7-5-13-Edicón: 852
Cada vez se escucha menos alemán y más lenguas extranjeras en las grandes ciudades alemanas
![]() |
Foto El País
|
En plena crisis europea, Alemania ha recibido la mayor ola de inmigrantes desde 1995. Hasta 1.081.000 extranjeros marcharon al país en 2012, un 13% más respecto al año anterior, impulsados por una crisis que ha golpeado al sur de Europa, informó el diario español El Mundo de Madrid.
El número de personas procedentes de España, Portugal, Grecia o Italia se disparó un 40% respecto a 2011, según la Oficina Federal de Estadística alemana. "El aumento de la inmigración de los países de la Unión Europea afectados por la crisis de deuda y financiera es particularmente fuerte", indicó la Oficina Federal de Estadística.
A pesar de estas cifras, el número de inmigrantes procedentes del sur de Europa es relativamente pequeño en comparación con el número de inmigrantes procedentes de países del este.
El número de personas provenientes de Italia, España, Portugal y Grecia que huyeron de sus países para buscar un futuro mejor se cifró en 49.433 españoles que tenían trabajo en Alemania en 2012, un 15,8% más que en 2011, mientras en su país de origen se destruyeron más de 2.000 empleos al día por culpa de la crisis y los recortes públicos. Italia encabeza la lista con 253.093 personas empleadas, seguida de Grecia con 123.322 personas y Portugal con 56.958.
Así, la economía alemana volvió a dar muestras ayer de una envidiable solidez, cuando la Agencia Federal del Empleo dio a conocer el más reciente balance del comportamiento del mercado laboral en 2012, escribió el diario español El País. Alemania cerró el año 2012 con la cifra de paro mas baja en mas de 20 años a la vez que ha alcanzado un nuevo récord de empleo con mas de 41,5 millones de trabajadores que cotizan, pese a la crisis de la zona del euro y el estancamiento de la economía mundial. El número de desempleados se redujo a una media de 2,897 millones de personas, 79.000 menos que un año antes, y la tasa de paro cayó al 6,8% frente al 7,1% de 2011.
Los perfiles más demandados en Alemania son los de profesionales cualificados para abastecer a su potente sector industrial. Esto ha multiplicado el número de ingenieros formados en los países del sur de Europa que han emigrado en busca de la oportunidad que se les negaba en su propio mercado laboral. No obstante, muchos de los que abandonan su país también acaban ocupados en alguno de los siete millones de empleos de baja remuneración y escaso recorrido que se conocen popularmente como minijobs y que, en parte, son la explicación del milagro alemán.
.
Con vistas al futuro y aunque la tendencia oficial señala que el mercado laboral se estancará en 2013, una encuesta realizada por Manpower, que interrogó a 1.000 empresarios, un 9% tiene planes de contratar más personas en el primer trimestre del año y solo un 4% señaló que mantendrían intacta su plantilla. Múnich, la capital de Baviera, es la ciudad donde más empleos se crean en toda Alemania.
Según los datos oficiales, la primera potencia económica de Europa tuvo en el año la cifra media más baja de paro en los últimos 20 años. Según el organismo oficial, que tiene su sede en Núremberg, durante diciembre se contabilizaron 2,84 millones de personas sin trabajo, unas 60.000 personas más que en el mismo mes de hace un año, pero en promedio, hubo 2,897 millones de parados, unas 79.000 personas menos que en 2011.
"Para 2013 contamos, de acuerdo con las informaciones que poseemos, con una situación estable", dijo el presidente de la Agencia Federal del Empleo, Frank-Jürgen Weise, al presentar el más reciente informe sobre el estado de salud del mercado laboral germano.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario