Salud - Negocio de isapres pasa por el mejor momento
OTRA VEZ LAS ISAPRES SUBIERON LOS PRECIOS DE LOS PLANES
A pesar de la cifra histórica de ganancias obtenidas por las Isapres desde la creación del sistema, en 1981, que fue de más de 80.000 millones de pesos en 2012, estas aseguradoras reajustarán nuevamente sus planes de salud este año en entre un 2 y un 2,4% (reajuste promedio ponderado). Así se inicia el denominado "período de
adecuación de contratos" en julio de 2013 y que se extenderá hasta
junio de 2014. Esta cifra es preliminar y podría variar una vez que que se revisen
todos los planes.
En esta forma las isapres salieron con la suya
volviendo a encarecer los servicios de la salud para millones de chilenos. Esta
situación está afectando muy seriamente los presupuestos de la clase
trabajadora, especialmente los de la clase media, como también de los
jubilados. Sin embargo, hasta ahora ningún gobierno en Chile ha sido capaz de
modificar esta situación para cambiar el sistema por un servicio que brinde
beneficios y que sea accesible para los usuarios. Los movimientos sociales ya están
pidiendo la implantación de un sistema gratuito de salud o con un pago mínimo
que esté de acuerdo a los ingresos de los beneficiarios. Hay que tomar en
cuenta que las cuotas mensuales que los usuarios pagan por sus planes de salud
están fijados en UF y, por lo tanto, el precio sube mes a mes. A esta alza
mensual se agrega el reajuste anual fijado
por las isapres. En esta forma las autoridades aceptan plenamente que grupos
económicos de todos conocidos hagan un negocio más con la salud de los
chilenos. Lo que necesitamos no son compañías de seguros sino un servicio médico y hospitalario para los trabajadores, sus familiares, estudiantes y jubilados de Chile.
La misma autoridad,
en este caso la superintendenta (s) de Salud, Liliana Escobar, destacó “como un
logro” el hecho que el aumento este año sea inferior al IPC de la Salud, que
fue dado a conocer hace un mes por el Instituto Nacional de Estadísticas y que alcanzó
a 2,47%, cuando hay Isapres que lo harán en 2,4%. En otras palabras, decir lo que señaló Escobar es una burla para los usuarios de estas compañías de seguro.
De las 13 isapres que componen el sistema (7
abiertas y 6 cerradas), un total de 6 reajustarán sus planes por debajo del IPC
de la Salud, mientras que el resto no modificará sus precios. Las que reajustan
son: Banmédica con un promedio 2%; Vida
Tres con un promedio de 2,3%; Consalud
con un promedio de 2,3%; Colmena con un
promedio de 2,4%; Cruz Blanca con un promedio de 2,4%; y Fusat con un promedio de 2,4%. No
modificarán los precios: MasVida; Ferrosalud; San Lorenzo; Chuquicamata; Río Blanco; Fundación;
y Cruz del Norte.
Los nuevos
precios comenzarán a regir a partir de julio próximo y se aplicarán a cada
contrato en el mes de su anualidad. Hay que dejar en claro que todo aumento
deberá ser llevado a los tribunales para poder acceder a una anulación del mismo, trámite que
se puede realizar sin la necesidad de un abogado en una oficina especializada y
que atiende los llamados recursos de protección por abusos de las isapres en la Corte de Apelaciones. Es
la única forma que tiene el pueblo de Chile en este caso para defenderse de los
abusos del capitalismo. Igualmente, la superintendenta dijo que los usuarios deben chequear si el
reajuste sólo se refiere al precio base. En el caso que se detecte que existe
una variación en el factor de riesgo, la persona debe reclamar a su isapre o a
la Superintendencia de Salud, indicó.
El alza de
los planes de la salud ha provocado un aumento del ingreso de los recursos de
protección en la Corte de Apelaciones. Según el tribunal de alzada, en 2010
ingresaron 7.368 recursos; el 2011, 21.497 y el año pasado 43.407.
El proceso
de adecuación anual afecta sólo a los planes de salud individuales que se
encuentran expresados en pesos o UF (57,3% del total de planes vigentes en
enero de 2013). Se excluyen los planes grupales y los planes individuales
expresados al 7%.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario