kradiario.cl

jueves, 29 de marzo de 2012

¿QUÉ SE CONMEMORA EN CHILE EN EL DIA DEL JOVEN COMBATIENTE?

El Día del Joven Combatiente, que se conmemora cada 29 de marzo, es el aniversario de la muerte de los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo (foto izquierda), quienes fueron asesinados en 1985, por una patrulla de Carabineros en la Villa Francia, en Santiago.

En un comienzo, la muerte de estos jóvenes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) fue recordada con una velatón en el emblemático sector de Estación Central.

Sin embargo, con el pasar de los años la fecha se ha prestado para distintos focos de violencia que se producen entre manifestantes y Carabineros.

Los hermanos Vergara Toledo estudiaron en el Liceo de Aplicación. A Rafael, siendo dirigente estudiantil, lo echaron del colegio en tercero medio acusado de "panfletero" y "agitador político". Eduardo egresó con notas sobresalientes y a los 17 años ingresó al Pedagógico a estudiar Historia. Allí se convirtió en dirigente de la Unión Nacional de Estudiantes Democráticos (UNED), de acuerdo al reportaje de La Nación, “Juntos como hermanos”, publicado en 2005.

Ambos eran conocidos por su trabajo político en la población. Pero el sábado 30 de marzo de 1985, la prensa de la época informaba de 2 "delincuentes", "antisociales" y "asaltantes" muertos en un “enfrentamiento” con carabineros.

Como todos los años los mayores incidentes ocurren en
la Villa Francia, como se aprecia en esta foto de archivo.
Lo cierto es que desde la patrulla Z-955 de la Tenencia Alessandri de Estación Central dispararon contra los hermanos. “A Eduardo lo mataron por la espalda", señaló la familia en el mismo reportaje del diario La Nación. “Rafael vio a su hermano en el suelo, retrocedió para ayudarlo y lo hirieron... Pero estaba vivo. Se produjo un apagón y, al rato, Rafael apareció muerto junto a Eduardo. Le dieron un tiro en la nuca a muy corta distancia.

La justicia no fue justicia real

En el plano judicial, el caso estuvo primero en manos de la justicia militar, sin avance alguno. Luego, pasó a manos del juez Carlos Gajardo en calidad de ministro en visita.

El caso fue cerrado en 2010, con un fallo de la Segunda Sala de la Corte Suprema que dictó condena definitiva, rebajando las penas de presidio para los 3 ex carabineros implicados en el homicidio.

En primera instancia, Gajardo había determinado la sanción de 15 años y un día de presidio para Marín Jiménez y de 10 años y un día de presidio para Ambler Hinojosa y Toledo Puente. Su resolución fue ratificada por la Corte de Apelaciones de Santiago, el 3 de julio de 2009.

En tanto, el máximo tribunal del país decidió en definitiva una pena de 10 años y un día de presidio por homicidio calificado de Rafael y homicidio simple de Eduardo. En tanto, Álex Ambler Hinojosa y Nelson Toledo Puente recibieron una sanción de 7 años de presidio por el homicidio calificado de Rafael.

Un tercer hijo perdido en la dictadura

La familia Vergara Toledo. Al centro
la madre Luisa Toledo 
El dolor de los Vergara Toledo es aún más profundo. La familia ha perdido a 3 de sus 4 hijos. A las muertes de Rafael y Eduardo se suma la de Pablo quien el 5 de noviembre de 1988 falleció junto a Araceli Romo en Temuco.

La versión oficial indicó que ambos murieron mutilados en un cerro cuando manipulaban explosivos para volar un poste eléctrico. "Nuestro hijo pudo haber sido detenido y dinamitado", reclama la familia.

"Mis hijos son como una referencia, pero el 29 de marzo a nosotros ya no nos pertenece, es de los jóvenes, porque la conmemoración de este crimen ya trasciende los límites de su familia, y su simbolismo alcanza a muchos otros sectores de la sociedad", declaró la madre de los hermanos asesinados Luisa Toledo a Radio Cooperativa.

En la familia "hacemos la conmemoración de los hijos, pero el principal sentido de esta fecha es hoy día  cómo podemos solidarizar con Aysén, cómo solidarizar con los compañeritos de los colegios, apoyar a la madre de Matías Catrileo, que no tiene justicia, a la madre de Alex Lemún, que no tiene justicia", expresó Toledo.

CARABINEROS VIOLÓ EL RECINTO DE LA USACH - EL RECTOR REACCIONA INDIGNADO


52 manifestantes fueron detenidos

Efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros ingresaron hoy sin permiso del Rector Juan Manuel Zolezzi al campus de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) para detener a varios jóvenes que se encontraban en el interior en medio de disturbios que se registraron desde muy temprano con motivo de la conmemoración del Día del Joven Combatiente y que dejaron 52 detenidos.

Un grupo de la unidad policial, que depende del Ministerio del Interior, entró al recinto con un carro blindado por el sector del frontis, junto al Planetario de la universidad tras forzar y derribar con un vehículo lanzagases un portón que se mantenía encadenado, y recorrió al menos unos 100 metros al interior capturando a unas 15 personas, de acuerdo a los informes de testigos.

El rector Zolezzi reaccionó muy molesto ante la nueva acción policial diciendo que nosotros no hemos pedido ni autorizado a Carabineros el ingreso a la universidad. Lo mismo ocurrió ayer durante incidentes que tuvieron como escenario la Universidad de Playa Ancha.

"Ahora analizaremos esta situación y le pediremos las explicaciones correspondientes a Carabineros. Luego al ministro (del Interior Rodrigo Hinzpeter) y a quién sea necesario para aclarar que fue lo que pasó aquí", declaró el Rector.

Agregó que "se rompió una tradición de más de seis años que teníamos con Carabineros. Lo que se ha hecho siempre es que nosotros analizamos la situación y vemos si es factible y necesario que Carabineros ingrese a la Universidad, lo que no ocurrió hoy".

Carabineros reaccionó diciendo que cuando está enfrentando a sujetos en medio de un delito flagrante, no necesita autorización para hacer ingreso a un recinto.

En la Usach, los carabineros irrumpieron en los patios cuando enfrentaban ya por cerca de una hora a manifestantes que procedieron a cortar el tránsito vehicular hacia el poniente en la Alameda Bernardo O’Higgins, la principal arteria de Santiago.

Los carabineros se retiraron con los detenidos y fueron seguidos por manifestantes encapuchados que continuaron pasado el mediodía lanzando objetos contundentes a los carros lanzaguas y lanzagases que se mantenían en el exterior, aunque el tránsito se normalizaba de manera parcial.

Los disturbios se enmarcan en el llamado Día del Joven Combatiente, jornada caracterizada por este tipo de acciones callejeras. Se trata de conmemorar el 27.  aniversario del asesinato por parte de Carabineros de los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo, activistas opositores a la dictadura de Augusto Pinochet, hecho ocurrido en 1985 en la población Villa Francia, de Estación Central.

La Federación de Estudiantes de la Usach informó que la universidad está cerrada habiéndose suspendido las clases.

miércoles, 28 de marzo de 2012

28-03-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 644 - SEMANA: Nº 104 - AÑO 3

     El Papa Benedicto XVI conversó con Fidel Castro en La Habana

En su último día de visita en Cuba, el Papa Benedicto XVI se entrevistó con el ex Presidente cubano y líder de la Revolución, Fidel Castro Ruz, como se aprecia en la fotografía de Krohne Archiv. Este encuentro se efectuó  en la Nunciatura de La Habana. Antes de esta reunión el Santo Padre ofició una misa en la Plaza de la Revolución donde  hizo tres peticiones: que nadie se vea impedido por la limitación de sus libertades fundamentales, que Cuba sea la casa de todos y para todos los cubanos y que se destierren posiciones inamovibles y los puntos de vista unilaterales. Las tres peticiones hacen referencia a los tres problemas socio-económicos más importantes de  los cubanos: la falta de libertades, la reconciliación nacional y el embargo económico. El Papa habló también de la fe cristiana tan arraigada en la población pero que en la actualidad no pasa de un uno por ciento de práctica religiosa en los once millones de habitantes que tiene Cuba. Por ello, el Papa señaló: "Cuba, reaviva en ti la fe de tus mayores, saca de ella la fuerza para edificar un porvenir mejor, confía en las promesas del Señor" (Leer nota separada en esta edición).


Es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos los que otros ocultan!

Director Editor:
Walter Krohne

Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail


(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)
 

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS?

De acuerdo a la encuesta quincenal realizada por el Banco Central, los operadores del mercado financiero local estimaron que la inflación de marzo se ubicará en 0,5% y que el emisor mantendrá la tasa de interés en 5% durante los próximos seis meses. Respecto al tipo de cambio, los especialistas esperan que se ubique en $ 490 a fin de año.

La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's puso en revisión las previsiones de crecimiento para España en 2013, a raíz de la desviación del cierre del déficit correspondiente a 2011 y de la negativa evolución del entorno macroeconómico. Sin embargo, la calificadora considera que el riesgo de impago de España es muy bajo, ya que el país cuenta con un rating 'A'.

Los principales mercados europeos tuvieron hoy nuevamente resultados negativos, extendiendo los retrocesos de ayer. Las caídas fueron lideradas por el Ibex, ante la revisión de crecimiento español de S&P y el negativo dato de nuevos pedidos de bienes duraderos de febrero en EEUU.

La economía británica se contrajo 0,3 % en el último trimestre de 2011, más de lo previamente estimado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS), que hoy publicó sus cifras revisadas. De acuerdo con los nuevos datos, el producto interno bruto (PIB) del Reino Unido cayó en ese periodo una décima más que el 0,2 % calculado anteriormente.

Fuente: Santander Inversiones

AGRESIONES POLICIALES CONTRA LOS PERIODISTAS ES UN PROBLEMA DE ESTADO

Por Giacomo Marasso

Basta escuchar el relato de Andrés Jara, periodista de Radio Cooperativa agredido y esposado injustificadamente por Carabineros mientras cubría el incendio de Huechuraba, para darnos cuenta de que se está instalando en nuestro cuerpo policial una cultura de irrespeto por los profesionales de la información.

Transcribo el relato tal como informó Cooperativa: “Andrés Jara, quien ya está en libertad, relató que se acercó hasta el límite de la zona de seguridad fijado por Carabineros donde se identificó como periodista de Cooperativa”.

“Allí un funcionario de Carabineros le permite pasar a la zona; sin embargo, un uniformado en moto lo increpa y le dice que no puede estar en el lugar. El periodista explicó que no salió de la zona de seguridad, por lo que el carabinero lo reduce agarrándolo de uno de sus brazos y lo esposa mientras está recostado en el suelo junto a la moto de la institución”.

“A raíz de que Andrés Jara comienza a moverse, la moto cae por lo que el carabinero toma al periodista, lo lleva a un poste y lo esposa a un cable diagonal poniendo un paño sobre las esposas para taparlas. Después de ello, el periodista fue trasladado a constatar lesiones, quedando detenido en la 54 Comisaría de Huechuraba bajo el cargo de maltrato a obra de Carabineros. Según testigos en el lugar, nunca existió una agresión del periodista.” Hasta aquí el relato.

Los contactos habidos entre el Colegio de Periodistas y la Dirección General de Carabineros para terminar con esta aberrante conducta represiva y obstruccionista desgraciadamente no han fructificado, pese a los protocolos acordados por ambas partes.

En el maltrato a los periodistas de parte de los funcionarios policiales se está reproduciendo la misma conducta denunciada por los ciudadanos de Aysén.

Nos impresiona la imagen de impotencia del Director General de Carabineros haciendo un reconocimiento implícito de que en las Fuerzas Especiales se podrían estar produciendo incluso delitos que ameritarían la comparecencia de algunos de sus miembros ante los tribunales.

Si la sociedad chilena le entregó a los periodistas la misión de informarla veraz y oportunamente, así como le encargó a los médicos velar por su salud física y mental, el Estado debe garantizar el libre ejercicio del periodismo.

Es más, en el Estado democrático el periodista debe ser protegido por las autoridades. De esa protección depende la calidad de la información de ciudadanía, en pocas palabras, depende la Democracia.

Por eso, las agresiones policiales a los periodistas son un problema de Estado que debe ser resuelto con sentido de urgencia por sus máximas autoridades.

LULA SE SANÓ DEL CÁNCER QUE LE AFECTÓ Y VUELVE A LA POLÍTICA

Foto del Instituto Ciudadanía
del ex Presidente tomada de la web
 (http://www.institutolula.org).


El ex Presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, de 66 años de edad, anunció hoy su regreso a la vida política tras recibir la noticia de que el cáncer de laringe que le fue diagnosticado hace cinco meses ha tenido una remisión completa.

“Voy a regresar a la vida política porque creo que Brasil tiene que continuar creciendo, desarrollándose, generando empleo, mejorando la vida de millones y millones de brasileños que consiguieron llegar a ser clase media y no quieren regresar atrás, y la de aquellos que sueñan con llegar a la clase media”, dijo Lula, que gobernó Brasil de 2003 a 2010, en un mensaje de video grabado.

Lula fue sometido hoy miércoles a exámenes de resonancia nuclear magnética y a una laringoscopía que mostraron “la ausencia de tumor visible”, sostuvo el hospital Sirio-Libanés, que atiende a Lula, en un comunicado.

Los exámenes señalan “apenas un leve proceso inflamatorio en las áreas sometidas a radioterapia, como podía esperarse”, añadió el hospital.

“Hoy recibí la noticia más importante que un ser humano puede recibir después de cinco meses de hacer un tratamiento contra el cáncer. Recibí la noticia de que conseguimos vencer al cáncer. Y me gustaría en este momento agradecer a Dios, porque sin él posiblemente esto no habría ocurrido”, afirmó Lula en el mensaje, difundido por el Instituto Ciudadanía en su sitio web (http://www.institutolula.org/).

EL GOBIERNO DESMIENTE AL EX MINISTRO ALVAREZ Y CONTINÚA LA POLÉMICA

Chadwick
Alvarez
El ministro vocero del Gobierno Andrés Chadwick desmintió hoy los dichos del renunciado ministro de Energía Rodrigo Alvarez, quien aseguró ayer que se enteró por la prensa del cambio de rumbo de la estrategia gubernamental para Aysén.

Si bien fue insistente en que no quiere entrar en “polémicas” con Álvarez ni tampoco con su propio partido la UDI, Chadwick no sólo desmintió al ex ministro sino aseguró que éste sí estaba informado de las negociaciones de La Moneda con el movimiento de Aysén, en las que quedó marginado.

“¿Quieren saber si se les informó?: Sí, se le informó, pero no vamos a continuar (con la polémica)”, dijo el portavoz, desmintiendo tajantemente la versión de su correligionario UDI.

En su declaración pública a la prensa, Álvarez subrayó con énfasis en que no compartía algunos puntos del diseño gubernamental para la negociación con Aysén, y a pesar de ello las defendió a nombre del Gobierno en la Undécima Región, pero luego dicha estrategia fue cambiada “en un día” y que de muchas de esas modificaciones se enteró por la prensa.

URUGUAY: BLOQUEO COMERCIAL CONTRA MALVINAS SERIA SIMILAR AL DE EE UU CONTRA CUBA Y NO APOYAMOS NINGUNO DE LOS DOS

Foto de Krohne Archiv
Una misión empresarial uruguaya viajará al archipiélago de Las Malvinas el 13 de abril próximo violando el “bloqueo comercial” contra este territorio  impulsado por el gobierno argentino que reclama la soberanía de esas islas actualmente bajo bandera británica.

El gobierno uruguayo declaró hoy que “no se opondrá a las exportaciones que empresarios uruguayos podrían concretar en las Malvinas”, como lo señaló el canciller de Uruguay, Luis Almagro, en una entrevista con Radio Universal de Montevideo. Agregó que Uruguay no apoyaba el supuesto bloqueo comercial a las islas, porque “apoyarlo sería violatorio de los derechos humanos de los habitantes de esas islas ubicadas en el Atlántico Sur. Lo mismo que decimos para Cuba, lo decimos en este caso", sentenció.

Sin embargo, dejó en claro que el gobierno uruguayo no tiene nada que ver en el viaje empresarial que está organizando el sector privado en su país a Malvinas.

"Se trata de una iniciativa de actores privados", aseguró el canciller y agregó: "Los empresarios uruguayos hacen negocios con quien quieren y con quien pueden (...) Uruguay nunca dijo que hay que implantar un bloqueo comercial a las islas".

Entretanto, Guillermo Wild, vicepresidente de la Cámara de Comercio Uruguayo Británica, que es quien lleva adelante estos contactos comerciales entre empresarios uruguayos y sus pares de Malvinas, dijo a Clarín.com que su institución "no ha recibido ningún llamado para persuadirlos a no realizar este tipo de viajes a las Malvinas" y que la única prohibición que en la Cámara se conoce "es la del ingreso a puertos uruguayos de barcos con bandera de las Falklands (Malvinas)", a la que se han plegado además el resto de los países socios del Mercosur y también Unasur.

El impasse se da en un momento en que las relaciones entre Argentina y Uruguay están en un nivel bajo por las trabas que impone el gobierno argentino al ingreso de productos uruguayos al mercado trasandino.

EL PAPA Y FIDEL COMENTARON JOCOSAMENTE LA EDAD DE AMBOS - BENEDICTO XVI PIDIÓ LIBERTAD RELIGIOSA EN LA ISLA

El ex líder de la revolución cubana Fidel Castro con el Papa Benedicto XVI en la Nunciatura de La Habana

Fuentes no confirmadas venezolanas señalaron que el Papa habría visitado también al Presidente de Venezuela Hugo Chávez quien es tratado por un cáncer que le afecta en la isla caribeña. Sin embargo la versión fue desmentida por el vocero del Vaticano, Federico Lombardi.

El Papa Benedicto XVI terminó hoy su visita a Cuba donde fue recibido con todos los honores y contó con un marcado apoyo político del gobierno, pese a que el pontífice utilizó numerosas frases críticas hacia el sistema comunista.

Hoy, antes de partir, se reunió con el ex líder cubano Fidel Castro durante media hora, y su hermano y actual mandatario, Raúl Castro. Fuentes periodísticas venezolanas aseguran que en esta breve visita Benedicto también mantuvo un encuentro con el presidente venezolano Hugo Chávez, quien recibe en Cuba tratamiento contra un cáncer que le afecta, aunque esta versión no fue confirmada oficialmente.

Una fuente periodística venezolana, la del bloggero Nelson Bocaranda, desmentida por el vocero del Vaticano Federico Lombardi, dijo que el encuentro con Chávez se concreto gracias a una gestión cardenalicia, tratándose de una entrevista muy breve, que duró cinco minutos, concentrándose en la Bendición Apostólica que le dio el Papa al presidente enfermo. La fuente agregó que el encuentro habría sido presenciado por los hermanos Castro. Según el bloggero, el Santo Padre le habría regalado a Chávez un rosario bendito. Sin embargo, el vocero del Vaticano fue categórico al decir que “no hubo tal encuentro con Chávez, no se ha solicitado, aunque lo siga diciendo un bloggero en Caracas”.

Entretanto, el encuentro con Fidel Castro se extendió por unos 30 minutos y hubo intercambio de opiniones entre el Santo Padre y el ex Presidente de Cuba. Este encuentro tuvo lugar después de una misa que ofició el Pontífice en la plaza de la Revolución de La Habana, confirmó Lombardi.

La reunión tuvo lugar catorce años después de que el líder de la revolución cubana, que entonces era presidente de su país, se entrevistara con Juan Pablo II durante la histórica visita realizada en 1998.

En conferencia de prensa en La Habana, Lombardi aseguró que el encuentro entre el líder de la Revolución cubana Fidel Castro y el Papa Benedicto XVI,  pactada por una media hora en la sede de la Nunciatura Apostólica de La Habana, fue de “gran cordialidad".

Agregó en conferencia de prensa que Fidel llego a las 12:20 horas a la Nunciatura y lo acogio el cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, con quien se había encontrado en Cuba cuando el segundo en la jerarquía Vaticana visitó el país caribeño.

El Comandante Fidel Castro dijo que había seguido todo los acontecimientos del viaje papal a través de la TV cubana. Con buen ánimo y jocosamente comentaron sobre la edad de ambos. El Papa habló sobre el trabajo y función del Sumo Pontífice al servicio de la humanidad. Se habló de la problemática de la humanidad, ecológica, cultural, la realidad interreligiosa y cómo cada religión da diferentes respuestas.

El Papa Benedicto XVI y Fidel Castro también conversaron sobre el cambio en la liturgia de la Iglesia. Fidel le solicitó al Papa libros que puedan ayudarle a sus reflexiones sobre los graves problemas que aquejan al mundo.

Acerca de una posible reunión entre el Sumo Pontífice y el Presidente Chávez, el Vocero del Vaticano aseguró categórico: “No hubo tal encuentro, no se ha solicitado, aunque lo siga diciendo un blogguer en Caracas”.

En la misa que ofició previamente el Papa, instó al gobierno cubano a seguir ampliando el espacio de la Iglesia católica en la sociedad, incluso en educación. "Con alegría que en Cuba se han ido dando pasos para que la Iglesia lleve a cabo su misión insoslayable de expresar pública y abiertamente su fe. Para poder ejercer esta tarea, (la Iglesia) ha de contar con la esencial libertad religiosa", dijo el Pontífice ante miles de personas y la cúpula del gobierno cubano.

Otros tramos de su mensaje constituyeron también un duro mensaje político contra el sistema cubano. Al señalar que la gente encuentra la libertad cuando la busca a través de lo que ofrece el cristianismo, remarcó que "hay otros que interpretan mal esa búsqueda de la verdad, llevándolos a la irracionalidad y al fanatismo, encerrándose en su verdad e intentando imponerla a los demás".

"NADIE PUEDE SER AGREDIDO POR SU SEXO", DIJO EL ARZOBISPO SOBRE EL CASO ZAMUDIO

El arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, dijo hoy en relación con la muerte del joven Daniel Zamudio (ver artículo) que "todos somos hijos e hijas de un mismo Padre que nos ama. Nadie puede ser agredido, denostado o excluido por su raza, sexo, edad, condición o creencias".

Agregó en una declaración publica entregada por la Conferencia Episcopal que "el ataque que causó la muerte a este joven, como tantas otras expresiones de violencia contra personas, no puede dejar indiferente a nuestra sociedad".

El arzobispo agregó que la muerte de Daniel se produce en circunstancias "tan dolorosas y repudiables, como es la denigración de la persona humana que se traduce en intolerancia, agresión y violencia, base sobre las cuales no se puede construir el futuro de la comunidad humana".

El presidente de la Conferencia Episcopal afirmó que, una vez más, la Iglesia que peregrina en Chile adhiere a la clara postura de la Santa Sede, citando un documento de 1986 de la Congregación para la Doctrina de la Fe: "Es de deplorar con firmeza que las personas homosexuales hayan sido y sean todavía objeto de expresiones malévolas y de acciones violentas".

Ezzati dijo esperar que en la investigación de este crimen "se establezca claramente la verdad y se haga justicia".

La declaración de Ezzati vino a llenar un vacío que dejaron las Iglesias en este asunto, lo que varios sectores de la sociedad chilena echaban de menos por considerar importante el pronunciamiento de una institución como es la Iglesia Católica en este delicado tema.

EL CASO ZAMUDIO DEJA UNA GRAN FRUSTRACIÓN SOCIAL

Por Walter Krohne

El caso de Daniel Zamudio, el joven que fue golpeado brutalmente por su condición de homosexual por una banda neonazi, ha dado la vuelta al mundo y con razón.

La tolerancia en Chile frente a quienes piensan diferente o elijen un camino sexual de acuerdo a su propio desarrollo y sentimientos, no existe.

Las autoridades centrales han criticado a quienes retrasaron la aprobación de la Ley Antidiscriminación, que comprendería un aumento considerable de las penas. Sin embargo este salvajismo que llevan en sus mentes algunos elementos de nuestra sociedad, que los hacen actuar con mucha cobardía  y como verdaderos animales en parques o sitios aislados, no se cambiará con una Ley.

Lo que se necesita en Chile es un cambio de mentalidad, una "mentalidad educativa" que debe comenzar a formarse en los niños. Hay que combatir desde las raíces la violencia y ofrecer a cambio caminos pacíficos o debates abiertos para dirimir las diferencias entre unos y otros y no resolver todo a golpes brutales, como lo muestra el caso Zamudio. Los ojos en este sentido deberían estar también muy atentos y dirigidos a lo que pasa en la televisión, donde cada noche se exiben a lo menos una decena de filmes llenos de nuevas técnicas de violencia,  que muy pronto comienzan a ser aplicadas en Chile.
.
Desde el 3 de marzo, Daniel luchó por su vida en una cama de la Asistencia Pública, donde ingresó en estado calamitoso o demasiado crítico. Ayer no pudo más y dejó de existir pasadas las 19 horas.
.
Su vida fue un martirio permanente y sólo por su condición de homosexual, lo más reñido con  una sociedad moderna como cree ser la chilena, demuestra nuevamente que aquí el ser humano es muy poco o no respetado. Observemos solamente lo que ocurre en los colegios y liceos, el llamado bullyng o matonaje escolar, que comienza cuando los niños recién ingresan a una escuela, donde muchos de ellos se ven enfrentados a una violencia inusual que los marca para toda la vida.

Pero la violencia no termina en la escuela o en la vía publica o en un parque como sucedió con Zamudio, está en todos lados. La sentimos también en los continuos asaltos a viviendas o departamentos, especialmente en los barrios más acomodados de Santiago, donde dueñas de casa y nanas son violadas por igual, sin perdón, dejando una estela de gran frustración y deseos de venganza. Lo mismo ocurre en las poblaciones pobres, donde hay mujeres que ya ni siquiera ponen resistencia ante una nueva violación.
.
Es decir la violencia se trasmite como un reguero de pólvora por todas las ciudades y comunas. Para cualquier lugar que miremos nos encontraremos con actos de violencia. Solamente revisemos las manifestaciones callejeras orientadas a presionar para que se hagan los cambios que Chile necesita, las que rápidamente se convierten en luchas campales que responden también a la violencia desproporcionada del otro lado aplicada por la policía uniformada.

Ciertamente es también el mismo Gobierno el que fomenta parte de la violencia y lo demostró en Aysén donde se enviaron carros lanzaagua, varios vehículos mayores, armas defensivas, gases lacrimógenos y un numeroso contingente que terminó con las manifestaciones pacíficas que se habían realizado en las primeras semanas del conflicto. Los aiseninos es gente de paz que sólo quiere que se le escuche, se le tome en cuenta y se dialogue con ellos en un ambiente de justicia social. No era necesario lanzar tantas bombas lacrímogenas ni hacer tantos disparos.
.
Los cuatro imputados en el caso Zamudio: Raúl Alfonso López Fuentes (25), Alejandro Axel Angulo Tapia (26), Patricio Iván Ahumada Garay (25) y Fabián Alexis Mora Mora (19), deben ser condenados a la pena máxima y de por vida, en un juicio ampliamente difundido para que otros jóvenes también con sus mentes distorsionadas sepan lo que les puede pasar por golpear a un inocente hasta la muerte.

IVÁN FUENTES O EL NUEVO ESPÍRITU DEMOCRÁTICO

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Las “anchas alamedas” comienzan a abrirse para Chile, y lo hacen de manera inesperada. Ya no son las vanguardias iluminadas de las izquierdas dogmatizadas ni las mascaradas revolucionarias de unos señoritos con poses revolucionarias pero incapaces de ocultar una frivolidad de cortesanos del poder. Tampoco por las ínfulas soberbias de una oligarquía militarizada y corrompida.

La historia da sorpresas, haciendo saltar la liebre por las espaldas del cazador. Es así como el nuevo espíritu democrático de Chile emerge desde las espaldas del mundo político: desde los olvidados, desde los territorios extremos, desde los sin voz, desde los insatisfechos, desde los no invitados al banquete, desde el atrevimiento de esos jóvenes postergados, desde las profundidades de una raza que recupera su dignidad atropellada por el huinca avaricioso y de un Estado cómplice.

Iván Fuentes
Esta historia reciente de Aysén, puede y debe ser vista y evaluada como un triunfo del nuevo espíritu que anima a Chile. Es la emergencia del sentido, del instinto democrático que no encarna aún en doctrina, pero que da sus primeros pasos, tal cual como el impulso que mueve al bebé a alzarse del suelo e intentar erigirse y desafiar la gravedad.

Hay un nuevo aliento, una nueva brisa que recorre a Chile; esa nueva brisa comienza a mover los árboles y disemina las semillas de una primavera feraz y prometedora. Este nuevo aire democrático surge desde todos los puntos cardinales que enmarcan a nuestro territorio: desde el norte minero, desde el extremo sur, desde el centro, desde los pescadores, desde las profundidades del suelo indígena, desde las aulas escolares, desde las universidades.

Son ya tantas las luces que se encienden y tan ampliamente distribuidas, que es impensable que no cumplan la promesa de alumbrar un nuevo tiempo.

Pero todo tiempo nuevo demanda hombres nuevos. No sólo otros, de distinto rostro, que simplemente reemplazan a los viejos y desgastados, sino de distinto calibre moral y con otra visión del mundo y del país. Rostros frescos para nuevos aires, una nueva lucidez y otro carisma.

Quien haya seguido a los dirigentes del movimiento en Aysén, encontrarán en la figura de Iván Fuentes a un hombre transparente, empático, simple pero contundente. Ahí se percibe una mirada diáfana, una voz que sin estridencia habla al rostro de los otros, a la razón elemental de aliados y de las autoridades; sin malicia, sin doble sentido, sin puñales bajo el poncho, sin odios, sin perder la compostura, sin alzar la voz en estertores de histeria, sin recurrir a la demagogia tan habitual y encarnada en nuestros dirigentes.

Esta persona, que se ha revelado todo un personaje, viene a animar las esperanzas de una nueva democracia, de un nuevo Chile. Nacido desde el campo, con educación formal promedio, aislado en el extremo sur, el sur del largo olvido; sometido al duro esfuerzo diario de la supervivencia; desde esa posición, como uno más de los millones de chilenos que sufren esa misma o semejante condición, emerge este hombre común, este hijo del anonimato, este desheredado, pero que asume el desafío como su herencia, este rostro de chileno, de pueblo forjado en la tierra y en la lluvia, en el frío y la precariedad.

Este hombre sin lenguaje relamido, sin retórica engañosa, sin desplantes de exhibicionista, sin egos mal disimulados, sin ansias de protagonismo desmadrado, pero con una voluntad de hierro, con un temple de guerrero, con el coraje de los no violentos y con esa ponderación propia de los que se paran ante la vida dirigiendo la vista hacia los horizontes del tiempo; ese hombre es quien viene a plantarse en el centro del Chile empoderado para decirle: nosotros, el pueblo, también existimos. Chile no son los capitales. El capital más precioso somos nosotros.

Iván es un alma altiva y exigente, como todo corazón que actúa desde el espíritu. No pertenece al gremio abundante de los tímidos ni de los vacilantes, de los temerosos ni los mitómanos, ni de esos efebos de los poderosos. No acepta renuncias ni hipocresías. Es hombre de acción, pero conciente de este accionar, por eso no pierde la alegría, pues quienes en el accionar pierden la alegría de actuar, terminan perdiendo el centro y la razón.

Giorgio Jackson, Camila Vallejos, Gabriel Boric, los mineros de Atacama, los indígenas en Temuco, los ecologistas, los de Magallanes y los de Aysén; en fin los rebeldes de todo el territorio nacional, vienen a develar a ese Chile que no es pura metáfora del exitismo, sino ese país real que limita con la exclusión y aloja en su centro a la injusticia.

martes, 27 de marzo de 2012

27-03-2012 - EDICIÓN DIARIA Nº 643 - SEMANA: Nº 104 - AÑO 3



Es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos los que otros ocultan!

Director Editor:
Walter Krohne
 
Columnistas y Colaboradores Periodísticos
Hernán Ávalos, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.

Producción y Coordinación General:
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail

 
(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

 
¿Qué ha ocurrido hoy en los mercados?:

La confianza del consumidor en EEUU cayó en marzo, de acuerdo a un reporte del grupo The Conference Board. El índice de actitudes del consumidor cedió a 70,2 desde una cifra revisada al alza de 71,6 el mes anterior, cuando se esperaba 70,3. El índice de expectativas, en tanto, cayó a 83,0 desde 88,4, aunque la medición de la situación actual se elevó a su nivel más alto desde septiembre del 2008, en 51,0 desde 46,4.

Los precios de las casas en EEUU permanecieron sin cambios en enero interrumpiendo cinco meses seguidos de caídas, y mejorando la confianza en el mercado inmobiliario. El índice S&P/Case Shiller se mantuvo estable en su medición desestacionalizada, cuando se esperaba una baja de 0,2% tras la caída de 0,5% vista en diciembre.

Las principales bolsas europeas cayeron en la sesión de hoy, desvaneciendo el efecto de los dichos de Ben Bernanke que crearon expectativas de un posible nuevo estímulo monetario. El único índice que no presentó pérdidas fue el Dax de la bolsa de Frankfurt, que se mantuvo estable.

El ministro de Hacienda Felipe Larraín se refirió al escenario para este año destacando que Chile ha recuperado su capacidad de crecer más que el mundo, aunque de igual forma será difícil lograr una cifra sobre el 5%. Si se logra superar el 4% de crecimiento, afirmó, probablemente nuestro país crecería más que el resto del mundo.

Fuente: Santander Inversiones

COLOMBIA: GOBIERNO DE SANTOS DA NUEVO DURO GOLPE CONTRA LAS FARC- 36 GUERRILLEROS MUERTOS

Un total de 36 guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) murieron y tres resultaron heridos en el operativo realizado el lunes por la Fuerza Pública en el municipio de Vistahermosa, ubicado en el departamento de Meta (centro), informó hoy el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón.

En una rueda de prensa celebrada en la base aérea de Abiay, en Villavicencio, capital de Meta, Pinzón señaló que los guerrilleros abatidos pertenecían al Bloque Oriental de las FARC, "uno de los más grandes" del grupo armado.

Entre los fallecidos hay al menos tres cabecillas de las FARC: el jefe del Frente 10 y futuro jefe del Frente 27, alias 'Arcesio', que acompañaba al fallecido ex líder de la guerrilla Julio Suárez Rojas, 'Mono Jojoy', "en sus operaciones más importantes" y 'Camilo' y 'Robinson', "mandos medios importantes".

Presidente Santos
Por su parte, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, advirtió que todavía podría haber más bajas entre los guerrilleros porque "el operativo todavía no ha terminado", según apunta el Sistema de Información del Gobierno (SIG).

Zona de Combate-Archivo
Este es el segundo golpe que la Fuerza Pública da a las FARC en apenas ocho días. La semana pasada, 31 rebeldes fueron abatidos en un operativo en el municipio de Arauquita, departamento de Arauca (noreste), donde días antes murieron once soldados en una emboscada de la guerrilla. El domingo, un ideólogo y cinco miembros del Frente 53 fueron detenidos en el municipio de Restrepo, en Meta.

Todos estos operativos forman parte de una estrategia militar denominada 'Espada de honor' que ha puesto en marcha el Gobierno de Santos para acabar con los altos mandos de las FARC, que comenzó hace unos meses tras la muerte de los grandes líderes de esa guerrilla: 'Mono Jojoy' y Guillermo León Sáenz Vargas, 'Alfonso Cano'.

OTRO "PERRO" EX MILITAR ARGENTINO FUE CONDENADO A CADENA PERPETUA

Un tribunal federal de Rosario (al noroeste de Buenos Aires)  condenó a cadena perpetua a un antiguo ministro y comandante del Ejército argentino, Ramón Genaro Díaz Bessone, por crímenes contra la Humanidad, concretamente por homicidios, torturas y privación ilegítima de la libertad perpetrados contra presos políticos durante la dictadura de 1976-1983, según informó la agencia estatal argentina de noticias, Télam.

Aparte, el tribunal condenó a cadena perpetua a un antiguo oficial de la Policía, José Rubén Lo Fiego, y a penas de 25, 12 y 10 años de cárcel a otros tres policías acusados de delitos de lesa humanidad. También dictó la absolución para el civil Ricardo Miguel Chomicky, a quien se le había acusado de complicidad con la represión ilegal. Las penas se cumplirán en "cárceles comunes del Servicio Penitenciario", según anunciaron los jueces.

Los delitos juzgados en este caso fueron cometidos en el Servicio de Informaciones de la antigua Jefatura de la Policía de Rosario, un centro clandestino en el que fueron reprimidas más de 2.000 personas, de las cuales más de 300 continúan desaparecidas, según informó el diario bonaerense 'La Nación'.

Díaz Bessone, antiguo comandante del Segundo Cuerpo del Ejército, ha sido declarado culpable de 13 homicidios y de decenas de privaciones ilegales de la libertad, así como de la aplicación de tormentos y de asociación ilícita. Por motivos de salud, el militar fue el único procesado que no estuvo en la sala de audiencias.

Según 'La Nación', Ramón Genaro Díaz Bessone es "uno de los emblemas de la represión ilegal durante la última dictadura militar". Esta ha sido la primera condena que recibe Díaz Bessone, de 86 años, uno de los militares de mayor peso durante la dictadura y ministro de Planeamiento con el expresidente 'de facto' Jorge Rafael Videla, procesado y condenado por crímenes contra la Humanidad.

"Para nosotras, para 36 años de lucha, 30.000 desaparecidos, miles de asesinatos y torturados, me parece que merecían otra cosa", declaró tras la lectura de la sentencia Elsa 'Chiche' Massa, integrante de Madres de la Plaza 25 de Mayo de Rosario. "Yo de leyes no entiendo mucho, yo sé que mi hijo falta desde hace 36 años y que lo estoy buscando más de lo que estuvo conmigo", agregó, citada por Télam.

TERMINANTE DECLARACIÓN DEL GOBIERNO CUBANO: NO HABRÁ CAMBIOS POLÍTICOS EN CUBA

Todas las expectativas que se hicieron muchos cubanos, especialmente con motivo de la visita del Papa Benedicto XVI,   se derrumbaron con esta declaración.

El Gobierno cubano de Raúl Castro dejó en claro hoy que "no habrá cambios políticos en Cuba", aunque aseguró que "actualizará" todo lo que sea necesario del modelo económico socialista, un mensaje que coincide con la visita de Benedicto XVI, la cual ha generado muchas expectativas sobre un eventual cambio de rumbo en la isla.

El anuncio lo hizo hoy martes el vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo (foto izquierda), en una rueda de prensa en un hotel de La Habana, donde respondió a las preguntas de los periodistas sobre las reformas que estaría llevando a cabo el régimen comunista, que gobierna en la isla desde hace 53 años.

"En Cuba no va a haber una reforma política", enfatizó Murillo. "Aquí estamos hablando de la actualización del modelo económico cubano que haga nuestro socialismo sustentable y que tiene que ver con el bienestar de nuestro pueblo", explicó, en declaraciones divulgadas por la prensa local.

Raúl Castro
El gobernante Partido Comunista de Cuba aprobó en abril del año pasado un paquete de más de 300 medidas que introducen una serie de modificaciones inéditas al modelo económico para impulsar el sector privado que, prácticamente, era inexistente. Esto llevó a que surgieran una serie de rumores sobre la posibilidad de que el Gobierno de Castro introdujera cambios como los que han hecho muchos países que, hasta hace pocos años, eran comunistas o dictatoriales.

Murillo, quien ha sido uno de los principales protagonistas del proceso de reformas, reconoció que "el punto de partida" de Cuba ha sido la economía soviética, pero también han seguido de cerca las transformaciones en países como China, Vietnam y en la propia Rusia. Sin embargo, ha resaltado que esto no quiere decir que copiarán "automáticamente" sus estrategias, pues eso sería "un error".

"Hemos estudiado lo que está haciendo todo el mundo, pero actualizaremos nuestro modelo socialista con características bien cubanas y lo que se ajuste a nuestras condiciones lo haremos", subrayó el vicepresidente. "De esas experiencias aprendemos, pero en Cuba no va a haber una reforma política", insistió.

La disidencia dentro y fuera de Cuba ha denunciado en repetidas ocasiones que Castro se ha resistido a emprender reformas de tipo política y en materia de Derechos Humanos para evitar así dar legitimidad a sus opositores --a quienes califica de "mercenarios"-- y, en consecuencia, convocar unas elecciones democráticas.

En los últimos días han cogido fuerza las especulaciones sobre la posibilidad de que haya una mínima apertura en la isla, especialmente en temas políticos, tras la visita del papa Benedicto XVI a la isla, que comenzó el lunes y que culminará mañana miércoles con una multitudinaria misa en la Plaza de la Revolución en La Habana.

Antes de viajar el pasado viernes a América Latina, el Papa Benedicto XVI dijo que la ideología marxista "ya no corresponde con la realidad" y ha ofrecido la ayuda de la Iglesia Católica "con espíritu de diálogo" para conseguir una sociedad "más justa" en Cuba.

EL PAPA EN CUBA: EL VIENTO, LAS OVEJAS Y EL PASTOR



Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

En aquel enero de 1998, al finalizar la misa de Juan Pablo II en la Plaza de la Revolución, un viento fresco recorrió la amplísima explanada. Mi hijo iba sentado sobre los hombros de su padre y la brisa le arremolinó la cabellera. El Papa ya había terminado la homilía, pero aún así retomó el micrófono y dedicó varias palabras en latín a aquella juguetona racha que nos despeinaba a todos. “Spiritus spirat ubi vult et vult Cubam” sentenció. Regresamos a casa un rato después, apretujados entre miles de personas vestidas de blanco y amarillo. Desde entonces, tengo la sensación de que el vendaval no ha parado de batir sobre nosotros, de que aquella ráfaga ha pasado a recorrer la Isla, a sacudir todas nuestras vidas.

Entre los fieles católicos se percibe ahora júbilo por la visita del Papa Benedicto XVI y expectativas de que ésta contribuya a ampliar el papel de la Iglesia en nuestra sociedad.

Para quienes tuvieron que mantener los crucifijos escondidos durante décadas por temor al ateísmo radical, resulta un alivio la paulatina eliminación de la intolerancia religiosa. Que ya se logren transmitir misas por la televisión oficial y se permitan procesiones en las calles portando la imagen de la virgen de la Caridad, les parece a muchos suficiente terreno ganado. Sin embargo, a cada minuto alcanzado por la jerarquía eclesial en los medios masivos y a cada palabra intercambiada en la mesa de negociación con el gobierno, le ha correspondido también su porción de pérdida y de descalabro. Porque, no nos engañemos, la clandestinidad de las catacumbas es más coherente con el discurso de Cristo que la cómoda cercanía al trono.

Antes de que llegara el Papa a Cuba, el gobierno raulista (del Presidente Raúl Castro)  emprendió una “limpieza ideológica” para evitar que activistas, disidentes, opositores, periodistas independientes, bloggers alternativos y otros inconformes llegaran hasta las plazas donde Su Santidad debía hablar. Amenazas de no salir de casa, operativos desproporcionados, arrestos, teléfonos cortados, gente deportada desde el Oriente del país para impedirle llegar hasta la Plaza Antonio Maceo.

Una razzia de intransigencia que recuerda aquellos tiempos de escapularios arrancados y sotanas escupidas por los fanáticos hijos de una revolución que se declaró materialista y dialéctica. Es cierto que ya no se persiguen los rosarios, pero se continúan acosando las opiniones. Ahora, tener un cuadro con el Sagrado Corazón de Jesús no le cuesta el puesto de trabajo a nadie, pero creer que una Cuba libre es posible le hará sufrir la estigmatización y el calvario. Ya podemos rezar en voz alta, pero criticar al gobierno sigue siendo pecado, blasfemia.

En las manos y en la voz de Benedicto XVI queda ahora la elección de si se deja secuestrar la visita por las intenciones de un partido que sigue teniendo como doctrina el marxismo leninismo. En sus ojos está la capacidad de darse cuenta que entre los fieles reunidos en las plazas faltan numerosas ovejas del rebaño cubano que han sido impedidas de llegar hasta las cercanías de su báculo.

En sus oídos está la decisión de escuchar otras voces más allá de las oficiales o de las estrictamente pastorales. Con esa sabiduría milenaria que la Iglesia evoca ante cada obstáculo, el Papa debe saber que en esta visita se decide parte de la presencia y de la influencia de la fe católica en el futuro nacional. En sus manos, en su voz, en sus oídos, queda entonces el confirmarnos que comprende lo trascendental del momento.

Quizás ocurra que un viento juguetón se escape del control, se burle de la policía política e irrumpa sobre la multitud. Un brisa libre en un país amordazado que lleve hasta los mismísimos tímpanos papales esas vibraciones, esas frases que sólo podemos susurrar en voz baja.

SEÚL: OBAMA Y MEDVEDEV EXPLICAN LO INEXPLICABLE TRAS CONVERSAR DELICADOS ASUNTOS DE SEGURIDAD CON LOS MICRÓFONOS ABIERTOS

Presidente de EE UU Barack Obama
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama salió a aclarar hoy el incidente que protagonizó junto a su par ruso, Dimitri Medvedev en la Segunda Cumbre de Seguridad Nuclear celebrada en Seúl (Corea del Sur), cuando los micrófonos quedaron abiertos y el mandatario de Washington le prometió al del Kremlim "más flexibilidad" en las negociaciones sobre el sistema de defensa antimisiles después de las próximas elecciones presidenciales estadounidenses.


Presidente ruso
Dimitri Medvedev

"El control del armamento es extremadamente complejo y no se trata de ocultar nada", afirmó Obama, según informó hoy el diario The Wall Street Journal en su edición digital. "No hay ningún secreto", lo apuntaló por su parte Medvedev.

Durante la charla que fue captada por los micrófonos, Obama conversaba con Medvedev sobre el sistema de defensa antimisiles que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) tiene previsto instalar en Europa y que desde hace años perturba las relaciones entre Washington y Moscú. Y Obama para rematarla le dijo al mandatario ruso: "Esta es mi última elección. Después de mi elección, tendré más flexibilidad".

"Entiendo. Transmitiré esta información a Vladimir (Putin) y estoy con usted", respondió el presidente ruso, quien será sustituido por quien es hoy el primer ministro de Rusia tras ganar las elecciones presidenciales este año.

Frente a la sorpresa generalizada debido a la repercusión que la conversación secreta tuvo en los medios, Obama y Medvedev salieron a justificar sus palabras.

Varios líderes republicanos estadounidenses criticaron que Obama quiera hacer concesiones a los rusos respecto al sistema de defensa antimisiles, pero quiera ocultárselo a sus compatriotas hasta después de los comicios.

"Creo que no es ninguna sorpresa que no se puede empezar (con las negociaciones) pocos meses antes de las elecciones en Estados Unidos y poco después de los comicios en Rusia", apuntó hoy Obama.

También Medvedev se refirió a esa conversación, que calificó de "modelo". Obama es un "interlocutor muy agradable", dijo el todavía presidente ruso, según declaraciones de la agencia Interfax.

CHILE NO SERÁ ARRASADO POR LOS TERREMOTOS SINO POR LAS TRANSNACIONALES DEL COBRE

Por Mario Briones R

El Ministro de Minería, Hernán de  Solminihac, estaba feliz cuando anunció que el incremento de las inversiones mineras proyectadas para el periodo comprendido entre el 2012 y 2018 demandará la incorporación de alrededor de 80.000 nuevos trabajadores, entre profesionales, técnicos y operarios, lo que supondrá un total de 290.000 empleos directos en la minería en el 2018.

La inversión esperada se estima en US$ 91.400 millones de dólares. Para que Ud. tenga una real dimensión de lo que significa esta cifra, le puedo decir que son suficientes para cubrir tres veces los daños del terremoto del 27 febrero de 2010 en Chile y aún sobrarían dólares.

Fantástico, maravilloso dirá Ud., pero... ¿Por qué tanto interés en invertir en la minería de Chile?

Muy simple señor, ponga atención por favor, es gratis. Vea usted algunas de las facilidades para los inversionistas.

1.- Se trata de una “concesión plena”. La empresa explotadora es dueña absoluta del mineral, hasta su total agotamiento y es prácticamente inexpropiable, tendría que pagarse el valor de la tierra, gracias a la astucia del Sr. José Piñera y su Ley Minera.

2.- Para producir cobre y mayor aún si se trata de oro, se necesita abundante agua, un promedio de 8 a 9 metros cúbicos por cada tonelada, en el caso del cobre fino, la cual será gratuita. Se puede encontrar fácilmente en pozos cordilleranos subterráneos, cercanos a los yacimientos. La Ley Minera, dice en el “Artículo 110.- El titular de concesión minera tiene, por el solo ministerio de la ley, el derecho de aprovechamiento de las aguas halladas en las labores de su concesión, en la medida en que tales aguas sean necesarias para los trabajos de exploración, de explotación y de beneficio que pueda realizar, según la especie de concesión de que se trate. Estos derechos son inseparables de la concesión minera y se extinguirán con ésta.”

3.- La “depreciación acelerada” es otra “ayudita”, es decir usted puede internar toda la maquinaria que desee y divide el tiempo real de uso en tres,  es decir, si un camión minero dura normalmente 15 años debe amortizarse en 15 años, ahora lo pueden amortizar en 5 años, lo que aumenta el cargo a gastos, deduciendo obviamente las utilidades.

4.- No se moleste en agregar valor al producto, porque puede fundir y refinar el mineral que quiera en su país o en cualquier país del extranjero que le plazca.

5.- El servicio de Impuestos Internos no tiene un departamento altamente especializado, pese a que somos un país minero, para revisar los precios de transferencia entre empresas relacionadas. Difícilmente revisarán la contabilidad y pueden cargar a gastos lo que se les ocurra, los viajes al extranjero, las boletas, facturas, documentos, contratos, menos si están en inglés. Usted puede deducir de impuestos el flete del transporte y los costos de fundición, entre otros gastos asociados, rebajándolos por supuesto de los impuestos.

6.- Si la empresa se lleva el cobre como concentrado lo embarca como tal y dentro del concentrado se llevan el oro, plata, níquel, molibdeno y el azufre. Todo gratis, la Polar es una alpargata al lado de este negocio.

7.- La sindicalización en Chile es de apenas el 12 % del mundo laboral, casi la tasa  más baja del continente y si usted tiene problemas con los sindicatos y las huelgas, tenemos el “GOPE” el Grupo de Operaciones Especiales de Carabineros que demuele a palos, bombas y agua a cualquier dirigente que se pare en las hilachas.

8.- Chile es un paraíso tributario para las grandes transnacionales del cobre. Las reglas del nuevo “IEM”, Impuesto Específico a la Minería que rige hasta el 2023, eleva la tasa actual que pagan las mineras de 4 ó 5% a una de 4 a 9%. Eso, entre 2010 y 2012. Luego, en 2013, se vuelve al esquema inicial, para elevar nuevamente la tasa a contar de 2018 y hasta 2023. Eso, en un rango de 5 a 14%, según el margen operacional de la compañía. Como incentivo, la ley define una invariabilidad tributaria que se extiende hasta el año 2023. Es fantástico, ni el narcotráfico tiene estas facilidades.

9.- Tenemos una amplia gama de juristas como el ex -presidente de la Corte Suprema, Juan Colombo, ex -Presidente del Tribunal constitucional, José Luis Cea Egaña, ex -Presidente del Tribunal Constitucional, Enrique Silva Cimma, ex -contralor General de la República, Enrique Cury Urzúa, ex -Ministro de la Excma Corte Suprema, Rene Abeliuk Manasevich, profesor y tratadista de Derecho Civil, Jorge Correa Sutil, ex -Ministro del Tribunal Constitucional, Davor Harasic y, profesor de Derecho Procesal, Juan Agustín Figueroa, ex -ministro del Tribunal Constitucional , Humberto Nogueira Alcalá, destacado constitucionalista, Juan Carlos Marín, profesor de Derecho procesal, Lautaro Ríos ex integrante del Tribunal Constitucional, Miguel Amunátegui, ex integrante del Tribunal Constitucional y Patricio Zapata Larraín, profesor de Derecho Constitucional, que respaldan la posición de Anglo American, por lo tanto en Chile existen todas las garantías, al máximo nivel jurídico como nación, para respaldar a las transnacionales.

10.- Las transnacionales y los grande grupos chilenos cuentan con la asesoría de las principales consultoras tributarias del mundo (Ernst & Young, Price Waterhouse), y de abogados con postgrados en planificación tributaria, un área que se ha desarrollado fuertemente en los últimos diez años y cuyo principal objetivo es “optimizar la carga impositiva”.

¿Para qué necesita Chile duplicar su capacidad eléctrica?

Para regalársela a la gran minería y a las transnacionales proporcionando una energía barata subsidiada por todos los chilenos que debemos pagar un alto costo por el consumo en los hogares para ayudar a estas “pobres empresas” que nos vienen a civilizar.

La paralización judicial del proyecto termoeléctrico Castilla a carbón, parece ser una pequeño triunfo. No creo que dure mucho tiempo antes que se revierta la decisión de paralizar la iniciativa ligada al empresario brasileño Eike Batista, que aportará en total 2.100 MW y partiría en 2015. Está ubicada en la Región de Atacama, centro neurálgico de las inversiones mineras que concentra un 30% de los US$ 91.400 millones que se destinarán a iniciativas en esta industria a 2020.

Entre los proyectos más grandes de la zona se destacan Pascua Lama y Cerro Casale (Barrick), Caserones (Pan Pacific Copper), Santo Domingo (Far West), Inca de Oro (Pan Aust), Lobo Marte (Kinross), San Antonio (Codelco), Relincho (Teck) y el también paralizado proyecto El Morro, de Goldcorp.
.
Créame señor, estas inversiones no nos sirven a los chilenos, están hechas para beneficiar al 2 % de los más ricos y van a dejar el país como queso "gruyer", lleno de hoyos.