La columna del periodista Fernández
TRAGEDIA DE PASTORA AYMARA LLEGA AL TEATRO
.
Por Enrique Fernández
Por Enrique Fernández

.
Acusada de abandonar al niño
de casi cuatro años, “con resultado de muerte”, la pastora fue encarcelada en
Arica, hasta que recibió el indulto presidencial y recobró la libertad a
mediados de 2012. Hoy vive en Bolivia, tratando de olvidar la pesadilla de
aquella tarde del lunes 23 de julio de 2007.
.

.
Las dos investigadoras
teatrales vivieron allí durante varios días. Conocieron la pequeña plaza, la
escuela y el retén de los carabineros. Conversaron con sus pobladores, supieron
de su soledad y sus silencios. Se sorprendieron con sus costumbres y descubrieron
lo que queda de la cultura aymara, incluida una larga fiesta de carnaval. Fue
así como crearon la puesta en escena que ahora llega al Teatro de la
Universidad Mayor con las actrices y actores de la compañía La Santa.
.
Gabriela Blas, la
protagonista de la tragedia real, nació en Fondo Huaylas, al norponiente de Alcérreca, hace 31 años. Desde pequeña trabajó
en el pastoreo de llamas y cuando era una adolescente de 16 años fue violada
por su tío Alejandro Blas, que se hizo cargo del hijo que nació. Después mantuvo
relaciones con su hermano Cecilio y de aquel incesto nació su hija Claudia, entregada
a la Corporación para la Nutrición Infantil (Conin), que la cedió en adopción a
un matrimonio extranjero.
.
Pero fue ese atardecer del
23 de julio de 2007, hace siete años, cuando la pastora observó de pronto que
dos de las llamas que cuidaba se habían escapado de la tropa. Se desesperó,
porque si volvía sin ellas el dueño del ganado le descontaría 60.000 pesos de
su paga. Dejó pues a Eloy sentado sobre
un aguayo y partió en busca de las llamas. Una hora después regresó al lugar pero
su hijo no estaba y no lo volvió a ver nunca más.
.
-Cuando regresé ya no lo
encontré. Y nunca apareció –recordó Gabriela entre lágrimas, en declaraciones a
Televisión Nacional poco antes de salir de la cárcel de Acha, en Arica.
.
Mientras caía la noche, lo
buscó y gritó su nombre angustiada, una y otra vez, bajo los débiles rayos de
la luna nueva y el fuerte viento de la pampa con temperaturas bajo cero. Diecisiete
meses después, en diciembre de 2008, el cadáver del pequeño Eloy fue encontrado
boca abajo, en el desierto, a 18 kilómetros de distancia del lugar donde la
pastora lo dejó. ¿Qué fue lo que sucedió? Es lo que Javiera Fernández intenta
desentrañar en este drama que nace desde la dura realidad de una minoría étnica
de 50.000 indígenas aymaras, casi desconocida para la sociedad chilena.
.

La autora del drama teatral y
la directora de la compañía La Santa también se enfrentaron a estas versiones,
hasta llegar a la conclusión de que la pastora, “cansada de este pueblo que
agoniza y de su realidad familiar, ha decidido liberar a su hijo, el único niño
de Alcérreca, del destino fatal de una vida de soledad y aislamiento”. Por eso,
el planteamiento de la obra es un grito silencioso que sus creadoras lanzan
desde el escenario:
.
“En la última noche de
carnaval, Gabriela, como quién entierra el futuro de una raza, ofrece su hijo
al desierto y ahí lo abandona".
.
Es en esa línea que la madre
de la pastora, la “señora Vicenta”, en algún momento de la representación evoca
su juventud y se arrepiente de no haber salido del poblado cuando tuvo la
oportunidad de hacerlo.
.
- ¡Maldito es esto, maldito
yo digo! –protesta la anciana-. No salir nunca de acá es estar maldito.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario