kradiario.cl

jueves, 6 de enero de 2011

Jugada brillante de Moreno a la demanda peruana en La Haya: Acceso a Bolivia a toda la documentación del proceso

El Gobierno chileno se ha inclinado por la transparencia plena frente a Bolivia y al proceso en su contra que Perú inició en la Corte Internaciuonal de Justicia de La Haya. Si el gobierno boliviano pide acceder al expediente de la demanda peruana contra Chile, el gobierno de Santiago no tiene "ningún inconveniente" en que así se haga. Bolivia está en negociaciones con Chile para lograr una salida al Pacífico.

Analistas en Santiago opinaron que ésta ha sido una jugada maestra del Ministerio de Relaciones Exteriores que encabeza el Canciller Alfredo Moreno, porque al tiempo de fortalecer su posición, en el sentido que Chile no tiene nada que esconder y está actuando sobre la base de acuerdos, tratados de límites anteriores y hechos reales, al mismo tiempo debilita al Perú que, en este sentido, su posición no sería tan sólida como parece.

Para acceder a la documentación de este juicio, Bolivia deberá hacer el requerimiento en el mismo Tribunal y para  que la petición sea efectiva necesita luz verde de los dos países implicados en el liticio. Las mismas fuentes señalaron que era muy probable que Perú rechace una petición boliviana de estas características.

"No hemos recibido un requerimiento de ellos (bolivianos) en forma oficial. Entendemos que tienen interés. Si ellos lo requirieran, nosotros no tenemos ningún inconveniente en que ellos tengan acceso al documento", aseguró el canciller Moreno, quien habló ante la prensa tras finalizar en el Palacio de La Moneda una reunión encabezada por el presidente Sebastián Piñera con los presidentes de todos los partidos con representación parlamentaria, para analizar asuntos de política exterior.

El canciller boliviano, David Choquehuanca, no descartó el martes llevar la demanda marítima boliviana al tribunal de La Haya, aunque ayer reiteró su compromiso de mantener esa negociación en el plano bilateral, a través de una carta que Chile "aceptó y valoró". Este hecho puso otra vez el tema sobre la mesa del debate cotidiando de política exterior. La declaración de Choquehuanca causó sorpresa y en cierta forma también frustración y malestar en Chile, debido a que el tema marítimo está incluido en la agenda de 13 puntos que los dos gobiernos han acordado abordar y resolver.

Bolivia perdió su salida al mar en una guerra librada contra Chile a fines del siglo XIX, y esta reivindicación figura en la agenda bilateral de trece puntos que ambos países mantienen desde 2006.

Una de las opciones que Chile baraja es otorgar a Bolivia una franja sin soberanía de siete kilómetros que separa a la ciudad chilena de Arica, a 2.050 kilómetros al norte de Santiago, de la línea fronteriza con Perú, que quedó fijada en el Tratado de 1929.

Esta alternativa no rompe la continuidad del territorio chileno, pero requiere de la aprobación de Perú, ya que según ese tratado, ese país debe ser consultado en caso de que Chile decida ceder a un tercer Estado territorios que antes fueron peruanos, como es el caso de Arica.

La demanda que Perú presentó en 2008 ante la CIJ busca llevar la frontera marítima con Chile desde el paralelo hasta una línea equidistante a las costas de ambos países, lo que podría perjudicar las opciones de Bolivia de obtener una salida al mar por ese corredor.

No hay suficientes "billetes" para pagar sueldos de los empleados públicos argentinos - Culpan a Banco Central

Un grave y sorprendente problema han tenido en los dos últimos días los empleados públicos de Argentina que no han podido cobrar sus sueldos de diciembre por falta de billetes en el banco.

Las colas interminables se han repetido frente a las sucursales del Banco de la Provincia de Buenos Aires (Banpro), causando una gran frustración entre los 425.000 empleados públicos de la gran capital federal argentina.

Como informó el diario Clarín, pese a que para el vicepresidente del Banco Central, Miguel Pesce sólo se trata de “ casos puntuales”, son varias las entidades financieras que se ven aquejadas porque reciben del organismo que preside Mercedes Marcó del Pont menos billetes de los necesarios. En el caso del Bapro, trascendió que le mandaron “la mitad o menos” de lo que le habían pedido al Banco Central, según dijeron a Clarín fuentes bonaerenses.

Así como ayer y hoy les tocó a los estatales bonaerenses, a principios de semana los problemas recayeron en trabajadores de las provincias de Córdoba y el Chaco.

En el Bapro no dieron una explicación oficial, aunque algunos gerentes consultados admitieron que “existen dificultades” en conseguir billetes para recargar los cajeros, informó Clarín.

En Córdoba , el Gobierno pudo pagar los salarios de los empleados de los ministerios de Salud y Educación; mientras que hoy lo hará el resto de las reparticiones. Ayer se recibieron 53 millones de pesos, mientras que hoy se espera una remesa de 48 millones más.

Es que de 78 millones de pesos que debía enviar el BCRA, el Banco de Córdoba sólo había recibió $ 28 millones.

En el Chaco, el pago escalonado de sueldos llegó de la mano de la escasez de billetes. Recién hoy terminarán de cobrar sus sueldos de diciembre los empleados de esa provincia.

Clientes de Falabella querían pagar sus cuentas pero no pudieron por fallas en el sistema. Ahora deberán pagar intereses por mora

Un grave y molesto problema se suscitó hoy en las tiendas de Falabella especialmente para los clientes que querían pagar sus cuentas, al encontrarse que el sistema de informática de la firma “se había caído por el ataque de un virus”.

Una funcionaria de la tienda Falabella de Parque Arauco, al ser consultada sobre lo que pasaría si no se pagaban las cuentas que vencían hoy, la respuesta fue la siguiente: “Bueno, van a tener que pagar intereses por mora”.

Esto enfureció a las decenas y decenas de personas que esperaban frente a las cajas y en el departamento de pagos del recinto que se oponían a la insólita respuesta dada por la empleada. La jefa de turno, en ese momento, no atinaba a nada y tampoco sugería una solución: “La verdad es que no sé lo que ustedes pueden hacer”, decía. “Pero yo creo que lo mejor es que paguen la próxima semana”, agregó, pero el interés que le cobrarían a los usuarios que habían concurrido a la tienda para pagar puntualmente, nadie se los sacaría de encima.

Finalmente a una de las “lumbreras” que trabajan en esa tienda se le ocurrió que quizá en la tienda Homecenter, que pertenece también al grupo Falabella, les podrían aceptar el pago de una cuenta que, en realidad, pertenecía a otra firma.

En resumen, los abusos siguen en el retail y nadie, pero nadie hace algo efectivo para proteger a los usuarios. ¿Qué dice de esta situación el Gobierno?

José Comblin/Teología de la Liberación: En América Latina se puede criticar a Dios, pero no al Papa

El Movimiento TeologìaS de la Liberación de Chile distribuyó hoy una entrevista con el padre belga José Comblin, creador de la Teología de la Liberación, a través de sus Cuadernos Opción Por los Pobres (opcion_porlospobres_chile@yahoo.com), cuyo texto original fue publicado en la última edición de la revista chilena El Periodista.

Padre José Comblin
José Comblin nació en Bruselas en 1923. Hoy, con 87 años, llegó a visitar Chile para observar la realidad chilena y mostrar su pensamiento. Lo hizo como en 1972, cuando expulsado de Brasil, lugar donde residía,  se vio obligado a salir y buscar refugio en el país de la Unidad Popular. Hace 60 años que es sacerdote, fue unos de los creadores de la Teología de la Liberación y se vino a América Latina porque estaba frustrado de la iglesia europea, “con una fachada todavía poderosa pero donde el Evangelio estaba ausente”, y encontró su oportunidad cuando Pío XII pidió sacerdotes “para luchar contra el comunismo de America Latina". Es teólogo y sociólogo. Tras su paso por Chile, volvió a Brasil. Escribió un libro denunciando la doctrina estadounidense de seguridad nacional,  lo que le valió una nueva expulsión. Regresó a Brasil, donde vive desde 1980.

La entrevista

P: En los años 60 y 70, con todo el auge de la teología de la Liberación, ¿se imaginaba este mundo?

R: “Hubo mucha concentración en la economía. No se pensaba, así mismo, que el porvenir sería un culto a esa concentración. Nadie se podía imaginar una evolución así”.

P: ¿Qué queda de la teología de la liberación?

R: “El promedio de edad es de 80 años, los teólogos de la liberación son mayores de 80 y no apareció una nueva generación. La represión fue muy fuerte, terrible y la dictadura del Papa aquí en América Latina es total y global. Acá se puede criticar a Dios, pero no al Papa. El Papa es más divino que Dios. Cualquier cosa que venga de Europa se aplica radicalmente, por otra parte, el Papa Juan Pablo II nombró una serie de obispos disciplinados, sumisos, obedientes, de tal modo que es difícil encontrar en América Latina algún obispo con cierta personalidad, fueron elegidos justamente porque no tenían personalidad. Ahí las consecuencias: sumisos.

Teología de la Liberación, una revolución
frustrada en América Latina
La Teología de la Liberación no ha sido bien vista y el Papa ha sido el gran enemigo y adversario. Ni en los seminarios ni en las facultades de teología se puede hablar de eso. Entonces, apareció una nueva generación que considera que eso es ya del pasado, que ya ha muerto, se terminó. No interesa más. Para la nueva generación de obispos y sacerdotes, ya no existe”.

P: ¿Cómo ve la situación de las comunidades cristianas de base, tienen fuerza hoy?

R: “Es igual, donde hay un sacerdote anciano, continúan. Los jóvenes no se interesan ni entienden. Subsisten donde todavía hay sacerdotes que han vivido eso, que lo han creado”.

P: ¿Qué va a pasar con esta Iglesia, dónde está poniendo el acento hoy y cuál es la proyección de esto en la medida que ustedes no pudieron transformarla?

R: “En el mundo popular, en América Central el 50 por ciento de la población es evangélica. En otros países, el 30 por ciento. La Iglesia Católica ha abandonado a las clases populares, salvo los viejos, algunas reliquias del pasado como Mariano Puga, en las nuevas generaciones no se encuentran personalidades así. No se interesan más, salvo en algunos discursos o palabras bonitas. En la práctica, no. Hoy las universidades y colegios católicos son para la burguesía. El porvenir de América Latina es ser un continente evangélico protestante, salvo su clase alta. Así el Opus Dei y los Legionarios de Cristo, y todas esas asociaciones que hay de ultra derecha, van creciendo en ese sector”.

P: ¿Cuál es su opinión sobre estas asociaciones que mencionó?

R: “Estos tienen la confianza de la curia romana y después representan la plena libertad dada a personalidades que son como los grandes Rockefeller, los conquistadores, como Escrivá de Balaguer que era un capitalista, el hombre que va a triunfar, que va a disfrutar el mundo, que va a ganar, ser rico, poderoso y que es capaz de crear gente totalmente subordinada, soldados con mentalidad de soldado, estos son todos hombres deformados psicológicamente, cómo son los futuros dictadores, Maciel de los Legionarios de Cristo, que se descubrió que tenía una vida paralela, fue un hombre que ha logrado reunir una fortuna de 50 mil millones de dólares. Su chantaje, su palabra y su exigencia, llegaron a los millonarios.

Hoy, los que han trabajado con él, sus colaboradores, todos dicen y afirman, que no sabían nada de la vida paralela. Cómo, trabajan 40 años con él y no saben nada, que tiene una familia, tres hijos, que practicó la pedofilia con los niños, alumnos de formación, de sus colegios, que tenía un mundo de amantes. ¿Todo eso no lo sabían? Se supone entonces que ellos son cómplices y también tienen una vida paralela”.

P: ¿Cómo mantienen el poder y el secretismo?

R: “Donde hay uno o dos obispos del Opus Dei en el Episcopado, intimidan a todos los demás. Los otros se quedan callados y uno solo habla, eso es un problema de psicología social típico de dictaduras”.

El Vaticano: Allí se decide
todo lo de la Iglesia Católica.
P: ¿Cómo esta transición de Juan Pablo II a Benedicto XVI, a usted le ha llamado la atención el camino recorrido por Benedicto o es más de lo mismo?

R: “Es lo mismo”.

P: ¿Pero no esperaba que fuera peor?

R: “Es que han sido elegidos por los mismos. Fue el Opus el que eligió a Juan Pablo II y al actual, practicando el chantaje, intimidando a los cardenales. El próximo Papa será igual porque el Opus tiene un poder muy fuerte. Es una continuación con pocas variaciones. El Papa actual tiene más preocupaciones de doctrina y naturalmente no tiene la simpatía, el carisma, de Juan Pablo II, que era una cosa excepcional, pero globalmente es la negación del Concilio Vaticano II”.

P: ¿Dónde está Dios que ha permitido todo esto?

R: “Dios, ¿sabe dónde está? Está en la población La Victoria, está en La Legua, en la cárcel, pero de Roma ha desaparecido hace mucho tiempo. Hay algunos obispos excepcionales, gente buena, amable, gentil, acogen bien, pero no se puede entrar en ningún problema, allí no, es lo que dice el Papa. No se discute siquiera top secret”.

P: Más allá de la represión fuerte de esta dictadura vaticana que usted menciona ¿cuál es la autocrítica que hace como creador de la Teología de la Liberación, que no pudieron generar una herencia, un desarrollo, qué pasó ahí?

R: “Es claro que hubo la ilusión de que el Concilio Vaticano II entraría en la práctica y no entró. Eso fue una confianza grande, entonces merecería un cambio, era subestimar las fuerzas dominantes en la Iglesia Romana. Ahora siempre queda más claro que el problema es el Papa, o sea la función del Papa, una dictadura implacable con muchas formas de dulzura y amabilidad, pero implacable.

Como latinoamericanos, no hemos criticado la sumisión tradicional al Papa ni destacado que el problema de la Iglesia Católica es el Papa, y a veces Pablo VI se daba cuenta, pero tenía miedo de las consecuencias y Juan Pablo II, a veces, se daba cuenta de lo mismo. Cómo el Papa va a conocer la realidad de cada país y el asunto es quién lo aconseja. La autocrítica es haber confiado en el Concilio Vaticano II”.

P: ¿Y qué debieron haber hecho, quebrar a la Iglesia en su momento?

R: “En ese momento, en Europa, la crítica se centraba en el Papa pero en América Latina. Pero en la Iglesia chilena, quién iba a entender qué significaba eso. Algunos jesuitas sabrán, algunos otros religiosos, algunos viejos sacerdotes, pero no van a decirlo, pero lo pueden descubrir y pensar, pero todavía falta. Es difícil prever qué va a pasar. Creo que va a haber un shock cuando se den cuenta de que el continente se transforma en un continente protestante.

El peruano Gustavo Gutiérrez,
un conocido teórico de la
Teología de la Liberación.

Hay una resistencia psicológica, miedo de tener que ver algo, entonces no se toca. Es ese el desafío principal y es por que habría que reconocer que han escogido a los ricos, han escogido permanecer con la clase alta, con la burguesía y eso es evidente pero no quieren verlo. En Chile eso es más que evidente, aquí es espectacular, el desarrollo que tiene en las universidades católicas, los colegios del Opus y los Legionarios.

El teólogo Leonardo Boff, uno de los
grandes de la Teología de la Liberación.
Sus artículos semanales son publicados
también en Krohne Archiv (KRN).
Por mi parte considero que el porvenir del cristianismo está en China, Corea, Filipinas, Indonesia. Se estima que sólo en China hay 130 millones de cristianos, martirizados porque prácticamente están perseguidos. En Brasil no hay esa cifra, sería difícil encontrar a 30 millones. Casi todos son evangélicos”.
P: Si tuviera la posibilidad de decirle algo a cientos de sacerdotes jóvenes, si pudiera hablar directamente con ellos y abrirle los ojos en esta situación ¿qué les diría?

R: “Yo les diría: “váyanse a vivir a las poblaciones para conocer la realidad, porque si no conocen eso, todo es sólo palabras. Nuestra aliada es la realidad, el que no ve la realidad no ve lo que es la humanidad. Se queda con palabras y discursos, pero no puede crear nada. No hay receta pero si se van, porque tienen cabeza y corazón, descubrirán lo que hay que hacer”

P: ¿Y qué le parece que canonicen a Juan Pablo II, como él lo hizo con monseñor Escrivá de Balaguer?

R: “El Papado de Juan Pablo II fue catastrófico. Todos los que han hecho su carrera con él han podido ser cardenales, a pesar de su mediocridad personal. No merecían nada pero él los promovió, ¡claro que ahora quieren canonizarlo! Una vez que han canonizado a Escrivá, todo el mundo sabe que se puede ser santo sin tener virtud alguna”.

miércoles, 5 de enero de 2011

Congreso de EE UU exige a Chávez que informe por escrito que PDVSA no hará negocios con Irán en el futuro

En una misiva enviada en septiembre de 2010, el Congreso estadounidense advirtió a Venezuela que de continuar este país caribeño comerciando con Irán, empresas estadounidenses se verán impedidas de actuar en el negocio petrolero venezolano, informó hoy en Caracas el diario El Universal.

La misiva fue dirigida a Rafael Ramírez, en su condición de presidente de Petróleos de Venezuela  (PDVSA), y expresa la  "preocupación" del Congreso de EE UU por "informes según los cuales, la empresa estatal venezolana continuaría haciendo negocios con Irán que está sujetos a sanciones bajo las disposiciones de dos leyes estadounidenses.

La carta fue escrita el 24 de septiembre de 2010 en Washington y se le demanda a PDVSA que "informe por escrito" que no "realizará tales actividades en el futuro".

Las dos leyes que citan los congresistas son la Ley de Sanciones Contra Irán (ISA por sus siglas en inglés) y la Ley Integral de Sanciones, Responsabilidad y Desinversión Contra Irán (CISADA por sus siglas en inglés).

En la carta le recuerdan a Ramírez que el Congreso está obligado a hacer cumplir estas normas. Advierten que el Congreso de EEUU decidió endurecer su posición contra Irán y sus aliados, por lo que las empresas estadounidenses y sus tecnologías se podrían ver impedidas de actuar en el negocio petrolero en Venezuela de no obtener respuesta satisfactoria por parte del gobierno de Hugo Chávez.

Chávez insta a "triturar" a la oposición en el nuevo Parlamento inaugurado hoy - Ex guerrillero fue elegido Presidente


El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, exhortó hoy a los diputados de su partido, mayoritarios en el Parlamento que se instaló en Caracas, a “triturar” a los representantes de la oposición que regresan con fuerza a la Cámara tras cinco años de ausencia.

“Nuestros diputados los triturarán”, lanzó Chávez entre aplausos en un acto con diputados y seguidores del Partido Socialista Unido (PSUV), que él preside.

“Serán arrollados por las voces de la verdad de un pueblo que combate. Ojalá que (los opositores) respeten la Constitución, las leyes, la institucionalidad”, agregó el mandatario.

En una breve alocución efectuada en las inmediaciones de la Plaza O´Leary, el mandatario se presentó con  diputados oficialistas frente a un grupo de partidarios del Gobierno. Desde allí condenó la decisión de la oposición de proponer a José Sánchez "Mazuco" como primer vicepresidente del Parlamento por ser un "asesino" y aseguró que en estos casos se impondrá la Constitución.

En el nuevo Parlamento venezolano, instalado en una sesión marcada por las irreconciliables diferencias políticas, el oficialismo es mayoritario pero la oposición registra por primera vez en cinco años una representación del 40%.

El oficialismo legislaba sin oposición, después de que los detractores del presidente Hugo Chávez no se presentaron a los comicios de 2005.

“Que la oposición ocupe el espacio que les corresponde, pero más nunca tendrán mayoría ni en la Asamblea Nacional (Parlamento), ni en los poderes locales, ni en los poderes regionales, mucho menos en el poder popular y tampoco volverán nunca a aquel caserón que se llama (palacio presidencial de) Miraflores”, señaló Chávez.

El mandatario reiteró que será candidato en las elecciones presidenciales de 2012, cuando aspira a iniciar un tercer mandato.

“La derecha dice que en 2012 va a juramentar un nuevo presidente. Van a tener que esforzarse mucho. Desde ya les digo que este soldado va a ser candidato”, aseguró Chávez.

Recordó la premisa del "pueblo legislador" que se ha vendido desde el oficialismo y sostuvo que la "hegemonía ahora es del pueblo". A tales efectos exhortó a la ciudadanía a criticar e interpelar al Gobierno porque "estamos para responderles".

Minutos antes de culminar su alocución sacó la espada de Simón Bolívar y se la entregó a Fernando Soto Rojas, ex guerrillero y aliado cercano de Chávez, quien fue elegido Presidente de la nueva Asamblea Nacional (Congreso),  asegurando que "estaba dormida y hoy camina junto al pueblo". No dudó en llamar a la conformación de un nuevo Polo Patriótico y aseguró que la oposición tendrá que "fajarse duro" (esforzarse), si desea juramentar a un nuevo presidente en el año 2012.

Nuevo Presidente del Congreso
 
Fernando Soto Rojas juró hoy como presidente de la Asamblea Nacional (Congreso) en su nuevo período y prometió luchar por lograr una sociedad socialista.

Soto, de 70 años, llegó a la presidencia legislativa con los votos de la mayoría oficialista, luego de una larga carrera política. Estará acompañado en la directiva del Parlamento por los también diputados del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Aristóbulo Istúriz y Blanca Eekaout.

El Presidente de la Asambiela Nacional, inició su carrera política en los años 1960 como activista de las guerrilleras Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) y luego fundó el partido político legal Liga Socialista. También es amigo del líder cubano Fidel Castro y simpatizante de la causa palestina.

El jefe legislativo dijo en su discurso de instalación que trabajará sin descanso para que el Congreso se transforme en una “asamblea popular, para que el pueblo, ayer oprimido, dominado, se transforme en pueblo legislador”.

Agregó que espera ver en Venezuela una “sociedad socialista” y habló de una “lucha de clases que es dirigida por el pueblo”.

La nueva Asamblea se instaló a la sombra de los poderes especiales (Ley Habilitante) que aprobó la Asamblea saliente para que Chávez legisle mediante decretos durante los próximos dos años.

Víctimas fatales por el cólera en Haití suben a casi 3.500

Los niños pequeños son  los principales 
afectados  por el cólera en Haití, epidemia
 que se ha extendido ya  a República
Dominicana y al sur de Florida.
País en riesgo podría ser Cuba.
La epidemia de cólera que afecta a Haití ha dado muerte ya a 3.481, contagiando a 157.321, según un boletín dado a conocer hoy por el Ministerio de Salud Pública y Población (MSPP) en Puerto Príncipe.

El mal comenzó a afectar a Haití a mediados de octubre. Un boletín de fines de diciembre señala que  87.639 personas han sido hospitalizadas a causa de la mortal enfermedad, aunque ya 85.331 recibieron el alta médica.

El cólera, que apareció por primera vez en la ciudad de Mirebalais (centro), se ha extendido a los diez departamentos en los que está dividido Haití y hasta la vecina República Dominicana, donde 148 personas han sido afectadas, aunque ninguna ha muerto.

El departamento más afectado es Artibonite, en el noroeste, donde 837 personas han fallecido por el cólera, seguido por el Norte, con 570 muertos; el Oeste, que incluye la capital, Puerto Príncipe, con 475; y Grande Anse (Suroeste), con 520.

Detrás se ubica el Centro, con 291 muertos; el Noroeste, con 222; el Noreste, con 190; Sureste, con 161; Sur, con 124, y Nippes, con 91.

El origen de la epidemia aún no está claro aunque un estudio médico francés asegura que se produjo por el vertido de heces fecales a un río desde un campamento de soldados nepalíes miembros de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah), lo que será investigado por la ONU.

300 médicos cubanos en Haití

El Primer Vicepresidente de Cuba, José Ramón Machado Ventura, destacó la labor que actualmente realizan los cooperantes de su país en Haití para ayudar a los miles de enfermos por cólera que necesitan atención médica.

“Con respecto a la situación de Haití, nosotros estamos en el país caribeño, desde el año l998, colaborando para paliar los numerosos problemas que sufre la población haitiana”, precisó Machado, al ser entrevistado esta semana en el programa Contragolpe, por Venezolana de Televisión.

Dijo que en Haití, en este momento, hay trescientos médicos cubanos atendiendo la grave epidemia de cólera que está sufriendo los habitantes de este país caribeño.

Ratificó que Cuba está dando todo lo que puede en materia de ayuda humanitaria al vecino país bajo las premisas de cooperación y solidaridad.

“Además hemos instalado hasta el presente unos 18 hospitales de emergencia con todo el personal de médicos y paramédicos trabajando ya en Haití”, precisó el Vicepresidente cubano.

Sin embargo, hay preocupación en Cuba de que la epidemia de cólera pueda extenderse también a ese país debido al continuo ir y venir de funcionarios cubanos entre La Habana y Puerto Príncipe. Aparte de República Dominicana, el cólera se habría extendido también al sur del Estado de Florida de Estados Unidas, según dijo a fines del año pasado el diario "El País" de España.

Argentina: Elisa Carrió correrá solita en las presidenciales de octubre - No pensamos en acuerdos sino en la gente, dijo

La precandidata presidencial por la Coalición Cívica, Elisa Carrió, aseguró hoy que no firmará acuerdos electorales con ninguna otra fuerza política y que competirá sin aliados en los comicios presidenciales de octubre próximo.

"Nos preocupa más que la gente nos acompañe que pensar en acuerdos, hay mucho desorden en los otros espacios y desde la Coalición Cívica no nos queremos meter en desórdenes ajenos que no nos corresponden", señaló Carrió.

De esta manera, la diputada nacional cerró la posibilidad de un nuevo acercamiento con el radicalismo, el GEN (Generación para un Encuentro Nacional) y el socialismo, que integran el Frente Progresista, antes llamado Acuerdo Cívico y Social.

Desde algunos sectores del radicalismo había interés por un acuerdo con la ex aliada, incluyendo el  alfonsinismo que declaró tener las puertas abiertas para que Carrió se integrara a una alianza.

Carrió, que prepara su lanzamiento como candidata presidencial de la Coalición Cívica para el 14 de enero en Mar del Plata, observa que no hay espacio para un nuevo candidato del Frente Progresista que ya cuenta con los radicales Ricardo Alfonsín, Julio Cobos y Ernesto Sanz. Esta alianza atraviesa por una difícil situación interna ya que Alfonsín y Cobos quieren que la Unición Cívica Radical (UCR) vaya a internas en marzo y Cobos adelantó que competirá sólo en los comicios partidarios de agosto, donde tendría que definirse el candidato presidencial del Frente Progresista.

Mientras tanto, en el radicalismo, sin preocuparse del  lanzamiento de la candidatura del diputado Ernesto Sanz, el también diputado nacional Ricardo Alfonsín se muestra más confiado que nunca de su victoria y pone todo a ganador.


"No me sorprendió [la decisión de Sanz]. Yo trabajo para gobernar el país. No tengo dudas de que vamos a ganar la interna. Y después no sólo me veo en el ballottage, vamos a ganar las elecciones", dijo Alfonsín al diario "La Nación" de Argentina. Subrayó con firmeza que la gente "quiere un cambio de fuerza política". Y añadió: "Así como en 1983 la sociedad votó por el radicalismo porque no quería al peronismo, este año la gente está cansada del kirchnerismo. Se podría decir que la demanda de la sociedad es cambiar".

Al margen de este complicado cuadro se sitúa Elisa María Avelina Carrió, fundadora y presidenta del partido Coalición Cívica ARI (hasta octubre del 2009 conocido como Afirmación para una República Igualitaria), líder de la Confederación Coalición Cívica (CC), fue en 2003 la primera mujer candidata a la Presidencia argentina obteniendo cerca de tres millones de votos.

Entretanto, el socialismo registra el enfrentamiento entre Rubén Giustiniani, que aspira a la gobernación de Santa Fe, y el gobernador Hermes Binner, que se opone a su candidatura.

Carrió resaltó que "somos el único partido que tiene propuestas en la Argentina, al punto que si ustedes ven, otros van copiando las propuestas de este espacio".

Por otra parte, señaló que "en la Argentina tenemos que hacer lo que hizo Brasil, un país que lleva a los pobres a la clase media. Hay que sacarlos de la pobreza y la única forma es con pequeñas y medianas empresas que llevan a la prosperidad a las clases medias y den un ascenso social a las clases que hoy son pobres".

"Cuando las clases medias crecen, los pobres pasan a las clases medias. Pero cuando crece el poder de la concentración se amplía la clase media y cae a la pobreza", agregó.

En otras palabras, todo parece indicar que la disputa de octubre sería entre la Presidenta Cristina Fernández, Alfonsin y Carrió.

Comentario de Canciller boliviano tuvo fuertes repercusiones en Chile - Bolivia envió explicaciones

La “reflexión” del Canciller boliviano, David Choquehuanca, expresada ayer ante la prensa en La Paz, sobre que Bolivia podría llevar el diferendo marítimo con Chile al Tribunal Internacional de La Haya, originó un revuelo innecesario en el gobierno chileno y, especialmente, en la Cancillería, donde el ministro de la cartera, Alfredo Moreno, salió hoy al paso informando que se había recibido una nota aclaratoria oficial boliviana.


El canciller Choquehuanca explicó ayer que su país no descarta la posibilidad de llevar su demanda marítima con Chile a la Corte Internacional, si bien por el momento mantendrá la negociación bilateral.

"En ningún momento nosotros hemos descartado el tribunal de La Haya.. Lo estamos encarando bilateralmente en este momento, (pero) no se descarta el espacio multilateral, no se descartan los tribunales internacionales", sostuvo Choquehuanca al ser consultado por periodistas.

Aclaró que por el momento el Gobierno de Evo Morales continuará dialogando con Santiago en el marco de la agenda bilateral de 13 puntos establecida en 2006 por el mandatario boliviano y la entonces presidenta de Chile, Michelle Bachelet.

En la nota aclaratoria, el Gobierno boliviano reitera formalmente que "se posiciona" en los diferentes temas que se vienen encarando en la agenda bilateral que se continuará desarrollando, según explicó Moreno.

El Canciller ya había adelantado que Choquehuanca daría excusas públicas, ya que sus dichos "no representan el pensamiento" que La Paz "tiene sobre la materia". Antes de recibirse la nota, Moreno señaló que "expresiones como estas (las de ayer) jamás han estado en nuestras conversaciones bilaterales".

Al mismo tiempo, Moreno aseguró que la nota aclaratoria zanja el impasse, ya que "Chile acepta y valora la explicación del gobierno de Bolivia y reafirma su voluntad de seguir avanzando en el diálogo bilateral".

En esta forma, el país del altiplano ha vuelto a dar un paso en falso en esta materia, especialmente cuando en Chile hay sectores, tanto gubernamentales como de oposición, que están de acuerdo en que hay que lograr una solución al problema marítimo boliviano. Así se habla incluso de franjas y pequeños enclaves, pero en este sentido el rechazo es general cuando se aborda el tema de la soberanía, aunque para Bolivia la solución marítima debe ser soberana porque así lo señala la nueva Constitución vigente en el país desde 2009.

El error boliviano tuvo aún mayor resonancia al conocerse y confirmarse, ya antes de la declaración de canciller boliviano,  la cita en Santiago de Chile que sostendrán los representantes de ambos países para reanudar el diálogo en torno a la agenda de los trece puntos, entre los cuales figura el marítimo.

En octubre pasado el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, señaló que su país estaba atento al curso de la demanda de límites marinos que Perú abrió contra Chile en La Haya y tomará "los pasos que correspondan" para proteger lo que cree su "derecho de recuperar" una salida soberana al Pacífico.

En el Palacio de La Moneda, el Presidente Sebastián Piñera no quiso hacer comentarios respecto a la nueva polémica.

Bolivia reclama a Chile la salida al Pacífico que perdió en una guerra del siglo XIX, y por la falta de solución a este problema, ambos países no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1962, salvo un paréntesis entre 1975 y 1978.

Piñera sostuvo la semana pasada que es inconveniente toda fórmula que signifique dividir el territorio chileno y su Gobierno maneja la opción de dar a Bolivia un corredor de siete kilómetros sin soberanía entre la frontera con Perú y la ciudad chilena de Arica. Ambos mandatarios acordaron el mes pasado agilizar el diálogo para hallar respuestas concretas a la demanda boliviana.

El 24 de diciembre pasado el ex comandante del Ejército boliviano y actual senador del partido Convergencia Nacional, Marcelo Antezana, planteó un trueque territorial con Chile a cambio de una salida marítima para su país con el fin de resolver de una vez por todas este diferendo, como lo califican los bolivianos.

"La posición mía es tener un corredor con salida franca a la costa marítima con soberanía bajo la tesis de trueque territorial. En mi opinión, tantos kilómetros de territorio por tantos kilómetros de territorio, de tal manera que no se afecte la soberanía de los países", dijo el general Antezana.

martes, 4 de enero de 2011

Socialista Morales se dio cuenta que perdía dinero vendiendo petróleo a 27 dólares cuando precio real es 90 por barril

El presidente boliviano, Evo Morales, admitió hoy que los diez dólares por barril de petróleo pagado a las empresas privadas, frente a los 90 dólares que vale en el mercado externo, no les permite recuperar inversiones ni tener ganancias, lo que ha desincentivado la producción de combustibles líquidos.

El gobernante habló del asunto en una rueda de prensa con medios extranjeros en la que explicó la necesidad de que el precio de los combustibles fluctúe según el mercado internacional para incentivar las inversiones privadas en la exploración.

"Cualquier empresa tiene derecho a recuperar su inversión y tener derecho a las utilidades.(...) Si en este momento al operador (privado), al prestador de servicio, al socio, solo se paga 10 dólares por barril, igual a la empresa del Estado, con eso no se recupera ni su inversión, menos puede tener utilidades", reconoció.

Hace siete años el precio del barril de petróleo en Bolivia está congelado en 27 dólares, de los que sólo diez van a las firmas que de esa suma derivan sus costos de producción y eventuales utilidades porque los restantes 17 se dirigen a tributos del Estado.

La semana pasada, el Gobierno anunció que comenzaría a pagar 59 dólares por barril de petróleo para estimular a las empresas, pero esa decisión quedó sin efecto luego de que Morales retrocediera en su decreto de alza del coste de carburantes. Morales dio marcha atrás en esa decisión, pero hoy sostuvo que de una u otra forma se producirá porque así se asegurará la provisión de carburantes líquidos y garantizará la inversión petrolera.

La carta que Bolivia tiene debajo de la manga: Presentar ante el Tribunal de La Haya una demanda marítima contra Chile

El canciller boliviano, David Choquehuanca, ratificó hoy que su país no descarta la posibilidad de llevar su demanda marítima con Chile a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, si bien por el momento mantendrá la negociación bilateral.

"En ningún momento nosotros hemos descartado el tribunal de La Haya, no se descarta. Lo estamos encarando bilateralmente en este momento, (pero) no se descarta el espacio multilateral, no se descartan los tribunales internacionales", sostuvo Choquehuanca al ser consultado por periodistas sobre el asunto.

Aclaró que por el momento el Gobierno de Evo Morales continuará dialogando con Santiago en el marco de la agenda bilateral de 13 puntos establecida en 2006 por el mandatario boliviano y la entonces presidenta de Chile, Michelle Bachelet.

En octubre pasado el vicepresidente del país, Álvaro García Linera, señaló que Bolivia está atenta al curso de la demanda de límites marinos que Perú abrió contra Chile en La Haya y tomará "los pasos que correspondan" para proteger lo que cree su "derecho de recuperar" una salida soberana al Pacífico.

Bolivia reclama a Chile la salida al Pacífico que perdió en una guerra del siglo XIX, y por la falta de solución a este problema, ambos países no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1962, salvo un paréntesis entre 1975 y 1978.

Según Choquehuanca, hay una opinión creciente en distintos sectores políticos y sociales de Chile para dar "una salida al océano pacífico para Bolivia", misma que, a su juicio, debe ser soberana porque así lo señala la Constitución boliviana vigente en el país desde 2009.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, sostuvo la semana pasada que es inconveniente toda fórmula que signifique dividir el territorio chileno y su Gobierno maneja la opción de dar a Bolivia un corredor de siete kilómetros sin soberanía entre la frontera con Perú y la ciudad chilena de Arica.

Morales y Piñera acordaron el mes pasado agilizar el diálogo para hallar respuestas concretas a la demanda boliviana, informó Los Tiempos.com.

Así nos ven en Europa: Tras el rescate de "los 33", Chile sigue sin reformar la minería

Investigación periodística realizada por la BBC que estuvo a cargo de la periodista Piers Scholfield

El sector minero en Chile aún espera los cambios en las medidas de seguridad.

Tras el rescate de los 33 mineros en octubre, el gobierno de Chile prometió reformas en la seguridad para evitar nuevos accidentes. Pero pasada la euforia y el optimismo del rescate, el país aún registra una carencias en este aspecto.

Por ejemplo, el 7 de diciembre, justo después del mediodía, hubo una explosión en un pequeño yacimiento de cobre en Tierra Amarilla llamado Javier Castillo, situado a unos 25 kilómetros al este de Copiapó.

Murió un hombre: Héctor Manuel Cortés; otros dos resultaron heridos, uno de ellos gravemente. El accidente sucedió por causa de un fusible que quemaba más rápido de lo esperado y elevó a 43 el número de víctimas mortales en el sector minero durante 2010, muy por encima del promedio de 34 fallecimiento anuales registrados en la última década.

Según le dijo a BBC Mundo Juan Antonio Pérez, un funcionario del gobierno local, la mina Javier Castillo tenía todos los papeles en orden.

"La investigación establecerá las causas del accidente. La mina funciona de manera totalmente legal y había sido controlada recientemente por el Sernageomin".

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) es el ente nacional regulador de todo el sector minero, pero también ha sido blanco de muchas críticas por su presunta falta de capacidad regulatoria.

"He trabajado en minería por más de 30 años y el Sernageomin nunca ha cumplido bien con sus responsabilidades. Por el momento, todo lo que hace un inspector es llegar a la mina, ir a la oficina de la persona a cargo, conversar, firmar papeles e irse", le comentó a la BBC Omar Reygadas, uno de los 33 trabajadores atrapados en la mina San José, en Copiapó, durante 69 días entre agosto y octubre de 2010.

Controles en entredicho

La oficina central del Sernagomin en Copiapó es una construcción terracota, larga y de una planta, ubicada cerca del centro. Al entrar se siente un aire relajado. El director tuvo que renunciar en noviembre luego de un accidente en una mina cercana, llamada Los Reyes.

Este yacimiento operaba ilegalmente. Por lo tanto, la responsabilidad de las dos muertes resultantes cayó sobre el ente regulador.

El director interino, Pedro Iblan, le aseguró a BBC Mundo que el Sernageomin no tiene capacidad para inspeccionar todas las minas de la zona al mismo tiempo.

"Hay alrededor de 2.500 minas en total en la región, 90% de las cuales pertenece a pequeñas empresas. Para esos 2.500 yacimientos tenemos tres inspectores", afirmó Iblan.

Mientras los 33 mineros estaban bajo tierra, el gobierno anunció grandes cambios en las regulaciones del sector. El 27 de agosto, el ministro de Minería, Laurence Golborne, anunció un aumento en el número de auditores, que subió de 18 a 45.

Cuatro meses después del anuncio, la oficina en Copiapó no había recibido ninguna noticia sobre el plan de incrementar los recursos. "Por supuesto no podemos hacer nuestro trabajo como corresponde con sólo tres inspectores. Todavía estamos esperando que se resuelva la situación", contestó el director interino.

El accidente en la ahora conocida mina San José, en agosto, se vio complicado aún más por la falta de un escape de emergencia.

El yacimiento operaba pese a las conocidas preocupaciones por temas de seguridad y los obreros que trabajaban allí conocían los peligros que implicaba. Y estaban dispuestos a correr esos riesgos a cambio de un sueldo que superaba el salario promedio en la industria.

Pese a los problemas de seguridad, el incentivo para desempeñarse en la minería sigue siendo muy grande. El precio del cobre en los mercados internacionales alcanzó un valor récord en diciembre y se ha sextuplicado en la última década. Este metal representa casi la mitad de las exportaciones totales de Chile, que van dirigidas al aparentemente insaciable mercado chino.

Cambio de regulación

Además del aumento de inspectores, el ministro Golborne también anunció la creación de una comisión para revisar las leyes que deberían ser modificadas para tener un sistema regulador más eficiente.

El proceso va bien. Debemos tomarnos tiempo para contratar al personal adecuado, entrenarlo y modificar el sistema

Laurence Golborne, ministro de Minería

Miguel Fortt es uno de los consultores líderes sobre seguridad y minería en la región de Atacama. Trabaja en la Universidad del Mar, en Copiapó, y es una de las primeras personas que se entera cuando hay un accidente en un yacimiento, incluyendo el emblemático caso de "los 33" ocurrido en San José.

Fortt cree que los anuncios de Golborne no han llegado lo suficientemente lejos: "Hablan de hacer grandes transformaciones. Pero los cambios estructurales toman mucho tiempo, son de largo plazo. Y mientras tanto muchos otros mineros morirán".

El problema principal, dijo el experto, reside en la forma en la que funciona el sistema, dentro de un Estado profundamente centralizado.

"El Sernageomin debería trabajar con las universidades locales, que es donde se encuentran los especialistas. No en Santiago, donde no hay mucha minería. Es la región minera la que debe decirle a Santiago 'esto es lo que necesitamos y esto es lo que haremos'", aseguró.

El ministro Golborne afirma que las reformas, incluyendo el aumento en la cantidad de inspectores, "llevarán tiempo".

"El proceso va bien. Debemos tomarnos tiempo para contratar al personal adecuado, entrenarlo y modificar el sistema", le dijo el funcionario a BBC Mundo, en una entrevista exclusiva.

Según Golborne, 45 inspectores deberían ser suficientes para controlar todas las minas del país por lo menos una vez al año.

El ministro espera comenzar la gran reforma estructural del sector minero bien entrado 2011, luego de la respectiva aprobación en el Congreso. Además, confía en que las medidas ayudarán a proteger la industria y evitar futuros desastres. Sin embargo, explicó que aún más importante será crear conciencia, en términos generales, sobre los temas de seguridad.

"¿Cómo podemos cuidarnos y cuidar a las personas que trabajan para nosotros? La respuesta es prevención; la prevención es la manera en la que realmente podemos evitar estos problemas", expresó Golborne.

El minero Reygadas dijo que, luego del suplicio que vivió desde el accidente en San José, le gustaría trabajar para el Sernageomin.

"Las personas como yo tenemos algo que ofrecer. No tengo problema en agarrar mi auto e ir al desierto por varias semanas para ver las diferentes minas. Necesitan gente que se dedique al trabajo de verdad, no que vaya sólo a la oficina del jefe de la mina, firme papeles y se despida con una sonrisa".

Reygadas está esperando una respuesta por parte del gobierno: han pasado casi cinco meses desde el accidente de "los 33" y la reforma minera en Chile está toda por hacerse.

47 años después, nuevo gobierno brasileño desea aclarar los 400 crímenes de la dictadura militar - Inquietud en las FF AA

María do Rosario (foto agmagazine.info)

Difícil será la tarea que deberá cumplir la flamante secretaria de Derechos Humanos de Brasil, María do Rosario, consistente en desmantelar mentiras y descubrir verdades. La funcionaria se puso como desafío principal de su gestión la creación de una Comisión de la Verdad para esclarecer los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar que gobernó el país entre 1964 y 1985.

La iniciativa nació durante el último año de gobierno del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en el marco del Plan Nacional de Derechos Humanos 3, que generó molestias en sectores de la Iglesia y las Fuerzas Armadas. Sin embargo, nunca se logró avanzar en su concreción, dijo hoy el diario Página 12 de Argentina.

“El Estado brasileño tiene que rescatar su dignidad en relación con los muertos y desaparecidos en la dictadura. Como dijo la presidenta Dilma (Rousseff), no se trata de revanchismo”, resaltó Do Rosario. Durante el discurso que ofreció tras asumir en el cargo, instó al Congreso, en el que el oficialismo tiene amplia mayoría, a aprobar la formación de la Comisión de la Verdad. En ese sentido, reiteró que la propuesta no es una actitud de revancha sino de comprender que ninguna institución actual es contraria a la democracia.

“Las Fuerzas Armadas son parte de la consolidación democrática”, precisó en la sesión, en la que estuvo presente el ministro de Defensa, Nelson Jobim, quien durante la gestión de Da Silva manifestó su oposición a la creación de la Comisión de la Verdad. Jobim continuará en el cargo de titular de Defensa en el gobierno de Rousseff. En diciembre de 2009, la cúpula militar amenazó con renunciar si el gobierno encaminaba un proyecto que pudiera desembocar en la apertura de investigaciones por violaciones a los derechos humanos.

Do Rosario consideró que la creación de la Comisión de la Verdad es una manera de responder tanto a las demandas del pueblo brasileño, como a las que surgieron alrededor del mundo respecto del tema.

La Ley de Amnistía de 1979 permitió la impunidad de los responsables de los crímenes de la dictadura militar, con 400 personas entre muertos y desaparecidos, ratificada por el Supremo Tribunal Federal en 2010, en oposición a los preceptos de los organismos internacionales de derechos humanos. Entre esos crímenes se inscriben los de la Araguaia.

“Pasados casi 50 años del inicio del período dictatorial en Brasil, debemos comportarnos con objetividad. Debemos enfrentar estas cuestiones para una consciente vuelta de página”, concluyó la flamante secretaria.

La Presidenta Dilma Rousseff dijo al asumir que no tenía “arrepentimiento ni rencor”, e invitó al cóctel posterior a la investidura a 11 ex compañeras de prisión.

Ciencia y Desarrollo: Sismo del domingo en Chile le cambió el color al lago Nahuel Huapi de Bariloche

El efecto del  fuerte sismo registrado en Chile el domingo pasado cambió el color del Lago Nahuel Huapi de la ciudad de Bariloche, indicó hoy un grupo de científicos que investiga el fenómeno.

El cambio,  a un tono más claro que el habitual, comenzó a notarse en una amplia franja sobre la costa este de la ciudad y luego fue ampliándose hasta cubrir más de la mitad de esa cabecera, según dijeron hoy científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina  y Parques Nacionales en Bariloche.

Gustavo Villarrosa, vulcanólogo del CONICET en Bariloche, dijo a la agencia de noticias Télam que, junto a científicos del Parque Nacional Nahuel Huapi, harán un sobrevuelo del lago para ver desde el aire la superficie del cambio de color, cómo crece y cómo se moviliza por el lago.

Aclaró que no descartan ninguna hipótesis pero que creen que el fenómeno se relaciona con el sismo que sacudió el sur chileno el domingo a las 17:25, que afecto a las Regiones octava y novena y tuvo una magnitud de 6,9 grado de la escala de Richter.

Villarrosa explicó que hay sectores del lecho del lago "más inestables" por presentar pendientes, y que a lo largo de distintas épocas acumularon distintos tipos de sedimento. "Hay capas de sedimentos gruesos, finos, de ceniza volcánica, que ante un movimiento pueden entrar en suspensión, y estar así varios días", señaló.

El vulcanólogo comentó que recientemente fue convocado para estudiar un fenómeno similar en el lago Huechulafquen, cerca de San Martín de los Andes, donde se registró un cambio de coloración luego del devastador terremoto de Chile del 27 de febrero del año pasado (8,9 grados Richter). En ese espejo de agua, Villarrosa y especialistas del CONICET de Bahía Blanca realizaron una batimetría de alta definición, un estudio para trazar un perfil en tres dimensiones del lecho del lago.

"Este tipo de estudios es valioso, y nos permite conocer más sobre procesos del pasado, como sismos o dispersión de cenizas volcánicas, y además hacer pronósticos para el futuro", explicó el científico a Telam.

Krohne Archiv - Últimos comentarios recibidos de nuestros lectores

Lamentablemente, con el sistema Google los comentarios de los lectores a nuestros artículos diarios van quedando archivados en una ventana distinta a las que tiene acceso el público en general.

Sin embargo, como Krohne Archiv vela por la transparencia informativa, cada cierto tiempo vaciamos este archivo y publicamos los comentarios directamente en esta página. Así, todos conoceremos el pensamiento de los centenares de lectores sobre los temas tratados.

Las páginas de KrohneArchiv están abiertas a todos los lectores interesados. Esperamos nuevos aportes y opiniones con un nuevo estilo constructivo y crítico. No olvide nunca que Krohne Archiv es un proyecto latinoamericano.
 
Muchas gracias - Redacción Central de Krohne Archiv


Publicados

Oceanía sufre la explotación colonial de metrópolis europeas, como es el caso de los franceses en Tahití, pero también de metrópolis latinoamericanas, com es el caso de los chilenos en Te pito o te henua. Lo mejor para todos es que RAPA NUI sea independiente. Salut y Libertad!

Por Josep el Rapa Nui: Si no hay acuerdo sólo queda la independ... el 22/12/10

Por favor no sean weones, no existe un GOBIERNO DE BARÇA. (Soy chileno y vivo en España desde hace 20 años... Si de verdad son periodistas deberían aprender que investigar no es hacer una búsqueda en google.

Por xf310583 el Nuevo logo del Gobierno chileno es casi igual al l... el 18/12/10

me gusta esto la verdad es que soy argentina, pero estoy laburando para evento en los mejores hoteles en Mexico y bueno.. la verdad es que este tipo de noticias me alegran gracias por la info

Por Ana el Debilitado quedó el Grupo de Países bolivarianos e... el 18/12/10


Estoy en uno de los hoteles baratos en monterrey, y da gusto leer un blog así tan interesante, estoy lejos de la Argentina y así puedo enterarme los acontecimientos y ponerme al día. Saludos!

Por romina el Los Top 5 de WikiLeaks en Argentina el 9/12/10

Además hay que sumar los millones tirados a la basura que significara el canbio de esta copia de logo por el actual. Pero es una imagen clara de todo lo que han hecho durante ete tiempo, tratar de diferenciarse d los gobiernos anteriores y resultar siendo una chateria.

Por marysol el Nuevo logo del Gobierno chileno es casi igual al l... el 5/12/10


No puedo creer que la estigmatizacion llegue tan lejos. Es una verguenza que el hecho de pertenecer a una comunidad y ser extranjero en Chile levante sospechas, que la justicia se ocupe de los verdaderos delincuentes. Estoy segura que es ignorancia mezlada con una cuestion de color de piel... Estrechez de mente!! Marcela (Londres)

Por Marcela el ¿Cuántas veces dijimos que el palestino Muhammad S... el 3/12/10

IM-PRESIONANTE....IN-SOLITO!! DIGNO DE ESTE NUEVO GOBIERNO

Por master_perrin el Nuevo logo del Gobierno chileno es casi igual al l... el 28/11/10

Con razon!! la cantidad de gente que he visto en buenos aires.. no la he visto en ninguna otr parte del mundo, esrto mismo me lo comento uno de los dueños de los mejores hoteles en Venecia, asi que imaginensee

Por Graciela el En el gran Buenos Aires viven 15 millones de perso... el 22/11/10

Nietzsche auscultó el alma cristiana, y descubrió que el malestar de nuestro tiempo no estaba el individuo sino en la civilización occidental enferma y decadente. Y diagnosticó la patología actual de nuestra sociedad: la indeferencia hacia la religión, y exclamó ¡Dios ha muerto! La teología y moral judeo cristiana son cuestionadas en tanto implican juicios valorativos/morales. Y señaló que la solución no es desarrollar una terapia tendente a adaptar el individuo una sociedad decadente sino renovar las creencias y valores morales judeo cristianos causales de la decadencia de la sociedad. E inició la lucha redentora contra el cristianismo por el cristianismo, a fin de actualizar la doctrina milenaria de la Iglesia que por su anacronismo y ex temporalidad, es la causa de la severa crisis de la Iglesia y de la perdida de la fe. El reto es superar el nihilismo de la sociedad actual formulando un cristianismo que se pueda vivir y practicar, no en y desde lo religioso y lo sagrado, sino en y Más información...

Por Rodolfo Plata el Krohne Archiv - Ultimos comentarios recibidos de n... el 19/11/10

Era obvio que el gobierno de Piñera iba a realizar todas estas promesas, ya que durante estos 4 años necesitan pavimentar la relección de la derecha. La "desconcertación" lo que debe hacer es controlar que estas promesas se cumplan y sean financiadas correctamente, ¿ Lo podrán hacer ?, me entra la duda ya que en muchos de sus gobiernos anteriores hicieron "vista gorda" a muchas estupideces que hicieron, en eso son especialistas.

Por El seguidor del Guru el ¿Declaración ingenua o fuera de tiempo? el 25/05/10

...traigo sangre de la tarde herida en la mano y una vela de mi corazón para invitarte y darte este alma que viene para compartir contigo tu bello blog con un ramillete de oro y claveles dentro... desde mis HORAS ROTAS Y AULA DE PAZ TE SIGO TU BLOG CON saludos de la luna al reflejarse en el mar de la poesía... AFECTUOSAMENTE WALTER KROHNE ESPERO SEAN DE VUESTRO AGRADO EL POST POETIZADO DE CHOCOLATE, EL NAZARENO- LOVE STORY,- Y- CABALLO, José ramón...

Por Jose Ramon Santana Vazquez el EL DISCURSO DE UN GOBIERNO EN RODAJE el 24/05/10


Me hizo reir tu artículo. Las tonteras en power point se notan mas.

Por david el LO QUE NATURA NON DA, POWER POINT NON PRESTA el 23/05/10


Que horror, que impotencia ver desfilar a estos negligentes. Pero le hago la siguiente pregunta : Si el caso de Antuco, donde el mayor Cereceda recibió 5 años de cárcel por su negligencia en la muerte de 45 concriptos, ¿ Cuánto recibiran estos señores por los 180 muertos y desaparecido ??

Por El seguidor del Guru el LOS QUE NO DEBÍAN MORIR el 18/05/10

Falta de confianza en la opinión pública afecta al Gobierno de Piñera - Rechazo a su gestión vuelve a subir y baja la aprobación

Por Walter Krohne

La apreciación pública de la gestión del Presidente Sebastián Piñera es comparable al precio del dólar: En vez de subir o mantenerse, baja y baja.

La última encuesta Adimark, publicada hoy, reveló que el mandatario terminó el año 2010 con un 47% de aprobación, contra un 43% de desaprobación.

Piñera registra así una baja en su popularidad en relación a la anterior encuesta Adimark, en donde había obtenido un 50% de respaldo. La desaprobación del Mandatario, en tanto, sufre un incremento: mientras en octubre registraba un 26% de desaprobación, y en noviembre un 36%, en la medición de diciembre, esta cifra se eleva a un 43%. Piñera termina así el año con su nivel más alto de rechazo desde que asumió el gobierno.

Para los autores del estudio de opinión, la caída de tres puntos que sufrió la popularidad del Mandatario se explica por una baja en los sectores más pobres de la población (39%) y en la Región Metropolitana (41%), área donde obtuvo diez puntos menos con respecto al resto del país.

El Gobierno, por su parte, obtuvo similares niveles de respaldo y rechazo al finalizar el año, ya que el primero alcanzó un 48% y el segundo un 43%.

La encuesta de hoy se da a conocer días después de publicarse la encuesta CEP, la que registró un 44% de apoyo a la gestión del Presidente a la cabeza del gobierno, y un 34% de rechazo.

¿Por qué ocurre ésto?

Este es el resultado de una gestión llena de contradicciones y problemas irresolutos que sólo han originado tensiones innecesarias ante la población. Los puntos más decisivos en este aspecto son la venta de las acciones de Lan, de Chilevisión y de Blanco y Negro, donde la vocería no fue lo suficientemente clara para explicar el motivo de la tardanza con la que se hacían estas transacciones. Al comienzo se hicieron grandes anuncios que indicaban ventas rápidas, sin pensar que este tipo de opereraciones no son tan fáciles de materializar en un corto plazo. En esta forma el tiempo de espera fue casi “interminable” para algunos sectores, lo que la oposición aprovechó para hacerlo notar y utilizarlo políticamente.

Igualmente está el problema del fútbol con las irregularidades de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), conflicto que ha separado al entrenador Marcelo Bielsa de la Selección Nacional, lo que significó un duro golpe para la opinión pública, que en Chile es altamenta “futbolera”. Para los fans ha sido como una cuchillada por la espalda o en el corazón, ya que por primera vez en muchos años la Roja había alcanzando niveles internacionales que la conducían por una ruta de triunfo. Y todo en gran parte gracias a Bielsa. Piñera no se ha podido sacar de encima la acusación de que él intervino políticamente en las elecciones de la Asociación, lo que el mismo ha desmentido en reiteradas ocasiones, pero lamentablemente son pocos los que le han creído.

Tampoco deben ser tomados ligeramente los trabajos de la reconstrucción en la zona del terremoto que comenzaron con mucho bombo y platillos pero que avanzan a un ritmo muy lento y diferente de lo que se dijo en un comienzo. La entrega de bonos habitacionales, con largas colas que los usuarios tuvieron que hacer frente a las oficinas respectivas, en algunos casos desde la noche anterior, dejó una pésima imagen de un gobierno de derecha, porque otra vez vuelve la idea de que los pobres son tratados de la peor manera. A pesar de esto y de la interpelación a la ministra de Vivienda, Magdalena Matte, la "reconstrucción post-terremoto" (visión general) fue mejor evaluada durante el último mes de 2010, puesto que logró un 40% de apoyo, es decir, tres puntos más que en el sondeo anterior. Adimark subrayó, de igual forma, que hubo "una importante mejoría" de las evaluaciones en las zonas afectadas por el sismo, ya que la aprobación a la "entrega de ayuda" aumentó doce puntos, ubicándose en 50%, mientras que la "reconstrucción" incrementó su respaldo hasta alcanzar un 42%.

Pero igualmente hay problemas en la salud, en la educación y en los servicios públicos en general, con cambios que no llegan o no se conocen tras haber pasado ya casi un año del gobierno. Los bancos y el sistema financiero y comercial (retail) siguen haciendo de las suyas sin que el gobierno muestre fuerzas y ganas para frenar los abusos que padecen los usuarios, que cada vez son más dañinos y profundos.

En otras palabras, el de Piñera es un Gobierno que no termina de convencer, lo que se refleja en la encuesta Adimark. El rescate de los mineros le dio muchos bonos a favor, pero el recuerdo se va desvaneciendo a medida que pasa el tiempo y se van conociendo cifras de muertos en otros yacimientos durante el año pasado con un saldo que llegó a cerca de 40. Es decir siguen sin haber controles, lo que significa que con el dramático evento de la mina San José no hemos aprendido nada.

Así puede resumirse que las crisis del gobierno han sido abundantes y esto, sin embargo, aparece en la encuesta de Adimark convertido en un atributo, porque los consultados opinaron que el atributo mejor evaluado del Mandatario es su "capacidad para enfrentar situaciones de crisis" (75%), seguido por "activo y enérgico" (73%), "cuenta con autoridad" (68%) y "capacidad para solucionar los problemas del país" (66%). En el otro extremo, se ubicaron "genera confianza" (55%) y "es creíble" (51%).

La encuesta también reflejó que el manejo de las relaciones internacionales sigue siendo el área mejor evaluada (72%) del Gobierno. Le siguen economía (56%) y educación (49%), a pesar de que esta última experimentó una baja de ocho puntos.

En la evaluación de los ministros en particular, todos bajaron en cuanto a apoyo siguiendo el ritmo de caída del Presidente y del Gobierno en general. Quien sigue encabezando la lista es el titular de Minería, Laurence Golborne, quien obtiene un apoyo del 86%, cinco puntos menos que el 91% logrado en la medición de noviembre.

En segundo lugar se ubica el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, quien baja de 75% el mes pasado al 71% actual. Más atrás sigue el titular del Interior, Rodrigo Hinzpeter, quien también baja, de 75% a 66% de aprobación. En cuarto lugar está el ministro de Educación, Joaquín Lavín, quien baja de 73% a 65%.

El quinto lugar lo comparten la ministra secretaria general de Gobierno, Ena von Baer, el titular de Economía, Juan Andrés Fontaine, y su par de la secretaría general de la Presidencia, Cristián Larroulet, todos con un 64%. Sin embargo, también registran una leve baja respecto al porcentaje obtenido en noviembre.

lunes, 3 de enero de 2011

Juez impidió que el caso del palestino acusado de terrorismo sea sobreseído, a pesar de haberse cerrado la investigación

Joven palestino Saif Khan.
Hay situaciones que parece que sólo ocurren en Chile. Un palestino que fue sospechoso de terrorista,  pero que ni un sólo organismo de seguridad del gobierno pudo probarle ni el  más mínimo delito, le impiden ahora que su caso sea sobreseído, a pesar que el sumario fue cerrado oficialmente el 2 de diciembre por falta de pruebas.

La actitud del juez del 4º Juzgado de Garantía de Santiago, Juan Carlos Opazo, fue hoy genial: rechazó  la petición de sobreseimiento definitivo realizada por la defensa del joven paquistaní Saif Khan, quien era investigado por un supuesto porte de trazas de explosivos en el interior del Consulado de Estados Unidos en Santiago.

La solicitud había sido presentada por los abogados Raúl Escalona y Eugenio Baeza, argumentando que la Fiscalía no encontró los antecedentes necesarios para quebrar su presunción de inocencia y, por ello, pidió no perseverar en la indagación.

Se trata de un joven que llegó de Palestina, a través de EE UU, para comenzar en Chile una nueva vida. En este país trabajó en un conocido hotel de Santiago para aprender una profesión en el marco de la hotelería y la industria turística nacional. Un día lo citó el Consulado de Estados Unidos para un trámite de rigor y de ahí no salió de regreso a su casa,  sino directamente a una cárcel pública chilena. En la sede diplomática, arrastrada por la "locura terrorista" que vive ese país desde el 11 de septiembre de 2001, se insistió en la calidad terrorista del palestino.

Revisamos cada uno de los puntos de la acusación contra el joven Muhammad Saif Ur Rehman Khan, de 29 años de edad, ilusionado de vivir en un país latinoamericano como Chile y poder así alejarse de la guerra permanente en su patria Palestina. Enamorado se casó con una chilena para formar una familia y vivir en una casita  buscando paz y tranquilidad. Ninguna otra cosa quería este forastero que después de todo lo que le hicieron en Chile sigue insistiendo en lo mismo, porque sigue tan enamorado como antes.
Con su esposa, Lorena Cotroneo

El cuarto que alquilaba en una residencial de la calle Erasmo Escala de Providencia, fue desbaratado y gran parte de sus pertenenencias donde, según los agentes de la ANI (Agencia Nacional de Inteligencia) y otros especialistas, estaban las pruebas para poder acusarlo y condenarlo. Con toda la aplicación del Estado de Derecho como dijo el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, pero los policías ni siquiera tenían una orden de un juez para ingresar al cuarto del palestino, lo que se supo más tarde.

Pero los policías no pudieron demostrar nada, absolutamente nada. No había pruebas, el olor a azufre en sus ropas había desaparecido; en sus cassetes, CDs, y MP3, sometidos a peritajes de laboratorio, no encontraron nada. Después de todo esto, los policías y fiscales se miraban con ojos hueros y se preguntaban y….¿qué hacemos ahora con el palestino? "No tenemos ni siquiera argumentos para deportarlo", dijeron.

Entretanto, los padres del joven con gran sacrificio hicieron un largo viaje desde Palestina a Chile para acompañar a su hijo que estaba en problemas. No podían creer que en un país sudamericano, que tenía una imagen de culto y civilizado en el Oriente, casi desconocido en su tierra o conocido sólo por Pinochet y los terremotos, podía existir tanta incoherencia.

Justamente la violación del domicilio del palestino fue otro elemento mencionado por la defensa, lo que definió como la existencia de errores en la investigación. El magistrado, sin embargo, consideró que dichos antecedentes no son suficientes para decretar su absolución definitiva.

Al respecto, sostuvo que si bien no hay evidencias necesarias para probar que Khan esté vinculado con el hecho, tampoco se puede descartar totalmente que el delito haya existido.

El abogado Escalona se mostró en desacuerdo con la resolución del juez Opazo y anunció que la defensa solicitará el audio de la audiencia para analizar el fallo. Asimismo, adelantó que apelará dentro de los próximos cinco días.

Lo anterior se sumó a la molestia de la esposa del extranjero, Lorena Cotroneo, quien calificó de "inepta" la forma en que se ha realizado la investigación por parte del Ministerio Público.

Recuerdos del Centenario

Por Abraham Santibañez

A la hora –inevitable- de los balances, se ha insistido en el carácter trágico de 2010. Se desea que el nuevo año “sea mejor”. Esa aspiración pasa porque nosotros seamos mejores: mejores personas, mejores ciudadanos, respetuosos del prójimo, respetuosos de la dignidad de los demás: todos, desde madres con embarazos difíciles hasta presos hacinados en las cárceles.

Si tan solo miráramos con los ojos bien abiertos: en las calles, en el Metro, en el trabajo, a la salida de las iglesias, hospitales y colegios y actuáramos positivamente, ninguna tragedia podría aplastarnos, por dura y dolorosa que fuera. Como dijo Martin Luther King: “Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol”.

Se nos ha olvidado que hace un siglo, en vísperas del centenario, las sucesivas muertes del presidente Pedro Montt y del vicepresidente Elías Fernández Albano, crearon una atmósfera de intranquilidad en la clase política. Al final, sin embargo, el país continuó su marcha, entre luces de esperanza y no pocos nubarrones.

No se destacó mucho el año pasado, cuando se celebró el Bicentenario, pero la celebración de 1910 –pese a la realidad excluyente de la época- tuvo un impecable desarrollo. Los dos Figueroa (Emiliano, Vicepresidente de Chile; José, Presidente de Argentina) brindaron con entusiasmo, intercambiaron buenos deseos y fueron cálidamente aplaudidos. Como en Santiago no había hoteles para tanto dignatario, el alojamiento se solucionó gracias a la buena voluntad de las familias residentes en el centro. Se registraron algunas mezquindades, de las cuales el “Introductor” de embajadores, Carlos Morla Lynch dejó un buen recuento en sus memorias, incluyendo sofocos, confusiones y no pocas rivalidades femeninas. Pero nada de ello opacó la ocasión. Llegó el término de los festejos, se acabaron los banquetes y las confusiones de todo tipo y finalmente partieron de regreso las delegaciones extranjeras. Morla Lynch escribió en su diario el 26 de septiembre de 1910:

“No puedo explicar la felicidad que siento después de las fiestas: alivio, satisfacción, descanso”.

Era imposible prever lo que vendría.

Chile estaba a menos de dos décadas de una sangrienta guerra civil y vendrían otros dos decenios turbulentos, con mucho “ruido de sables” y una dictadura..

No es que nadie anticipara tantos dolores y convulsiones. Ya en 1900, Enrique MacIver había hecho su famoso diagnóstico de la crisis moral de la República:

Me parece que no somos felices; se nota un malestar que no es de cierta clase de personas ni de ciertas regiones del país, sino de todo el país y de la generalidad de los que lo habitan. La holgura antigua se ha trocado en estrechez, la energía para la lucha en laxitud, la confianza en temor, las expectativas en decepciones. El presente no es satisfactorio y el porvenir aparece entre sombras que producen la intranquilidad.

Un siglo después, las dudas y las esperanzas no son las mismas. Pero persisten los desafío y eso es lo que tendremos que encarar. No vale la pena escarbar mucho más en 2010, un año cargado de problemas, pero que demostró nuestra capacidad para salir adelante.

Es lo que importa.