El matutino alemán Handelsblatt - el primer periódico económico de Alemania fundado en 1946- comparó al actual presidente estadounidense Donald Trump con el exmandatario James Monroe, indicando que el actual mandatario ""quiere hacer de Latinoamérica el patio trasero de Estados Unidos".
"No es inusual que el presidente estadounidense Donald Trump critique a los Gobiernos latinoamericanos, sus sistemas judiciales o empresas. Tampoco es inusual que los ataques se intensifiquen semana tras semana. Sin embargo, lo novedoso es que las amenazas de presencia militar se están reforzando en el Mar Caribe.
En 1823, el presidente de Estados Unidos, James Monroe, proclamó la mundialmente conocida Doctrina Monroe, una política exterior que establecía que el hemisferio occidental ya no estaba abierto a la colonización europea y que Estados Unidos no interferiría en los asuntos de las naciones europeas ni permitiría que estas interfirieran en los gobiernos independientes de las Américas. Este pronunciamiento se dio en su discurso anual ante el Congreso, el 2 de diciembre de 1823, y su lema fue "América para los americanos".
El objetivo es enviar una señal clara contra los Gobiernos del continente sudamericano, a los que Trump no considera amigos. (…). Hace más de 200 años, el entonces presidente estadounidense, James Monroe, pronunció un discurso declarando que a partir de ese momento Estados Unidos consideraría a Latinoamérica como su esfera de influencia y no toleraría ninguna potencia extranjera allí. El discurso pasó a la historia como la "Doctrina Monroe".
Con su escalada en las relaciones con Latinoamérica, Trump sigue los pasos de su predecesor histórico: aparentemente, considera que el sur del continente americano pertenece a Estados Unidos y, de ser necesario, ejercería su influencia militarmente. (…), publica el diario alemán Handelsblatt.
En su segundo mandato, Donald Trump pretende reafirmar su influencia en América Latina con todas sus fuerzas. 'Pero Trump logrará exactamente lo contrario', afirma Oliver Stuenkel, profesor de Relaciones Internacionales de la Fundación Getulio Vargas, la escuela de negocios más antigua de Brasil. (foto izquierda). 'Con sus acciones, está acelerando la pérdida de influencia de Estados Unidos en la región'. La situación geopolítica en América Latina ha cambiado radicalmente en las últimas dos décadas".El buque de guerra estadounidense Iwo Jima se encuentra, junto con otros siete barcos de guerra, frente a las costas de Venezuela. EE. UU. también Trump habría enviado allí un submarino nuclear para vigilar el narcotráfico.
"Cada vez hay más buques de guerra
estadounidenses en el Caribe"
Con este título, el diario suizo Neue Zürcher Zeitung también se enfoca en las amenazas de Donal Trump al "cártel narcoterrorista" del presidente de Venezuela Nicolás Maduro.
"En los últimos días, la administración Trump ha estado enviando un número creciente de buques de guerra al sur del Caribe. Según The Washington Post, hasta ocho buques de guerra estadounidenses se encuentran en la región o en camino hacia ella. (…) Esta flota se complementa también con un crucero, varios destructores y un submarino nuclear. El propósito oficial de este despliegue naval aún no está claro. Fuentes gubernamentales anónimas hablan de una 'operación ampliada contra el narcotráfico'.
La Guardia Costera de Estados
Unidos informó el lunes que recientemente se interceptó un gran número de
barcos que transportaban cocaína procedente de Venezuela. Pero desplegar buques
de guerra pesados parece una arma muy poderosa para esta tarea. Sería como
'llevar un obús a una pelea a cuchillo', declaró un funcionario del Pentágono
a The New York Times. (…).
Trump podría perseguir objetivos más ambiciosos que un mejor monitoreo de las rutas de la droga en el Caribe. Este enfoque recuerda la invasión de Panamá en 1989 escribe el Miami Herald. Estados Unidos acusó entonces al dictador Manuel Noriega de convertir a su país en un estado narcotraficante en cooperación con los cárteles colombianos.
Tras su arresto, en Panamá el 3 e enero de 1990, Noriega fue condenado a 40 años de prisión en Estados Unidos en 1992. Sin embargo, a diferencia de Panamá, Venezuela es un país mucho más grande sin presencia militar estadounidense. (…). Noriega, muy parecido al caso Maduro, fue un líder de facto de Panamá entre 1983 y 1989, cuando fue apartado del poder por militares de Estados Unidos durante la histórica invasión en Panamá.
Como informó el portal de noticias Axios en enero, los asesores de Trump quieren obligar al dictador venezolano a abandonar su país. 'No nos importaría ver a Maduro como vecino de Asad en Moscú', explicó un asesor del presidente estadounidense. (…).
Queda por ver hasta dónde está
dispuesto a llegar Trump. La creciente amenaza también podría obligar a Maduro
a hacer más concesiones en diversas áreas, como la readmisión de refugiados.
Desde marzo, dos vuelos de deportación con migrantes de Estados Unidos han
aterrizado en Venezuela cada semana".
 
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario