2-5-2013 -Edición N°851
Es una repetición del "cambio" del binominal
LOS POLÍTICOS VUELVEN A DARLE LA ESPALDA A LAS PRIMARIAS PARLAMENTARIAS QUE PROMETIERON PARA ESTAS ELECCIONES
Las primarias parlamentarias, que son parte esencial de un sistema democrático, han sido boicoteadas o dejadas de lado por los mismos partidos, tanto de la derecha como de la oposición, que las promovieron con mucho énfasis al comenzar el actual proceso electoral. Esto significa una vez más que a la mayoría de los actuales partidos les importa “un pepino” el fortalecimiento democrático real, sino sólo persiguen sus propias ambiciones de poder y la creación de verdaderas camarillas parlamentarias.
.
El caso de la UDI, que es hoy el tema de moda en la política chilena, fue claro en descartar las primarias parlamentarias internas para dejar todo en manos de su nuevo candidato presidencial Pablo Longueira, quien recibe el poder total para rearmar la plantilla de candidatos, lo que significa sacar y poner postulantes a su entera discreción, como en tiempos de dictadura. Lo único importante es que al partido le vaya bien en los comicios parlamentarios, temor que está latente y que fue en parte la causa del cambio de candidato presidencial en la forma “brutal” como se hizo.
Desde la caída de Golborne y la designación de Longueira, formado en los cuadros del pinochetismo, la tensión interna en la UDI ha ido peligrosamente en aumento, porque ahora dependerá del candidato presidencial quienes podrán "repetirse el plato" y quienes no, es decir en un cuadro bien alejado de lo que entendemos por democracia. Por lo demás no es ninguna gran novedad, ya que el gremialismo siempre ha usado este mecanismo para nombrar a sus candidatos, aunque algunos analistas quisieron ver esta vez en la derecha más extrema un cambio de los métodos. Estos, en el fondo se endurecieron, porque antes era un grupo el que decidía, pero ahora todo está en el criterio de una sola persona.
Sin embargo, hay muchos udiistas que vuelven a respirar tras conocer el mecanismo que se aplicará, porque estiman que la derecha en general no tiene cultura de primarias y que éstas estaban causando estragos en la tienda de calle Suecia, como escribió El Mostrador. Hay que ver ahora cómo el candidato presidencial resuelve la lucha entre Iván Moreira y Ena von Baer en Santiago Oriente, o que respuesta dará el ex presidenciable Laurence Golborne, a quien se le ha ofrecido también el mismo cupo que tenía Longueira antes de ser designado ministro de Economía por el Presidente Sebastián Piñera.
La situación en la oposición es igual de “maligna” que en la UDI, tras anunciar sus dirigentes que tampoco habrá primarias parlamentarias en su sector. Ante esta situación, el movimiento Revolución Democrática (RD), que dirige el ex presidente de la FEUC, Giorgio Jackson, decidió ir por fuera con lista propia ante la dificultad que han tenido para realizar primarias parlamentarias en el conglomerado opositor, por lo que mantendrán sus tres candidaturas en Santiago Centro, Ñuñoa-Providencia y Talca en forma independiente. La Concertación ha sido incapaz de cumplir su palabra respecto a la realización de primarias” se dijo en las filas del movimiento.
.
Diversas diferencias internas provocaron esta situación que ha hecho a sus dirigentes dar vuelta la espalda y hacer completamente lo contrario de lo que anunciaron en el pasado. Una de ellas es el planteamiento de los radicales que insisten en reservarse para ellos el cupo de la Quinta Región Cordillera, lo que rompió la posibilidad de elegir democráticamente al o a los candidatos en esa importante circunscripción electoral. La insistencia radical estaría vinculada directamente con su líder José Antonio Gómez, quien no desea quedar “desempleado” en caso de no llegar a ser candidato presidencial. Si fracasa en este intento en las primarias presidenciales oficiales del 30 de junio, lo que es lo más probable, tendría siempre la posibilidad de presentarse a la reelección senatorial. Así de seria es la política para algunos dirigentes chilenos que no quieren perder "ni pan ni pedazo".
.
Diversas diferencias internas provocaron esta situación que ha hecho a sus dirigentes dar vuelta la espalda y hacer completamente lo contrario de lo que anunciaron en el pasado. Una de ellas es el planteamiento de los radicales que insisten en reservarse para ellos el cupo de la Quinta Región Cordillera, lo que rompió la posibilidad de elegir democráticamente al o a los candidatos en esa importante circunscripción electoral. La insistencia radical estaría vinculada directamente con su líder José Antonio Gómez, quien no desea quedar “desempleado” en caso de no llegar a ser candidato presidencial. Si fracasa en este intento en las primarias presidenciales oficiales del 30 de junio, lo que es lo más probable, tendría siempre la posibilidad de presentarse a la reelección senatorial. Así de seria es la política para algunos dirigentes chilenos que no quieren perder "ni pan ni pedazo".
.
El coordinador general de RD, Miguel Crispi, explicó que “el fracaso de cumplir las promesas de más democracia y participación que se hicieron a la ciudadanía demuestra que no existe la voluntad real para hacer los esfuerzos que suponen crear una nueva mayoría para hacer los cambios que Chile necesita”.
.
A última hora la oposición intentó llegar a un acuerdo para primarias, según se dijo, pero el problema surgió en la lista de los candidatos a diputados, ya que en líneas generales los cupos senatoriales estaban resueltos. Lamentablemente no pudieron llegar al Servicio Electoral para las inscripciones correspondientes, plazo que terminó a las 00.00 horas de hoy.
El coordinador general de RD, Miguel Crispi, explicó que “el fracaso de cumplir las promesas de más democracia y participación que se hicieron a la ciudadanía demuestra que no existe la voluntad real para hacer los esfuerzos que suponen crear una nueva mayoría para hacer los cambios que Chile necesita”.
.
A última hora la oposición intentó llegar a un acuerdo para primarias, según se dijo, pero el problema surgió en la lista de los candidatos a diputados, ya que en líneas generales los cupos senatoriales estaban resueltos. Lamentablemente no pudieron llegar al Servicio Electoral para las inscripciones correspondientes, plazo que terminó a las 00.00 horas de hoy.
"En esto no hubo ninguna mala intención de nadie, todos llegamos, fuimos parte de la reunión y de la incapacidad de haber llegado a un acuerdo", declaró el presidente del PS y coordinador, Osvaldo Andrade, a Cooperativa.
Pero...¿Quién podría pensar algo así?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario