kradiario.cl
jueves, 25 de marzo de 2010
Ver Así está el país en www.gra.cl
La primera semana de abril, tras el receso distrital, el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, llegará hasta la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados con un claro objetivo: retomar la discusión del proyecto de ley sobre fideicomiso ciego.
La iniciativa -que regula la obligación de ciertas autoridades públicas de constituir un mandato especial de administración ciega de su patrimonio- fue objeto de fuertes y, según varios parlamentarios consultados, sorpresivas modificaciones por parte del entonces ministro José Antonio Viera-Gallo.
Dos son, al menos, los principales cambios incorporados a través de una indicación sustitutiva que fue ingresada el pasado 28 de enero: la exclusión de los parlamentarios de la obligación de acogerse al fideicomiso y la eliminación del piso de 470.000 unidades de fomento (UF) de patrimonio a partir del cual se obligaba a las autoridades a entregar la administración a terceros.
A cambio se incorporó el deber a ministros, subsecretarios, jefes de servicio, superintendentes, alcaldes, intendentes y al contralor, y se planteó que el fideicomiso deberá ser establecido para los casos en que el patrimonio -ya sean activos o pasivos- pueda ser controlado por la autoridad en cuestión o bien entre al ámbito de sus competencias.Además, se establece que el Presidente de la República deberá acogerse a la figura "sobre la totalidad de su patrimonio", sin importar el tamaño de éste.
"Redujimos la figura a las personas que toman decisiones puntuales sobre una materia particular que podría ser afectada por un conflicto de interés. En el caso de los parlamentarios existen autorregulaciones reglamentarias que, por ejemplo, les impiden votar en determinados proyectos", explicó el hoy ex ministro Viera-Gallo, consultado sobre la exclusión del deber en el caso de los parlamentarios.
Añadió que se retiró la cifra que establecía un "piso" para el fideicomiso para evitar las críticas que apuntaban a que era un proyecto destinado a complicar al hoy Presidente Sebastián Piñera. "Se acogieron los estándares que establece la OCDE y se fijó la obligación del fideicomiso en función de los tipos de intereses", indicó.
El ex secretario de Estado remató afirmando que las modificaciones "recogen lo que señalaron los diputados y expertos invitados" al debate de la Comisión de Constitución.
Los cambios fueron tema de comentario ayer en la Cámara de Diputados, donde parlamentarios de todos los partidos evidenciaron su preocupación por el eventual daño a la imagen de la corporación."Todas las normas de transparencia tienen que incorporar a los diputados. Es impresentable que legislemos obligaciones para terceros, sin que nosotros nos tengamos que acoger a ellas", dijo el diputado Edmundo Eluchans (UDI), quien recalcó que "la exclusión de los parlamentarios surge de una indicación del Ejecutivo".
En la misma línea se manifestaron diputados de la DC y del PS. "Eso no fue objeto de debate en la comisión. Esto no tiene que ver con cargos, sino con patrimonio y el ejercicio de una función pública con un cierto tipo de volumen de patrimonio que debiera dar lugar a la figura de fideicomiso", señaló Marcelo Díaz (PS)."Me parece mal que la indicación del Ejecutivo haya eliminado a los parlamentarios; si somos colegisladores, tenemos que dar el ejemplo y espero que el actual ejecutivo reponga, en este tema, el proyecto original", sentenció Roberto León (DC). (Mercurio)
La corredora Celfin Capital adquirió hoy el 3,3 por ciento de las acciones que el Presidente Sebastián Piñera posee en la aerolínea LAN en un remate efectuado hoy en la Bolsa de Comercio de Santiago.
Con este remate y el acuerdo ayer con la firma Bethia S.A., que controla Falabella, han quedado prácticamente vendidas todas las acciones de Lan que estaban en poder del Presidente Piñera.
La transacción hoy en la Bolsa, que finalizó con un costo por papel de 9.221 pesos, tuvo un valor final de unos 196 millones de dólares, en una disputada jornada con el grupo Larrain Vial, que también aspiraba a la compra del paquete, de cerca de 11 millones de acciones.
En el remate, que duró sólo siete minutos, se lo adjudicó Celfin pagando 121 pesos más de la base que estaba dispuesta, de 9.100 pesos.
Sobre los compradores de las acciones, los ejecutivos de la corredora sólo hablaron de empresas nacionales y extranjeras, incluyendo administradoras de fondos de pensiones.
La corredora Celfin Capital fue mandatada por el Presidente en abril del 2009 para analizar las diferentes opciones de venta y custodia de sus inversiones. De hecho, Celfin fue la encargada de rematar un 6,44 por ciento de las acciones de LAN que estaban en posesión de la sociedad inversora Axxión.
Así, el procedimiento de venta del ocho por ciento restante de las acciones continuará con la oferta pública de adquisición de acciones (OPA) de Axxion que adquirirá el grupo Bethia, liderado por Liliana Solari y que controla Falabella.
La Superintendencia de Valores y Seguros informó que el grupo Bethia S.A., vinculado a Falabella, comprará el 99,85 por ciento de Axxion, con lo que pasará a controlar el ocho por ciento de las acciones que posee Sebastián Piñera en LAN, en una operación estimada en más de 400 millones de dólares.
El presidente ejecutivo de Bethia S.A, Carlos Heller, confirmó la compra señalando que "tras largas negociaciones se logró el acuerdo para adquirir las acciones de la empresa Axxion, que su único activo en ese minuto va a ser el ocho por ciento de las acciones de LAN Chile".
"Tenemos que hacer una OPA (oferta pública de adquisición) a partir de la próxima semana para hacer los temas como corresponde", recalcó Heller, que precisó que existe un plazo de 30 días para la operación con Inversiones Santa Cecilia.
Por Hugo Latorre Fuenzalida
*¿Recuerdas mi enojo cuando nos encontramos el mismo día del terremoto, por lo de la desastrosa reacción de las autoridades ante el tsunami?
-Perfectamente….la llamaste un gaff criminal, una lenidad injustificable, dada la experiencia de Chile en este tipo de eventos.
* Bueno, ya están empezando a caer los responsables: marinos del Shoa y por cierto la señora Carmen Fernández, que le tocaba dejar el cargo de todas maneras, pero que inicialmente la quisieron dejar un tiempo……
- Hay que reconocer que la señora era peleona, se defendió como gato de espaldas.
*Pero era tan evidente el error básico de alerta temprana, que la señora, por más que pataleara, no tenía por donde eludir responsabilidades.
- Ahora vienen las demandas criminales…..Esto no va a quedar hasta ahí; tanto contra las constructoras que vendieron edificios “canillitas”, pasados de arena en las mezclas y faltos de hierro en los soportes. Y cobrados a altos precios, como contra las autoridades indolentes, que les pagan para que se la lleven viajando y llenan sus días en un diletante pasar de papelitos, pero de preparación efectiva para las emergencias…nada.
*¿Escuchaste al ministro de defensa?
-¿El de la chaqueta reversible?
* El mismísimo…ese que por tener el pelo rojizo logra ocultar los rubores del rostro.
-¿Tú crees que se ponga colorado, a estas alturas?
* No, es un decir…los políticos son cara de palo desde hace rato.
- Tú ves al Piñera, que vende las acciones como sociedad, así evita pagar 50 millones de dólares al Fisco, en impuestos. La vendió como Sociedad Santa Cecilia y no por acciones de lan
* Esa operación de Santa no tiene nada. Bueno, de la misma escuela de Yurasceck, Mackenna y compañía, que se apropiaron de US$ 560 millones de las empresas eléctricas del estado, por el simple expediente de las acciones preferenciales, que se inventaron ellos mismos; luego que se apropiaron de esa fortuna, no quisieron pagar impuestos…y de hecho pagaron la mitad de lo que les exigía el SII: es decir fueron amamantados por la misma universidad y por el mismo dictador: ahí están los resultados; de esa leche nutricia, no podía resultar otro engendro peor.
-En este país, hermano, el que no corre, se encarama. La gente es un observador sonambulesco, morfínico y moralmente apático, parecemos apátridas, es decir sin ciudadanía…Nos interesa un coño que nos roben el patrimonio en nuestras narices.
*Para eso está el “estado de derecho” ¿no?
- ¿Qué te pasa, vale. Tomaste a caso una porción de la pócima del mago Murti Bimg, esa que permite ver el mundo todo en armonía, incluso con terremoto grado 8,7? En este país la corrupción anda desde los 70 con el moño suelto….lo que pasa que los corruptos de acá no andan con el pistolón en ristre, como en otros lados, pero si andan con el Código bajo el sobaco…por eso no hay ninguno preso….porque ellos mismo hicieron la ley…es decir se absolvieron por anticipado de sus fechorías….Algo parecido a la ley de inmunidad.
* Eso es muy cierto…en un país normal, mucho de esos que visten de “Armani”, al abrirles la camisa se les trasluciría el traje de rayas de reo o presidiario. Pero acá…..este es el Limbo, hermano….Acá quedan atrapadas las almas que no son ni tan inocentes como para transitar al cielo, ni tan culpables como para ir a dar a la asadera de don Sata. Es decir…flotamos en la nada….que es el espacio ideal para los que se afanan y pretenden, como los Piñera, los Yursceck y los Mackenna….y tantos otros que asisten cada domingo a misa, comulgan y exhiben familias tan tiernas como también ejemplares.
-¿Pero ves como los empresarios llegan con “zafradas” y escuelitas a los damnificados…?l Los tipos se han vuelto tiernísimos.
* Si, pero cuando les hablaron de subirle los impuestos…hasta ahí llegó la ternura….pusieron el grito en el cielo….Esta bien la caridad, pero no se metan con la bolsa…amigos.

miércoles, 24 de marzo de 2010
DOCUMENTACION: 200 AÑOS DE HISTORIA MAPUCHE

Compilación de Jorge Calbucura del Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu y Carlos Contreras Painemal y Centro de Documentación Indígena Rucadugun Reynaldo Mariqueo Enlace Mapuche Internacional. Versión revisada, marzo 2010.
Enviada por Máximo Kinast
El 29 de abril se conmemora la muerte del Toki Leftraru (Lautaro), héroe de la nación Mapuche, símbolo de la resistencia indo-americana contra la invasión española.
El Toki Leftraru al mando de las fuerzas militares de la nación mapuche derrotó en sucesivas batallas a las tropas españolas. El mayor éxito de la campaña militar del Toki Leftraru en contra del invasor fue el año 1553 cuando en la batalla de Tucapel derrotó al ejército español y apreso a su comandante, el Gobernador de la Capitanía General de Chile, Pedro de Valdivia.
Luego de ser sometido a juicio por un tribunal mapuche, Pedro de Valdivia es ajusticiado.
El 29 de abril, el Pueblo Mapuche conmemora el Día de los Héroes y Mártires de la Nación Mapuche. En este día, los mapuches celebran la memoria de sus héroes y heroínas.
La guerra de resistencia mapuche en contra de la invasión española es un capítulo único en la historia de Indoamérica. En el territorio mapuche las fuerzas militares de la Corona de España no fueron capaces de derrotar a los guerreros y guerreras mapuches. El 6 de enero del año 1641, el Rey de España reconoce la autonomía e independencia de la nación mapuche. Este legado, herencia de nuestros antepasados, nos ha dado la dignidad de sentirnos pueblo y orgulloso de ser Mapuche.
La estrategia militar del Toki Leftraru es materia de estudio en las academias de guerra del mundo. Como estratega y militar nunca desestimó a su adversario y dedicó todos sus esfuerzos por entender la lógica y forma de operar del enemigo. La efectividad de su estrategia militar se apoyaba en activación de redes de espionaje e infiltración, así como un sistema de comunicación denominado pulchetun y una extensa red de mensajeros bajo la responsabilidad del werken. Complemento al sistema de comunicación era el código secreto adkintuwe que incluyó señales hechas con ramas de árboles, silbatos o pitos, imitación de canto de pájaros y rugidos de animales.
A lo largo de los últimos cinco siglos la lista de líderes de nuestros antepasados guerreros y guerreras es extensa. Ellos y ellas sacrificaron sus vidas en defensa de la soberanía territorial y el derecho a determinar libremente nuestro destino como nación. Sus nombres son testimonios de una guerra de resistencia en contra del invasor, el imperio Inka, el imperio español y las repúblicas de Chile y Argentina.
Toki Kurillanka, Toki Warakulen, Toki Lonkomilla, Toki Futahue y Toki Yankinao en 1460 al mando las fuerzas militares mapuche derrotan a las fuerzas invasoras del Imperio Inka. El ejército del imperio Inka se repliega al norte del río Maule y a partir de entonces se considera como frontera natural entre ambos pueblos. El Toki Kurillanka cayó muerto en batalla. Toki Michimalonko (Michimalongo) comanda, el 11 de septiembre de 1541, la primera acción militar contra el ejército español. Se inicia la guerra de resistencia por la defensa del territorio ancestral.
El ejército mapuche marcha contra Santiago, la capital de la Gobernación General de Chile, con el objetivo de liberar a los prisioneros mapuches y aniquilar el poder militar español y de esa forma poner fin a las incursiones armadas en el territorio mapuche. La ciudad de Santiago resultó completamente destruida.
Toki Ayllafilu (Aillavilu) enfrenta a las fuerzas invasoras comandadas por Pedro de Valdivia, el E26 de enero de 1550 en la batalla de Andalién, provocándole cuantiosas bajas. Al Toki Ayllafilu se le distingue además por haber desarrollado las tácticas de combate de guerrilla al crear el mawidanche, la infantería especializada en emboscadas.
Las incursiones militares españolas en el territorio mapuche sufrieron el permanente ataque de los guerreros comandados por el Toki Ayllafilu.
Toki Leftraru (Lautaro) hijo del Lonko Leukoton. Nació alrededor de 1534 y por iniciativa personal infiltró a las fuerzas invasoras pasando a integrar la red de informantes del Futa kollog.
A los 18 años, y ya de vuelta al Wallmapu, fue elevado a Inan Toki. Su trayectoria como líder militar se caracterizó por el desarrollo de tácticas y estrategias guerreras. El 26 de diciembre de 1553 derrotó totalmente al ejército Español comandado por el Gobernador de la Capitanía General de Chile, Pedro de Valdivia, al que apresó y sometió a juicio, siendo ejecutado el 1º de enero de 1554.
El año 1554 el Toki Leftraru derrotó, en el combate de Marigüeñu, a las fuerzas militares españolas comandadas por el Gobernador de la Capitanía General de Chile Francisco de Villagra. El 29 de abril de 1557 el Toki Leftraru, cae combatiendo al mando de sus tropas, integrada por 600 weichafes, en el combate de Peteroa.
Toki Galvarino, en la batalla de Lagunillas con las tropas españolas en 1557, bajo el mando Gobernador de la Capitanía General de Chile, García Hurtado de Mendoza, cae prisionero. En cautiverio es torturado y le mutilan ambos brazos. Los españoles lo dejan en libertad con el propósito de amedrentar a la población mapuche. Sin embargo, el Toki Galvarino se reintegra activamente en la guerra contra el invasor. En el combate de Millarapue es hecho prisionero y posteriormente asesinado por los españoles. Ñgidol Toki Kalfulikan (Caupolicán), nació a principios del siglo XVI, en Pilmaiquen. El Futa kollog lo nombra Ñgidol Toki de los Meli Wixan Mapu. En 1558 en la batalla de Lagunillas derrotó a las fuerzas militares españolas, lo que implica la retirada española del territorio mapuche. Ese mismo año en la localidad de Pilmaiquen es hecho prisionero. En el fuerte de Cañete es torturado y según la historia “oficial” fue, por orden del verdugo y capitán español Alonso de Reinoso, sometido al suplicio del empalamiento.
Ñgidol Toki Kolo-Kolo, oriundo del valle Cañete o Ñgidol Toki de los Meli Wixan Mapu le corresponde el reconocimiento por la creación de la gran alianza de las entidades territoriales Meli Wixan Mapu que llevó a una nueva organización de la guerra de resistencia en contra de la invasión española. Ñgidol Toki Kolo-Kolo es rememorado por sus sabios consejos en tiempo de paz y sus estrategias en tiempos de guerra. Cae en combate en la batalla de Kipeo en 1560.
Lonko Kibalikan y Chillan asesinados en febrero de 1563. Entonces el Gobernador de la Capitanía General de Chile, Francisco Villagra inicia una ofensiva militar de 'tierra arrasada', casas y sembrados son incendiados, hombres, mujeres y niños masacrados. Todos los Lonkos que son tomados prisioneros son asesinados. Las entidades territoriales mas afectadas son Pilmayquen y Melirupu.
Toki Llankafil y Millalelmo, en Catriray el 7 de enero de 1569 derrotaron a las fuerzas invasoras. Las fuerzas militares españolas abandonan Arauko y Cañete. Toki Janekew guerrera mapuche-pewenche, esposa del lonko Hueputan muerto en combate y hermana del Lonko Guechuntureo. El Futa kollog, la nombra Ñgidol Toki de su entidad territorial. En un período difícil del curso de la guerra de resistencia, logró neutralizar el poder militar español. Le correspondió comandar el ataque a la fortaleza de Puchunqui y en 1587, derrota a las tropas invasoras.
Entre sus guerreros y guerreras se destacaron la participación de los mapuches del Puelmapu (lado argentino). Toki Pelentraru (Pelentaro), en 1598 en la batalla de Curalaba al mando de las tropas mapuches, derrota a las fuerzas militares españolas y entre las bajas españolas se cuenta al Gobernador de la Capitanía General de Chile, Martín García Oñez de Loyola.
Toki Pelentraru un gran líder y estratega militar, introduce modificaciones en la organización del namuntulinko, así como en la logística. Creó la primera caballería montada Kaweltulinko y sistematizo la forma de operar de las compañías Lekay y Waikilaf. Organizó política y militarmente a todas las identidades territoriales del Wallmapu, incluyendo a los mapuche del Gulumapu y Puelmapu. Bajo su mando la ofensiva militar mapuche desplazó todos los emplazamientos militares españoles asentados al sur del río Bío-Bío.
Ñgidol Toki Anganamon originario de Angol, asume en 1599 como Ñgidol Toki. Junto al Toki Pelentraru participó en la campaña de recuperación de los territorios al sur del rio Bío-Bío. En las crónicas españolas se destaca su participación en las negociaciones de paz promovida por la Corona Española posterior a su "Guerra defensiva”. De acuerdo a los testimonios escritos, la Corona delegó al sacerdote Luis de Valdivia poderes plenipotenciarios como negociador. Los soldados españoles bajo el mando del sargento Torres raptaron a tres mujeres mapuches, bajo la justificación que estas eran cristianas y "amancebadas con hombres españoles". El rapto de las mujeres originó la inmediata represalia mapuche y tres misioneros jesuitas fueron víctimas de la violencia que se desató.
Las negociaciones de paz fracasaron y se reanuo el estado de guerra. Inan Toki Tureulipe, junto al Toki Anganamon, destacaron en diferentes campañas militares por su destreza de mando del kaweltulinko. Ambos participaron en la campaña de resistencia a la invasión de las fuerzas militares españolas comandada por el Gobernador de la Capitanía General de Chile Lope de Ulloa y Lemos. Desde la Batalla de Curalaba de 1598 en adelante, participó activamente en la campaña militar por la expulsión de los españoles del territorio mapuche. En el año 1612, cae prisionero, pero posteriormente es canjeado, tras los acuerdos de paz de Paicavi propiciado por el sacerdote Luis de Valdivia.
Cerca de Negrete, en 1619, cayó en combate Ñgidol Toki Lientur. En 1629, en el combate de Cangrejeras, derrota a las tropas españolas comandadas por el Gobernador de la Capitanía General de Chile, Luis Fernández de Córdoba y Arce. En el mes de diciembre del mismo año en Chillán se enfrentan nuevamente, esta vez el Gobernador y su hijo caen en el campo de batalla.
En 1628, Ñgidol Toki Lientur inicia la operación militar contra el fuerte de Nacimiento y Chillan. Antes de arribar a su objetivo el Corregidor, Capitán Gregorio Sánchez Osorio, le presenta combate. Las tropas mapuches, que inician una maniobra de repliegue táctico, obligando a los españoles a perseguirlos hasta un terreno apropiado para el contrarataque mapuche. En el combate muere el Corregidor Gregorio Sánchez Osorio, su hijo, su yerno y 7 soldados.
Toki Alejo, Toki Chikawala y Toki Lebupillan comandan el 14 de febrero de 1655 la gran ofensiva militar contra los invasores españoles. Todos los poblados, fuertes militares y más de 2000 estancias españolas emplazadas al sur del río Maule son destruidos. Esta gran ofensiva pone fin a una prolongada campaña militar española en el Wallmapu, que durante años sometía a la población mapuche a la esclavitud, la masiva violación de mujeres, el saqueo y robo. La campaña militar culmina con la liberación de todos los esclavos mapuches en cautiverio español.Toki Alejo, Alejandro de Vivar; también conocido como "El Mestizo Alejo" (ex-soldado del Ejercito Real de España), hijo de madre española y padre mapuche. Comandó a las fuerzas militares mapuche en varias batallas. El 14 de enero de 1657, en Molino del Ciego, derrota a las fuerzas españolas. Toki Alejo fue asesinado en 1660 por las fuerzas españolas. Su valentía y lealtad con la guerra de resistencia del Pueblo Mapuche, le hizo acreedor del repeto y estimación de todos. El Futa kollog lo nombra Toki, y le brindo el honor de comandar las fuerzas militares mapuche.
Winka Kollog de Killen - Parlamento de Quillín - Tratado de Killen: después de casi cien años de guerra, el 6 de enero de 1641 España se ve forzada a reconocer la independencia de una nación indígena en Indoamérica. La nación Mapuche pasa a ser la primera y única nación indígena reconocida autónoma e independiente por un tratado en el sur del continente indoamericano. El Gobernador de la Capitanía General de Chile Marqués de Baides y el Futa kollog Mapuche acuerdan ratificar el reconocimiento de la línea de frontera que separa el río Bío-Bío a ambas naciones. La legitimidad del tratado es ratificada por el Rey Felipe IV, en la Cédula Real del 29 de abril de 1643.
Lonko Ayllakuriche, posterior a la firma del Tratado de Killen combatió las incursiones militares de las fuerzas invasoras españolas. En 1673 atendiendo la solicitud por establecer un acuerdo de paz concurre a una negociación con los representantes políticos españoles. Los parlamentarios de paz españoles lo toman prisionero y proceden a asesinarlo junto a seis guerreros mapuche que integraban su comitiva.
Ñgidol Toki Vilumilla de Makegua no pertenecía a la elite militar ni social mapuche, ya que no era lonko. En el campo de batalla, se ganó el prestigio y respeto llegando a ser asesor del Estado Mayor y del Consejo del cuerpo militar mapuche. El Futa kollog le dignó con el rango de Toki. El 16 de marzo de 1723 comandó el ataque a la plaza de Puren. Una nueva incursión militar contra los invasores culminó en la toma de los fuertes militares de Tucapel, Arauko y Puren.
Winka Kollog de Santiago - Parlamento de Santiago, celebrado el 25 de abril de 1774 entre el Gobernador de la Capitanía General de Chile Don Jáuregui y representantes del Futa kollog Mapuche. El acuerdo mas importante de este evento es el nombramiento de cuatro embajadores mapuche en Santiago en representación de los meli wixan mapu las 4 entidades territoriales geográficas y políticas de la nación Mapuche. Este acuerdo fue ratificado por el Futa kollog Mapuche.
Formalmente la Corona española asigna a los representantes mapuche el rango de embajadores de la nación mapuche, lo que es ratificada por el Virrey, la Audiencia Real y la Corte de Madrid.Winka kollog de Negrete - Parlamento General de Negrete: celebrado 3 - 5 de marzo de 1803.
Último de los 28 tratados celebrados entre la Nación Mapuche y la Corona de España. Una vez más se ratifica la línea fronteriza, se establece un convenio comercial y un acuerdo de defensa recíproca. Winka Kollog de Tapiwe - Parlamento de Tapihue, se celebra el 10 de enero de 1825 con los representantes de la República de Chile. Los emisarios del gobierno chileno ratifican la frontera y la soberanía del territorio Mapuche al sur río Bío-Bío.
Ñgidol Lonko Toki José Mañil Wenu, nació en Kolliko (cerca de Ercilla) alrededor 1780 - 1863. Desde 1800 a 1860 se destaca en su rol de jefe político y militar del Wallmapu. Los chilenos lo consideran como enemigo número uno. A su muerte lo remplaza su hijo Lonko Kulapag (Kilapan).
Reino de Araucania y Patagonia.
Monarquía constitucional y parlamentaria fundada el 17 de noviembre de 1860. Antecedentes de la fundación del Reino de Araucanía y Patagonia, frente a la inminente invasión del territorio mapuche por parte del Estado argentino y chileno, los lideres políticos de las diferentes entidades territoriales se congregan en un Futa kollog.
El Gran Consejo es presidido por el Ñgidol Lonko Mañil Wenu y Ñgidol Toki Kalfukura. Se concluye constituir el territorio y nación mapuche en un Estado soberano y de esta forma obtener el reconocimiento y apoyo internacional.
El primer regente es el ciudadano francés naturalizado Mapuche Orelie Antoine I.Rey Orelie Antoine I: a poco de asumir como regente es secuestrado por un pelotón del ejército chileno, el 5 de enero de 1862.
El Estado de Chile lo somete a juicio por “perturbar el orden público”. El Rey Orelie Antoine I levanta su defensa argumentando que Chile no tenía jurisdicción en el Reino de Araucania y Patagonia y que Chile no puede juzgar a un Jefe de un Estado soberano e independiente.
La justicia civil y militar chilena se declaran incompetentes en el caso y optan por declarar al Rey del Reino de Araucania y Patagonia, loco. Se le expulsa a Francia. En 1868 Orelie Antoine I, regresa al Wallmapu, junto al Toki Kilapan y los Lonko Montri y Kilahueque organizan en Malleko y Collipulli acciones militares en contra de los invasores chilenos. Vuelve a Europa para gestionar apoyo militar.
Imposibilitado de volver al Wallmapu por el curso de la guerra, adverso para la nación Mapuche, Orelie Antoine I se establece en Paris, donde organiza una campaña diplomática con el propósito de obtener el reconocimiento del Reino de Araucania y Patagonia como estado soberano e independiente. Fallece en 1878 en Turboirac, Francia.
Ñgidol, Toki Kulapag (Kilapan): en la batalla de Kechurewe el 26 de abril de 1868 derrota al ejército chileno comandado por el Teniente Coronel Pedro Lagos. En 1869 no acepta las condiciones de propuesta de paz del Congreso Chileno. Fallece en 1878.
Lonko Melín y Trintre, en 1870, raptados y hechos prisioneros de guerra del ejército chileno. En 1880 el ejército chileno asesina al Lonko Melín junto a su familia.
Ñgidol Toki Kalfukura: en 1835 funda la Confederación de Salinas Grandes en el Puelmapu. La última y más grande confederación de naciones originarias de Indoamérica; durante 40 años es territorio indígena autónomo y soberano. En 1836 en representación de la Confederación indígena firma un acuerdo de paz con el Gobierno argentino donde se reconocen las líneas fronterizas de ambas naciones. En 1855 al mando de las fuerzas militares de Salinas Grandes derrota al General Hornos. En 1872 inicia una ofensiva militar en contra de los invasores argentinos. Fallece el 4 de junio de 1873, en Carahué, Salinas Grandes, Puelmapu.
Toki Epuléf, el 31 diciembre 1882 en un parlamento en los llanos de Putué, en representación de la nación mapuche del Gulumapu, firma la paz con el coronel chileno Gregorio Urrutia. Formalmente se pone término a la denominada “Guerra de la Araucanía.” Las tropas militares invaden el territorio mapuche. Los invasores chilenos se establecen en ciudades que para este propósito se fundan: Temuco, Carahue, La Imperial, Puerto Saavedra. La población mapuche es confinada en campos de refugiados, siguiendo el modelo de “reducción indígena” de Estados Unidos. De de esta misma forma en condición de prisioneros de guerra quedan sometidos a las leyes "protectoras" dictadas por el Congreso Nacional de Chile.
A las reservas indígenas en Chile se les denominan “Comunidades indígenas.” Posteriormente el gobierno chileno emite un decreto mediante el cual anexa el Gulumapu o Araucania al Estado chileno. Lonko Namunkura, el 5 de mayo de 1884, en representación de la nación mapuche del Puelmapu firma la paz con el Coronel argentino, Julio Roca. Formalmente se pone término a la denominada “Conquista de la Pampa”. Las tropas militares invaden el territorio mapuche. Al igual que en el caso chileno, los invasores argentinos confinan a la población mapuche en campos de refugiados, siguiendo el modelo de “reducción indígena” de Estados Unidos; de esta misma forma en condición de prisioneros de guerra quedan sometidos a las leyes "protectoras" dictadas por el Congreso Nacional de Argentina.
Posteriormente el gobierno argentino emite un decreto mediante el cual se anexa el Puelmapu al Estado argentino. Entre 1876 y 1903, -en 27 años- el Estado argentino se transfirieron 41.787.000 hectáreas a 1.843 terratenientes, vinculados por lazos económicos y familiares a los diferentes gobiernos que se sucedieron en aquel período, principalmente a la familia del genocida coronel Julio Roca.
Ceferino Namuncurá, beatificado como santo de la iglesia católica en Chimpay, Río Negro, era hijo del Lonko Manuel NamunkuraLonko Sayweke, uno de los más respetados jefes políticos y militares del Puelmapu oriundo de Neuquen. Conocido por su gesta militar en 1855 en San Antonio de Iraola en la provincia de Buenos Aires, cuando derroto al ejército argentino. Posterior, a la firma de paz del Lonko Namunkura, también depuso sus armas y el 1º de enero de 1885, en la ciudad de Junín de Los Andes, firmo la paz con el estado Argentino. Falleció el 8 de Septiembre de 1903 en Piedra de Sotel, Chubut a la edad de 80 años.
Lonko Pincen, autoridad de líder político y militar, se regia por el principio de no dialogar con los representantes del Estado argentino; consideraba que el winka “no pactaba con honestidad.” En diciembre de 1878 cerca de Futaleuquen es hecho prisionero de guerra del Coronel Conrado Villegas. En 1879 junto a los lonko Catriel, Melideo, Cañumil, Huanchiaquil y Epumer Rosas y otras 700 personas -adultos, ancianos, mujeres y niños- son desterrados a la Isla Martín García en condición de prisioneros de guerra.
Los carceleros intencionalmente no suministran a los prisioneros, resguardo, alimentos y medicamentos; el propósito es la tortura y exterminio. La Iglesia católica obtiene permiso para asistir a los prisioneros bajo el compromiso de convertirlos al cristianismo.
El 17 de marzo de 1879 el sacerdote José Birot, reporta la cantidad de 537 prisioneros de guerra bautizados. Se destaca que 81 de los muertos en cautiverio no fueron bautizados; se les cataloga como “ladrones de Paraíso”. Se desconoce la fecha de la muerte del Lonko Pincen. Se ignora el paradero de sus restos así como el de los prisioneros de la Isla Martín García. Las dos versiones más conocidas hablan que murió en la Isla Martín García, mientras que la otra refiere su muerte alrededor de 1897 en Los Toldos.
Fin de la resistencia armada.
La rendición del Lonko Sayweke en enero de 1885, pone fin a la resistencia armada mapuche del Wallmapu (Ngulumapu / Puelmapu).
Así finaliza la resistencia armada del pueblo Mapuche contra la invasión de los estados de Chile y Argentina. Los mapuches sobrevivientes del genocidio inician una estrategia de lucha de largo alcance; la lucha pacífica por la reconquista de sus derechos soberanos. Esta lucha continua hasta nuestros días con el mismo vigor de antaño. Uno de los tantos protagonistas de esta lucha reivindicativa por el reconocimiento internacional y particularmente en aquella época y en Europa es la Casa Real de Araucanía y Patagonia, establecida en Paris, Francia.
Rey Aquiles I.
Fue el sucesor del Rey Orelie Antoine I. Durante la década de 1880 inicia una intensa actividad diplomática con el propósito de que las potencias europeas establecieran un protectorado territorial para el pueblo Mapuche. Durante su periodo de regencia -en 1883- logra establecer un cuerpo diplomático del Reino de Araucania y Patagonia que cuenta con 270 Cónsules apostados en diversos países del mundo.
Su ofensiva diplomática tuvo amplio eco en círculos diplomáticos, académicos y opinión pública en general sobre el trato que los Estados chileno y argentino otorgaban al pueblo Mapuche en condición de prisioneros de guerra. Muere en Paris el 16 de marzo de 1902.
Manuel Neculman, profesor mapuche, bajo su iniciativa inicia un nuevo período y forma de lucha del pueblo Mapuche por sus derechos. El 3 de julio de 1910 en Temuko funda y pasa a ser el primer presidente de la organización social Sociedad Caupolicán Defensora de la Araucanía. Manuel Aburto Panguilef. Al igual que Manuel Neculman protagonista de esta nuevo período y forma de lucha del pueblo Mapuche por sus derechos.
En 1916 funda en Lonkoche, la Sociedad Mapuche de Protección Mutua. Posteriormente en diciembre de 1921 esta organización se transformó en la Federación Araucana, ambas presididas por Manuel Aburto Panguilef. Aime Paine. Nacida el 23 de agosto de l943 en Ingeniero Huergo, Río Negro Puelmapu. Promotora de la cultura mapuche. Al establecerse en Bueno Aires se cambia de nombre de Olga Elisa se pasa a llamar Aime Paine; el uso de nombres indígenas entonces estaba prohibido en Argentina. Confecciona sus vestimentas mapuche, y comienza a cantar en mapuzugun. Todo esto en un periodo de abierto racismo y hostil a la cultura de los pueblos indígenas. Aime murió el 10 de septiembre de 1987, fecha en que los mapuche del Puelmapu, en su homenaje, celebran el “Día de la Cultura Mapuche”.
Príncipe Felipe de Araucanía y Patagonia, encabeza en la actualidad el Reino de Araucanía y Patagonia. Mantiene las instituciones y todos los poderes emanados del Reino constitucional, establecido por las autoridades mapuche y el Rey Orelie Antoine I. Durante su mandato el Príncipe Felipe ha viajado al Gulumapu y Puelmapu y ha reestablecido los contactos con dirigentes de organizaciones y comunidades mapuches del Wallmapu y del exterior. Diferentes representantes mapuches cumplen funciones de Gobierno en el Reino de Araucanía y Patagonia en el exilio, París, Francia.ç
1973 Septiembre 11
La lista de ejecutados políticos (fusilados) durante la dictadura chilena del General Pinochet, registra la cantidad de 41 dirigentes de la nación mapuche.
2002 noviembre 12: Alex Lemun Saavedra de 17 años de edad, es herido mortalmente el 7 de noviembre de 2002 por la policía chilena, falleció 5 días más tarde en un hospital de Temuko.
2004 septiembre 26: Julio Alberto Huentecura Llancaleo; 30 años de edad, Gendarmería de Chile, le negó su condición de preso político, fue forzado a compartir celda con delincuentes comunes quienes lo asesinaron.
2006 agosto29; Juan Collihuín Catril; 71 años de edad, es asesinado en su casa por la policía chilena.2008 enero 3; Matías Catrileo Quezada de 22 años, es asesinado por la espalda por policía chilena. 2008 de marzo 31; Johnny Cariqueo Yáñez, de 23 años, muere por tortura en manos de la policía chilena. 2009 agosto 12, Jaime Facundo Mendoza Collío de 24 años, es gravemente herido, la policía chilena, le negó la asistencia médica, muere horas más tarde.
2009 13 de agosto: Hasta esa fecha 37 dirigentes políticos mapuches están en prisión en distintos penales del sur de Chile. De ellos 28 prisioneros son procesados o condenados por la ley antiterrorista (No.18.314.) -heredada de la dictadura de Pinochet-. 60 comuneros que están en prisión o en libertad condicional por sentencia o medidas cautelares. Tres mapuchen han debido buscar refugio políticos en Argentina y Suiza (2). A ello se suman: Jorge Antonio Suarez Marihuan (2002) fue encontrado muerto con señales de torturas, presumiblemente de manos de la policía chilena o grupos paramilitares de latifundistas; Xenón Alfonso Díaz Necul (2005) muerto mientras participaba en una demostración pacifica, fue embestido por un camión maderero, en presencia de la policía; José Huenante Huenante (2005) menor mapuche, detenido por la policía y hecho desaparecer – posiblemente muerto en tortura a manos de carabineros en el sur de Chile. Compilación hecha por: Jorge Calbucura Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu Carlos Contreras PainemalCentro de Documentación Indígena Rucadugun Reynaldo Mariqueo Enlace Mapuche Internacional(*). Versión revisada, marzo 2010.
CAMPAÑA SALVEMOS EL MAR CHILENO
Aunque parezca increíble, un día antes del cambio de gobierno el Parlamento chileno aprobó un proyecto que supone la privatización del mar.
Las urgencias del desastre del 27 de febrero impidieron que el país conociera esta importante noticia.
La citada ley, que reforma la Ley de Pesca y Acuicultura, busca salvar a las empresas salmoneras, industrias que mueren fruto de sus propios errores y horrores: destrucción del medio ambiente por una ambición desmedida y una irresponsabilidad a toda prueba.
La privatización consiste en que se autoriza a las salmoneras entregar de las concesiones acuícolas, mar incluido, en calidad de hipoteca ante las instituciones financieras. Es decir, para salvar a unos pocos empresarios que se farrearon la posibilidad de haber desarrollado una industria exitosa basada en criterios mínimos y básicos de respeto medioambiental, sanitario y laboral, se les entrega en propiedad el mar y una costa que se supone son de todos los chilenos.
El mar es y siempre ha sido un bien nacional de uso público que nos pertenece a todos. Nunca en la historia algún país había permitido hipotecar el mar. No sólo es un escándalo, sino que también es la renuncia de nuestro país a la soberanía sobre su territorio.
Frente a esta situación, 34 diputados, en coordinación con la campaña Salvemos el Mar Chileno y el apoyo de los senadores Guido Girardi y Alejandro Navarro, recurrieron al Tribunal Constitucional (TC) con el fin de que se declare la inconstitucionalidad de esta abominable normativa.
Estamos seguros de la consistencia de nuestros planteamientos y de que el TC sabrá reconocerlo. Es importante señalar que el proyecto en cuestión, junto con entregar en propiedad un bien nacional de uso público como es el mar, conlleva un evidente favoritismo a favor de un sector de la sociedad chilena como es el salmonero.
El proyecto además contiene evidentes vicios de forma que el TC no puede soslayar. Entre estos destaca el hecho de no haber consultado a la Corte Suprema cuando por la materia que se trataba el procedimiento lo exigía.
Queremos destacar la decisión patriótica e histórica de los diputados firmantes, de recurrir al TC para impedir que se convierta en ley el último y más leonino de todos los proyectos de la Concertación por la Democracia, que fue promovido por la banca y las salmoneras.
Es necesario señalar que, en su mayor parte, los diputados firmantes del requerimiento pertenecen a este conglomerado político. Esto muestra una voluntad de enmendar los graves errores cometidos lo que podría marcar un giro en las definiciones políticas bajo nuevos liderazgos y el inicio de un nuevo tiempo, alejado de la ortodoxia neoliberal. Está por verse. Cabe consignar que este requerimiento lleva la rúbrica de la presidenta de la Cámara de diputados, Alejandra Sepúlveda (PRI), de los tres diputados comunistas, de la totalidad de los diputados PPD y radicales, así como de la casi totalidad de los diputados socialistas con la salvedad de Clemira Pacheco y Fidel Espinoza. También suscribieron el requerimiento los democratacristianos Pablo Lorenzini y Víctor Torres, y el independiente por Magallanes Miodrag Marinovic. Ningún diputado de derecha lo firmó.
Debemos destacar que respondiendo a una solicitud de nuestra campaña, participó en la redacción del requerimiento el presidente del Comité de Defensa y Recuperación del Cobre, Julián Alcayaga, quien diez años atrás había llevado al TC la ley que creaba el Tratado Minero con Argentina, la que fue cercenada en sus alcances desnacionalizadores por este tribunal.
El abogado patrocinante del actual requerimiento es Lorenzo Soto. El hecho de que haya existido el interés, la voluntad y la decisión de formular ante el TC esta solicitud de inconstitucionalidad de la privatización del mar constituye un hito desde donde poder comenzar a construir un nuevo escenario social y político para un debate participativo en la sociedad chilena respecto de lo que queremos o no hacer con nuestro territorio y en materia pesquera y acuícola.
Campaña Salvemos el Mar Chileno: ¡contra la privatización del mar!

El ex ministro chileno, José Miguel Insulza, seguirá en el cargo de secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) al ser reelegido hoy por aclamación por los países que participan en la XXXIX Asamblea General en Washington.
Con su repostulación promovida por el gobierno de Sebastián Piñera y el apoyo de Estados Unidos, los delegados de los estados miembros acogieron con un fuerte aplauso el llamado del Presidente de la Asamblea, el canciller de Paraguay Oscar Lacognata, a la aclamación.
Previo a la consulta aclararon posiciones respecto de Insulza y el funcionamiento de la entidad los gobiernos de Venezuela, Nicaragua y Bolivia, aunque en ninguno de los casos salieron a bloquear la candidatura de la destacada figura del Partido Socialista de Chile.
Con resguardo policial preventivo está desde ayer martes la Gobernación de Isla de Pascua, donde un centenar de personas quemaron propaganda alusiva al Presidente Sebastián Piñera y amenazan con tomarse las oficinas. Los manifestantes quieren que el gobierno deje sin efecto el nombramiento del ex alcalde DC Pedro Edmunds Paoa como nuevo gobernador de Rapa Nui.
Por su parte, los cerca de 180 militantes RN y UDI de la isla decidieron ayer renunciar a sus partidos, por lo que citan como un atropello. "No hemos tenido respuesta del señor Hinzpeter. No queremos las mismas autoridades, nos sentimos atropellados, humillados por el gobierno. Fuimos utilizados y nos mandaron a la basura", dijo la concejala UDI Amelia Olivares, presidenta comunal de la Alianza por Chile.
Sin embargo, el presidente del Consejo de Ancianos, Alberto Hotus, apoya el nombramiento de Edmunds Paoa. "Las personas que están en contra de que sea gobernador son personas radicales, son los que buscan la independencia de Isla de Pascua, no es la isla", dijo Hotus.
Por su parte, Edmunds Paoa dijo que "ellos tienen un discurso contrario a un estado de derecho y tengo que trabajar con ellos para que entiendan que yo soy parte del gobierno de Chile".
Por Walter Krohne
La política chilena está mucho más entretenida que antes, porque las dos principales coaliciones actúan ahora en campos o territorios que les son desconocidos y ambas están expuestas permanentemente a “meter la pata”, como se dice popularmente.
Quienes están en el gobierno lo hacen por primera vez tras el fin de la dictadura militar (retorno de la democracia) y los que forman la oposición no son tampoco experimentados en la conducta crítica que deben tener frente al oficialismo, después que, en los últimos veinte años, siempre tuvieron la “piocha de O’Higgins” en su poder.
En otras palabras, el cuadro político nacional es nuevo, lo que abre las posibilidades a los errores o, como dicen, “condoros”, por falta de experiencia. Unos y otros tienen que aprender, eso no cabe ninguna duda. Ojalá que no ocupen en este aprendizaje los tres años y 11 meses que restan del actual período presidencial, porque sería desastroso.
Es cierto lo que decía la ex presidenta Michel Bachelet, “otra cosa es con guitarra”, especialmente en un Chile donde “las instituciones funcionan” pero nadie sabe con certeza de cómo funcionan. El ex mandatario Ricardo Lagos fue el creador de la histórica expresión “mientras las instituciones funcionen”, lo que posteriormente se le transformó en un tiro por la culata cuando quedaron al descubierto los errores humanos y técnicos cometidos en las licitaciones y especialmente en el proyecto del Transantiago, que revelaron precisamente lo contrario.
Esta etapa del aprendizaje está dejando algunas huellas que afectan tanto al Gobierno como a la oposición. En el primer caso debe recordarse el tema de los nombramientos, en los que detrás de destacados y larguísimos curriculums han quedado sin investigar algunos puntos tan serios y complicados de los candidatos como, por ejemplo, “haber vendido alguna vez el alma al diablo”. Es el caso de José Miguel Steigmeier como gobernador del Bío Bío, que sólo duró tres días en su puesto al conocerse las vinculaciones que tuvo con la ex Colonia Dignidad y su jerarca Paul Schaefer, hoy cumpliendo condena por pedófilia y otros delitos graves en una cárcel de alta seguridad en Santiago.
Este error obedece a una falta de acuciosidad en la investigación del personaje, especialmente de su pasado más reciente, fruto de la inexperiencia, porque no se puede consultar sólo a Dicom la hoja de vida de alguien, como se reconoció en algunas fuentes oficiales, sino más adecuadas para ello serían la Agencia Nacional de Inteligencia y los servicios de información de Investigaciones y de Carabineros. El recurrir sólo a Dicom denota el espíritu financiero-empresarial que domina las mentes de los nuevos gobernantes.
Sin embargo, el caso Steigmeier, no es el único. Hay otros nombramientos que también son discutibles y que deberían tener una segunda revisión
Lo que pasa es que el historial de los funcionarios públicos debe ser intachable, especialmente cuando se trata de gobiernos nuevos con fuerzas políticas (de derecha) que no habían sido elegidas desde hace más de 50 años.
Isla de Pascua es ahora lo que está por venir. Es un conflicto en ebullición por el nombramiento del democristiano Pedro Edmundo Paoa como nuevo gobernador, lo que fue calificado de “saqueo político” por dirigentes insulares. Paoa es conocido desde que fue alcalde, cargo que mantuvo durante 17 años. Ahora, sus retractores lo consideran “antichileno” y partidario de crear grandes empresas en el territorio pascuense, denunciándose el fuerte lobby político encabezado por el alcalde de la comuna de Providencia, Cristián Labbé, y poderosos empresarios continentales, informó Radio Bío Bío.
Pero los errores como “novatos” los está cometiendo también la Concertación con creces. En este momento aparece como una fuerza opositora que carece de un rumbo definido. Hay muchos rostros y grupos que disparan para cualquier lado sin pensar que esto puede ser bueno o malo para el conglomerado.
La Concertación debería cuidarse mirando hacia el futuro, si es que quiere volver al poder en el 2014 o más adelante. Esto significa que no debe criticar sólo por criticar o para hacerse notar y decir algo, porque las molestias en política pueden pagarse muy caras. Y lo que hace la Concertación a veces es justamente molestar.
Ejemplos hay muchos: La situación de los bienes que el presidente Sebastián Piñera mantiene aún en su poder, como los de Lan Chile, de Chilevisión y de Colo Colo. Si ya dijo que se estaba desprendiendo de ellos, ¿por qué entonces poner en duda sus palabras y comenzar a decir que este retraso es muy malo para la democracia chilena?
Los chilenos hemos esperado tanto tiempo en todas las cosas que no nos debería parecer tan grave si esperamos un par de semanas más para despejar definitivamente estas operaciones bursátiles (entretanto el asunto quedó hoy parcialmente resuelto). Lo mismo con Chilevisión y Colo Colo (Blanco y Negro), aunque, según sus propias palabras, el Presidente desearía mantener las acciones del club deportivo que es su pasíon, como dijo. La última palabra la dirá la Contraloría General de la República, una entidad que efectivamente SI funciona bien en Chile. ¿De qué se preocupa entonces la Concertación?
Hay otros problemas que han surgido, como es el costo de la reconstrucción con cifras que oscilan entre los 9.000 millones (dato no oficial) y los 30.000 millones de dólares (dato del Gobierno). Esta última cifra no es creíble para la Concertación que estima los daños en mucho menos. Estamos a 26 días del terremoto, el quinto más potente de la historia sísmica mundial, y ya se reclama por qué aún no están disponibles todos los datos de gastos, presupuestos, balance de víctimas etc. sobre las mesas del Congreso Nacional, cuando recién el estado de la catástrofe está en una etapa de emergencia primaria destinada a “tapar los primeros hoyos” como es construir escuelas de emergencia para que comiencen las clases, reemplazando hospitales con equipos de campaña, colocando puentes mecanos para que las autopistas sean otra vez transitables, y otra vez etc.
También, de vez en cuando, se aprecian opiniones radicalmente diferentes frente a problemas como la cuestión de los derechos humanos en Cuba, donde se vive una tragedia de gran magnitud con más de 200 presos políticos que están muriendo en las cárceles. Uno de los presos, el periodista Guillermo Fariña, que está en huelga de hambre en La Habana, pidió al presidente Piñera que interviniera (hace muy poco, a fines de febrero, murió como consecuencia de una huelga de hambre el preso Orlando Zapata Tamayo) . El mandatario recibió en La Moneda a tres senadores democristianos que están en la misma línea de protección de los derechos humanos, no sólo en Chile sino también en todo el mundo, pero todo esto estuvo acompañado de un cúmulo de críticas provenientes de la misma DC, como las de los diputados Gabriel Ascencio y Patricio Vallespin.
Peor todavía la declaración del flamante diputado comunista Hugo Gutiérrez, elegido gracias a un pacto con la Concertación, quien rechazó tajantemente que en Cuba se estuviesen cometiendo violaciones a los derechos humanos.
Es todavía el momento para que la Concertación reaccione y aprenda el “cómo se hace” para estar activa y ser constructiva como oposición para después poder ser otra vez gobierno.
martes, 23 de marzo de 2010
EL MUNDO DE KROHNE ARCHIV
BREVE PANORAMA GLOBAL
NETANYAHU DEFIENDE POLITICA HABITACIONAL EN JERUSALEN
WASHINGTON - El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, hizo hoy una férrea defensa del plan de construcción de viviendas en Jerusalén oriental con ocasión de reunirse en Washington con el presidente estadounidense, Barack Obama. En un intento desesperado por enfriar el nuevo conflicto originado en el Cercano Oriente por la política israelí de no estar dispuesta a ceder ni un centímetro en su plan de habitacional en Jerusalén, que comprende la construcción de 1.600 casas. El premier subrayó que había que ser consciente que Jerusalén no era un asentamiento sino que la capital del Estado de Israel. Esto originó una nueve condena internacional. La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, dijo que la política de asentamientos de Israel en Jerusalén oriental y Cisjordania pone en riesgo las negociaciones de paz con los palestinos, un punto que el primer ministro rechazó. "El pueblo judío construyó Jerusalén hace 3000 años y el pueblo judío construye Jerusalén hoy. Jerusalén no es un asentamiento, es nuestra capital", dijo Netanyahu.
FRANCO SABIA DEL HOLOCAUSTO EN AUSCHWITZ, PERO SE CALLÓ
MADRID -Un documento secreto español, desclasificado ahora en Madrid, asegura que el dictador español Francisco Franco estaba al corriente sobre el exterminio de los judíos en Auschwitz en la Segunda Guerra Mundial. Así se lo había informado un diplomático de la embajada en Budapest, Angel Sanz Briz, quien le envió un informe detallado sobre lo que ocurría. Sanz Briz había sido enviado a Budapest para reemplazar a Miguel Mugiro, quien había denunciado en varias ocasiones al gobierno pro-alemán de Franco sobre las persecuciones de los judíos.
GRANDES BANCOS ALEMANES YA NO PRESTAN DINERO A GRECIA
Los dos principales bancos germanos que operan con títulos estatales, el Eurohypo y el Hypo Real Estate, anunciaron el jueves que no suscribirán bonos de Grecia en la próxima ronda de financiación. Tampoco invertirá dinero allí el Postbank. El mayor banco alemán, el Deutsche Bank, tiene previsto colaborar en la colocación de títulos como banco de inversión pero no invertir por propia cuenta en bonos griegos. Grandes bancos semipúblicos alemanes, como los de Baviera, BayernLB, y de Baden-Wurttemberg, el LBBW, no quisieron pronunciarse al respecto. Con ello corren el riesgo de agravarse seriamente los problemas financieros de Atenas, advierten los expertos. En caso de que los acreedores de bonos de Alemania y de otros países efectivamente diesen la espalda a Grecia, el gobierno de Atenas se vería enfrentado al problema de pagar intereses más altos. Según el semanario alemán "Der Spiegel", los bancos alemanes han sido hasta ahora importantes acreedores de Grecia con una deuda en la actualidad de 43.000 millones de dólares. De esta suma, la deuda al estatizado Hypo Real Estate asciende a unos 9.100 millones de euros (12.300 millones de dólares) y al Commerzbank, del que también participa el Estado alemán desde la crisis financiera, llega 6.200 millones de dólares.
lunes, 22 de marzo de 2010
CARTA ABIERTA DE RICARDO LAGOS

La Carta abierta del ex presidente Ricardo Lagos, en la que hace un llamado a la unidad nacional en momentos de crisis, tuvo distintas reacciones políticas dentro de su propia alianza política, la Concertación, como era de suponer.
El texto de la Carta publicada ayer en la Sección Reportajes del diario "La Tercera", es el siguiente:
En Chile los terremotos están en nuestro ADN; cada generación vive al menos uno que marca su historia. Y siempre nos convocan a buscar soluciones inscritas en un itinerario, donde el desarrollo nacional no debe dejarse de lado. Ahora debemos responder al terremoto del Bicentenario.
Las autoridades tienen razón cuando señalan que es momento de unidad nacional y, como siempre, se debe reflejar en torno a un conjunto de metas y valores comunes. No sólo es para reconstruir, es también para avanzar hacia el país que todos queremos.Uno no puede dejar de pensar en Pedro Aguirre Cerda y el sismo que destruyó Chillán y otras ciudades. Entonces, como ahora, supimos de la solidaridad nacional e internacional.
Pero también se dio un gran salto con la Corporación de Reconstrucción y Auxilio y, con visión de largo plazo, creó la Corporación de Fomento de la Producción. Por su parte, Jorge Alessandri enfrentó el terremoto de 1960, galvanizó la voluntad nacional y dejó como herencia regulaciones antisísmicas que se proyectan hasta hoy. Pero Alessandri también fue cuidadoso en sus políticas: creó franquicias tributarias para los propietarios de viviendas que cumplían ciertas especificaciones, como el DFL N° 2. El mandatario decidió, además, que la tarea de reconstruir no debe impedir proyectos de futuro. Por ello, aunque no era aficionado al fútbol, cumplió con realizar el Mundial de 1962. De esta forma mostró al mundo no sólo un país capaz de levantarse, sino también cuidó la imagen y prestigio de Chile.
De eso se trata lo que debemos hacer ahora. Una cosa es la reconstrucción y otra la mirada estratégica de país. Durante la campaña presidencial, todos subrayaron la necesidad de mejorar la distribución del ingreso. Es cierto que esta distribución mejora con la acción eficaz del gasto público, pero tenemos que hacer un esfuerzo adicional por distribuir mejor.
Entonces, cuando discutimos sistemas tributarios nuevos para financiar la reconstrucción, podemos poner esta meta en la discusión tributaria. Hay que pensar muy bien cómo se financiará la tarea que viene. En 1985, como expuso el ministro de Hacienda de la época, gracias al terremoto pudo realizar cambios profundos que él quería para el país: continuó con la privatización de las empresas públicas y, de paso, otorgó facilidades tributarias muy generosas para los industriales de la construcción. Y a los gobiernos que se iniciaron en 1990 les costó mucho revertir esta última situación.
Si hoy ponemos la mirada en cómo reconstruir, sabemos que necesitamos cemento, acero, vidrio, madera, clavos, todo lo cual se produce en Chile y para lo que se requieren pesos. Hoy el país se puede dar el lujo de colocar bonos del Estado de Chile en pesos y no me cabe duda que serán bien recibidos por el mercado, gracias al manejo fiscal prudente y responsable de los últimos años.
Chile prácticamente no tiene deudas del sector público. ¿Afectará que podamos endeudarnos en un 10% del Producto Geográfico Bruto? Esta cifra en el mundo de hoy es muy, muy pequeña. Alemania, por ejemplo, tiene una deuda pública del orden del 70% del producto. Si queremos endeudarnos con créditos en el extranjero, se puede seguir deteriorando el tipo de cambio y afectar nuestras exportaciones.
Reedificar exige a las empresas de la construcción un gran esfuerzo, y éste se debe hacer pagando los impuestos que todos pagan en Chile. En estos días hemos visto expresado el concepto de solidaridad, pero las donaciones realizadas tienen que ser tales, es decir, sin esperar nada a cambio. No es adecuado cuando un particular realiza una donación y luego parte de ella la deduce de sus impuestos, porque en ese caso está donando dinero de todos los chilenos. Hay que evitar esta suerte de democracia censitaria: el que pone el dinero le dice al Estado que aporte otro tanto. La decisión de cómo se invierten los recursos públicos corresponde a todos los ciudadanos expresados a través del Parlamento.
Chile tendrá que competir en un mundo global, que en el futuro evaluará a los países por su emisión de gases de efecto invernadero. Una forma relevante para recudir estas emisiones es producir energía sin combustibles fósiles, como el carbón, petróleo o gas, y fomentar la energía renovable no convencional, como la energía eólica o solar. Por ello, si hay que construir cientos de miles de viviendas, ¿por qué no exigimos que todas tengan también su propio sistema de generación eléctrica solar o eólica, según el lugar de su emplazamiento?
Es caro, se dirá, pero es mucho más barato si sólo tenemos que instalar las placas o aspas para producir electricidad, e inyectarla de inmediato a la red por el mismo cable con el cual recibimos energía de la compañía eléctrica. En ese caso no necesitaremos batería para acumular la electricidad generada, pues será la propia red eléctrica la que servirá de gran batería. Así es hoy en buena parte de los países de Europa o en el estado de California en Estados Unidos.
En definitiva, tenemos que avanzar para construir la unidad nacional en tres direcciones fundamentales: Cuál es el Chile al que queremos llegar?; Cómo financiamos de una manera adecuada la reconstrucción y qué medidas concretas implementamos de inmediato?.
Debemos alcanzar decisiones que reflejen verdaderos consensos, donde la participación de todos es relevante, porque, sin duda, los desafíos planteados por el terremoto son un asunto de Estado, que supera al gobierno de turno. Para ello, es necesario el diálogo y la capacidad de aceptar los puntos de vista del otro. El terremoto es una oportunidad para unirnos y dar un nuevo impulso al país que todos queremos. No fallemos ahora en esta gran tarea del Bicentenario.
Algunas reacciones:
Fulvio Rossi (presidente del PS), dijo compartir la visión de Lagos y la necesidad de una oposición constructiva, pero que ello no significa ser condescendiente en temas como el retraso en la venta de Lan y Chilevisión.
Adriana Muñoz (presidenta del PPD) dijo que el "espíritu de colaboración" de su partido "no le impide ser oposición" y que "(Lagos) tiene su opinión y puede darla y recomendar, pero esta va en la línea de lo que hemos hecho".
Guido Girardi (senador PPD) condicionó el sentido de unidad y dijo que "apoyaremos la tarea de reconstrucción, pero esto requiere de definiciones. Queremos que en ella el esfuerzo no se haga sobre los chilenos más débiles".
Ignacio Walker (senador DC), dijo coincidir completamente con la carta de Lagos.
Carlos Ominami (presidente de la Fundación Chile 21) dijo que el llamado apunta a uno de los desafíos del nuevo gobierno, y aunque valoró la idea de Lagos, dijo que "es bueno que se fortalezca el carácter nacional de la reconstrucción, porque hay gente que puede entenderla como una operación política o una oportunidad para hacer negocios".
MARTES, 23 DE MARZO DE 2010-CUBA DDHH
El ex presidente y senador del Partido Socialista, Camilo Escalona, advirtió hoy que el liderazgo cubano "está manifestando una lamentable incapacidad de evolucionar, lo que está aislando a Cuba en el ámbito internacional con un altísimo costo".
Escalona, uno de los más importantes dirigentes de la izquierda chilena y la Concertación, hizo estas declaraciones en el Canal de TV 24 horas para referirse a las graves violaciones de los derechos humanos que afectan actualmente a la isla caribeña y que ya ha costado la vida de un disidente en prisión y mantiene a otro en grave estado de salud .
Ambos siguieron el camino de la "huelga de hambre" para llamar la atención ante el mundo sobre la situación interna que vive este país gobernado por los hermanos Castro (Raúl y Fidel).
El dirigente agregó que entendía que "la opinión pública esperaba que el presidente Raúl Castro fuera capaz de iniciar un proceso de deshielo y eso no ha tenido una manifestación práctica", lo que se manifiesta en el ámbito de los derechos humanos en Cuba, ya que hay "un sector de la opinión interna cubana que desea ardientemente que se produzcan ese tipo de cambios".
Antes, el flamante diputado comunista Hugo Gutiérrez rechazó tajantemente que en Cuba se cometiesen violaciones a los derechos humanos, palabras que respondió en Radio Cooperativa el disidente cubano del Movimiento Cristiano Liberación Oswaldo Payá. "Sus palabras (las del diputado chileno) son un insulto al pueblo de Cuba, porque cuando se defiende una ideología y una posición política por encima de la verdad y de los derechos de las personas, no es una posición honesta".
Enfatizó que "los cubanos no podemos entrar ni salir libremente al país, no nos podemos expresar libremente, hay una sola prensa oficial, también mecanismos de opresión, y tampoco podemos organizarnos".
PIÑERA RECIBE A SENADORES DC
En un encuentro de los senadores DC Andrés Zaldívar, Ximena Rincón y Patricio Walker, el Presidente Sebastián Piñera condenó enérgicamente la violación a los derechos humanos en Cuba y pidió la liberación de los presos de conciencia.
"La posición del gobierno de Chile es que la defensa de la democracia, de los derechos humanos y de las libertades individuales en siglo XXI son no solamente un derecho en un país como Chile, sino que también una obligación. Por eso quiero reiterar nuestra más enérgica condena a las circunstancias en que murió un preso de conciencia en Cuba, como fue el caso de Orlando Zapata Tamayo, tras cumplir una huelga de hambre de 85 días y hoy el caso de Guillermo Fariña que se encuentra en delicado estado de salud.
Piñera prometió que "Chile va a hacer lo que esté a su alcance para contribuir a que en Cuba se produzca un proceso de recuperación pacífica de la democracia y un pleno restablecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades individuales".
Por su parte el senador Zaldívar dijo que "cuando en la DC fuimos oposición a la dictadura del general Pinochet, nosotros, desde la disidencia, reclamamos siempre la solidaridad internacional ante los atropellos a los derechos humanos que habían en Chile".
Walker sostuvo que "para la DC no hay dictaduras buenas o malas, todas las dictaduras de derecha o de izquierda son malas y por eso merecen condena".
En La Habana, por esta suituación, están activas las Damas de Blanco, como fueron en su época las Damas de la Plaza de Mayo en Buenos Aires, que están saliendo a las calles habaneras para manifestarse pacíficamente y revelar así al mundo que el régimen cubano sigue violando los derechos humanos con su insistencia de mantener en la cárcel al grupo de 53 disidentes, que son los que quedan de los 75 opositores detenidos hace siete años.
Para el disidente cubano Oswaldo Payá, "esta iniciativa de la Democracia Cristiana, que parte no desde el aislamiento a Cuba, porque no apoyan el embargo, como no lo apoyamos nosotros, es una verdadera muestra de solidaridad", señaló a Radio Cooperativa.
"América Latina, empezando por Chile, dan un abrazo solidario a Cuba apoyando lo que quieren los cubanos, que son cambios, apertura, que comience a cambiar la ley y que sean liberados los presos políticos", agregó Payá, quien cifró en alrededor de 200 los prisioneros políticos en la isla caribeña.
La reunión con Piñera originó una serie de reacciones en contra de los tres senadores, las que provinieron precisamente de la misma Democracia Cristiana. El diputado DC Gabriel Ascencio calificó la iniciativa como un "error inexcusable", expresión a la que el jefe de la bancada de diputados de la DC, Patricio Vallespin agregó: "Pecaron de ingenuidad".
EL MUNDO DE KROHNE ARCHIV
OBAMA LOGRO REFORMA HISTORICA DE LA SALUD EN EE UU
El presidente Barack Obama obtuvo anoche una victoria histórica al conseguir en Congreso estadounidense la aprobación de su reforma de salud, el mayor cambio social de los últimos 50 años en Estados Unidos, cumpliendo así una de las principales prmesas de su campaña. La reforma favorecerá a 32 millones de personas y "es una victoria del pueblo estadounidense", declaró Obama. La votación fue muy estrecha, 219 contra 212, aprobando un proyecto de ley que ya pasó por el Senado. El últimos trámite, la aprobación de una serie de modificaciones, pasarán ahora nuevamente por el Senado, donde Obama cuenta con votos suficientes. Luego será promulgada como Ley. Esta ley dotará de seguro médico a unos 32 millones de estadounidenses que actualmente carecen de protección en este sentido. La reforma tiene un costo de 940.000 millones de dólares en 10 años y, a la vez, reduciría en ese mismo período en 138.000 millones el déficit estadounidense. El sistema estadounidense de salud está en cuestión desde hace casi un siglo. Nunca antes pudo lograrse en EE UU la aprobación de reforma de la salud al ser sistemáticamente rechazxados por los médicos y compañías de seguros. Los primeros intentos se hicieronb con Theodore Roosevelt (1901-1909) y se insistió hasta con Bill Clinton (1993-2001). Con Obama, los republicanos se opusieron a la iniciativa porque consideran que provocará aumentos de impuestos y hará que el Estado se involucre en actividades privadas. Aun así, algunos republicanos reconocieron la dimensión histórica que tendrá la reforma de Obama, que algunos calificaron de "reforma socialista".
FRANCIA: CASI TODOS LOS CONSEJOS REGIONALES EN PODER DE LA IZQUIERDA
El presidente francés, Nicolás Sarkozi, con su Unión por un Movimiento Popular (UMP), fue el gran derrotado por la izquierda en las elecciones regionales efectuadas ayer en Francia. La victoria de los socialistas y sus aliados se resume en la conquista de 21 de 22 Consejos Regionales en esta elección de segunda vuelta. Esta izquierda obtuvo 54 por ciento de los votos contra 36 por ciento de los partidos de derecha y de centro. Este resultado demostró que los franceses están descontentos con Sarkozy por la forma en que ha manejado la economía del país, lo que tuvieron en cuenta a la hora de emitir su voto en esta segunda ronda. Los socialistas y sus aliados de izquierda también ganaron la primera ronda electoral hace una semana. El primer ministro francés Francois Fillon reconoció la derrota de los conservadores diciendo: "Estas elecciones demuestran que los franceses están preocupados" con las reformas a sus planes de pensiones y con otras prestaciones sociales, agregó. El primer ministro destacó que el país ya no puede financiar al generoso sistema social de Francia sin instituir reformas. El líder socialista Martine Aubry declaró que "los franceses han hablado y deben ser escuchados". En tanto, Marine Le Pen, vicepresidenta del derechista Frente Nacional (FN) e hija del histórico fundador del partido, Jean Marie Le Pen que según el sondeo publicado por el diario "Le Monde" logró un 17,5% de los sufragios en las regiones donde se presentó, aseguró que el incremento de votos para su partido es "un éxito enorme". Consiguió el 9,7 por ciento, aunque en algunas regiones superó el 20%.
CHILE, BRASIL Y VENEZUELA FIGURAN EN LISTA DE CARRERA ARMAMENTISTA
La venta de armas en el mundo creció 22 por ciento en el último quinquenio (2005-2009), informó las Naciones Unidas (ONU). Los mayores compradores fueron China, India, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos y Grecia. Otros grandes adquirentes de armas fueron: Turquía, Singapur, Pakistán, Malasia, Israel, Argelia, Marruecos, Libia, Egipto, Irán, Sudáfrica, Arabia Saudita, Brasil, Sudán, Chile y Venezuela. Los cinco mayores vendedores fueron Estados Unidos, Rusia, Alemania, Francia y Gran Bretaña, responsables por más de 75 por ciento de las exportaciones de armas convencionales. Estados Unidos y Rusia siguen siendo por lejos los principales exportadores, con 30 y 24 por ciento, respectivamente, de todas las exportaciones de armas. El informe agrega que los aviones caza representaron 27 por ciento de las transferencias internacionales de armas en el lapso 2005-2009. Se enviaron 72 cazas F-16E a Emiratos Árabes Unidos, 52 F-16I a Israel y 40 F-15K a Corea del Sur, que en total costaron miles de millones de dólares. En las exportaciones rusas de aviones caza se incluyen 82 Su-30 a India, 28 a Argelia y 18 a Malasia. Rusia también busca concretar este año la venta a India de 126 aviones de combate, en competencia con empresas europeas y estadounidenses.
LAS CONTROVERTIDAS ACCIONES DEL PRESIDENTE
El presidente, Sebastián Piñera, explicó anoche en “La Entrevista del Domingo” de TVN la situación de cumplimiento de las promesas de venta de acciones que hizo durante la campaña:
“Me comprometí a cuatro cosas:
1.- Vender la Clínica Las Condes, está vendida.
2.- Vender las acciones de LAN. Más del 60 está vendido y el remanente se va a vender en los
próximos días o semanas. Es un lamentable y no deseado retraso que no obedece a mi
voluntad.
3.- Me comprometí a buscar una fórmula para Chilevisión a través de una Fundación, y la
Fundación ya está creada.
4.- Y dije que quería seguir como accionista en Colo Colo y "espero poder seguir”, porque el club no está atado a la ayuda de Chile Deportes y éste "es mi gran pasión".
Consultado respecto a Chilevisión, dijo que se está analizando la fórmula de la fundación sin fines de lucro que se hará cargo del canal, sin confirmar una versión periodística que indica que le habría dado el vamos a la búsqueda de compradores para la estación.
En cuanto a Blanco y Negro, dijo que mantendrá su participación accionaria en la sociedad dueña del Club Colo Colo. Requerido si genera un conflicto de interés este último tema, Piñera lo descartó. “Renuncié al directorio al igual que Gabriel Ruiz Tagle (subsecretario de Deportes), pero nos hemos mantenido en la propiedad”, aseguró.
Consultado qué responde a sus detractores que señalan que está esperando un mejor momento para vender, el mandatario dijo que esas opiniones representaban una “bajeza y una infamia”.
Por Claudia Rivas Arenas (El Mostrador); Entrevista del Domingo de TVN; y KrohneArchiv
De todos los errores y descoordinaciones que se han visto durante la primera semana de instalación del nuevo gobierno, la designación de José Miguel Steigmeier como gobernador del Bío Bío es el peor de todos. Mientras desde la oposición acusan negligencia, un sector de la propia derecha reconoce que este fue un “condoro”. Sobre todo cuando la premisa de esta administración, que llegó a La Moneda con el eslogan “la nueva forma de gobernar”, no daba cabida a un fiasco como el que se registró el viernes pasado.
Con ello quedó también en evidencia la presión de los partidos por tener injerencia en los nombramientos. Porque desde que éstos se iniciaron, tanto en RN como en la UDI, comenzaron las críticas soterradas que dejaban entrever la molestia existente en ambas colectividades. El nombramiento de los intendentes no hizo más que aumentar la irritación. Por lo que particularmente la UDI se propuso revertir la situación a nivel de gobernadores, ya que según sus cálculos estaban resultando perjudicados en relación a sus socios de pacto.
Y habría sido la presión del gremialismo la que determinó, “a última hora”, el nombramiento del posteriormente destituido gobernador del Bío Bío. Según fuentes de La Moneda, hasta el día antes de las designaciones existía una lista que no incluía a Steigmeier. Por lo mismo, explican en Palacio, no hubo tiempo de chequear más exhaustivamente los antecedentes que luego dio a conocer "El Mostrador"(*), y esa es la razón de que los “filtros” no funcionaran en este caso particular.
Aún cuando fue el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, quien dio a conocer el listado de gobernadores el 16 de marzo pasado, no existe claridad si fue él el responsable de incluir el nombre que la UDI propuso o si fue el propio Presidente Sebastián Piñera quien cedió a la presión gremialista. Ello, porque según reconoce una alta fuente de la tienda de calle Suecia, “efectivamente” Steigmeier fue incluido en una propuesta entregada por el partido al gobierno. Lo que no dijo ningún dirigente es que aún antes de la designación de los gobernadores venía dando vueltas el nombre del empresario agrícola, pues se había presentado como candidato para la intendencia de la Octava Región, en la que finalmente fue designada Jacqueline van Rysselberghe.
Este dato fue confirmado por el diputado UDI de la zona, Juan Lobos, antes de la destitución. Lobos señaló al diario La Tribuna de Los Ángeles que Steigmeier es “un reconocido promotor del regionalismo y empresario agrícola tremendamente exitoso. Cumple con todos y cada uno de los requisitos, incluso nosotros lo habíamos presentado como candidato al cargo de Intendente, o podría haber ocupado perfectamente una subsecretaría”.
Tras la destitución, el secretario general de la UDI, Víctor Pérez, asumió la responsabilidad de haber propuesto el nombre y admitió haberlo sugerido “para varios cargos”, con lo que refrendó los dichos de Lobos. Junto con eso aclaró que tiene la certeza de que las “imputaciones” que se le han hecho “son falsas”, porque “es amigo mío hace mucho tiempo”. También afirmó que Steigmeier ha tenido siempre una actividad muy pública, al punto que, en su momento, el ex intendente de la Concertación en la Octava Región, Jaime Tohá, lo nombró miembro del directorio de la Agencia de Desarrollo Regional.
Pese a ello, durante la conferencia de prensa en que Hinzpeter comunicó que dejaría sin efecto el nombramiento, admitió que “producto de que he podido confirmar que a lo menos parte de la información que apareció en un medio electrónico es efectiva, he tenido una reunión con señor Steigmeier y le he informado que dejamos sin efecto la intención de designarlo gobernador para la provincia del Bío Bío”.
A pesar de la férrea defensa de Pérez, en La Moneda cayó pésimo el controvertido episodio que puso en duda todo el proceso que, aseguran, se ha seguido, para ocupar los distintos cargos de confianza. Sin embargo, el episodio en que el jefe de gabinete debió reconocer ante la prensa que “al momento de la designación, el gobierno no tenía estos antecedentes y en este momento he pedido que se recaben”, lo fortaleció en credibilidad y capacidad de reacción política.
La situación trajo de inmediato a la mente las designaciones en la era Bachelet donde la entonces oposición escrutaba minuciosamente cada nombramiento, lo que en más de una oportunidad le costó el cargo al afectado de turno. Entonces la derecha le recriminó al gobierno no hacer uso de las atribuciones de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) para que revisara los antecedentes de las personas propuestas para distintos cargos. Esta vez, en cambio, el propio Hinzpeter admitió que para chequear los antecedentes se recurrió a medios como Dicom, el sistema de causas judiciales y otros similares. Todos ellos claramente insuficientes.
El episodio amenaza con agrandar la grieta en las relaciones del gobierno con la UDI, pues si bien es la administración Piñera la que debió dar la cara y asumir los costos políticos que ello implica, en Palacio existe la convicción de que el error fue provocado por el gremialismo. Un tema que con seguridad se abordará en la reunión que hoy sostendrán los parlamentarios gremialistas con el Presidente en La Moneda.
Visión del Presidente
Requerido por el caso de la frustrada designación de José Miguel Steigmeier, Piñera en "La entrevista del Domingo de TVN, justificó el retiro de esa designación a partir de los antecedentes chequeados luego de conocerse sus nexos con la ex Colonia Dignidad.
“Dentro de la designación de los gobernadores verificamos muchos antecedentes, su capacidad profesional, su trayectoria, y en este caso lo ratificamos, y también revisamos otras cosas como juicios pendientes y otras situaciones”, relató.
”Cuando nos enteramos que había una ligazón entre el señor Steigmeier y personas relacionadas con Colonia Dignidad lo investigamos. Cuando verificamos que parte de esa investigación tenía antecedentes serios, tomamos la decisión, junto al Ministro del Interiror (Rodrigo Hinzpeter) de retirar ese nombramiento”, agregó.
El mandatario dijo que “en la vida cuando uno comete errores puede hacer dos cosas: Tratar de esconderlo debajo de la alfombra, y los errores se perpetúan; lo otro es enfrentarlos y decirle a la gente la verdad”.
En este caso, resaltó, “en minutos el Ministro del Interior citó al señor José Miguel Steigmeier a La Moneda, verificaron juntos los antecedentes y después de eso Rodrigo Hinzpeter anunció que la intención del gobierno había sido modificada”.
Relación de Steigmeier con la Colonia Dignidad
Según publicó "El Mostrador" el 19 de Marzo de 2010, en una nota firmada por Jorge Molina, José Miguel Steigmeier, parte del círculo de hierro de Paul Schäfer, ex líder de la ex Colonia de Dignidad que hoy está en prisión, ayudó a lavar dinero a los jerarcas de este ex enclave alemán.
Steigmeier, vicepresidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, creó la sociedad “Tierra Negra” que compró un terreno por más de US$ 1 millón al interior de Los Ángeles con fondos triangulados a través de un paraíso fiscal del Caribe y que estaban en un fideicomiso en Canadá.
Mientras Schäfer se hallaba escondido en Argentina, Steigmier viajó varias veces junto a sus dos socios, Enrique Veloso y Edgardo Neumann. Además escondió en el predio Santa Matilde de su propiedad, en 1997, a Ángel Salvo, uno de los jóvenes abusados por Schäfer que entonces era ya buscado por la justicia chilena.
Steigmeier colaboró activamente en este blanqueo de capitales comprando terrenos y participando de las sociedades creadas por el enclave alemán a principios de los 90’, luego que el ex Mandatario Patricio Aylwin le revocara la personalidad jurídica.
La participación de Steigmeier está probada en varios procesos judiciales sobre la ex Villa Baviera, pero sobre todo en una declaración que el doctor Hatmutt Hopp -uno de los miembros del círculo de hierro del “tío permanente”, como apodaban a Schäfer- le prestó al ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Jorge Zepeda.
Este hecho ocurrió a fines de 2005, cuando Hopp decidió romper el pacto de silencio sobre las actividades del enclave alemán y reveló todos los antecedentes sobre el lavado de dinero a través del paraíso fiscal de las Islas Saint Kitts y Nevis en el Caribe, donde además consiguió documentación falsa para Schäfer y su hija adoptiva Rebeca.
El ministro Hinzpeter señaló que las acusaciones eran "extremadamente graves", pero matizó señalando que "no somos un tribunal de justicia, somos un Gobierno, y adoptamos decisiones políticas".
Aunque Hinzpeter intentó aplacar la polémica señalando que Stegmeier sólo era un "candidato" a gobernador -dado que su decreto de nombramiento estaba en trámite-, la remoción de la autoridad local volvió a levantar críticas por las últimas designaciones.
Stegmeier estaba en su casa ubicada en Los Ángeles al conocerse la denuncia, declaró que las acusaciones eran falsas. "No hay ningún antecedente en relación a esas sociedades ni tampoco ninguna resolución judicial".
sábado, 20 de marzo de 2010
PROTESTAS EN LA HABANA: ESCRIBE DISIDENTA CUBANA YOANI SANCHEZ


.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Damas de Blanco en acción en La Habana .
..
Yoani Sánchez---->
.
.
EL LEGADO
Por Yoani Sánchez
.
Vienen tiempos difíciles. Soy optimista a largo plazo, pero la desazón me embarga ante los años que se avecinan. Hay demasiada crispación acumulada. Han sembrado sistemáticamente entre nosotros el rechazo a la opinión diferente y eso no se borra en poco tiempo.
Ayer cuando vi a un ama de casa que en tono vulgar gritaba “la gusanera está revuelta” –refiriéndose a la peregrinación de las Damas de Blanco– constaté cuan largo es el camino de la tolerancia que nos queda por delante. Aprender a debatir sin ofender, a convivir con la pluralidad y a respetar las diferencias, tendrá que constituirse en asignatura obligatoria en nuestras escuelas. Será un proceso largo el hacer entender a todos que la diversidad no es una enfermedad sino un alivio.
Temo que el grito se nos haga crónico y que la bofetada siga siendo la vía más rápida para acallar al otro. Me estremece presagiar una Cuba donde se continúa atacando física y legalmente a alguien por su filiación política o su tendencia ideológica. Qué triste país el que tendremos si a las autoridades les sigue pareciendo natural un escarmiento a quienes contradicen la opinión oficial.
Ya me resulta bastante enferma una sociedad que asiste pasiva al acoso que sufrieron ayer unas pacíficas mujeres con gladiolos en sus manos. Pero el sectarismo no quedo allí, sino que intentaron justificarlo y por ello prepararon a la carrera un guión para el programa más tedioso de la televisión cubana: la Mesa Redonda. Sin embargo, los televidentes –después de dos horas de estoica escucha– confirmaron que la ausencia de argumentos les ha dejado sólo el insulto, la difamación y las maromas verbales.
¿Por qué no tienen el valor de invitar, a ese aburrido set donde hacen un monologo cada tarde, al menos un par de personas que piensen diferente?
El más tímido y parco de los inconformes que conozco los desnudaría con un par de preguntas y con unas breves frases haría tambalear su teoría de la conspiración. Pero no se atreven. Amparados por el poder –no hay peor aliado para un periodista– sustentados su verbo y su pluma con las prebendas y los privilegios, saben que no soportarían la artillería de la crítica. De ahí que ensalzan el golpe, azuzan las consignas y ponen unos videos picoteados para probar que al diferente hay que aplastarlo. Alimentan así el fanatismo, ese germen que amenaza con prolongarse más allá de sus propias vidas: el legado de odios y desconfianza que pretende dejarnos este sistema.
viernes, 19 de marzo de 2010
Manifestaciones en La Habana


-
Por Walter Krohne
Las últimas manifestaciones callejeras de las Damas de Blanco en La Habana para pedir al gobierno cubano la liberación de un grupo de presos políticos, en prisión desde el 2003 y condenados a 25 años, dejan una serie de interrogantes que la prensa no sabe, no quiere o no puede responder.
Efectivamente, las Damas de Blanco, como fueron en su época las Damas de la Plaza de Mayo en Buenos Aires, están saliendo a las calles habaneras para manifestarse pacíficamente y revelar así al mundo que el régimen cubano sigue violando los derechos humanos con su insistencia de mantener en la cárcel al grupo de 53 disidentes, que son los que quedan de los 75 opositores detenidos hace siete años.
En cada uno de estos eventos callejeros, que contemplan la visita a una iglesia, las Damas, vestidas enteras de blanco y llevando una flor en la mano, son perturbadas por grupos castristas que las insultan y las acusan de ser “gusanos contrarios a la revolución”. No está del todo claro si esta semana realmente fueron golpeadas por estos grupos de civiles, aunque si se sabe por las pruebas gráficas, que recibieron duros maltratos por parte de la policía, al menos 40 de ellas que también fueron detenidas.
La existencia de los dos grupos -manifestantes y atacantes- permite definir quienes están detrás de ellos, que a diferencia del caso argentino en que se buscaba a detenidos desaparecidos, las Damas de Blanco, luchan para salvarle la vida a sus familiares. El 23 de febrero murió el preso político Orlando Zapata Tamayo tras 85 días de huelga de hambre. Ahora sigue el mismo camino el periodista y psicólogo Guillermo Farías.
Sin embargo, las Damas de Blanco estan ingresando con estas acciones, sin quererlo, en un callejón sin salida tras comenzar a ser manipuladas por poderes estatales que desean mantener el régimen castrista o provocar una apertura para un cambio político tras 50 años de revolución socialista.
Mientras los "atacantes" no son más que "marionetas" manejadas por la seguridad cubana para mostrar al mundo que el pueblo rechaza estos levantamientos calificados de "contrarrevolucionarios", las Damas de Blanco, en cambio, serían un objetivo de la inteligencia estadounidense que les estaría dando asistencia a través de la Sección de Intereses de Estados Unidos (SINA) en La Habana.
El jefe de esta misión diplomática es Jonathan D. Farrar, un funcionario de larga trayectoria del Departamento de Estado en Washington. Farrar, que ya ha participado en procesos democratizadores en América Latina y Asia, es de la idea que el cambio en Cuba debe ser pacífico y así las Damas de Blanco cumplirían plenamente con este objetivo.
Sin embargo, la labor de las Damas de Blanco es permanente y las obliga a mantener una coordinación de buen nivel y con buen financiamiento (alimentos, gastos diarios y costos en tecnología como son equipos de Internet). La pregunta salta a la vista…¿De donde sacan estas Damas el dinero para subsistir y realizar el trabajo político?
Visto así, todo parece indicar que aquí estamos frente a un nuevo montaje en el que cada parte cumple con su papel. Mientras en Cuba los disidentes están en prisión, en Estados Unidos hay cinco cubanos en la cárcel acusados de espionaje que Fidel y Raúl Castro desean liberar.
Observadores en la isla caribeña opinan que el camino de las Damas de Blanco no es precisamente el más fácil o adecuado para pretender provocar un cambio político en Cuba, porque habría que mirar mucho más arriba, en las más altas esferas, donde está la corrupción, el escándalo y millones de dólares en juego. Todo esto, que causa serios dolores de cabeza al gobierno de Raúl Castro, no es tampoco fácil de destapar.