EL PRECIO DEL CANAL
Los cien años de existencia de una de las
vías interoceánicas
más importantes del mundo
Por Abraham Santibañez

.

.
A comienzos del siglo XIX, tras un recorrido de cinco años
por todo el continente americano, el alemán Alexander von Humboldt habló de la
posibilidad de un canal. Tal vez como consecuencia, en 1819 el gobierno español
dio su autorización para la construcción de dicha obra. No prosperó. En 1839,
Colombia –cuyo territorio incluía Panamá- consideró que había llegado el
momento. El primer acuerdo fue con una firma francesa. Fracasó.
.

.
Según David McCulloug, autor de “El cruce entre dos mares”,
el canal costó unos 352 millones de dólares de la época. En los cien años
transcurridos desde su inauguración, ha sido un buen negocio. Tan bueno que
Panamá, una vez que empezó a recibir los derechos de peaje en 1999, vive un
milagro económico. Así se acaba de reconocer: “Este año fiscal la Autoridad del
Canal de Panamá (ACP) alcanza otro hito en la historia de su administración al
traspasar la barrera de los 10.000 millones (de dólares) en aportes al Tesoro
Nacional en 15 años”.
.
![]() |
El canal en construcción |
El costo que no se ha recuperado es, desde luego, el de las
vidas perdidas en las obras: 5.609 trabajadores murieron por enfermedades
o accidentes durante la construcción.
.
Más difícil de calcular es, en cambio, el costo que tuvo
para Chile el reemplazo de las vías en uso hasta entonces: el estrecho de
Magallanes y el Cabo de Hornos. En los turbulentos años que siguieron a 1914,
incluyendo la Primera Guerra y la consiguiente crisis del salitre, nuestro país
sufrió considerables pérdidas económicas. Hasta que los cambios en la economía
mundial volvieron a hacer rentable el cruce por el extremo sur del continente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario