kradiario.cl

viernes, 29 de agosto de 2025

SITUACIÓN POLÍTICA ARGENTINA PREOCUPA EN EUROPA-MILEI ES ACUSADO AHORA DE CORRUPCIÓN


Desde hace unos días, las acusaciones de corrupción contra los allegados de Milei han agravado la situación general política y económca.


Lo verdaderamente preocupante para Milei es la reacción de los mercados: las acciones perdieron hasta un diez por ciento de su valor en algunos casos, mientras que el dólar volvió a subir. Esto indica que los mercados ven al Gobierno de Milei en serios problemas. (…).

El 7 de septiembre se celebrarán elecciones legislativas en la extensa y populosa provincia de Buenos Aires. Ahora, el gobernador peronista, Axel Kicillof, podría beneficiarse de las acusaciones contra el equipo de Milei y de un voto de advertencia. La alternancia en el poder en la provincia, de importancia sobre todo simbólica para Milei, podría fracasar.

Mucho más significativas, sin embargo, son las elecciones intermedias de finales de octubre, cuando se definan nuevamente las mayorías en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores. Milei carece actualmente de una mayoría propia en el Congreso".

Miles de personas en decenas de ciudades, especialmente latinoamericanas y europeas, acompañaron el paro del 24 de enero en Argentina. Una gran parte de la prensa internacional subraya el hecho “multitudinario” de la protesta.

La Radio Francia Internacional (RFI) señala en una revista de prensa sobre la huelga publicada el jueves 25 en su sitio Web: “Otro disparo de advertencia contra el nuevo poder ultraliberal en Argentina. Según la CGT, la principal central sindical, un millón y medio de personas se movilizaron ayer en todo el país, de las cuales 600.000 sólo en la capital Buenos Aires”.  

La TV pública suiza, por su parte, trasmitió un reportaje desde Argentina de varios minutos con imágenes y entrevistas sobre la protesta, subrayando el carácter gigante de la jornada de huelga. El servicio informativo subraya que “Buenos Aires estuvo semiparalizada por la amplia adhesión a la huelga”.  

En cuanto a los niveles de participación, la Televisión Española, informa sobre las distintas fuentes y cifras, sin darle un especial crédito a los voceros oficiales. La RTVE afirma que “el Ejecutivo argentino ha cifrado en 40.000 las personas que han participado en la marcha hacia la Plaza del Congreso. Mientras la Policía de la Ciudad de Buenos Aires ha estimado en 130.000 los asistentes y la central sindical ha calculado en 600.000, tanto en la Plaza del Congreso como en calles aledañas, y ha elevado a 1,5 millones el seguimiento en todo el país”.

El cotidiano italiano La Reppublica tituló “Argentina, primer golpe contra Milei. Buenos Aires paralizada por las protestas”. Y sostiene que “500.000 personas en la capital, y otro millón en el resto del país, se han cruzado de brazos contra la “Ley Ómnibus” sobre privatizaciones y recortes. El Parlamento pospone el debate una semana”.

El apoyo internacional más significativo a la huelga se expresó a través de las manifestaciones en, al menos, un medio centenar de ciudades de América Latina y Europa, muchas de ellas capitales como París, Roma, Londres, Ámsterdam, Berna, Lisboa, Bruselas, Brasilia, Montevideo, Santiago de Chile o Ciudad de México. 

También en lugares emblemáticos como la Plaza de las Naciones de Ginebra, Suiza, frente mismo a la sede europea de las Naciones Unidas, “capital mundial” de los Derechos Humanos. En todas ellas, y tantas otras (como San Pablo, Recife o Valencia y Toulouse, por citar solo algunas) grupos de argentina-os y latinoamericana-os residentes en el exterior convocaron a acciones de apoyo y acompañamiento a la protesta argentina en lo que constituyó un verdadero tsunami solidario donde no faltaron las Whipalas internacionalistas. El acto de campaña de Javier Milei en la Provincia de Buenos Aires, donde se lanzaron piedras contra él y su comitiva.

"Por qué se tambalea ahora Javier Milei"

El rotativo alemán Die Welt Online analiza los ataques con piedras contra el presidente ultraliberal de derecha de ArgentinaJavier Milei, y su comitiva, durante un acto de campaña en la Provincia de Buenos Aires, en medio del caso de presunta corrupción en el Gobierno y su entorno, tras la filtración de escuchas que revelarían una estructura de sobornos a cambio de contratos en áreas de la administración pública relativas a discapacidad.

"El solo hecho que Milei apareciera allí fue una muestra de valentía, pero también fue peligroso. Muchos kirchneristas consideran la provincia de Buenos Aires, gobernada por el peronismo de izquierda, como su propiedad. El día anterior, activistas extremistas de izquierda presuntamente violentos habían perseguido a simpatizantes de Milei. (…). La izquierda argentina percibe el rumbo económico liberal de Milei para la rehabilitación del país y su lealtad a Israel como una declaración de guerra.

Desde hace unos días, las acusaciones de corrupción contra los allegados de Milei han agravado la situación. (...).

Lo verdaderamente preocupante para Milei es la reacción de los mercados: las acciones perdieron hasta un diez por ciento de su valor en algunos casos, mientras que el dólar volvió a subir. Esto indica que los mercados ven al Gobierno de Milei en serios problemas. (…).

El 7 de septiembre se celebrarán elecciones legislativas en la extensa y populosa provincia de Buenos Aires. Ahora, el gobernador peronista, Axel Kicillof, podría beneficiarse de las acusaciones contra el equipo de Milei y de un voto de advertencia. La alternancia en el poder en la provincia, de importancia sobre todo simbólica para Milei, podría fracasar.

Mucho más significativas, sin embargo, son las elecciones intermedias de finales de octubre, cuando se definan nuevamente las mayorías en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores. Milei carece actualmente de una mayoría propia en el Congreso".

Miles de personas en decenas de ciudades, especialmente latinoamericanas y europeas, acompañaron el paro del 24 de enero en Argentina. Una gran parte de la prensa internacional subraya el hecho “multitudinario” de la protesta.

La Radio Francia Internacional (RFI) señala en una revista de prensa sobre la huelga publicada el jueves 25 en su sitio Web: “Otro disparo de advertencia contra el nuevo poder ultraliberal en Argentina. Según la CGT, la principal central sindical, un millón y medio de personas se movilizaron ayer en todo el país, de las cuales 600.000 sólo en la capital Buenos Aires”. 

La TV pública suiza, por su parte, trasmitió un reportaje desde Argentina de varios minutos con imágenes y entrevistas sobre la protesta, subrayando el carácter gigante de la jornada de huelga. El servicio informativo subraya que “Buenos Aires estuvo semiparalizada por la amplia adhesión a la huelga”. 

En cuanto a los niveles de participación, la Televisión Española, informa sobre las distintas fuentes y cifras, sin darle un especial crédito a los voceros oficiales. La RTVE afirma que “el Ejecutivo argentino ha cifrado en 40.000 las personas que han participado en la marcha hacia la Plaza del Congreso. Mientras la Policía de la Ciudad de Buenos Aires ha estimado en 130.000 los asistentes y la central sindical ha calculado en 600.000, tanto en la Plaza del Congreso como en calles aledañas, y ha elevado a 1,5 millones el seguimiento en todo el país”.

El cotidiano italiano La Reppublica tituló “Argentina, primer golpe contra Milei. Buenos Aires paralizada por las protestas”. Y sostiene que “500.000 personas en la capital, y otro millón en el resto del país, se han cruzado de brazos contra la “Ley Ómnibus” sobre privatizaciones y recortes. El Parlamento pospone el debate una semana”.

La solidaridad ganó la calle

El apoyo internacional más significativo a la huelga se expresó a través de las manifestaciones en, al menos, un medio centenar de ciudades de América Latina y Europa, muchas de ellas capitales como París, Roma, Londres, Ámsterdam, Berna, Lisboa, Bruselas, Brasilia, Montevideo, Santiago de Chile o Ciudad de México. También en lugares emblemáticos como la Plaza de las Naciones de Ginebra, Suiza, frente mismo a la sede europea de las Naciones Unidas, “capital mundial” de los Derechos Humanos. En todas ellas, y tantas otras (como San Pablo, Recife o Valencia y Toulouse, por citar solo algunas) grupos de argentina-os y latinoamericana-os residentes en el exterior convocaron a acciones de apoyo y acompañamiento a la protesta argentina en lo que constituyó un verdadero tsunami solidario donde no faltaron las Whipalas internacionalistas.


LA TENSIÓN EN VENEZUELA ES YA EVIDENTE TRAS LA LLEGADA DE SIETE POTENTES BUQUES DE GUERRA DE EE UU AL CARIBE


La tensión entre Estados Unidos (EE UU) y el régimen chavista de Venezuela, liderado por Nicolás Maduro, no ha hecho más que aumentar en los últimos días luego del despliegue militar estadounidense ordenado por el presidente Donald Trump hacia aguas del sur de Caribe, cercanas a la costa del país caribeño

Entretanto se señala en fuentes estadounidenses que la lealtad a Maduro dentro del régimen chavista ha disminuido notoriamente. Todo esto sería parte de una operación cívico-militar al mando de las Fuerzas Armadas de EE UU.

Entre el despliegue estadounidense que avanza frente a las cosas de Venezuela, se encuentran los buques de transporte anfibio USS San Antonio, USS Fort Lauderdale, y el USS Iwo Jima. Este último, se trata de un navío de ataque anfibio diseñado para transportar helicópteros, aviones de vigilancia costera, lanchas y vehículos de asalto.

Según la agencia británica Ruters también formarían parte de la flota naval los destructores USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson..Y a estos se han sumado esta semana el USS Lake Erie, un crucero lanzamisiles, y el USS Newport News, un submarino de propulsión nuclear de ataque rápido. En total, son 7 imponentes navíos, con 4.000 militares -incluyendo unos 2.000 marines- además de aviones y lanzamisiles, los que integran el despliegue militar estadounidense, de acuerdo con la información de medios internacionales.

¿El motivo? El combate contra el narcotráfico, según ha esgrimido oficialmente la Casa Blanca hasta el momento, pero sin profundizar en los detalles concretos.

“El presidente (Donald Trump) está dispuesto a utilizar todos los recursos del poder estadounidense para detener la entrada de drogas a nuestro país y llevar a los responsables ante la justicia“, aseveraron funcionarios del Gobierno en Washigton D.C..

Del mismo modo, añadieron que “muchos países caribeños y de la región (de América Latina) han aplaudido las operaciones y esfuerzos antidrogas de la administración”, refiriéndose al despliegue estadounidense.

En específico, la iniciativa de Washington cuenta con el apoyo de países como Argentina, Paraguay, Ecuador, Guyana o Trinidad y Tobago, según ha precisado el propio secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio. También ha subrayado que estos Gobiernos han manifestado su disposición a colaborar en acciones conjuntas contra el narcotráfico. A este respecto, en Chile aún no se ha conocido una versión oficial sobre los hechos conocidos.

 

 


TRUMP QUIERE ACABAR CON EL NARCOTRÁFICO CARIBEÑO Y PARA ESO BUSCA CONVERTIR A MADURO EN UN NUEVO CASO NORIEGA


El matutino alemán Handelsblatt - el primer periódico económico de Alemania fundado en 1946- comparó al actual presidente estadounidense Donald Trump con el exmandatario James Monroe, indicando que el actual mandatario ""quiere hacer de Latinoamérica  el patio trasero de Estados Unidos".

"No es inusual que el presidente estadounidense Donald Trump critique a los Gobiernos latinoamericanos, sus sistemas judiciales o empresas. Tampoco es inusual que los ataques se intensifiquen semana tras semana. Sin embargo, lo novedoso es que las amenazas de presencia militar se están reforzando en el Mar Caribe.

En 1823, el presidente de Estados Unidos, James Monroe, proclamó la mundialmente conocida Doctrina Monroe, una política exterior que establecía que el hemisferio occidental ya no estaba abierto a la colonización europea y que Estados Unidos no interferiría en los asuntos de las naciones europeas ni permitiría que estas interfirieran en los gobiernos independientes de las Américas. Este pronunciamiento se dio en su discurso anual ante el Congreso, el 2 de diciembre de 1823, y su lema fue "América para los americanos". 

El objetivo es enviar una señal clara contra los Gobiernos del continente sudamericano, a los que Trump no considera amigos. (…). Hace más de 200 años, el entonces presidente estadounidense, James Monroe, pronunció un discurso declarando que a partir  de ese momento Estados Unidos consideraría a Latinoamérica como su esfera de influencia y no toleraría ninguna potencia extranjera allí. El discurso pasó a la historia como la "Doctrina Monroe".

Con su escalada en las relaciones con Latinoamérica, Trump sigue los pasos de su predecesor histórico: aparentemente, considera que el sur del continente americano pertenece a Estados Unidos y, de ser necesario, ejercería su influencia militarmente. (…), publica el diario alemán Handelsblatt.

En su segundo mandato, Donald Trump pretende reafirmar su influencia en América Latina con todas sus fuerzas. 'Pero Trump logrará exactamente lo contrario', afirma Oliver Stuenkel, profesor de Relaciones Internacionales de la Fundación Getulio Vargas, la escuela de negocios más antigua de Brasil. (foto izquierda). 'Con sus acciones, está acelerando la pérdida de influencia de Estados Unidos en la región'. La situación geopolítica en América Latina ha cambiado radicalmente en las últimas dos décadas".

El buque de guerra estadounidense Iwo Jima se encuentra, junto con otros siete barcos de guerra, frente a las costas de Venezuela. EE. UU. también Trump  habría enviado allí un submarino nuclear para vigilar el narcotráfico.

"Cada vez hay más buques de guerra estadounidenses en el Caribe"

Con este título, el diario suizo Neue Zürcher Zeitung también se enfoca en las amenazas de Donal Trump al "cártel narcoterrorista" del presidente de Venezuela Nicolás Maduro.

"En los últimos días, la administración Trump ha estado enviando un número creciente de buques de guerra al sur del Caribe. Según The Washington Post, hasta ocho buques de guerra estadounidenses se encuentran en la región o en camino hacia ella. (…) Esta flota se complementa también con un crucero, varios destructores y un submarino nuclear. El propósito oficial de este despliegue naval aún no está claro. Fuentes gubernamentales anónimas hablan de una 'operación ampliada contra el narcotráfico'.

La Guardia Costera de Estados Unidos informó el lunes que recientemente se interceptó un gran número de barcos que transportaban cocaína procedente de Venezuela. Pero desplegar buques de guerra pesados parece una arma muy poderosa para esta tarea. Sería como 'llevar un obús a una pelea a cuchillo', declaró un funcionario del Pentágono a The New York Times. (…).

Trump podría perseguir objetivos más ambiciosos que un mejor monitoreo de las rutas de la droga en el Caribe. Este enfoque recuerda la invasión de Panamá en 1989 escribe el Miami Herald. Estados Unidos acusó entonces al dictador Manuel Noriega de convertir a su país en un estado narcotraficante en cooperación con los cárteles colombianos. 

Tras su arresto, en Panamá el 3 e enero de 1990,  Noriega fue condenado a 40 años de prisión en Estados Unidos en 1992. Sin embargo, a diferencia de Panamá, Venezuela es un país mucho más grande sin presencia militar estadounidense. (…). Noriega, muy parecido al caso Maduro, fue un líder de facto de Panamá entre 1983 y 1989, cuando fue apartado del poder por militares de Estados Unidos durante la histórica invasión en Panamá.

Como informó el portal de noticias Axios en enero, los asesores de Trump quieren obligar al dictador venezolano a abandonar su país. 'No nos importaría ver a Maduro como vecino de Asad en Moscú', explicó un asesor del presidente estadounidense. (…).

Queda por ver hasta dónde está dispuesto a llegar Trump. La creciente amenaza también podría obligar a Maduro a hacer más concesiones en diversas áreas, como la readmisión de refugiados. Desde marzo, dos vuelos de deportación con migrantes de Estados Unidos han aterrizado en Venezuela cada semana".


jueves, 28 de agosto de 2025

¿INTENTA EL PC SOCAVAR LA CANDIDATURA DE JARA PARA FAVORECER A SU LA LISTA PARLAMENTARIA?


En Radio Pauta, el senador socialista Juan Luis Castro acusó al Partido Comunista de poner trabas sistemáticas a la candidatura de Jeannette Jara, para priorizar, como "diseño"  al elenco parlamentario sobre la opción presidencial.

En Primera Pauta de Radio Pauta, el senador del Partido Socialista, Juan Luis Castro, lanzó duras críticas a la conducción del Partido Comunista y a su presidente Lautaro Carmona, a propósito de las tensiones internas que atraviesa la candidatura presidencial de Jeannette Jara.

“A Jeannette Jara le costó mucho ser proclamada por su propio partido. Recuerde usted que hubo una tensión no menor en la duda que había en torno a ella. Pero Carmona y la directiva del Partido Comunista privilegiaron siempre la línea más dura por sobre Jara”, sostuvo el senador quien fue entrevistado en Radio Pauta.

El parlamentario subrayó que el triunfo de la candidata en las primarias se debió a su propio despliegue: “En la campaña primaria, ella se desplegó por lo que ella es. No fue gracias a un gran apoyo del Partido Comunista que logró el triunfo holgado que tuvo”.

El parlamentario aseguró que los ataques desde la colectividad no son casuales, sino parte de un plan.

“Lo que al principio todos creíamos que eran situaciones accidentales terminó siendo una estrategia. No por nada, semana por medio, hay un ataque o una descalificación (contra Jara). Ahora, peor todavía, porque fue al gobierno (que utilizó) , a un renunciado ministro emblemático como Mario Marcel para tratar de de socavar la candidatura de Jara”, afirmó el parlamentario.

Castro remarcó que “el PC quiere socavar la candidatura de Jeannette Jara”, y lo atribuyó a un cálculo interno: “Me hace pensar que hay un diseño y que el privilegio está dado en el elenco parlamentario, no en la candidatura presidencial”.

En esa línea, pidió que el Partido Comunista “guarde silencio” y deje espacio a la abanderada: “Yo creo que está saturada de que su propio partido le atornille al revés permanentemente y ojalá el PC se alejara de estas chimuchinas, tomara prudente distancia y permitiera que la candidata conduzca su campaña”.


EL ODIO DE UNA MUJER TRANSGÉNERO MATÓ A DOS NIÑOS E HIRIÓ A OTRAS 17 PERSONAS


Las autoridades en Mineapolis (EE UU) trabajan para esclarecer los motivos de una atacante fuertemente armada que abrió fuego al interior de una iglesia al interior de un colegio católico durante la misa del miércoles, matando a dos niños de 8 y 10 años de vida y dejando heridos a otras 17 personas, entre adultos y menores.

Los niños muertos,  "estaban literalmente rezando", declaró el alcalde de Mineapolis  Jacob Frey durante una emotiva conferencia de prensa.

El jefe de policía de la ciudad, Brian O'Hara, (foto derecha) dijo este jueves en una conferencia de prensa que la atacante disparó al menos 116 veces contra la iglesia y que, el hecho de que las puertas estaban bloqueadas desde el interior del templo permitió que muchas vidas se salvaran.

El ataque se produjo cuando la atacante disparó a través de las ventanas de la Iglesia Católica Anunciación mientras decenas de estudiantes participaban de una misa matutina para celebrar la primera semana de regreso a clases.

Los investigadores identificaron a la atacante como Robin Westman. Se trata de una mujer transgénero de 23 años que, según reportes de medios, había estudiado en esa escuela. Fue hallada muerta en el estacionamiento, aparentemente por un disparo autoinfligido.

"La atacante quería ver a los niños sufrir", afirmó Joe Thompson, fiscal de Minnesota, quien indicó que a la atacante le encontraron cientos de páginas llenas de ideas oscuras en las que se evidenciaba odio hacia numerosos grupos, incluidos judíos, católicos, mexicanos y al presidente Trump.

O’Hara señaló que la intención de la atacante era "generar terror", aunque aclaró que no tenía indicios de que tuviera algún desorden mental.

La asesina operó con un rifle, una escopeta y una pistola. El FBI investiga el tiroteo como un acto de terrorismo interno y crimen de odio contra católicos, según las autoridades. 

Las autoridades se refirieron a ella como una mujer transgénero. Fue bautizada como Robert Paul Westman, pero en su adolescencia su madre solicitó un cambio legal de nombre a Robin M. Westman alegando que la “menor se identifica como mujer y quiere que su nombre refleje esa identificación”. El cambio se hizo oficial cuando Westmant tenía 17 años de eda

Mapa de la ubicación de la escuela y la iglesia atacada.


EN 3,3% CRECIÓ ECONOMÍA DE EE UU EN SEGUNDO SEMESTRE DE 2025

El dato del crecimiento de la economía estadounidense supera la previsión de los mercados y supone una revisión al alza respecto al 3% que fue anunciado en julio, según el Departamento de Comercio. El resultado final fue de un 3,3%

El dato supera además la previsión de los mercados y supone una revisión al alza respecto al 3% que fue anunciado en julio, según el Departamento de Comercio. Estados Unidos mide el crecimiento de su economía cada trimestre en base a una proyección a 12 meses basándose en las condiciones y los indicadores principales al momento de la medición.

De un trimestre a otro, el crecimiento fue de 0,8%. La actualización de los datos refleja "en primer lugar una revisión al alza de las inversiones y los gastos de consumo", precisa la publicación del Departamento de Comercio. Mientras, los gastos gubernamentales fueron revisados a l
a baja y las importaciones en ligera al alza.


miércoles, 27 de agosto de 2025

48 HORAS DE LIBERTAD PUDO GOZAR EL EXBRIGADIER DEL EJÉRCITO JOSÉ ZARA ACUSADO AHORA POR EL CASO LETELIER


Menos de 48 horas pudo gozar de libertad  el ex brigadier del Ejército José Zara Holger, tras ser detenido nuevamente, ahora por el caso del asesinato de Orlando Letelier, un magnicidio ocurrido en 1976, ex ministro del presidente Salvador Allende Gossens muerto en La Moneda el 11 de septiembre de 1973, día del Golpe MIlitar.

Letelier  fue asesinado con una bomba colocada en su automóvil junto a su colega estadounidense, Ronni Moffitt, por órdenes de la dictadura chilena y como parte de la Operación Cóndor. Tras una larga investigación, el FBI y la CIA confirmaron que el dictador Augusto Pinochet ordenó el atentado y que los autores materiales fueron agentes de la inteligencia chilena, aunque el autor confeso, Michael Townley, reside libre en Estados Unidos tras acogerse a la ley de delación compensada.

El exbrigadier Zara había sido liberado en la madrugada de este martes tras cumplir la condena de 15 años por el Caso Prats. Pero el ex integrante de la DINA fue detenido nuevamente este miércoles 27 de agosto, después de haber sido liberado en la madrugada del martes tras cumplir su condena de 15 años en Punta Peuco por el Caso Prats.

Desde el 13 de julio de 2010, el exbrigadier se encontraba cumpliendo la condena de 15 años por el asesinato del comandante en jefe del Ejército, Carlos Prats, y su esposa Sofía Cuthbert en Argentina, quienes fallecieron por un ataque con una bomba bajo su vehículo.

Este martes 26 de agosto fue liberado después de cumplir esta condena en Punta Peuco. Zara también se encontraba procesado y acusado en la causa de Ronni Moffit, y al estar cumpliendo la pena anterior, no había sido necesario ordenar una nueva medida preventiva en su contra, hasta su reciente liberación.

Esta vez fue detenido por la investigación del homicidio de la secretaria del excanciller Orlando Letelier, Ronni Moffit, quien fue asesinada en Washintong D.C, Estados Unidos, un 26 de septiembre de 1976.

Ahora, José Zara se encuentra a disposición de la Corte de Apelaciones de Santiago. 
La Operación Cóndor

Legado del Caso 

CRISIS ENTRE COMUNISTAS: PESAN LAS CRÍTICAS DE CARMONA CONTRA LA GESTIÓN DEL RENUNCIADO MINISTRO MARCEL

El ex alcalde de Valparaíso y hoy candidato a diputado, Joge  Sharp (distrito 7 por la lista Verdes, Regionalistas y Humanistas) visitó el comando oficialista de la lista que encabeza la  Jeannette Jara en Santiago  acompañado del líder del equipo económico de la candidata comunista para señalar que "nuestros partidos  no nacieron para morir arrodillados". 

El fundador del movimiento Transformar Chile llegó 
al centro de operaciones para reunirse con el jefe estratégico de Jara, Darío Quiroga, a quien entregó ideas para la campaña. Previo a su ingreso, el exalcalde dio declaraciones a la prensa sobre las críticas del presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, contra la gestión de Mario Marcel en el ministerio de Hacienda, que han desatado una ola de críticas contra el dirigente oficialista. 

"Me quedo con las declaraciones de Jeannette Jara. Creo que ella, cada vez que ha habido una polémica que no ayuda mucho, ha demostrado por qué es nuestra candidata. Creo que la que manda es ella, y ella cada vez que ha podido, lo ha dejado muy claro", señaló. 

En cuanto a si ve que Carmona ha dañado a la candidata, el otrora edil comentó que "cada vez que hay una polémica de estas características, Jeannette Jara logra demostrar por qué es la que esperamos sea la futura presidenta de Chile.

Demuestra liderazgo, templanza, tranquilidad, no es la mamá de nadie, todo lo contrario es nuestra líder, y yo espero de que tengamos una campaña que permita que ella esté tranquila conversando con los chilenos y las chilenas, que es lo que realmente importa". 

Consultado por la tesis del Socialismo Democrático que apunta que el PC no está por apoyar la candidatura de Jara, Sharp consideró que "es muy importante que nadie especule con que no hay posibilidades de ganar la elección presidencial". "La elección presidencial es completamente abordable y Jeannette Jara marca muy bien en las encuestas. Pero hay una cosa que me parece importante señalar, que con el oficialismo no alcanza. Lo que hay que hacer es ampliar la alianza. El 95% de los chilenos y las chilenas no militan en ninbgún partido político. Entonces, todos estos cahuines y peleas partidarias, de verdad, a la gente le interesa poco y nada. 

A la gente le interesa que Jeannette Jara siga siendo la candidata de las cosas de la vida cotidiana", sostuvo. Con todo, dijo tener la "impresión de que sí están comprometidos con la candidatura", en el PC, "como también todos los partidos de la alianza, y mucha gente que no milita en partidos políticos, que es la gran mayoría de los chilenos, que cree en Jeannette Jara como una posibilidad para poder vivir mejor". 

ARGENTINA: AHORA LES TOCA DECIDIR A LAS PROVINCIAS LA LUCHA REGIONAL A TRAVÉS DE LOS GOBERNADORES

  Provincialistas: Rolando Figueroa, Claudio Vidal, Alberto Weretilneck, Gustavo Sáenz y Hugo Passalacqua.

Provincialistas: Rolando Figueroa, Claudio Vidal, Alberto Weretilneck, Gustavo Sáenz y Hugo Passalacqua.

Por Joaquín Rodríguez Freire

 


Publicación del diario Ámbito de Argentina

La lucha de las provincias a través de los Gobernadores que responden a fuerzas locales intentarán incrementar su representación en el Congreso para ganar poder de fuego frente a Nación. Entienden que se juega el futuro de su vínculo con la Casa Rosada en la era Milei.

 


Las elecciones nacionales argentinas del 26 de octubre próximo  tendrán una importancia central para los gobernadores de escuderías provincialistas, que apuestan sus fichas a aumentar su volumen legislativo y así sumar poder de fuego en la pulseada por fondos con la Casa Rosada. Sin las estructuras de los grandes partidos nacionales como sostén, ven en el Congreso una herramienta clave para la correlación de fuerzas con la administración de Javier Milei.

Río NegroNeuquénSanta CruzMisiones Salta son los distritos comandados por sellos de factura local. En total, esos caciques pondrán en juego seis bancas propias entre senadores y diputados. Con el peronismo diezmado y los libertarios en plan de organizarse, los mandatarios ven una oportunidad para sostener esos puestos y sumar otros nuevos.

A diferencia del PRO y de la Unión Cívica Radical (UCR), que empujaron acuerdos con La Libertad Avanza (LLA) en distintas jurisdicciones, los partidos provinciales desecharon esa posibilidad y competirán con frentes autóctonos, que enfrentarán al peronismo y los libertarios.

Tres gobernadores provincialistas darán la pelea en ambas cámaras

Uno de ellos será el rionegrino Alberto Weretilneck, quien arriesgará las bancas de sus dos alfiles en el Congreso: la senadora Mónica Silva y el diputado Agustín Domingo, del bloque Innovación Federal. Ninguno de ambos buscará la reelección. Para la compulsa de octubre, Weretilneck alistó al frente Juntos Defendemos Río Negro (JDRN), que incluye a la UCR, a la Coalición Cívica y a otras marcas vernáculas.

La provincia pondrá en juego sus tres escaños en la Cámara alta. Además de Silva, los otros dos legisladores son los peronistas Martín Doñate y Silvina García Larraburu. También deberá renovar un par de puestos en la Cámara baja: el de Domingo y el de Aníbal Tortoriello, del PRO. Aunque en un principio los amarillos y los violetas anunciaron una alianza para desafiar al gobernador, finalmente tomaron caminos separados en medio de acusaciones cruzadas y pases de factura.

El legislador Facundo López y la secretaria de Energía provincial, Andrea Confini, serán los candidatos al Senado, mientras que Juan Pablo Muena y María Eugenia Paillapi encabezarán la nómina a diputados.-La batalla por el Senado, una de las claves de las elecciones legislativas de octubre.

La batalla por el Senado, una de las claves de las elecciones legislativas de octubre.

En tanto, su vecino neuquino Rolando Figueroa competirá con el sello La Neuquinidad, que nuclea al PRO, a sectores del peronismo y hasta a algunos libertarios. Si bien el diputado Osvaldo Llancafilo, del Movimiento Popular Neuquino (MPN), le reporta, Figueroa no cuenta con representantes estrictamente propios en el Congreso, por lo que lleva las de ganar: cualquier nombre que logre colocar le sumará capacidad para intervenir en la conversación nacional.

Precisamente, la banca de Llancafilo es una de las tres que el distrito pondrá en juego. Las otras son las de Tanya Bertoldi, del peronismo, y la del radical "con peluca" Pablo Cervi, flamante incorporación de LLA. A la vez, Neuquén es una de las ocho provincias que elegirán senadores. Hoy en día, sus tres lugares en ese recinto los ocupan Oscar Parrilli y Silvia Sapag, de Unión por la Patria (UP), y la excambiemita Lucila Crexell.

El gobernador postula a Julieta Corroza y Juan Luis "Pepe" Ousset para la Cámara alta y a Karina Maureira, Joaquín Perrén y María José Rodríguez para Diputados.

Al norte del país, el salteño Gustavo Sáenz, otro cacique provincialista, jugó a las escondidas hasta el filo del cierre de listas. Aunque anticipó que daría libertad de acción a los suyos y que no presentaría una lista propia, finalmente inscribió a su alianza "Primero los Sateños", que lleva a la exsecretaria de Energía Flavia Royón como primera candidata a senadora, acompañada por Nacho Jarsún.

Sáenz no tiene senadores actualmente, ya que esos escaños les pertenecen a los peronistas Sergio Leavy y Nora del Valle Giménez y al autónomo Juan Carlos Romero, quien no buscará la reelección. Por el contrario, Leavy y del Valle Giménez sí lo harán, aunque en ristras distintas. El primero encabezará las postulaciones del Partido de la Victoria, mientras que la segunda acompañará a Juan Manuel Urtubey en Fuerza Patria (FP), las dos ofertas de un justicialismo que competirá fracturado.

En diputados, los salteños arriesgarán tres bancas, de las cuales solo la de Pamela Caletti es propia del mandatario. Las restantes son del libertario Carlos Zapata y de Emiliano Estrada, de UP, quien irá por un nuevo periodo en el sello de Urtubey. El oficialismo local, en tanto, empuja a Bernardo Biella, Oriana Nevora y Juan Cruz Cura para ocupar esos lugares.

La pulseada por diputados

Del otro lado del norte, los renovadores del misionero Carlos Rovira corren el riesgo de perder la banca de Carlos Fernández, una de las tres que la provincia disputará. El exgobernador Oscar Herrera Ahuad es el elegido de Rovira y del actual mandatario de Misiones, Hugo Passalacqua, para disputar ese lugar, ante la amenaza concreta de La Libertad Avanza, que quedó en segundo lugar en las elecciones locales. De hecho, el candidato violeta será el mismo que en mayo: Diego Hartfield.

Al sur del país, el santacruceño Claudio Vidal tendrá sus primeras elecciones legislativas desde que asumió el mando, en 2023. Vidal se integró a Provincias Unidas, el flamante frente electoral que comparte con sus pares Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut) y Carlos Sadir (Jujuy), aunque jugará con el sello "Por Santa Cruz".

Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz.

Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz.

Su distrito renovará tres escaños en Diputados: Sergio Acevedo, del oficialismo local; Gustavo González, de UP; y Roxana Reyes, de la UCR. Para el mandatario, es clave retener el lugar de Acevedo, uno de sus dos representantes en la Cámara baja -el otro es José Luis Garrido, con cargo hasta 2027-.

En ese escenario, el gobernador postula a Daniel Álvarez, Gisella Martínez y Juan José Ortega. El peronismo lo desafiará con el cura y extitular de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina, Juan Carlos Molina, en un bastión histórico del kirchnerismo, que perdió su hegemonía hace dos años en manos del gremialista petrolero.

Con el ajuste sobre las cuentas de los distritos impulsado por el Gobierno de Javier Milei como telón de fondo, esta no será una elección más para los provincialismos, que manejan los tiempos de acuerdo a la hora política que atraviesan. Aunque en principio prestaron apoyos a la gestión de LLA, en los últimos meses empezaron a mostrar los dientes para contrastar con Nación y sacar a relucir la bandera del pago chico. También como una forma de autodefensa ante un ajuste que no da tregua y tiene a las jurisdicciones en el centro de la escena.