No obstante, la encuesta incluyó en sus preguntas la posibilidad de ser excluida Torres, con lo cual el número de indecisos creció de manera sustancial al pasar de 19 a 32 por ciento.

Vicepresidente Alvaro García: "Es insostenible históricamente afirmar que entre Chile y Bolivia no hay temas pendientes"

Alvaro García y Evo Morales 
El presidente en ejercicio de Bolivia, Alvaro García Linera, dijo hoy que "es insostenible históricamente afirmar que entre Bolivia y Chile no existen temas pendientes".

En una conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno, Linera dijo, al referirse a la mediterraneidad de Bolivia, que "no se puede cerrar los ojos ante una mutilación, ni decir de que no hay ningún tema pendiente cuando a un país se le ha mutilado el cuerpo y las heridas no han cerrado", declaró según la agencia ABI.

Las afirmaciones del Mandatario se producen ante las declaraciones vertidas por las autoridades del Gobierno chileno los pasados días en sentido de que no existían problemas pendientes con Bolivia.

Bolivia perdió su acceso soberano al Pacífico en una guerra territorial con Chile en 1879 y desde entonces ha reclamado en diversos foros internacionales por la solución de este problema que afecta a su desarrollo.

García Linera, quien sustituye temporalmente al presidente Evo Morales, que realiza una visita oficial a China, expresó que, a consecuencia de la mediterraneidad, "las venas cortadas y los músculos partidos de ese cuerpo territorial llamado Bolivia siguen a carne viva".

Señaló que en este asunto "Hay un tema histórico, jurídico, social y territorial pendiente que tiene que ser resuelto, ojalá sea en base al diálogo".

Ratificó las afirmaciones del presidente Morales, quien señaló que Bolivia está dispuesta a seguir dialogando con Chile, en el marco de un trabajo conjunto que busque soluciones a los problemas pendientes, entre ellos fundamentalmente el de la mediterraneidad, aunque presentará paralelamente una demanda contra el estado chileno en un tribunal internacional.

Bolivia y Chile tienen suspendidas sus relaciones diplomáticas desde 1978. Sin embargo, entre ambos existía un diálogo sobre la base de una agenda de trece puntos desde 2006, entre los cuales figuraba la búsqueda de una solución a la mediterraneidad boliviana.

El pasado 23 de marzo, durante los actos de recordación de los 132 años de mediterraneidad, a consecuencia de la guerra con Chile, el presidente Evo Morales anunció que, sin dejar de lado el diálogo con el gobierno de Santiago, Bolivia presentará una demanda ante tribunales de justicia internacional para denunciar la mediterraneidad nacional.

Desde entonces,  las relaciones se han enfriado sin haberse efectuado nuevos encuentros binacionales. Chile señala que el intercambio no puede ser a dos bandas: Negociaciones para el desasrollo y querella boliviana al mismo tiempo, y que el gobierno de la Paz debe decidirse por una sola, además de respetar rigurosamente los tratados internacionales que competen a ambos países.

Durante su presencia en Lima, durante los actos de posesión del presidente peruano Ollanta Humala, el pasado 28 de julio, Morales y Piñera sostuvieron un largo encuentro con miras a reanudar el diálogo bilateral, pero varios días después Morales volvió a insistir en la demanda contra Chile.

Perú: El país de los galifardos

Por Roberto Mejía Alarcón
Editor del diario Crónica Viva de Lima, Perú  

En estos momentos deben ser muchos quienes se pregunten qué es eso de "galifardos", tal como ha calificado el presidente del Congreso de la República al pleno de representantes, elegidos como tales por decisión del pueblo soberano. Esto mediante el voto popular y la gracia final de quienes les han otorgado tan alta investidura en el primer poder del Estado.


Quienes tienen esquina, calle y comisaría tienen recuerdos un poco lejanos de dicho adjetivo, que quizá no pasó de los años postreros de los ochenta, cuando se asumía como una suerte de sinónimo de "caído del catre" o "caído del palto", frasecita que tan "brillantemente" revivió en los noventa el recluso Alberto Fujimori, al tomarle el pelo a la gran mayoría de electores que le creyeron eso de "honestidad, tecnología y trabajo" y lo hicieron presidente. El resto ya se sabe y hasta por demás repetir los motivos de su enclaustramiento penal.

Pero quiérase o no, quien coincidió, sin necesidad de recurrir al término puesto en boga por el congresista Abugattás Majluf, fue nada menos que Mario Vargas Llosa, nuestro ilustre escritor, quien alguna vez, con la nevada encima y por diferencias políticas de fondo, no tuvo reparos en llamar mentecato al economista Hernando de Soto. Claro, no solamente para decirle tonto, lerdo, sino además imbécil, idiota, o sea todo un "galifardo".

Es evidente que Abugattás Majluf tiene esquina y calle, no sé si comisaría. Lo primero eran dones de la antigua palomilla, de la gente joven de barrio popular, que tenía la sana costumbre de reunirse, sobre todo en las noches, antes del advenimiento de la televisión, para hablar, discutir y acordar de todo lo que fuera posible. No se trataba de barras bravas, pero sí de grupos formados por verdaderos querendones del lugar de residencia, por humilde que fuera, con quinta, zaguán o callejón, que en innumerables veces solía competir a puño limpio con los faites o guapos de otros barrios similares, para dirimir diferencias que iban desde las deportivas hasta las otras.

Bueno, lo cierto es que Abugattás Majluf, si bien es nacido en Arequipa y está un poco madurón con sus 56 años, cumplidos el pasado 14 de abril, avanzó en edad en el populoso distrito de Breña. Allí don Jesús, su padre, en la avenida España, no muy lejos de la prefectura, tenía la fábrica de confecciones "Moderna" y se supone que guardaba cercana relación con los "mercas" de aquellos tiempos, entre quienes no era desconocida la palabreja que hoy comentamos, muy utilizada por mercachifles que vendían, de barrio en barrio y de pueblo en pueblo, sus telas, ropas y otros artículos a precios baratos, al crédito, al primer galifardo que encontraran en su agotador caminar. De por medio estaba la invitación convincente "baisano es tu amigo, baisano no ganar nada, baisano solo querer ayudar".

En realidad Abugattás Majluf no ha hecho otra cosa que repetir lo que, seguramente, escuchó entre sus mayores y la gente de barrio, inclusive en la Universidad Católica de Lima, en donde estudió Ciencias Sociales y Derecho. Además, del contexto de sus declaraciones se desprende que él también se incluye, en un afán singular, pero muy noble, de recuperar para el Poder Legislativo el prestigio que le corresponde como primer poder del Estado. Son muchos ya, y repetidos cada cinco años, los escándalos y los insultos que protagonizan sus integrantes, no todos, es cierto, pero suficientes para reducir al Parlamento a la situación de institución casi inservible según opinión ciudadana recogida por las encuestadoras.

Aclarando un poco las cosas, el término galifardo no tienen origen extraño en nuestro medio, como parte de la jerga popular, que se extendió hasta otras latitudes, inclusive las pocas santas, en donde las damas de las zonas rojas y los amigos de lo ajeno, estaban siempre atentos al primer descuido del galifardo o sea el "punto" o "gil" a quien había que esquilmar o dejarlo "calato" sin un centavo. José Torres de Vidaurre y Eudocio Carrera Vergara, cronistas de la Lima de ayer, a quienes llegué a conocer, dieron cuenta de ello en los años cincuenta, como derivado de galfarro, mejor dicho sujeto vago, tonto, despreocupado, facil de engañar.

Por eso, siguiendo con los aclares, me pregunto si el bien intencionado Abugattás Majluf al tratar de galifardos a todos los representantes, de carambola, se habrá referido a nosotros, los representados, quizá porque, a pesar de todo lo ocurrido, seguimos siendo tan fáciles de engañar por congresistas que se acuerdan de la Constitución cuando conviene a sus intereses particulares, que no siempre coinciden con los de las mayorías nacionales. Puede ser, ¿por qué no?

Datos de Krohne Archiv: La economía minera en Perú

El Ministerio de Economía y Minería del Perú dijo hoy que la cartera estimada de proyectos mineros en el país asciende a 42.621 millones de dólares, y es el principal productor de plata, zinc, estaño, plomo y oro en América Latina, además de ocupar el segundo lugar en la extracción de mercurio, cobre, molibdeno, selenio y cadmio.

Entre enero y mayo de 2011 la minería concentró el 61,91 por ciento de las exportaciones peruanas con un valor total  de 10.717 millones de dólares.

Puntos de Vista: Así describió la Deutsche Welle las protestas y demandas por una reforma educacional en Chile

Protestas estudiantiles en Chile: “La clase política ha perdido legitimidad”, dice la Radio y TV alemana. Está cerca de lo que expresó el ex Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle sobre que "Chile está al borde de la ingobernabilidad". ¿Por qué entonces tanto escándalo del Gobierno chileno por las opiniones del senador chileno en el diario La Nación de Buenos Aires? ¿Acaso no lo dicen muchos medios de una u otra forma?

El conflicto entre el movimiento de protesta estudiantil y el Gobierno chileno se agudiza. El Ejecutivo llama a dialogar en el Congreso, mientras la sociedad pide cambios estructurales, opina un experto.

“¡Piñera, aprende a gobernar!”, gritaron cientos de escolares, estudiantes universitarios y profesores que intentaron llegar a La Moneda, el palacio de Gobierno, en medio de peleas con la policía. Las manifestaciones en demanda de reformas en la educación pública chilena duran ya dos meses y escalaron este jueves (4.08.2011), luego de que fueran prohibidas por el Gobierno y reprimidas por más de 1.000 policías.

Los efectivos, entre los que se hallaban tropas antimotines a caballo, usaron bombas lacrimógenas y carros lanza agua. Testigos mencionaron haber escuchado “balazos”. Los manifestantes incendiaron barricadas y bloquearon el tráfico. Con la intención de difundir un mensaje, un grupo ocupó la televisora Chilevisión –controlada antiguamente por el millonario empresario y actual presidente chileno, Sebastián Piñera.

Más de 550 detenidos en todo el país, dos jóvenes lesionados sin gravedad y más de 20 policías heridos, reportó el Gobierno en un balance preliminar. “Se ha generado un clima de represión fuerte, inusitado, la ciudadanía y los analistas están perplejos”, comentó a Deutsche Welle Leslie Wehner, politólogo del Instituto GIGA de Estudios Latinoamericanos de Hamburgo.

¿“Como en dictadura”?

“El escenario de hoy se parece mucho al estado de sitio en dictadura”, denunció la líder universitaria Camila Vallejo. Además de la crítica de organismos de derechos humanos y de la opositora Concertación de centro-izquierda (mayoría en la Cámara Alta del Parlamento), la represión policial motivó un “cacerolazo” en la capital y otras 11 ciudades.

Tropas antimotines usaron bombas lacrimógenas y carros lanzaagua. Los manifestantes usaron también la violencia.

“La gente hizo sonar las ollas, la sociedad civil en general protestó desde las ventanas y balcones de sus departamentos, y eso indica que la simpatía está con el movimiento estudiantil”, opinó el investigador chileno radicado en Hamburgo. “Cacerolazo” y “4deagosto” fueron tópicos destacados en la red social Twitter durante la noche de jueves.

“Ya basta”, había dicho Piñera en días previos, llamando a finalizar las marchas. “La policía ha actuado conforme a la ley, está cumpliendo con su responsabilidad y cuenta con el respaldo del Gobierno”, subrayó el vocero gubernamental Andrés Chadwick (primo de Piñera), al defender la prohibición. Pero la medida se basa en un decreto del Gobierno de facto de Augusto Pinochet (1973-1990), señalan analistas.

El Gobierno se refiere a “grupos minoritarios del mundo de la educación que muestran intransigencia y ninguna voluntad de diálogo” y anuncia que buscará una salida en el Congreso. Sin embargo, el senador socialista Fulvio Rossi anticipó que la oposición bloqueará todas las iniciativas legislativas del Ejecutivo, en protesta por la represión a menores de edad.

Gobierno prohibió protestas, pero manifestantes no renunciaron

Los estudiantes, que han desechado hasta ahora todas las ofertas gubernamentales, reclaman por los costos de la educación en Chile, entre los más altos del mundo según la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico (OCDE). Y están respaldados por “la Constitución y las leyes chilenas, que prohíben lucrar con la educación y generar utilidades que no necesariamente se reinvierten en la educación”, explicó el politólogo del GIGA.

A las demandas se agregan: una mejor calidad de la educación, acceso igualitario y ahora, además, el cese de la criminalización del movimiento de protesta por parte del Gobierno y los medios chilenos de comunicación. Mientras, el Gobierno, “con una visión gerencial, tecnocrática, ha dado soluciones prontas y coyunturales a problemas estructurales”, señaló Wehner.

La crisis estudiantil –que movilizó a cientos de miles de personas en los últimos meses e incluye marchas y tomas de liceos y universidades– coincidió con otras protestas sociales este año. Las manifestaciones, las más masivas desde el fin de la dictadura, tienen como trasfondo la desigualdad social en Chile, coinciden analistas.

La economía chilena debe crecer entre un 6 y un 7 por ciento en 2011, uno de los mejores desempeños en América Latina. La paradoja es que “el modelo exportador, de crecimiento económico, ha traído indicadores macroeconómicos sólidos, pero no todos los beneficios sociales que se esperaban. Y la educación es sólo una manifestación de ello”. El reclamo es, en buen chileno, “nivelar la cancha, que los beneficios lleguen a todos”, insistió Wehner.

Y es que mientras las diez familias más ricas de Chile, incluida la de Piñera, poseen un patrimonio de 75.000 millones de USD, la mitad de los hogares viven con 1.000 USD mensuales. La mayor parte de la educación escolar requiere, como la universitaria, del pago de mensualidades. Una familia con dos hijos en la universidad puede requerir el pago de 2.000 USD mensuales, pero el 90 por ciento de la población tiene un ingreso mensual inferior.

A derecha e izquierda, clase política en crisis

No se trata de Sebastián Piñera o la derecha, sino de "toda la clase política", advierte experto. El estallido social ocurre en medio de una generalizada crisis de representación política y en la antesala de las elecciones municipales de 2012 y las presidenciales de 2013. El apoyo al presidente Sebastián Piñera –primer mandatario “de derecha” desde el retorno de Chile a la democracia– se halla en un mínimo histórico del 26 por ciento y sigue a la baja, informa el Centro de Estudios Públicos en Chile.

La Confederación de Estudiantes, como otros sectores sociales, no sólo critican a la derecha, “creadora del modelo económico chileno”, advierte Wehner. La protesta va contra “la clase política chilena, e incluye a la Concertación, que en el fondo validó y legitimó este modelo, en parte heredado de la dictadura”, aclara el investigador chileno radicado en Hamburgo.

Piñera llegó al poder en marzo de 2010, impulsado por el desgaste de la llamada Concertación de Partidos por la Democracia, con 20 años en el poder. Ha sido criticado, además por un polémico proyecto ambiental en la Patagonia y por el retraso en la reconstrucción tras el terremoto de 2010. Pero las protestas, no ponen en riesgo la “estabilidad institucional”, opinó Wehner; sino que retan al Gobierno a dialogar y “ceder más”.

Por lo pronto, Piñera realizó recientes cambios en su gabinete, sustituyendo a varios ministros provenientes del mundo empresarial. Los estudiantes y otros actores sociales, por su parte, sopesan la posibilidad de constituir un frente político.

Chávez: El destino de la revolución no está en las elecciones de 2012

"La estabilidad militar está asegurada en Venezuela, pero no garantizada", dijo el mandatario en Caracas antes de retornar a Cuba, donde se somete a un tratamiento de radioterapia por el cáncer que se le ha detectado.


El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo el fin de semana que el futuro de la revolución bolivariana no dependía de una elección presidencial, en alusión a los comicios presidenciales y de gobernadores y alcaldes de 2012, indicando seguidamente que los comicios son sólo un evento más y no son determinantes.

"Nosotros no estamos apostando la revolución bolivariana a un proceso electoral, ese proceso es mandato constitucional y va a ocurrir pero será un evento que no es determinante", expresó .

"Me juego el destino de la revolución en la organización y en la movilización popular, en la unidad de las fuerzas revolucionarias, en la unidad cívico militar, en la ideología, las elecciones serán un evento más pero no creo que ahí se juegue el destino de la revolución bolivariana", insistió el mandatario, al diario El Universal de Caracas al reproducir una entrevista grabada con el mandatario realizada por el periodista José Vicente Rangel desde la Academia Militar venezolana.

Chávez reiteró su intención de ser candidato, de lograr la victoria y, de lo contrario, reconocer resultados. "No perderemos, nosotros vamos a ganar. Ya es historia mi actitud personal en eventos en los que no hemos sido favorecidos en unas elecciones, pero estoy absolutamente seguro de que pasaré por esta situación exitosamente y que voy a ser candidato", declaró. 

"El saco de alacranes (los opositores) va a sacar un alacrán y los vamos a derrotar cuando el Consejo Nacional Electoral fije las elecciones, no podemos aceptar la más mínima posibilidad de ser derrotados", añadió Chávez.

Reiteró la existencia de "un plan de violencia" de parte de la oposición de no favorecerles los resultados de las elecciones de 2012 "sobre todo si la diferencia es pequeñita".

"Ellos van a tener un plan de violencia y ya me imagino a CNN y a las grandes cadenas mundiales, a la derecha europea y al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, es un plan internacional, van a decir: 'el tirano Chávez se aferra al poder y no lo quiere entregar´. Van a tratar de generar violencia, desestabilización e intervención, ese es su plan".

Advirtió que ya no será el "Chávez aquel del crucifijo" por lo que si pretenden poner en marcha estos planes "sería peor para ellos" y para el gobierno "una ocasión más para profundizar la revolución y el socialismo".

Abogó una vez más por que existan interlocutores legítimos de la oposición y dijo que uno de los pocos con los que cree haber debatido de manera seria es con Eduardo Fernández.

"Es la extrema derecha fascista que chantajea y la que ha hecho imposible el surgimiento una oposición democrática, yo no, yo la quisiera, el país la necesita, ojalá surja, estoy dispuesto a seguir tendiendo puentes pero hasta donde pueda, qué más puedo hacer (...) claro más nunca gobernarán este país, lo harán en espacios locales".

Sostuvo que sus llamados a la clase media y a evitar los sectarismos dentro del chavismo, no son nuevos ni es algo circunstancial electoral. "Yo siempre he sido así, soy enemigo del pensamiento único, adversario del monocronismo, me encanta el color, el debate, las diferencias de opinión".

Agregó que el problema ha sido que hay sectores que no comprenden sus llamados y que en lugar de atenderlo lo atacan, calificando sus llamados al diálogo como un "disfraz de cordero".

"Estabilidad asegurada, pero no garantizada"

El mandatario se refirió a la estabilidad dentro de las Fuerzas Armadas en estos momentos."Tenemos una estabilidad sólida y asegurada pero no es lo mismo decir asegurada que garantizada para siempre, está amenazada nuestra estabilidad, hay un imperio ahí", subrayó.

Desmintió haber regresado el 4 de julio de forma intempestiva por supuestos planes de alzamiento militar. "Decían que Elías Jaua (primer vicepresidente) tenía un movimiento y el Ministro de la Defensa otro".

En sus declaraciones el mandatario enumeró como desaciertos de su gestión hasta la fecha la "ineficiencia" en la solución de problemas cotidianos, así como consideró una falla haber sido "ortodoxo" en el tipo de sistema económico apoyado en sus primeros años de gobierno, no dejó de señalar que debió haber cambiado los cuadros militares también en sus inicios y también eso hubiese incidido de otra forma en los hechos de abril de 2002 (golpe frustrado).

Además de hacer "mea culpa" de esos errores llamó "farsantes e ignorantes" a quienes comparan la revolución cubana con la bolivariana. Dijo que a todas luces hay diferencias en tanto se trata de contextos distintos.

El mandatario nacional dijo que aunque en sus primeros años en la Academia Militar no tenía clara la aspiración a gobernar los destinos de la nación ya lo estaba, sin saber, "asaltando la voluntad del poder".

Londres se prepara para una cuarta noche de violencia con el trabajo de 16.000 policías que ordenó Cameron a Scotland Yard

¿Qué esconden los actores de los disturbios en Londres? ¿Son una fracción violenta de grupos frustrados con el sistema político actual, como los pacíficos "indignados" españoles?

Foto de RTVE
Tras tres jornadas de protestas en Londres el primer ministro británico, el conservador David Cameron, anunció hoy el despliegue para esta noche de 16.000 policías en Tottenham y otros barrios londinenses. Las acciones de la última noche terminaron con la primera víctima fatal al morir un joven que estaba herido. “Haremos todo lo necesario para restaurar el orden en las calles", dijo Cameron, quien arribó hoy a Londres tras interrumpir sus vacaciones por los disturbios.

El jefe de Scotland Yard (policía metropolitana) confirmó también el aumento del contingente policial.
Cameron enfrenta una grave crisis por la violencia que se originó el último fin de semana en el barrio londinense de Tottenham y se ha extendido a otras zonas de la capital y a otras ciudades como Liverpool, Manchester, Nottingham, Leeds, Bristol y Birmingham.

En Birmingham, 138 personas fueron detenidas tras arrasar la zona comercial, saquear tiendas y prender fuego a una comisaría. En Manchester, al norte de Inglaterra, también hubo incidentes como también en Liverpool, donde unas 200 personas con pasamontañas y capuchas provocaron altercados.

Otro de los puntos de conflicto fue Bristol (sur), con brotes de violencia en los que participaron unas 150 personas y en el condado de Nottinghamshire (centro de Inglaterra) se informó del ataque sufrido por una comisaría durante la madrugada y la quema de un contenedor.

En el condado de Kent, al sur de Londres, diez personas fueron detenidas en Medway por vandalismo.

Origen de la violencia

Foto de RTVE
La violencia del sábado se originó tras la muerte de Mark Duggan, de 29 años y padre de cuatro hijos, en circunstancias aún confusas. Duggan fue acribillado a balazos durante el procedimiento de un arresto policial. Las versiones de testigos sostuvieron que recibió los disparos una vez esposado, mientras que las fuerzas de seguridad aseguran que portaba un arma y que tuvieron que "defenderse de un probable ataque".

Scotland Yard calificó la de anoche como la peor jornada que se recuerde en cuanto a extensión y magnitud de los disturbios, con graves niveles de violencia. 44 policías y 14 civiles resultaron heridos, uno de los cuales, de 26 años, falleció hoy como consecuencias de heridas de bala.

El joven que falleció hoy había sido hallado herido de bala dentro de un vehículo. Su muerte se produjo como consecuencia de una hemorragia interna producida por un balazo cuando era trasladado a un hospital.

"En estos momentos no hay pruebas de que la pistola que fue encontrada en el lugar del incidente fuera disparada", señaló el Comité Independiente de Quejas a la Policía (IPCC) en un comunicado.

La muerte de Duggan se produjo en una operación en la que la policía trataba de practicar un arresto y cuando la víctima viajaba como pasajero en un taxi. Su muerte se convirtió en el detonante de la ola de violencia.

El sábado, una manifestación en protesta por el fallecimiento de Duggan realizada en el barrio de Tottenham, derivó en graves altercados que se extendieron a otras zonas de Londres con un saldo hasta ahora de 563 detenidos y 111 agentes heridos, además de los 44 civiles heridos de anoche.

Los familiares de Duggan indicaron hoy que "queremos saber la verdad sobre la muerte de Mark, pero también que todo el mundo sepa que los disturbios no tienen nada que ver con el esclarecimiento de lo que le ocurrió", afirmó la familia.

Esta noche se espera una cuarta jornada

Esta noche, si continúa la violencia, sería la cuarta jornada de graves altercados que ya se han propagado a otras seis ciudades inglesas.

Cameron calificó los disturbios de "delincuencia pura y dura", que debe ser "enfrentada y derrotada".

El calendario deportivo también se ha resentido por la crisis, ya que a falta de suficientes garantías de seguridad, la federación de fútbol inglesa (FA) decidió cancelar el amistoso internacional que la selección inglesa iba a disputar mañana contra Holanda en Wembley, para el que se habían vendido 70.000 entradas.

Las causas escondidas detrás de la muerte de Duggan

La muerte de Mark Duggan fue sólo la chispa que prendió el polvorín, ya que de una protesta pacífica se pasó a una ola de saqueos en diversos barrios. Los hechos son conocidos: saqueos de tiendas, incendios de edificios, bloqueos de calles y enfrentamientos entre jóvenes y la policía.

Sin embargo, las causas detrás de unos disturbios que pocos previeron parecen más difíciles de encontrar. Para unos, se trata simplemente de una ola de delincuencia espontánea, masiva y descontrolada, otros vinculan estos hechos a causas sociales más profundas.

Mientras Cameron y la ministra May piensan que lo que ha sucedido es "delincuencia pura", el viceprimer ministro, el liberal demócrata Nick Clegg, ha sido más reflexivo: "Es importante recordar que estos acontecimientos se movieron muy rápido. Todo empezó con una pequeña protesta relacionada con la noticia de la muerte de Duggan y después se convirtieron en otra cosa"

Si reelemos lo que han dicho estos políticos pueden obtenerse algunos puntos de reflexión. Si fuera pura delincuencia...el Reino Unido sería un país lleno de delincuentes, cuando en la realidad se trataría más bien de un país de descontentos sociales, aquellos que se comparan en sus aspiraciones en cuanto a cambios en el sistema con los "indignados" del resto de Europa, especialmente de España, claro que éstos actúan al margen de la violencia.

Y el ex alcalde de Londres, el laborista Ken Livingstone lo dice: "No estoy sorprendido. Durante el último año, oficiales de policía habían estado advirtiendo de que había un riesgo real de violencia. Todos recordamos la experiencia de hace 30 años cuando nos encontrábamos en una profunda recesión y en medio de recortes presupuestarios enormes (...). Creo que el gobierno no ha entendido la escala de los problemas a los que se enfrentan los jóvenes. Si eres mayor y tienes una casa y un auto, todo está bien. Pero hay toda una generación que se enfrenta al futuro más incierto en quizá 100 años", afirmó.

Estas protestas masivas se apoyan en la revolución tecnológica que nos dejó el siglo XX y que hoy las usamos además en las redes sociales. En este caso concreto, por ejemplo, los participantes de la revuelta utilizaron mensajes a través de teléfonos Blackberry para organizar sus actos y convocar a los saqueos. Un joven entrevistado por la BBC dijo lo que le habían transmitido: "No importa de qué parte vengas, personalmente te invitamos a que acudas y tomes cosas (saqueos). La policía ha estado fastidiándonos demasiado tiempo y sinceramente no sé por qué esto ha tardado tanto tiempo en suceder".

El diario germano Süddeutsche Zeitung define a Tottenham como un barrio pobre de Londres en el que las tensiones entre comunidades de distintas etnias, nacionalidades y religiones no son raras, pero subraya que lo que sus habitantes tienen en común es la experiencia de verse discriminados por los agentes de policía, preponderantemente blancos. Los vecinos han criticado la arrogancia y los prejuicios de los agentes, alegando que se les trata de antemano como criminales sólo por no ser blancos o por vestir como lo hacen.

Masiva nueva marcha estudiantil autorizada terminó igualmente en incidentes

El domingo se efectuó una marcha familiar por la Alameda Bernardo O'Higgins en apoyo del movimiento estudiantil con participación de una 80.000 personas. Hoy hubo 150.000 marchistas.

Una marcha que comenzó pacíficamente en Santiago de Chile, en la que participaron unas ciento cincuenta  mil personas según los organizadores,  derivó al final en una serie de incidentes y en nuevos enfrentamientos con carabineros. La manifestación fue organizada por los estudiantes universitarios al inicio de una huelga nacional que tiene como objetivo lograr del Gobierno una amplia reforma educacional.

En marchas similares en Valparíso y Talca también se produjeron incidentes. Los estudiantes piden ahora la realización de un plebiscito nacional para que el pueblo decida directamente sobre esta reforma educacional, argumentando que el Parlamento no seria capaz de resolver el problema. Sin embargo, el Gobierno se opone a esta consulta nacional, ya que en algunos sectores de la derecha gobernante se opina que los plebiscitos corresponden más bien a países con gobiernos de izquierda o progresistas y mencionan como ejemplos a Venezuela, Bolivia o Ecuador.

En la manifestación de hoy en Santiago, grupos de manifestantes instalaron barricadas en una decena de puntos, complicando el tránsito. Los carabineros emplearon chorros de agua y gases lacrimógenos para dispersar a los participantes.

Las autoridades y los dirigentes estudiantiles llegaron ayer a un acuerdo para que los jóvenes realizaran la marcha por un recorrido que evita el centro de Santiago, aunque incluye un tramo de la Alameda, la principal arteria de la capital chilena. El pasado jueves, la prohibición de manifestaciones en esa arteria derivó en enfrentamientos que se prolongaron durante todo el día y dejaron más de 870 detenidos y daños materiales estimados en entre 1.200 y 1.300 millones de pesos (2,5 a 2,8 millones de dólares).

Con el paro las federaciones estudiantiles buscan presionar al gobierno de Sebastián Piñera para mejorar al menos varios puntos de un plan de 21 medidas que el Gobierno presentó la semana pasada para mejorar la educación y que fue rechazado por los estudiantes. Los puntos en cuestión se refieren a una garantía constitucional de una educación pública gratuita y de calidad, la prohibición del lucro en las universidades privadas y la devolución al Estado, desde los municipios, de la administración del sistema educativo primario y secundario.

Tales demandas, que comenzaron hace más de dos meses, han mantenido movilizados a los estudiantes chilenos, que tienen el apoyo del Colegio de Profesores y de numerosas organizaciones sindicales y sociales.
 
El ministro de Interior, Rodrigo Hinzpeter, lamentó que la marcha de hoy terminara con desórdenes, enfrentamientos y graves daños materiales. Los resultados de hoy deben llamar a los dirigentes a la reflexión, aunque ellos han declarado abiertamente que no controlan las marchas. Los organizadores han señalado que quienes producen los desórdenes y los daños son infiltrados que nada tienen que ver con el mundo estudiantil y reclaman que Carabineros no hace verdaderos esfuerzos para detener a estos elementos.

lunes, 8 de agosto de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 75 - DÍAS DE EMISIÓN: 502 - AÑO 2 -Lunes, 8 de Agosto de 2011

La Casa Rosada en Buenos Aires

Esta es la sede del Gobierno argentino, donde la Presidenta Cristina Fernández traza ahora la estrategia electoral para su reelección en octubre.

Foto de Portada de Krohne Archiv

Krohne Archiv es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Hugo Latorre Fuenzalida,  Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como seguidor nuestro. Te necesitamos Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes