Crisis Bolivia-Chile
BOLIVIA
CONFÍA EN SUS ARGUMENTOS PARA DESBARATAR LA DEMANDA CHILENA EN LA CIJ
Morales anuncia una contrademanda a Chile ante la CIJ
Morales anuncia una contrademanda a Chile ante la CIJ
El presidente de Bolivia,
Evo Morales, anunció que La Paz interpondrá una contrademanda ante
la Corte Internacional de Justicia de La Haya, luego de la demanda
presentada por Chile por las aguas del río Silala.
.
En una
conferencia de prensa, el mandatario criticó el actuar de las autoridades
nacionales, diciendo que “Bolivia va a presentar una contrademanda. ¿Y por
qué contrademanda? Ilegalmente se llevan nuestra agua, en otros términos
populares, nos roban agua y nos demandan. ¿Qué clase de vecino podría
ser?”, señaló el gobernante.
.
Además, Morales valoró que Chile haya presentado esta demanda, pues de esta forma “validan la justicia internacional”, recordando que algunos políticos nacionales habían cuestionado a la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
.
Además, Morales valoró que Chile haya presentado esta demanda, pues de esta forma “validan la justicia internacional”, recordando que algunos políticos nacionales habían cuestionado a la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
.
“Lo más importante es que Chile reconozca las
instancias internaciones”, esgrimió.
Del mismo modo, Morales aclaró que las acciones en
La Haya relacionados con el Silala, no tienen relación con la demanda que
presentó Bolivia por la salida al mar.
.
“No vamos a mezclar el tema del mar con el Silala,
son cosas diferentes”, afirmó.
Santiago "nos roba agua y nos demanda.
Qué clase de vecino es ese", reiteró Morales.
Asimismo, la
autoridad confesó que desde la nación altiplánica tiene "mucha confiaza en
los tribunales internacionales", por lo que considera pertinente
corroborar que Chile "usurpan nuestras aguas".
.
"Lo que
está en territorio boliviano depende de los bolivianos, no de los
chilenos", agregó el jefe de Estado altiplánico, argumentando que "algunos
grupos dentro del gobierno de Chile piensan como en tiempos de la
Colonia".
.
Morales descartó
mezclar el tema Silala con la demanda marítima que ya está interpuesta en la
Corte, pero solicitó "unidad de todo el pueblo boliviano para
sentar soberanía sobre nuestro recursos".
Versión del diario La razón
![]() |
La infografía publicada por La Razón |
El
diario La Razón de Bolivia dijo hoy que “ni bien Chile sorprendió con el
anuncio de la presentación de una demanda contra Bolivia ante la Corte
Internacional de Justicia (CIJ) para que ese tribunal internacional declare que
el Silala es un río de curso internacional, las autoridades bolivianas
anunciaron que sobran argumentos históricos para desbaratar esa exigencia”.
La
convención, acordada el 8 de julio de 1997 y que entró en vigencia en 2014,
“reconoce que el derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano
esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos”.
Señaló
el diario que el primero en reaccionar en el gobierno fue el propio presidente
Evo Morales. “Si las autoridades de #Chile tienen valores deberían preguntar a
La Haya a quién pertenece los manantiales del Silala (sic)”, publicó en su
cuenta en Twitter el Mandatario.
En
la misma línea, el ministro de Autonomías, Hugo Siles, afirmó que existen
sobrados argumentos para probar ante cualquier tribunal que el Silala no es un
río de curso internacional, como reclama Chile, entre los que mencionó la
canalización artificial realizada por ese país antes de 1908, cuando además
pidió a las autoridades bolivianas permiso para el uso del recurso hídrico
boliviano.
“El
propio Heraldo Muñoz (canciller de Chile) asume que no sabe quien construyó
esta infraestructura. Cuando se presenta una demanda hay que tener claridad
sobre las bases históricas”, dijo en declaraciones al programa “Levántate
Bolivia” que se transmite por Cadena A.
De
esta manera se refirió a las declaraciones que ayer hizo Muñoz al periódico El
País de España, en las que admitió que Chile realizó trabajos de canalización
de las aguas del Silala, aunque dijo que desconocía quien lo hizo.
"Hubo
una canalización en el siglo XIX en territorio boliviano que no afecta el curso
de las aguas, porque igualmente seguiría fluyendo ese río hacia Chile. Lo único
que habría ocurrido sin esa canalización es que se habrían perdido aguas en el
lado boliviano, pero seguirían fluyendo hacia Chile por la naturaleza del
territorio. Y eso tiene un sustento técnico", argumentó el ministro
chileno.
Para
Siles, justamente la canalización es una de las pruebas que demuestran el
desvío de las aguas manantiales. A ello dijo que se suma el preacuerdo al que
arribaron Bolivia y Chile en 2009, en el que gobierno chileno expresó su
decisión de pagar por el uso de las aguas del Silala.
“Sin
duda que esto (la demanda de Chile) no va a prosperar en los términos y
tiempos, cuando sea la CIJ la que admita y revise el contenido de esta
demanda”, afirmó.
El
Ministerio de Defensa publicó en su cuenta en Twitter infografías para explicar
el origen de las aguas del Silala, acompañadas del texto “Las aguas del Silala
son bofedales que se encuentran exclusivamente en territorio boliviano”.
Fuentes,
la designada agente de Chile ante CIJ para tratar el caso del Silala, afirmó
ayer que lo que se busca con la demanda contra Bolivia es evitar una
incertidumbre jurídica.
"El
Silala es un río que Chile tiene derecho a usar. Cuando el presidente de
Bolivia, Evo Morales, anuncia que nos va a demandar, y luego anuncia que dicha
demanda demorará dos años en ser presentada, se traduce en una incertidumbre
jurídica por un plazo de dos años en el que va a acusar a Chile de robar aguas
del Silala”, dijo.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario