EL PREMIO NOBEL PAUL KRUGMAN JUSTIFICA EL RESCATE DE LA UE A ESPAÑA PARA APUNTALAR A LOS BANCOS PORQUE EL PROBLEMA ECONÓMICO FINANCIERO ERA ALLÍ UN COMPLETO DESASTRE
Para el Premio Nobel Paul Krugman el millonario salvavidas recibido por España desde Bruselas para apuntalar a los bancos españoles que están con problemas financieros, sería un paso en la dirección correcta, porque la verdad es que “España estaba claramente al borde de un ‘bucle de desgracias’ y, por lo tanto había necesidad de un rescate”.
El problema ahora es del Estado español donde ya había subido la deuda pública en un 5,39 por ciento en el primer trimestre de 2012 para llegar a 774.549 millones de euros, es decir el 72,1 por ciento del PIB.
Si bien el tema era ya complicado en el primer trimestre, será mucho más en el futuro por el nuevo endeudamiento de cien mil millones de euros que España estará recibiendo de la Unión Europea (zona del euro) para socorrer a los bancos, lo que lleva a muchos a plantearse la pregunta de “¿por qué sólo los bancos y qué pasa con la ayuda a los desempleados que son millones?
Krugman entra en el tema reconociendo que “una vez más la economía se hunde, el paro se dispara, los bancos tienen problemas, los Gobiernos se apresuran a acudir al rescate; pero, por alguna razón, se rescata solo a los bancos, no a los parados”, pero, al mismo tiempo, entrega una explicación que está inserto en los márgenes del sistema económico imperante en el mundo.
“Para dejar las cosas claras –escribe el economista- los bancos españoles sí que necesitaban un rescate. España estaba claramente al borde de un bucle de desgracias; un proceso bien conocido en el que la preocupación por la solvencia de los bancos obliga a los bancos a vender activos, lo cual empuja a la baja el precio de dichos activos, lo cual hace que la gente se preocupe aún más por la solvencia. Los Gobiernos pueden poner fin a esos círculos viciosos con una inyección de capital; en este caso, sin embargo, la propia solvencia del Gobierno de España estaba en duda, de modo que el capital tenía que venir de un fondo europeo más grande”.
“Así que no hay nada necesariamente malo en este último rescate (aunque muchas cosas dependen de los detalles). Lo que llama la atención, sin embargo, es que al mismo tiempo que los dirigentes europeos acordaban este rescate, estaban enviando señales claras de que no tenían intenciones de cambiar las políticas que han dejado sin trabajo a casi una cuarta parte de los trabajadores españoles (y a más de la mitad de los jóvenes)”.
El paro se ha disparado en la eurozona y todo indica que el continente se encamina hacia una nueva recesión. Mientras tanto, la inflación se ralentiza y las expectativas del mercado en cuanto a la inflación futura se han hundido. De acuerdo con cualquiera de las normas habituales de la política monetaria, la situación exige una rebaja drástica de los tipos de interés. Pero el banco central se niega.
Y eso ni siquiera tiene en cuenta el riesgo cada vez mayor de un colapso del euro. Durante años, a España y a otros países europeos con problemas se les ha dicho que sólo pueden recuperarse mediante una combinación de austeridad fiscal y “devaluación interna”, lo que esencialmente significa rebajar los salarios. Ahora está absolutamente claro que esta estrategia no puede funcionar a menos que haya un crecimiento sólido y, sí, un grado moderado de inflación en el “núcleo” europeo, principalmente en Alemania (lo que da otra razón más para mantener bajos los tipos de interés e imprimir montones de billetes). Pero el banco central se niega, dice Krugman.
Datos del Banco de España
![]() |
Banco de España |
De acuerdo con los datos publicados hoy por el Banco de España, el principal aumento en el endeudamiento del primer trimestre de este año se produjo en la deuda de la administración central, que se incrementó el 5,92 por ciento, hasta 592.572 millones, que representan el 55,2 por ciento del PIB.
El endeudamiento de las regiones españolas ha crecido un 3,59 por ciento, hasta 145.118 millones, que equivalen al 13,5 por ciento del PIB, también el nivel más alto de la serie histórica.
En tanto, la deuda pública de los ayuntamientos subió un 4,06 por ciento, hasta 36.860 millones, que suponen el 3,4 por ciento del PIB.
Con respecto al primer trimestre de 2011 la deuda del conjunto de las administraciones públicas aumentó el 13,2 por ciento.
El endeudamiento de la administración central creció el 13,6 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior y el de las regiones, el 15,74 por ciento, mientras que los ayuntamientos son el único nivel administrativo que lo ha recortado (1,29 por ciento).
De acuerdo con los datos publicados por la oficina estadística comunitaria Eurostat en abril pasado, España figura entre los 14 estados miembros que registraron en 2011 deudas públicas por encima del 60 por ciento del PIB, el límite que fija el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC).
No obstante, entre esos países, la deuda de España era al cierre de 2011 una de las menores, superada por Grecia (165,3 por ciento), Italia (120,1 por ciento), Irlanda (108,2 por ciento), Portugal (107,8 por ciento), Bélgica (98,0 por ciento), Francia (85,8 por ciento), el Reino Unido (85,7 por ciento) y Alemania (81,2 por ciento).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario