kradiario.cl

martes, 7 de mayo de 2013

7.5.13-Edición:852
¿Y Longueira qué dice de todo esto?
EFECTO DOMINÓ AMENAZA A LA ESTADÍSTICA CHILENA TRAS EL MANIPULADO CENSO
Un verdadero “efecto dominó” podrían tener los datos manipulados del centro poblacional 2012 al ser utilizados por distintos organismos e investigadores porque el resultado de cualquiera de este tipo de trabajos tendría un fin erróneo o de escasa credibilidad tras haberse basado en una información falsa.
El punto más crítico está es que se informó de 16 millones 600 mil personas como efectivamente censadas, pero se denunció que se entrevistaron 15 millones 800 mil personas, informó hoy La Segunda tras publicar la opinión de diversos expertos.

El consultor internacional en estadística Carlos Araújo dijo: "No debería incorporarse al procesamiento del Censo a personas cuyas características no han sido censadas. Cualquiera que sea el método que adjudica tales características, además de arbitrario, puede introducir contradicciones en el análisis de la información censal", porque la definición misma de la encuesta se vería contradicha si se incluyeran personas no entrevistadas, como señalan las profesoras del magíster en Estadística Aplicada de la U. de Concepción, María Georgina Valenzuela y María Paz Casanova.
"Lo que indica la asesora del INE Mariana Alcérreca es que se recensó un cierto porcentaje de viviendas para verificar los datos y que, mediante ciertas técnicas, se rellenaron los datos faltantes. Ahí es donde está el problema: no se sabe qué metodología se utilizó para dicho fin, por lo cual no es posible decir si fue adecuada o no", explicaron las especialistas.

Añaden que la gravedad de esta decisión está en indicar resultados para un todo, cuando en la realidad hay una parte que no fue observada, sino estimada. "Cada vez que se realiza una estimación, se debería informar el error de muestreo, lo cual no se hace aquí", explican.
Sobre el impacto de esta medida, las académicas de la Universidad de Concepción dicen que implica un cambio en todos los parámetros poblacionales de interés, en especial debido al alto porcentaje de omisión (personas que no contestaron) de 4,8%, superior a los tres últimos censos. "Este porcentaje afecta a todos los indicadores de interés, es decir, cada resultado informado del censo debería adjuntar un intervalo de valores posibles, ya que de ahí para adelante ningún valor reportado es exacto. Dado que la información observada (real) se mezcló con la no observada (estimada), será muy difícil entregar resultados confiables, en especial si no se puede separarlos según contempla La Segunda.

Un ejemplo de ello podría estar en la "falta" de 200 mil hombres. Como explica Carlos Araújo, la mayoría de las cifras demográficas no sufren fuertes alteraciones a lo largo del tiempo, entre ellas la relación entre el número de hombres y mujeres. Basado en este hecho, los especialistas usan datos del Censo anterior para proyectar algunos valores para el 2012.

Los académicos especialistas en estadística Gloria Icaza (U. de Talca y presidenta de la Sociedad Chilena de Estadística), Ricardo Aravena y Guido del Pino (ambos de la PUC), explican que además del uso inmediato del Censo en las definiciones y ajustes de las políticas públicas en salud, educación, transporte y justicia, entre otras, también hay un uso de más largo plazo. Esto porque la información que aporta permite constituir marcos muestrales, que son el listado de todas las unidades de la población (ciudades, manzanas de viviendas, viviendas, hogares, personas) a objeto de tomar muestras para poder aplicar encuestas sobre temas específicos.
Señalan que este procedimiento se emplea para la nueva encuesta nacional de empleo; la encuesta de presupuestos familiares, mediante la cual se define la canasta, ponderación y proceso de actualización del IPC; la encuesta nacional de salud; la encuesta de caracterización socio-económica (Casen, clave para políticas de pobreza) y la encuesta nacional de seguridad urbana.

Entre los responsables de esta "chambonada" no sólo aparece el nombre del ex director del INE Francisco Labbé, sino también el del ex ministro de economía y actual  candidato presidencial de la UDI, Pablo Longueira. El jefe de la bancada de diputados del PPD, Marco Antonio Núñez, dijo la semana pasada que la oposición evalúa acusar constitucionalmente a Pablo Longueira, por las irregularidades del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el Censo 2012.

Núñez advirtió que esta alternativa puede usarse incluso si el abanderado presidencial de la UDI ya no integra el gabinete de La Moneda.

"La responsabilidad de haber hecho un censo de la peor manera en la historia de nuestro país corresponde al ministro de Economía", enfatizó Núñez, en el cual se  gastaron más de 24 mil millones de pesos.
Comenzó proceso para cambiar procedimiento IPC

El director del Instituto Nacional de Estadísticas, Juan Eduardo Coeymans, encabezó hoy la primera reunión del Comité de Usuarios, que integran 30 profesionales que utilizan las estadísticas oficiales, convocado para revisar la incidencia del rubro vestuario en un IPC oficial que -según los expertos- sería menor al real.
El jefe del Departamento de Estudio de Precios del INE, Cristian Copaja, explicó que la subestimación de esa área se generaría por las modificaciones en las prendas cada cambio de temporada.
 
El economista del Banco BBVA e integrante del comité, Jorge Selaive, quien hizo las primeras revelaciones sobre un IPC subvalorado, opinó que la nueva canasta familiar debiera entrar en vigencia en enero del año próximo.
 Otro de los miembros del Comité de Usuarios, Hernán Frigolet, opinó que una vez que entre en operaciones la nueva metodología, las variaciones de la inflación serán en márgenes menores.

Las autoridades del INE no quisieron dar un plazo para terminar el proceso que debe desembocar en una nueva canasta básica para medir el IPC.
Los últimas modificaciones a la metodología de este indicador se realizaron en 2008 y 2010.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario