kradiario.cl

miércoles, 29 de enero de 2014

29-1-2014-KRADIARIO-885

FUSIÓN DE LOS BANCOS CORPBANCA E ITAÚ DE BRASIL 

Después de varios meses de negociaciones y rumores, finalmente Corpbanca anunció un acuerdo de fusión, en una de las operaciones bancarias más destacadas realizadas en Chile.
Así, en un "hecho esencial" enviado esta mañana de miércoles a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la compañía del Grupo Saieh, informó que ha suscrito una "asociación estratégica" con Itaú Unibanco Holding S.A, que engloba a sus operaciones en Chile y Colombia.
La asociación se estructurará mediante la fusión de Corpbanca y Banco Itaú Chile, quedando la nueva entidad -que pasará a denominarse Itaú-Corpbanca- bajo el control de la compañía brasileña.
El documento remitido a la SVS especifica que, si se aprueba la fusión, se emitirán 172.048.565.857 acciones de Corpbanca, que representarán el 33,58% del capital accionario del banco fusionado, las que se distribuirán entre las acciones de Banco Itaú Chile, manteniendo los actuales accionistas de Corpbanca el 66,42% del capital accionario del banco fusionado.
La fusión hará que Itaú-Unibanco se incorpore como accionista de Corpbanca, controlando el banco fusionado. Corpgroup, la sociedad con la que Álvaro Saieh controla hasta la fecha Corpbanca, se quedará con un 32,92% del capital accionario.


29-1-2014-KRADIARIO-885

LOS SUBSECRETARIOS DE BACHELET

Son 32 y la lista incluye los siguientes nombres:

MAHMUD ALEUY PEÑA Y LILO.-  SUBSECRETARÍA DEL INTERIOR
Ingeniero Comercial del UNIACC y Diplomado en Planificación Estratégica del Instituto de Estadísticas, Sao Paulo, Brasil. Entre los años 2008 y 2009 fue Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo.
EDGARDO RIVEROS MARÍN.-  SUBSECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES
Abogado de la Universidad Católica, Magíster en Ciencias Políticas y Derecho Internacional Público en la Universidad de Bonn en Alemania. Entre 2006 y 2010 fue Subsecretario General de la Presidencia
RICARDO CIFUENTES LILLO.- SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO
Licenciado en Pedagogía en Historia y Geografía, Universidad de La Serena y licenciado en Ciencias Sociales del Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES.Entre 2006 y 2010 fue Intendente Regional de Coquimbo.
ANTONIO FREY.-  SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN DEL DELITO
Sociólogo de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Magíster en Gestión y Políticas Públicas, de la Universidad de Chile. Actualmente es Director de Seguridad Vecinal, Ilustre Municipalidad de Santiago.
MARCOS ROBLEDO HOECKER.- SUBSECRETARÍA DE DEFENSA
Cientista Político y Periodista de la Universidad de Chile. Master of Arts in National Security Affairs del Colegio Naval de Postgrado (NPS), en Monterrey, California.
CAROLINA ECHEVERRÍA MOYA.-  SUBSECRETARÍA DE FUERZAS ARMADAS
Asistente Social de la Universidad Católica y Master en Ciencias Militares de la Academia de Guerra del Ejército de Chile. Entre 2006 y 2010 fue Subsecretaria de Marina.
ALEJANDRO MICCO AGUAYO.- SUBSECRETARIO DE HACIENDA
 Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile. Máster en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Chile y Doctor en Economía de la Universidad de Harvard. Actualmente es profesor de la Universidad de Chile.
PATRICIA SILVA MELÉNDEZ.-  SUBSECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA
Abogada de la Universidad Central. Fue Directora del Trabajo entre 2006 y 2010.
RODOLFO BAIER ESTEBAN.- SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO
Periodista Universidad ARCIS e integrante del Consejo Nacional de Televisión.
KATIA TRUSICH.- SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMPRESA DE MENOR TAMAÑO
Abogada de la Universidad de Chile y Doctora en Biología y Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca.
RAÚL SÚNICO GALDAMÉZ.-  SUBSECRETARÍA DE PESCA
Ingeniero de Ejecución en Administración de Empresas en el Instituto Profesional Virgilio Gómez. Diputado por el Distrito N°43 entre 2006 y 2010.
JAVIERA MONTES CRUZ.-  SUBSECRETARÍA DE TURISMO
Geógrafa de la Pontificia Universidad Católica, Master in Urban Management Domus Academy Milan, Italia.
HEIDI BERNER HERRERA.-  SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL
 Ingeniera Comercial de la Universidad de Chile, Mención Economía. Master en Administración Pública, Kennedy School of Government, Harvard University. Entre 2006 y 2010 fue Jefa División Control de Gestión Pública.
JUAN EDUARDO FAÚNDEZ MOLINA.-  SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS SOCIALES
Sociólogo de la Universidad de Chile. Master en Sociología Universidad Complutense de Madrid. Entre 2006-2010 fue Director Nacional del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV).
CLAUDIA PEIRANO RODRÍGUEZ.-  SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Ingeniera Comercial con mención en Economía de la Universidad de Chile. Es Magíster en Economía con mención en Políticas Sociales ILADES/Universidad de Georgetown. Entre 2006 y 2009 fue investigadora responsable del Área de Educación del Centro de Microdatos del Departamento de Economía de la Universidad de Chile.
MARCELO ALBORNOZ SERRANO.-  SUBSECRETARÍA DE JUSTICIA
Abogado de la Universidad de Chile. Ex Director Nacional del Trabajo. Profesor del Magíster de Recursos Humanos en la Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile e Investigador de la Universidad Adolfo Ibáñez.
FRANCISCO JAVIER DÍAZ VERDUGO.-  SUBSECRETARÍA DEL TRABAJO
Abogado de la Universidad de Chile, Master en Ciencia Política de la London School of Economics. Fue becario Fulbright en la Universidad de Pisttburgh. Fue director de Políticas Públicas en la Presidencia (2006-2010)
MARCOS BARRAZA GÓMEZ.-  SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN SOCIAL
 Psicólogo Social y Clínico de la Universidad de Santiago de Chile, egresado de Administración de Personal y posee un Postgrado en Psicología en la misma Universidad. Desde 2010 es Director Ejecutivo de ICAL.
SERGIO GALILEA.-  SUBSECRETARÍA DE OO.PP.
 Ingeniero Civil Industrial por la Universidad de Chile. Magíster en Planificación del Desarrollo Urbano y Regional por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue Intendente de la Región de Los Lagos entre 2008 y 2010.
DR.JAIME BURROWS OYARZÚN.-  SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA
Médico Pediatra de la Universidad de Chile, Estudios de Postgrado en Administración en Salud de la Universidad de Chile.Entre 2006 y 2010 fue Asesor del Ministro de Salud de Chile.
ANGELICA VERDUGO.-  SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES
Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile y Magíster Especialización en Salud de la Universidad Andrés Bello.

JAIME ROMERO.-  SUBSECRETARÍA DE VIVIENDA Y URBANISMO
29-1-2014-KRADIARIO-885

ARGENTINA SE HUNDE EN UN MAR INFLACIONARIO ORIGINADO EN UNA FUERTE DEVALUACIÓN DEL PESO

Jorge Capitanich, jefe del Gabinete del Gobierno
argentino, pone paños fríos a la crisis  
La sorpresiva devaluación del peso en Argentina, ocurrida hace menos de una semana, tiene en alerta a las autoridades transandinas, que ya comenzaron a amenazar a empresarios y comerciantes para que no intenten aumentar los precios producto de la caída de la moneda local.
La crisis económica e inflacionaria que arrastra hace varios meses el país trasandino habría tocado fondo con la devaluación del peso, que fue calificada por el Gobierno de Cristina Fernández como un "ataque especulativo".
En una rueda de prensa, el jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, advirtió que tendrán mano dura con los comerciantes y empresarios que aumentaran los precios de productos clave para el desarrollo de la economía para el país.
"Comerciantes y empresarios inescrupulosos pretenden afectar el poder de compra de las familias y los consumidores (...) Ha habido variaciones injustificadas desde cementos, hormigón elaborado, aceros, asfaltos, gasoil", dijo Capitanich, segun publicó TV 24 Horas.
Hizo un llamado, además, para que sean los propios argentinos quienes denuncien esta "trampa de precios".
El ministro de Economía, Axel Kicillof, solicitó a empresarios de la construcción que den marcha atrás con el ajuste. En tanto, alcaldes publicaron un anuncio en los principales diarios del país diciendo que saldrán a las calles para monitorear los precios y denunciar aquellos "abusivos".
"Sabemos que por su naturaleza, el sector de la construcción muchas veces sobrerreacciona ante cualquier crisis. Por eso, es importante tomar medidas consensuadas y responsables para evitar que un clima devaluatorio e inflacionario se instale y termine perjudicando el nivel de actividad", remarcó el ministro de Economía en un comunicado emitido en la noche del martes.
Mientras la presidenta Cristina Fernández se encuentra en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribeños (Celac), en Cuba, el Gobierno trasandino busca maneras de poner paños fríos a la crisis del peso.
Esto, porque con los precios de la economía atados a las variaciones del dólar, analistas esperan que la inflación acelere este año su escalada para superar el 30 por ciento.
Una mayor inflación podría hundir en la recesión a la tercera economía latinoamericana, que ya da señales de agotamiento por la falta de inversión privada y un estancamiento de las exportaciones que provocó una sequía de dólares.
Argentina atraviesa por una crisis de liquidez por la escasez de dólares en el país debido a la falta de inversión extranjera por las políticas intervencionistas oficiales, el estancamiento de sus exportaciones y la falta de acceso a los mercados internacionales de crédito.

29-1-2014-KRADIARIO-885
.
.
REUNIÓN HISTÓRICA EN CUBA ENTRE PRESIDENTES PIÑERA Y HUMALA

Humala: “Perú cerró para siempre el capítulo de la delimitación de sus  fronteras”.
Piñera: "Nos comprometimos a cumplir y hacer cumplir el fallo de La Haya"

Poco más de una hora duró hoy en Cuba la reunión celebrada por los presidentes de Chile y Perú, Sebastián Piñera y Ollanta Humala, respectivamente, para abordar los alcances y la implementación del fallo que entregó este lunes la Corte Internacional de Justicia de La Haya CIJ), que redefinió la frontera marítima entre ambos países.
.
La reunión, la primera celebrada después de publicarse el veredicto de  La Haya, que en un principio iba a ser sólo bilateral, participaron finalmente también la presidenta electa chilena Michelle Bachelet, y los ministros de relaciones exteriores de ambos países, terminó con una declaración conjunta en la cual se comprometieron ambos Mandatarios a cumplir el fallo de la CIJ a  la "brevedad y en forma gradual".

"Hemos acordado los caminos para que podamos cumplir el fallo de forma gradual y a la brevedad, dentro de un marco de buena vecindad y de la buena intención", señaló la declaración en primer término, la cual fue señalada por Humala.

Piñera indicó que "nos comprometimos a cumplir y hacer cumplir el fallo de La Haya", a la prensa que estaba  presente en la sede de la cumbre.

"Acordamos los caminos para que el fallo lo podamos cumplir los dos países en forma gradual a la brevedad y de buena fe como corresponde a países respetuosos del derecho internacional y como corresponde a dos países que hemos sido, somos y vamos a seguir siendo países vecinos", añadió el Jefe de Estado.

"Esperamos que cuando el fallo esté cumplido, dejar atrás el pasado que nos ha dividido", acotó el mandatario peruano.

Además, se acordó adelantar el "proceso 2+2", mecanismo en el que participan los  ministros de Defensa y Relaciones Exteriores de ambos países, para ir implementando el fallo.
.
"Adicionalmente, quiero señalar que nos hemos comprometido a adelantar las reuniones 'dos más dos', en las cuales van a participar nuestros respectivos cancilleres y ministros de Defensa, con el fin de avanzar en el cumplimiento del fallo de La Haya y avanzar también en otros temas más de la agenda bilateral", acentuó Humala.


Finalmente, Piñera sentenció que "Esperamos que cuando este fallo esté implementado y plenamente cumplido, poder dejar atrás de una vez por todas la agenda del pasado que muchas veces nos ha dividido y concentrar nuestros esfuerzos en la agenda del futuro".

El encuentro se celebró en el marco de la II cumbre de jefes de Estado de la Celac, que se realizó entre ayer y hoy en La Habana, Cuba.


Discurso de Humala en Celac

Antes Humala,  en su discurso ante el plenario de la cumbre, señaló que tras el fallo de La Haya “Perú cerró para siempre el capítulo de la delimitación de sus  fronteras”.


Piñera llegó a la isla de madrugada acompañado de la presidenta electa Michelle Bachelet. En la sesión de la Celac, ambos firmaron un compromiso de trabajo conjunto con la región.


Discurso de Piñera en el plenario

Agradeciendo al mandatario cubano, Raúl Castro, por la organización y acogida de"todo el pueblo cubano", Piñera inició su intervención en la Celac. Fue precisamente Raúl Castro quien le recordó como "venganza fraternal", las palabras que el año anterior le dijo Piñera al momento de concederle la presidencia "pro tempore" del organismo en Santiago de Chile, "esta es sólo por un año".


"Ustedes saben que es la última vez que participo como presidente en la cumbre, después le corresponderá a la presidenta electa, Michelle Bachelet, quien asumirá por 4 años más el próximo 11 de marzo" explicó.

El mandatario nacional centró su discurso en la historia de América Latina y el Caribe, "hemos vivido 200 años de independencia y hemos podido durante estos años, desplegar las alas de la libertad, justicia y derecho, cada país y pueblo ha podido zarpar con su propia bandera y destino".
.
Al hacer una comparación con las diferencias entre Europa y América Latina, explicó que "nuestra región abrazó más tarde la democracia" y que dentro de los temas pendientes se encuentra dejar de ser "un continente subdesarrollado".
.
"Aún hay 180 millones de personas que viven en condiciones de pobreza, la pregunta es por qué luego de dos siglos ningún país de América Latina y el Caribe hemos podido alcanzar y reducir la pobreza (...)  nuestra mejoría no depende de nuestras fronteras, sino de lo que somos capaces de hacer dentro de estas".
.
Piñera realizó un llamado a ser "la generación del bicentenario, que puede lograr lo que otras no pudieron", agregó.
.
"Estamos todos de acuerdo, queremos que sea el continente de la libertad, democracia, progreso y respeto por los Derechos Humanos" explicó. 
.
En la misma línea, destacó la integración a nivel continental como fundamental, pero que esta no sólo debía ser intercambio no sólo comercial sino que también científico, cultural y energético.


Discurso de Bachelet


Un breve discurso orientado a la unión de América Latina y el Caribe emitió este miércoles la Presidenta electa, Michelle Bachelet, en la cumbre de  la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se desarrolló en Cuba.
.
Hizo un llamado para terminar con la desigualdad "en todas su caras", es decir, en materia socioeconómica, de género, por edad y por etnias, entre otras.
.
La ex directora de ONU Mujeres agradeció al Jefe de Estado chileno, Sebastián Piñera, por haberla invitado al evento, y destacó la organización de la cita por parte del mandatario dueño de casa, Raúl Castro.


Además, ratificó su compromiso con la Celac, donde participará de manera activa desde el 11 de marzo próximo, cuando vuelva a ser la máxima autoridad chilena.


29-1-2014-KRADIARIO-885

ESCALONA DISPUESTO A QUE CHILE LE DE A BOLIVIA UNA SALIDA AL MAR

El senador socialista chileno Camilo Escalona dijo hoy que para evitar futuras complicaciones con La Paz, Chile debería abrirse a dar una salida al mar a Bolivia que es gobernado por el también socialista Evo Morales.

"Esa propuesta no puede ser sino una salida al mar sobre la base de una cesión territorial en la Línea de la Concordia, como lo estableció la propuesta de Charaña, que estuvo a punto de ser firmada por ambos países el año 1975", declaró el parlamentario, citado por La Tercera.

Destacó que "lo que está en juego ahora es que no vuelva a pasar lo que ya ha ocurrido. Es decir, que nuestra política exterior no peque de falta de previsión".

“Chile debe ser proactivo frente a la demanda que interpondrá Bolivia, para que no ocurran fallos desfavorables como éste, refiriéndose el senador al dictado por La Haya frente a Perú.

Morales ha considerado también otro factor para lograr su objetivo como es la posibilidad de avanzar a un acuerdo con Chile, considerando que la Presidenta electa, la socialista Michelle Bachelet, llegará a La Moneda en marzo próximo.

Escalona ha declarado que Chile debe hacer una propuesta internacionalmente pública para resolver el tema de Bolivia.

29-1-2014-KRADIARIO-885

PORTAVOZ DEL EMPRESARIADO PERUANO: LA HAYA DIO POR TERMINADO UN LARGO CAPÍTULO DE 150 AÑOS DE HISTORIA CON UN FALLO SALOMÓNICO

El líder empresarial peruano,  Alfonso García Miró, quien es el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas de Perú (Confiep), entrevistado por La Tercera, dijo que el fallo de La Haya en el diferendo entre Perú y Chile dio  simplemente por terminado con una solución salomónica un larguísimo capítulo de 150 años de historia.


Dijo que “siendo peruano, me parece de mal gusto entrar a aflorar sentimientos nacionalistas. Pero viéndolo objetivamente, me parece que es un fallo que recoge en parte los planteamientos genuinos expuestos por los dos países y resuelve, desde mi punto de vista, de una manera creativa, dando en parte la razón a cada uno de los países y dando por terminado, con una solución salomónica, un larguísimo capítulo de 150 años en la conformación de sus características geográficas. Lo más importante de esto es la solución histórica.

Agregó que "los empresarios no miramos el corto plazo, la inmediatez ni el día de mañana, ni cuando sale una lancha. Creo que el fallo de alguna manera presenta dos grandes oportunidades para ambos países. La de menor importancia es que cada uno sabrá monetizar de la mejor forma posible aquellos recursos que existan en el ámbito geográfico de su jurisdicción. ¿Cómo Perú maximiza el área que le dio La Haya? Es problema de Perú. Habrá que hacer investigación y geología. Y para Chile es lo mismo".

Sobre la zona que se le asignó a Perú más allá de las 80 millas, señaló que "hay que realizar prospecciones de todo tipo. Hay pesca de altura, que es totalmente distinta a la pesca de costa. Son dos industrias distintas y lo único que las une es que hay peces de por medio. Son distintas en cuanto a la manera de procesarse, de comercializarse, los montos, los plazos, las inversiones. El Perú tendrá que hacer todas las prospecciones en la parte marítima y geológica. Lo importante es que resueltas las incertidumbres, tensiones y disputas entre dos partes, de aquí  en adelante será todo complementariedad entre Chile y Perú.

Confirmó el empresario que se esperaba que la inversión chilena podría llegar a crecer entre un 30% y 40%. “sin ninguna duda. Eliminadas las fronteras, somos básicamente un mismo país. Tenemos los mismos problemas y oportunidades. Damos ejemplo junto con México y Colombia en la Alianza del Pacífico. Tenemos muchas más cosas en común de las que nos separan.
.
Igualmente aumentará “mucho, mucho” la inversión peruana en Chile , pero señaló que “nosotros reconocemos tres limitantes para invertir en Chile. La primera es que el crecimiento poblacional es menos atractivo, la ventaja demográfica va más por el lado de Perú que de Chile. Lo segundo es el ingreso per cápita, por el crecimiento marginal decreciente. Lo tercero es que en Chile ya casi todos los mercados están adecuadamente concurridos por oferta y por demanda, cosa que en Perú recién está comenzando a ocurrir”.

Agregó que “muy poca inversión peruana se ha hecho en Chile por dos razones: nosotros nos hemos estado recuperando en atesorar recursos patrimoniales, porque tenemos 20 años de tardanza con Chile en hacer las cosas bien, y segundo, porque aún nos estamos “divirtiendo” mucho en el Perú, donde queda mucho por hacer”.


Definió la Alianza del Pacífico (Chile, Perú Colombia y México) como “una manera moderna e inteligente de poder unir esfuerzos de países que tienen mucho en común. Casi toda su estrategia económica y comercial, e incluso de política internacional, es hermanada. Se han dado cuenta de que, con esas coincidencias, juntos pueden ser mucho más fuertes en el mundo moderno de lo que son separados. Y están desarrollando estrategias comunes, desde la creación de oficinas comerciales hasta negociación de tratados de libre comercio y tratados de todo tipo”.
29-1-2014-KRADIARIO-885

LA ARMADA PERUANA YA ESTÁ NAVEGANDO EN EL TRIÁNGULO EXTERIOR QUE OBTUVO EN LA HAYA


Buques de la Armada peruana ya navegan  por el “triángulo exterior” que Perú obtuvo por el fallo de la demanda marítima contra Chile dado a conocer por la Corte Internacional de La Haya el lunes último.

Ayer martes por la tarde se trasladaron a la zona  la patrullera Guardiamarina San Martín y el Buque de Investigación Científica Melo, naves que marcaron presencia y además indagaron las eventuales riquezas pesqueras del lugar.

Durante toda la operación, según informa el medio limeño El Comercio, el presidente de Perú, Ollanta Humala, se comunicó con el capitán de Navío Eugenio Rey Sánchez Solano, quien le dio los datos recabados en terreno.

"Proceda usted a ejecutar las tareas encomendadas en aguas jurisdiccionales peruanas reconocidas por el fallo de la Corte de La Haya y cumpla con las órdenes de operaciones respectivas de acuerdo con la legislación nacional y el derecho internacional", le encomendó Humala.


El lunes, La Haya ratificó el límite marítimo con un paralelo desde el Hito 1 hasta las 80 millas y desde ahí  trazó una línea equidistante que anexó a Lima además el solicitado "triángulo exterior", que para Chile era considerado como aguas internacionales.
29-1-2014-KRADIARIO-885
MUERTA LA NACIÓN, VIVA LA NUEVA AURORA
Por Giacomo Marasso
Sebastián Piñera se dio el gustito, mató el diario de gobierno La Nación. Y sin sorprender a nadie.
Hay que recordar que durante toda su campaña electoral anunció claramente sus intenciones de eliminar esta empresa periodística privada con participación del Estado, sus modernos talleres y el medio de prensa escrita que tradicionalmente reflejaba los puntos de vista del Gobierno de turno.

Por eso su accionar desde la Moneda fue siempre conducente a desarmar parte por parte este pequeño conglomerado. Piñera, a través de su “vicario”, Daniel Platowzky, ni siquiera tuvo miramientos con el patrimonio cultural histórico que representaban el edificio de la Plaza de la Constitución y el archivo histórico del diario.Los vendió y a toda velocidad. Caso cerrado.

Hoy que soplan los vientos del nuevo ciclo, comienza a tomar mucho sentido la propuesta surgida de la reflexión del Colegio de Periodistas: hacer en el ámbito de la prensa escrita – caracterizada por una perniciosa concentración que tomó la forma de duopolio informativo y publicitario – lo que la transición política hizo en la industria televisiva, convertir el antiguo canal de Gobierno, Televisión Nacional, en un medio público, autónomo y pluralista. Y nunca más un medio gobiernista.
En la misma dirección, Michelle Bachelet hace poco más de una semana expresó que aspira a que “Chile tenga bienes públicos en los medios de comunicación, totalmente públicos, tanto en los medios como en la televisión.” (domingo 20 de enero 2014).
.
La creación de un diario público con estatuto especial se inscribe con absoluta naturalidad en la nueva idea que inaugura el gobierno de la Nueva Mayoría, en una transformación que signifique la construcción junto a la ciudadanía, las empresas, los sindicatos, los profesionales, los académicos y los parlamentarios, de una Nueva Ley Integradora de las Comunicaciones Sociales, que ponga fin a la dispersión de normas que sólo responden a intereses corporativos y económicos, que sitúe los derechos ciudadanos en su articulado principal, siguiendo el mandato de las Convenciones y Tratados internacionales que Chile ha suscrito.
.
El caso a caso y la atomización de las normas legales sobre la Prensa, los medios y la información y la falta de empoderamiento de la ciudadanía en sus derechos informativos han pasado a ser los obstáculos antidemocráticos más importantes a superar en el actual momento que vive Chile en el ámbito de las comunicaciones.
De esta manera podremos apreciar el panorama completo de este mundo variopinto que nos muestra las radios comunitarias, la Televisión Digital, los medios tradicionales, los medios digitales, las redes sociales y el ajustado y correcto desempeño de la profesión de informar, puesta al servicio del crecimiento humano y del bien común de los chilenos.
No para controlar ni para dominar. Todo lo contrario, para inhibir cualquier intento grupal de establecer formas de dominio sobre la audiencia.

Favorezcamos responsablemente la libre circulación de la información y el empoderamiento ciudadano de esta importante dimensión de nuestra vida social, las comunicaciones.
Es del caso proponer que el medio público de prensa escrita e impresa refleje en su nombre el nuevo ciclo político, recogiendo la tradición histórica del primer periodista chileno, Fray Camilo Henríquez.

Que nazca el diario público La Nueva Aurora, fuerte señal de transformación nacional así como lo hiciera La Aurora de Chile en los albores de la Patria que nacía. Viva La Nueva Aurora.

martes, 28 de enero de 2014

28-1-2014-KRADIARIO-885 

EL DIA DESPUÉS DE LA HAYA

Por Martín Poblete

El Primer Ministro peruano César Villanueva, en un momento de falta o pérdida del mas elemental criterio, anuncia que Perú ya esta dispuesto a iniciar la implementación del fallo de la CIJ dado a conocer ayer. En opinión del ministro y del gobierno peruano, no es necesario formar comisiones conjuntas ni acuerdos bilaterales, el Perú ya trabaja en cartografía, y agrega la disposición de enviar, de inmediato y sin mayor consideración, barcos de bandera peruana a la zona otorgada en el fallo de la CIJ.
.
La historia es generosa en incidentes surgidos de las palabras de individuos faltos de criterio en posición de autoridad, como es el caso del mencionado ministro peruano;  solo hace falta un Capitán de Navío malentendiendo sus órdenes y otro Capitán de Navío malinterpretando una maniobra, la bibliografía es inmensa, se han escrito bibliotecas.   Parece necesario para nuestro Gobierno reiterar la gradualidad de la implementación del fallo, particularmente el carácter bilateral de los acuerdos necesarios.
.
Efectivamente, en la parte pertinente a la cesión al Perú de superficie marítima antes bajo jurisdicción chilena, la CIJ usa lenguaje cuidadoso y tentativo;  todas las referencias a las líneas definitorias vienen con los calificativos de "provisional" o "provisoria", asimismo la CIJ no proveyó mapas para ilustrar su decisión, sino tan solo "dibujos"  y "mapas-bosquejos".   Es decir, los detalles de aplicación de la decisión de la CIJ en este aspecto todavía están por definirse, de común acuerdo entre las dos partes concurrentes.
.
En otro detalle importante por despejar, la CIJ reiteró en varias partes de su redacción el papel de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Mar; sin embargo, resulta que Perú no es signatario de dicha Convención, esta evidente anomalía debe ser resuelta por el Gobierno y Congreso peruanos a la brevedad.
.
Queda por delante un arduo y complejo trabajo de cartografía y geometría, cada una de las partes concurrentes hará el suyo, luego vendrá el proceso de conciliación y compatibilización indispensable y previo a la implementación, todo esto es difícilmente ajustable a la "ejecución inmediata"  pedida por el Presidente Humala y su Canciller Eda Rivas.
.
Los requisitos indicados parecen ser intencionalmente confundidos por las autoridades peruanas, con  alguna forma de condicionalidad; no hay tal cosa ni podría haberla, la ejecución del fallo de la CIJ no está sujeta a condición alguna que pudiera demorar o estorbar su puesta en aplicación.
.
El Presidente Sebastián Piñera y la Presidenta electa Michelle Bachelet viajaron  hoy a Cuba, asistirán a la reunión del CELAC, coincidirán con el Presidente Ollanta Humala, esperemos sepan aprovechar la oportunidad para conversar buscando tener claridad y precisión en el manejo bilateral por venir.
28-1-2014-KRADIARIO-885 

 QUE, ANTARES DE LA LUZ O LA CONJURA DE LOS NECIOS PERVERSOS

Por Hugo Latorre Fuenzalida


Con la reconstitución de escena del crimen de un recién nacido, planificado por un necio que se creía Dios, que se hacía llamar “Antares de la Luz”, y las reacciones de pesar y lágrimas entre  los que participaron de este macabro hecho-que, pienso, también pueden ser de arrepentimiento tardío- hace reflexionar acerca de lo débil e influenciable que es la mente de mucha gente en la redondez del mundo.

El tema da para interiorizarse en tantas formas fraudulentas que han asomado en la historia y que arrastran a las personas a cometer actos demenciales, en un estado psicológico de absoluta alienación y enajenación; actos que, de sentarse a contar hasta diez y meditar con antecedentes objetivos sobre las cosas, indudablemente  no se cometerían, a menos que estén aquejados de una patología severa.

Toda violencia contiene un ingrediente de enajenación. Toda reacción destemplada viene inducida por un prejuicio, un temor o una distorsión de los hechos. Pero, además, la reacción al ataque, a una agresión es interno al hombre, pues poseemos un cerebro primario o reptil que no dejará nunca de opera Pocos son  capaces de conservar la calma ante un insulto o una amenaza; lo más probable es que la adrenalina sature su torrente y la respuesta agresiva domine.

Esas reacciones fisiológicas uno las puede entender, pero la agresión como desmadre perverso, la incapacidad de frenar el impulso y llevarlo hasta lo ilimitado el frenesí  intelectual destructivo, eso ya es otra cosa.

Esa cosa es la que permanece obscura en la condición humana, pues a pesar del tiempo, de la historia, del llamado progreso material y supuestamente ético, los hombres no logran resolver el problema de la criminalidad, la violencia ni la guerra.

Es que, al parecer,  hay muchos seres que nacen, viven y se desarrollan con la marca de la violencia en su frente; también es cierto que de no existir innumerables seguidores dóciles, como de hecho existen, las violencias masivas no se producirían, tampoco las asonadas o las guerras.

Pero el hombre común nace admirando el poder de los violentos. La historia-que habitualmente es narrada por los vencedores (W. Benjamin)- nos ha acostumbrado a exaltar a los héroes de la espada; los ministros de defensa siempre que intervienen lo hacen alabando los batallones que dispone su cartera y los dictadores más insignes  preguntaron cuánta divisiones posee el Papa. En fin estamos condicionados culturalmente para reaccionar de manera agresiva ante cualquier diferencia, ya sea con el vecino, en las calles, desde el automóvil o desde la política.

El magisterio de la historia, en este sentido, ha sido nulo. La ambición extensiva del poder está detrás de la violencia institucionalizada, y la violencia patológica de muchos individuos está enquistada en más personas de las que se visualiza, y los casos de “iluminados” que  manifiestan su patología en un ansia de dominio sobre personalidades más sumisas y poco advertidas, hasta llevarles a obrar según sus delirios de manera mecánica y desquiciada, terminan muchas veces en tragedias humanas irreversibles.

John Kennedy Toole, escribió un librito, por allá en los 60, que le hizo famoso pos mortem, se llama “”La conjura de los necios”. En esta obra jocosa por lo ingenua y audaz al mismo tiempo; aquí no hay perversión;  el autor trata de burlarse de la sociedad exitista norteamericana de entonces, a través de un personaje culto y marginal, estrambótico y desmadrado, conspirador risible y gordiflón de ánimo y cuerpo.

Hace que le sigan en su conjura un montón de trabajadores  bien intencionados, arma paros y revueltas y en todo este proceder disparatado, todo se confunde y las debilidades institucionales y humanas de esa sociedad competitiva y racionalista, queda expuesta de manera ridícula y desordenada.

En la obrita “Desde el Jardín”, de  Kosinski, el autor también exhibe  a un personaje limítrofe que es lanzado al liderazgo del país, y no sabía más que de jardinería; llega a responder sobre todos los temas de Estado, solamente con metáforas de su especialidad doméstica. Pero una empleada de color, que le conoció desde joven en la casa de su patrón descubre esta impostura. Cuando lo ve entrevistado en la televisión, transformado en celebridad, se queda atónita y sólo exclama: “Quién entiende a los blancos”.

Claro que estos personajes de novela representan unas comedias felices e inteligentes,  que tratan sobre la vida y sus pliegues imponderables, pero esos otros personajes que arrastran en su patología a mucha gente a la tragedia, a la muerte, el crimen o la guerra, representan un peligro cotidiano en la sociedad moderna. Como decía el dictador Gómez, de Venezuela, en sus paseos, al cruzar frente a la casa de orates: “Ahí no están todos los que son ni son todos los que están”.

Pero en las calles y en los gobiernos, en las policías y en las instituciones hay bastante gente que lidera locuras, trama complots, persigue sus propios fantasmas y amarga o arruina la vida de otras gentes, personas que inocentemente creen que todos son normales y muchas veces caen tarde en la cuenta.

Pero donde se debe tener especial cuidado, es en estas sectas donde se confunde droga, sexo y ritos pseudomísticos….Por allí la locura  se disfraza de ceremonia y las redes se tienden con pertinacia de obsesivos enajenados.

El padre de uno de los muchachos comprometidos en esta tragedia, en una entrevista, señalaba que su hijo era un buen muchacho, pero influenciable. Y eso es justamente lo que buscan estos personajes extraviados. Está bien creer en la libertad de culto y en la libertad de asociación, pero también sería de una irresponsabilidad ingenua el no poner más ojo ante este tipo de encuentros humanos, pues es ya larga la lista de ilícitos cometidos desde estas pandillas psicopática; si creen que no es así,  preguntemos sobre la desidia de décadas con “Colonia Dignidad”, donde se cometieron todo tipo de viciosos crímenes, a vista y paciencia de todos los chilenos y, por muchos años con la complicidad del Estado.

28-1-2014-KRADIARIO-885 
CHILE Y PERÚ GANARON
Por Felipe Portales
El solo hecho que Chile y Perú hayan resuelto su controversia marítima a través de la Corte Internacional de Justicia constituye un triunfo para ambos países. En un mundo en que todavía se suele recurrir a la matanza colectiva entre seres humanos –la guerra- para “resolver” conflictos internos o internacionales; haber utilizado un método civilizado, pacífico y justo como recurrir a La Haya significa un gran beneficio para los pueblos de ambos países.

La sentencia misma de la Corte aparece también bastante equitativa. Combina dos hechos indiscutibles:
Primero, que Perú reconoció por muchos años como chileno el mar patrimonial al sur de la proyección del paralelo del límite terrestre entre ambos países. Y segundo, que el derecho del mar contemporáneo postula una bisectriz como el justo método para delimitar fronteras marítimas en que se solapan las proyecciones de 200 millas de mar patrimonial. De este modo, Chile conserva una porción menor del mar patrimonial disputado; pero que es adyacente a su territorio y –sobre todo- que concentra la inmensa mayoría de los recursos pesqueros que explota hace décadas. Y Perú adquiere la mayoría del mardisputado el cual, al sumarle el triángulo exterior que no era chileno pero tampoco peruano, le reporta más de 50.000 kilómetros cuadrados adicionales a su mar patrimonial.

Pero ciertamente que el bien mayor para ambos pueblos lo constituye el hecho de que lo que consiguieron -o aseguraron- está validado por el derecho internacional. No ha sido obtenido por una mayor eficacia en el “arte” de matar colectivamente a otros seres humanos o de destruir bienes ajenos. No ha sido, tampoco, el resultado del terror, la tortura o la desaparición de personas. No ha sido, en definitiva, el producto de la barbarie, la soberbia o el odio entre los pueblos. De tal manera que su resultado final augura una mejor relación entre ambos países; sin prospectos de revanchas, venganzas o “irredentismos” futuros.
.
Lamentablemente nos falta bastante todavía para consolidar una buena relación con nuestros vecinos del norte. Esto pasa indudablemente por una negociación satisfactoria –con Chile y Perú, de acuerdo al Tratado suscrito entre ellos en 1929- de salida soberana al mar de Bolivia; y por un acuerdo –también entre los tres países- para terminar con todos los resabios enojosos que aún envenenan nuestras relaciones. Por cierto que es deseable y posible llegar a tener buenas relaciones con Bolivia y Perú. ¡Lo lograron Francia y Alemania luego de dos guerras terribles en que se mataron millones de personas entre sí!¡Y esto mucho después de la guerra del Pacífico!
.
¿Por qué no podríamos llegar con Bolivia a un canje territorial mutuamente satisfactorio y que no afecte intereses esenciales de Perú?¿Por qué no podríamos elaborar textos escolares comunes respecto de nuestros conflictos del pasado?¿Por qué no podríamos terminar con los arcaicos “trofeos de guerra”; o diseñar efemérides de modo que no sigamos alimentando rencillas decimonónicas? Por cierto que con un mínimo de sabiduría y voluntad política podríamos lograr lo anterior; y, luego de ello proyectar niveles de amistad e integración económica, social y cultural análogas a la de Europa de post-guerra.
.
¿O preferiremos la alternativa de seguir alimentando indefinidamente los resentimientos y desconfianzas; y de continuar armándonos, distrayendo recursos esenciales para el bienestar de los chilenos; sin darnos cuenta siquiera que nuestra mala relación con dos de nuestros vecinos, nos significa per se una desventaja permanente respecto del tercero?…

28-1-2014-KRADIARIO-885 

CORBO DIJO QUE EL DIARIO FINANCIAL TIMES EXAGERA TRAS CALIFICAR A CHILE COMO "PAÍS FRAGIL"

El economista Vittorio Corbo calificó de “una exageración” un  artículo del diario británico Financial Times que señaló recientemente que Chile está en una lista de ocho "países frágiles" ante retiro de estímulos. 

Expuso en su análisis "El momento económico internacional y nacional" publicado por el Centro de Estudio Públicos (CEP), "el artículo no tiene en cuenta que el Estado de Chile, posee, además de fondos soberanos y otros activos del Tesoro Público con lo que supera las necesidades de financiamiento y, además, los fondos de pensiones tienen inversiones líquidas por más de US$ 60 mil millones en el extranjero que, frente a cambios importantes en la rentabilidad relativa de los activos locales, son susceptibles de ser reasignados en el mercado local".

Por otra parte, destaca el texto, que el país tiene la protección de un sistema financiero considerado entre los más robustos del mundo, con reducida exposición de sus empresas y personas al riesgo cambiario y un Banco Central que opera con un tipo de cambio flexible y con una inflación que recién está ingresando a la meta. 

Sin embargo, tras destacar el positivo crecimiento del país durante 2013, impulsado por las favorables condiciones externas y los efectos de la reconstrucción, aseguró que el crecimiento pierde fuerza con la maduración del ciclo de inversión en la minería y el fin de los trabajos de reconstrucción. 

Como prueba de ello puso sobre la mesa indicadores como el Imacec de noviembre, que creció sólo 2,8% anual, por debajo del 3,5% esperado por el mercado y el Imacon que estancado en 5,3%, muy lejos del 10% de crecimiento de 2013. Similar situación que aprecia con el nivel de inversión, consumo interno y confianza empresarial. 

Respecto al sesgo bajista impuesto por el Banco Central a la TPM, Corbo da cuenta de "una depreciación adicional del peso" y proyecta, que en el escenario más probable, "vamos a tener un par de bajas adicionales de 25 pips cada una, en los próximos meses", según publicó hoy el Diario Financiero en Santiago.

Respecto a la proyección de crecimiento para 2014, el economista la situó en un rango de entre 3 y 4% y la inflación anual a diciembre, acercándose al 3%.

"En cuanto a las perspectivas para el mediano plazo, las condiciones económicas no favorecen una expansión en torno al 5% anual. El crecimiento potencial será menor debido a la caída de la tasa de crecimiento en el empleo (por un lado ya nos encontramos en pleno empleo, y por el otro, no hay avances en facilitar la incorporación del mercado laboral de mujeres y jóvenes con bajo capital humano) a ofertas de energía e infraestructura, a los menores términos de intercambio y al regreso a la normalidad a las condiciones financieras internacionales", expuso. 

Pese a los mencionados signos de ralentización de la economía, Corbo aseguró que "Chile está bien preparado para enfrentar este escenario más adverso".