kradiario.cl

jueves, 18 de abril de 2013

18-4-2013- Política y Sociedad 

CACEROLAZOS,  UN

PRODUCTO
CHILENO DE
EXPORTACIÓN
 
Por Enrique Fernández

Cacerolazo Venezuela.jpgLas cacerolas hicieron oír su bulliciosa protesta en Venezuela, luego de la estrecha victoria electoral de Nicolás Maduro, que mañana viernes jurará como nuevo Presidente. Fue el derrotado candidato Henrique Capriles quien llamó al “cacerolazo” la noche del domingo, cuando se negó a reconocer el triunfo del sucesor de Hugo Chávez.

¿Dónde y cuándo nació esta sonora modalidad para expresar el descontento social?

Fue en Chile, según recuerda una crónica de la corresponsal en Santiago de la Agencia France Presse (AFP), Paulina Abramovich. Sucedió hace cuatro décadas, en tiempos del Presidente socialista Salvador Allende, cuando las mujeres del Barrio Alto de Santiago comenzaron a golpear cacerolas y sartenes, al caer la noche, para reclamar por el desabastecimiento y la inflación.

“Fue la demostración más sonora de la fuerte polarización social que se vivía en Chile en esa época y que derivó en el golpe de Estado que el 11 de septiembre de 1973 acabó con el gobierno de Allende e instaló la dictadura de Augusto Pinochet”, señala el despacho de la corresponsal.

Rodolfo_Seguel_Molina.jpgPasaron 10 años, hasta que el 11 de mayo de 1983 se volvieron a escuchar las cacerolas, botellas, campanas, bocinas de automóviles y todo tipo de objetos sonoros, para protestar contra el régimen de Pinochet. Ese día, convocada por la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), estalló la Primera Jornada de Protesta Nacional que exigía “el restablecimiento de la democracia”. Y el líder de una explosión social que parecía imposible, frente al poder y la represión que impusieron los militares, fue el dirigente minero de 30 años Rodolfo Seguel.

"Nosotros habíamos convocado a un paro nacional, pero como la dictadura militarizó todos los yacimientos y teníamos información de que iba a haber una gran matanza, preferimos no hacer un paro y decidimos transformarlo en protesta, haciendo sonar las ollas", recuerda Seguel, en declaraciones a la periodista de la AFP.

Lech_Walesa_-_2009.jpg"El ruido era una cosa que enfermaba a cualquiera. Con el paso del tiempo, las protestas fueron aumentando en contenido y la gente fue arriesgándose cada vez más", agrega Seguel, a quien alguien bautizó como “el Walesa chileno”, al compararlo con el líder de los astilleros polacos Lech Walesa (izquierda), que se alzó contra el régimen comunista.

En 1990, el mismo año en que se restauró la democracia en Chile, Walesa se convirtió en Presidente de Polonia, mientras Seguel pasaba a ocupar un escaño en la Cámara de Diputados, en representación del Partido Demócrata Cristiano (PDC).

Las bulliciosas jornadas chilenas se extendieron entre 1983 y 1985, con una estela trágica de decenas de muertos bajo los disparos de la policía y los militares. Por esa época, a partir de agosto de 1983, también estallaron cacerolazos contra la dictadura militar en Uruguay.

Pero este producto de exportación también se hizo presente en Argentina, donde  aparecieron los cacerolazos durante la crisis económica de 2001 y 2002. Y en octubre pasado el ruido de las cacerolas llegó a México, durante protestas convocadas por el Movimiento Juvenil “Yo Soy 132”, en la línea de los “Indignados” de España.

Henrique Capriles también recurrió
al cacerolazo la noche de su derrota
el domingo pasado.
Cuando se restauró la democracia en Chile, las cacerolas volvieron a ocupar su lugar habitual, en la cocina. Hasta que hace dos años los estudiantes chilenos se tomaron las calles en manifestaciones multitudinarias e invitaron a la población a protestar por las noches con el bullicioso golpetear de sus utensilios.
A diferencia de lo que ocurrió bajo el gobierno militar, cuando las convocatorias a las protestas corrían de boca en boca o por conductos clandestinos, los jóvenes de hoy que exigen gratuidad en la educación, utilizaron las modernas redes sociales que les ofrece la tecnología.

Los manifestantes de esta época salen a las calles y plazas junto a familiares y profesores, en un ambiente casi de fiesta, mientras en otros tiempos no sabían si volverían a casa o pasarían a integrar las listas de muertos y desaparecidos.
18-4-2013-Mayor carga para los trabajadores y menos para el Estado

HORROR: TRABAJADORES TENDRÁN QUE APORTAR MÁS DE SU BOLSILLO PARA PODER JUBILARSE UN POQUITO MEJOR QUE AHORA

Ante las distintas críticas al actual modelo privado de pensiones, la ministra de Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, negó ayer  que el Gobierno esté pensando en proponer el aumento de la edad de jubilación debido a las bajas pensiones que obtendrá la mayoría de la población.
La secretaria de Estado dijo a Radio Biobío que el Ejecutivo sí estudia aumentar el porcentaje de las cotizaciones individuales.
 
La Superintendenta de Pensiones, Solange Berstein, señaló que se analiza con el Gobierno cambios al actual sistema previsional que permitan mejorar el monto de las jubilaciones.
 
Berstein prefirió no opinar sobre la idea de aumentar la edad de jubilación o el porcentaje de las cotizaciones individuales.
 
El presidente de la Asociación de AFP, Guillermo Arthur, cree que lo que se debe discutir es la forma de mejorar las pensiones, pero no es necesario cuestionar el sistema de capitalización individual.
Arthur agregó que los mejoramientos no pasan ni por crear una AFP estatal ni por aumentar la edad de jubilación.
Para el economista Hernán Frigolet, nuestro modelo de pensiones se basa en un gran engaño insistiendo en la idea de crear un sistema de reparto que al menos conviva con el de capitalización individual.
17-4-2013-Guerra declarada entre la Alianza y la Concertación

DESTITUIDO EL MINISTRO HARALD BEYER
TRIUNFO PARA LOS ESTUDIANTES Y LA OPOSICIÓN

Candidatura de Bachelet se fortalece más aún
El Senado aprobó esta noche por 20 votos contra 18 la acusación constitucional en contra del ministro de Educación, Harald Beyer, luego de una extensa jornada, que se inició a las 10 de la mañana y se desarrolló por más de once horas en el Congreso Nacional.
En esta forma, se aprobó la destitución del secretario de Estado quien  se mostró proclive al lucro en las universidades durante su mandato. No podrá ejercer cargos públicos durante cinco años.

Luego de la intervención de los 38 miembros de la corporación, quienes argumentaron en detalle su votación, el secretario de Estado resultó culpable de las imputaciones sostenidas por la oposición y defendidas ante el Senado por el diputado Fuad Chaín (DC), Manuel Monsalve (PS) y Marco Antonio Núñez (PPD) en el tercer capítulo del libelo, relacionado con la "negativa de fiscalizar el lucro" por parte del secretario de Estado.
Otros dos puntos de la acusación fueron rechazados ampliamente por los legisladores como la “falta a la probidad” por 13 votos a favor y 25 en contra, y el de “no ejercer control jerárquico sobre las dependencias del ministerio", por 10 a favor, 28 en contra, sin abstenciones ni pareos.

El senador de la Democracia Cristiana, Patricio Walker, votó en contra de los tres capítulos del libelo siendo fuertemente criticado en las filas de la Concertación. No así el Presidente de este partido Ignacio Walker que se pronunció a favor de la acusación.

La aprobación del libelo quedó prácticamente sellada cuando Hosain Sabag (DC)  y el independiente Carlos Bianchi, decidieron su voto a favor.
Bianchi declaró a Radio Biobío que su voto le traerá costos políticos, denunciando que incluso fue amenazado tras el proceso.
Imagen:Pablo Ovalle | Agencia UNOSin querer dar el nombre del senador de la Alianza que lo amenazó, el senador por Magallanes reconoció que el respaldo que dio al tercer capítulo de la acusación, que significó la destitución del secretario de Estado, “tiene costos políticos para mi, sin dudas, me acaban de amenazar, decir que hay una guerra declarada”, señaló.

Dijo que durante la votación de la acusación contra el ministro de Estado vivió “una situación de máxima tensión, resistirse a eso es terrible, he tenido los momentos más duros de mi vida, pero hay algo con lo cual me quiero quedar al final de la jornada, la convicción, el actuar de manera honesta, compartiendo el dolor de la gente”.
“Lo importante es que hay que hacer un nunca más en materia de lucro, un nunca más en materia esconder una enorme verdad, estamos frente a una verdad absoluta, del tamaño de una catedral y la quieren esconder con un dedo y eso me parece impresentable”., manifestó.Bianchi recordó que durante la sesión hizo un gesto enorme para que el ministro pudiera renunciar, “pero  doña soberbia fue más grande, fue más potente”.

Dirigentes estudiantiles: 'Se ha fijado un precedente' con destitución de Beyer
Foto en el Senado de Tomás Fernández de El Mercurio
Ayer martes, los diputados Chaín (DC), Monsalve (PS) y Núñez (PPD) fundamentaron la acusación ante todos los senadores, quienes también tuvieron la oportunidad de escuchar la defensa del ministro Beyer, conformada por los abogados Enrique Barros y Jorge Bofill.
 
Crítica de Navarro
Una dura crítica al senador DC Patricio Walker, planteó esta noche el parlamentario Alejandro Navarro (MAS). Su acción de votar en contra de la acusación deja "un sabor amargo, porque ha introducido una duda en la gobernabilidad de un futuro gobierno" encabezado por la ex Presidenta Michelle Bachelet.

"La ex Presidenta ha prometido terminar con el lucro en su programa, pero ahora uno de sus senadores ha votado alineado con la derecha", enfatizó.

En cuanto a la destitución de Beyer, Navarro consideró que con ella "la derecha ha pagado el precio de su soberbia" al no respaldar los cambios en la educación en Chile.

Agregó que la salida del ahora ex ministro "es una señal política clara y potente de que el lucro no debe continuar en Chile".

  
Alianza declaró la guerra a la Concertación

El presidente de Renovación Nacional (RN) Carlos Larraín declaró a CNN que “el ambiente político quedó podrido, con olor a muerto, pero nos preparamos para lo que viene, aquí viene un período malo, lo vamos a pasar mal, la guerra está declarada”.

Además se refirió a la última intervención hecha por el senador Carlos Bianchi, en que anunció su voto a favor de la acusación constitucional, asegurando que el parlamentario inependiente participó en una negociación con la Concertación para determinar su voto.

En tanto, alabó al senador Patricio Walker indicando que el parlamentario está “a la altura de la virgen del cerro San Cristóbal” por su decisión de rechazar los tres capítulos del libelo acusatorio. 

“Aquí si gana Michelle Bachelet va a quedar la crema más uno” aseveró el timonel de Renovación Nacional.

Larraín finalizó diciendo que “hoy estamos picados, estamos dolidos, el país salió para atrás”, sentenció.

Reacción de los estudiantes

Eufóricos recibieron los dirigentes la destitución del ahora ex ministro de Educación, Harald Beyer. Sus dirigentes siguieron uno a uno los argumentos entregados por los legisladores que votaron el libelo, antes del desenlace ocurrido a las 21:30 horas.

Con cánticos, consignas, y pancartas, los estudiantes estallaron en jubilo en cuanto se leyeron los resultados de la votación del tercer capítulo de la acusación, incluso antes de que el presidente del Senado Jorge Pizarro (DC) anunciara el resultado y diera por terminada la sesión.

Entre los presentes se encontraban el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), Diego Vela; el ex dirigente estudiantil Camilo Ballesteros y el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad del Mar, Raúl Soto.

"No es motivo de celebración que se tenga que destituir a un ministro para que se respeten los derechos de las personas y no se siga vulnerando  la ley", afirmó Vela.

El directivo universitario afirmó que "se ha fijado un precedente" con la destitución, y consideró necesario que el país "se abra a cambios estructurales" en educación.

"Es de esperar que el próximo ministro, y sobre todo las políticas que se adopten en Chile, sean concientes que la ciudadanía no va a seguir aceptando que vulneren sus derechos y que la mayoría puede ejercer su soberania en cuanto a los cambios estructurales que hoy necesitamos en educación", dijo Vela.

Asimismo el presidente de la FEUC señalo que la aprobación del libelo contra Beyer "claramente es una lapida simbólica. Es de esperar que realmente se den hechos concretos y que las leyes realmente sean consecuentes con esto".

Por su parte, el timonel de los alumnos de la Universidad del Mar consideró "un hito" la aprobación de la acusación constitucional.

"No es lo que nosotros buscábamos, que son modificaciones en el fondo y la forma del modelo educacional, pero sí es un precedente".

Sobre la situación de la Universidad del Mar, el dirigente aseguró que continuarán con las manifestaciones para protestar por la situación que enfrenta esa casa de estudios.

"Esperamos que haya un cambio para la universidad. Exigimos su estatización; es un cambio que no se va a lograr con la salida de un ministro, sino cuando la gente se dé cuenta que el Estado se tiene que hacer responsable", enfatizó como consigna emol.com.
Presidente del Senado llama a no caer en "clima de crisis"


El presidente del Senado, Jorge Pizarro (DC), realizó esta noche  un llamado a la clase política a no caer en un "clima de crisis", tras conocer los dichos del ministro del Interior, Andrés Chadwick, después de la destitución del ministro.

Chadwick, criticó de forma categórica la decisión del Congreso. "Cuesta comprenderlos (a la Concertación), y realmente es un día triste cuando vemos que en nuestra democracia triunfa la politiquería y se deja de lado el trabajo serio, por eso es que en el gobierno estamos tristes, nuestra coalición está defraudada, porque se ha cometido un acto de una tremenda injusticia", dijo el jefe de Gabinete.

"Ha sido un orgullo haber compartido con él este tiempo de trabajo juntos en el gobierno, porque es una persona íntegra, de convicciones, honesta de un servicio público que no ha distinguido gobierno, un verdadero orgullo para el país haberlo tenido de ministro de Educación, seguiremos adelante y las injusticias lo único que trae consigo es más motivación para trabajar por Chile", agregó un molesto ministro del Interior.

Chadwick indicó que los senadores de la Concertación no respetaron las normas jurídicas, las normas constitucionales, "no se respeta la legalidad y que pueden atribuirse el papel de sancionar a una persona inocente, a un ministro que ha sido el "único y el primero que ha hecho lo que en 30 años, ninguno se atrevió a hacer”. Por otro lado, agradeció el senador DC Patricio Walker por rechazar la acusación.


Frente a estas palabras, Pizarro pidió que "no hay que caer en un clima de que aquí hay una crisis, de que esto es politiquería. Este es un instrumento de fiscalización que tiene el Congreso respecto del Ejecutivo para cuando se estima que se han cometido abusos, omisiones o negligencia y eso es lo que ha ocurrido en este caso".

Además, Pizarro criticó los dichos del candidato presidencial de RN, Andrés Allamand, en contra del libelo, luego del apoyo que manifestó a este recurso constitucional del Congreso mientras era parlamentario.

"Me extraña que el candidato Allamand hace cinco años hizo un alegato tremendo de lo importante que eran las acusaciones constitucionales y que eran la herramienta que tenía la oposición para fiscalizar al Ejecutivo y ahora uno lo escucha y es todo lo contrario, uno pide un poco de coherencia", dijo.

Consultado respecto a la posibilidad de eventuales sanciones en contra del diputado de su partido, Patricio Walker, por votar en contra de la acusación constitucional, el titular del Senado descartó de plano una situación como esa.

La votación de Walker "es la comprobación de que a diferencia de la derecha, en que todos votaron en bloque sin ver los méritos de la acusación, el voto se hizo en conciencia y cada cual responde por sí mismo (...) yo lamento su votación pero está en su derecho. No habrá ninguna (sanción), eso va a quedar a consideración del propio senador, no corresponde".

Finalmente, el senador señaló que "sin duda que en el capítulo tercero en mi opinión claramente se estableció negligencia y omisión en las facultades fiscalizadoras de parte del ministro y eso fue lo que motivó que se reuniera el quórum necesario para su destitución".

miércoles, 17 de abril de 2013

17-4-2013-Venezuela vive en una gran incógnita
 
GRAN INCÓGNITA NACIONAL E INTERNACIONAL EN VENEZUELA TRAS DÉBIL TRIUNFO DE NICOLÁS MADURO Y LA VIOLENCIA EN EL PAÍS CARIBEÑO


Al menos la mitad de la población venezolana tiene profundas dudas acerca de las cifras oficiales de los resultados de la elección presidencial y exige auditoria manual para que se respete su voto.
Esta situación de falta de transparencia,  sustentada en testimonios de los observadores nacionales e internacionales, ha originado manifestaciones públicas, motivando el apresuramiento en la designación oficial de Maduro como Presidente de la República.
Según La Vanguardia de España,  la designación apresurada  ha  provocado violentas reacciones represivas por parte de los militares y de Maduro mismo, las cuales han originado muertos y heridos, encendiendo al país que exige conocer un nuevo informe oficial de los resultados de unas elecciones que contaron con la participación del  78,71%.
En estos comicios  Maduro obtuvo  7.505.338 votos,  50,66%, con un 1,59% sobre Henrique Capriles quien logró 7.270.403 votos, 49,07%).
Henrique Capriles, en su presentación en la rueda de prensa ante los medios internacionales al concluir la tarde de ayer,  afirmó que es el momento de controlar las emociones y hacer uso de la razón. Pidió confianza, disciplina, y firmeza en el compromiso por la solución de los problemas de Venezuela. Llamó al repliegue táctico en pro de la paz y a mantener el foco sobre la auditoría y el conteo voto a voto que es un derecho tanto de él como candidato, como el de los electores.
Mientras Capriles reitera su petición de un recuento de votos: "se lo digo a usted, candidato del gobierno,  usted y lo que representa son los grandes derrotados. Si usted era antes ilegítimo, ahora está cargado de más ilegitimidad", dijo. Maduro, sin embargo, acepto en principio: "Que se abran el cien por cien de las cajas, no tenemos miedo. Que las cajas hablen y digan la verdad", afirmó.
El gobierno acusa a la oposición de la violencia que se desató a continuación. La responsabilizan de la muerte de siete personas y de disturbios en diferentes partes del país.  El dirigente opositor Leopoldo López, sindicado por el gobierno como promotor de los disturbios que causaron siete muertos en Venezuela, denunció que la justicia tiene listas órdenes de captura contra él y el ex candidato presidencial de la oposición, Henrique Capriles.
"­No es un rumor! Mis fuentes me confirman que están emitidas órdenes contra mí y @hcapriles, denuncio ante el país y el mundo esta persecución!", dijo López en su cuenta de Twitter, agregando que “denuncio ante el pais y el mundo esta persecucion!”.
López añadió que "las órdenes las tiene preparadas el tribunal 6to. de control. Tribunal con competencia de antiterrorismo, ­que es de lo que quieren acusarnos! La olla la está montando el Gobierno (...), ordenando a grupos armados a ponerse franelas (camisetas, ndr) nuestras y generar violencia".
“­No tengo nada que temer! La razón, la verdad está de nuestro lado! Aquí estamos, con la frente en alto. ­Esperamos que no ejecuten esta persecución y esta orden política!", señaló.
Reconocimiento occidental en duda
Estados Unidos y la Unión Europea se resisten a reconocer la presidencia de Nicolás Maduro, elegido el pasado domingo con 272.865 votos de ventaja frente a su principal rival, Henrique Capriles.
El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, insistió hoy en que "debe haber un recuento" de votos en Venezuela y advirtió de que su país tendrá "preguntas serias" si se determina que hubo "enormes irregularidades" en las elecciones del domingo. El Gobierno estadounidense aún no ha decidido si reconocerá o no a Nicolás Maduro como presidente electo, indicó Kerry, quien se pronunció por primera vez sobre las elecciones venezolanas en una audiencia en el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes. Si Estados Unidos comprueba irregularidades hará "preguntas serias al respecto".
.
El titular de Exteriores consideró "muy dudoso" que Estados Unidos envíe una delegación a la toma de posesión de Maduro, prevista para este viernes, dadas las "circunstancias debatibles" en las que se produce. Kerry aseguró que "originalmente, Maduro dijo  apoyar la idea del recuento", y más tarde el Consejo Nacional Electoral (CNE) decidió proclamarle ganador de los comicios. 
.
"Otros países y la OEA (Organización de Estados Americanos) han pedido también un recuento, así que veremos qué ocurre", señaló.
.
La congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen urgió a Kerry en la audiencia a no legitimar "las destructivas y corruptas políticas de alguien fiel al chavismo", en referencia a Maduro. "Estados Unidos no debe reconocer (a Maduro) hasta que se complete un recuento y una auditoría completos y transparentes", señaló la legisladora de origen cubano.
.
Mientras tanto  la Unión Europea (UE) se muestra prudente a la hora de reconocer los resultados electorales de las elecciones presidenciales del domingo en Venezuela que dieron la victoria al candidato oficialista Nicolas Maduro y ha dejado claro que su reconocimiento de éste como presidente dependerá de cómo evolucione la situación sobre el terreno.
.
"Estamos siguiendo los acontecimientos en Venezuela muy de cerca. Estamos preocupados por la creciente polarización que vemos en el país. En particular deploramos la pérdida de vidas en las horas recientes", ha explicado la portavoz de la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Catherine Ashton, en declaraciones a Europa Press. "Estamos pidiendo a todas las partes que se impliquen en un diálogo pacífico y que rechacen la violencia", ha precisado la portavoz.
.
"Estamos pidiendo a todas las partes que se impliquen en un diálogo pacífico y que rechacen la violencia" La Unión Europea ha "tomado nota de las peticiones de los representantes tanto del Gobierno como de la oposición sobre la necesidad de una auditoría de los votos y el subsiguiente anuncio de la Comisión Nacional Electoral de la elección del Señor Maduro".
.
La UE ha vuelto a defender en todo caso la petición a favor de una nuevo recuento de los votos. "Creemos que es importante que el resultado de la votación pueda ser aceptado por todos y los recursos sean debidamente considerados por las autoridades competentes venezolanas", ha justificado la portavoz de Ashton.
No obstante, la UE ha elogiado "la elevada participación en las elecciones del domingo" y ha renovado su "llamamiento a las autoridades venezolandas para que tiendan la mano a todos los segmentos de la sociedad".
A pesar de haber "tomado nota" del anuncio de la victoria electoral de Maduro anunciada por la Comisión Nacional Electoral, la UE no ha querido precisar si le reconocerá como presidente sin un nuevo recuento de los votos. "Por el momento, no hemos llegado a este punto. Todavía hay mucha incertidumbre sobre estas elecciones y tenemos que ver cómo evolucionará la situación", han explicado fuentes europeas consultadas por Europa Press.
"Por ahora somos prudentes de alguna manera porque hemos visto la petición muy fuerte a favor de un recuento", que debería "hacerse de forma transparente y rápido", han precisado las mismas fuentes, que han dejado claro que el reconocimiento de Maduro como presidente "dependerá realmente de cómo se desarrollan los acontecimientos". "Depende realmente de cómo se desarrollen los acontecimientos, lo que es realmente importante ahora es que no haya más violencia y que se encuentren vías pacíficas para avanzar", han precisado las fuentes.
La Casa Blanca pide evitar la violencia
El Gobierno de Estados Unidos urgió hoy a todos los venezolanos a evitar la violencia y exhortó a las autoridades de Caracas a que respeten "los derechos de los ciudadanos para reunirse pacíficamente y expresarse libremente". En una declaración emitida por la Oficina de Prensa de la Casa Blanca sobre las elecciones presidenciales del 14 de abril en Venezuela, el Gobierno elogió, como ha hecho la Unión Europea, la participación de los venezolanos "en una forma pacífica y ordenada".
Washington pidió a Caracas que respeten "los derechos para reunirse pacíficamente" Además, "exhortamos al Gobierno venezolano a que respete los derechos de los ciudadanos para reunirse pacíficamente y expresarse libremente", indica."También urgimos a todos a que se abstengan de violencias y otras medidas que pudiesen aumentar las tensiones en este momento difícil", añade el comunicado oficial.
"Estados Unidos toma nota de la aceptación, por parte de ambos candidatos, de una auditoría de los votos y apoya las propuestas para un proceso creíble y transparente que dé al pueblo venezolano garantías acerca de los resultados", continúa la declaración, en el tono en el que se ha expresado John Kerry."Un proceso tal contribuiría al diálogo político y ayudaría al avance de la democracia en el país", concluyó.
Príncipe de España no irá a toma de posesión de Maduro
El Príncipe de Asturias no asistirá este viernes a la toma de posesión del presidente electo de Venezuela, Nicolás Maduro, a pesar de que el Gobierno español ha reconocido su victoria en los  comicios del domingo pasado. La división del país y el clima de violencia generado como consecuencia del ajustado resultado electoral -no reconocido por la coalición opositora de Henrique Capriles- ha pesado en una decisión que han analizado detenidamente en las últimas horas el Ministerio español de Exteriores y Moncloa, en contacto con el Palacio de la Zarzuela.
Desde 1996, Don Felipe asume -por decisión del Ejecutivo- la representación de España en las tomas de posesión de los presidentes iberoamericanos. Hasta la fecha, tan solo ha faltado a una de estas ceremonias por motivos políticos en 2010, con motivo de la asunción del mando presidencial por parte de Porfirio Lobo en Honduras tras un golpe de Estado que depuso al anterior presidente, Manuel Zelaya.
España sí estará representada en cualquier caso en la toma de posesión de Maduro, pero a un nivel menor, tal y como confirmó ayer el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo. Las fuentes del Gobierno consultadas no han podido concretar quién encabezará esa delegación, de la que no formará parte el jefe de la diplomacia española, pues el viernes emprende su primera gira por Oriente Próximo.
La ausencia del Príncipe se conoce después de que Maduro se diera por satisfecho con el reconocimiento que ayer hizo el Gobierno español de los resultados oficiales de las elecciones, que conceden la victoria a Maduro por un estrecho margen.
 
17-4-2003-Política-Caso Beyer-Punto de Vista 

EL CASO DEL MINISTRO BEYER Y
 LAS ELITES

Por Ernesto Moreno

Que duda cabe que la acusación constitucional en contra del ministro de educación Harald Beyer ha estado en el centro de la discusión los últimos días, adquiriendo nueva fuerza a propósito de su desenlace y el decisivo pronunciamiento del Senado en las próximas horas.

Quienes no somos abogados ni expertos en procedimientos jurídico-constitucionales, además de aprender mucho de la discusión al respecto, hemos dirigido o concentrado la preocupación en otras aristas, de las muchas que rodean el tema.

Es así como en lo personal me ha llamado la atención, más bien me ha causado una extrañeza con cierto sabor amargo, esta suerte de solidaridad y defensa del ministro Beyer apelando a sus características y bondades personales, no sólo por parte del gobierno y como una expresión de sus últimas “gestiones” para salvar al ministro, sino también por parte de diferentes personalidades del mundo empresarial, científico, ex ministros y hasta rectores de universidades.

Con espacios privilegiados en medios de comunicación de clara cercanía con el gobierno, parte importante de la élite santiaguina ha salido en defensa cerrada del ministro acusado, argumentando su impecable vocación como funcionario público y sus indiscutibles atributos como persona.

Por cierto, no pongo para nada en duda las virtudes y bondades del ministro Beyer, no obstante, me sorprende que en un tema tan complejo, en que los fundamentos de la acusación no se centran precisamente en estas variables, se construya una especie de panegírico del señor ministro en relación a aspectos que derechamente no están en discusión.

Sólo a modo de ejemplo, se evita comentar y no aparece por ninguna parte la reflexión del porqué el ministro Beyer en la reciente encuesta Adimark aparece como el ministro más mal evaluado del gobierno en ejercicio.

Lo señalado en los párrafos anteriores me resulta doblemente extraño, en circunstancias que, tal cual ha sido publicado por diferentes medios (ver diario La Tercera, El Mercurio y la propia página Web de la radio Cooperativa de estos días), desde el regreso a la democracia se han acusado constitucionalmente diez ministros de Estado, de los cuales, los parlamentarios de la derecha han presentado los respectivos líbelos acusatorios contra ocho ministros de la Concertación, mientras que los parlamentarios de la Concertación han hecho lo mismo contra dos ministros del actual gobierno.

En ninguno de estos casos hubo cartas y/o declaraciones con amplia difusión de parte de grupos similares a los que hoy día han aparecido en defensa de los entonces ministros acusados. Y lo que es peor, en el único caso que llegó hasta la misma instancia en que hoy día se encuentra el actual ministro de educación, concretamente el caso de la ex ministra Yasna Provoste (2008), nada similar a los hechos señalados ocurrió.

¿Qué tiene el ministro Beyer que no tenía Yasna Provoste? Independientemente de los fundamentos de ambas acusaciones, ¿no era y es la ministra Provoste una mujer de gran entrega por el servicio público y con características y atributos personales tan destacables como las del ministro Beyer?

¿No llevó a cabo la ministra Provoste un esfuerzo significativo por la educación en Chile, también trabajando con diferentes grupos de expertos y distintos partidos políticos? ¿En qué estriba la diferencia?

Lejos de estar insinuando revanchismos y/o apostando a la vieja tesis del empate, la ciudadanía tiene derecho a plantearse estos interrogantes que también tienen que ver con otros tipos de desigualdades, más disfrazadas, pero igualmente vinculadas a exigencias de mayor justicia y respeto por todos los ciudadanos.

Concretamente y sin desmedro que las respuestas a estas preguntas pueden ser diversas y variadas, me parece que hay una que me hace especial sentido, que ya tiene antecedentes en este país frente a otras situaciones y que debería ser motivo de preocupación para el futuro democrático.

Se trata de cierto comportamiento solidario entre las elites que, tal cual lo señaló tan acertadamente hace décadas Wrigt Mills, “se compone de individuos cuyas posiciones les permite trascender el ambiente de la gente ordinaria, están en situaciones de tomar decisiones que tienen importantes consecuencias, pues están al mando de las principales jerarquías y organizaciones de la sociedad moderna. Ocupan los puestos de mando estratégicos de la estructura social, donde se concentran los medios efectivos del poder y la celebridad que disfrutan.
Medicina-Serie-Parkinson

VIVIR (¿MORIR?) CON PARKINSON (3)


Por Otto Boye Soto

Este es el tercero y último artículo de la serie Parkinson que iniciamos el martes 2 de abril escrita  por el destacado investigador, cientista político, ex diplomático y ex académico Otto Boye Soto que padece la enfermedad. Son reflexiones personales de un mal conocido en los medios como la “dolencia hipócrita” y que están destinadas a ayudar a otros pacientes y lectores directa o indirectamente y a sus familiares.

Una bitácora muy personal
Los enfermos, en general, no estamos solos en el mundo. Vivimos en comunidades determinadas dentro de las cuales hay visiones culturales que envuelven todo lo que sucede en ellas, orientando conductas y actitudes que influyen poderosamente sobre las mismas. Estamos en la dimensión del “nosotros”.

Escribí ya que el mal Parkinson tiene “mala prensa”, que es lo mismo que decir mala fama o mala reputación. Quien lo posee queda en su entorno explícita o implícitamente etiquetado como alguien condenado a morir y que sólo está en capilla a la espera de la ejecución de la sentencia. De alguna forma esta etiqueta aisla. Son hechos sutiles de variedad infinita. Van desde amigos que dejan de visitarte y hasta eluden verte (“prefiero recordarlo vital, como fue siempre...” podrán decir algunos para tranquilizar su conciencia), hasta el clásico “¡qué bien te ves!”, que te dicen para levantarte el ánimo, y que supone, sin decirlo, que, en realidad, debieras verte mal, puesto que estás condenado por una enfermedad incurable.

El primer entorno comunitario que envuelve al enfermo es la familia, que suele paralogizarse con la aparición del mal. Han visto a su padre o madre llenos de fuerza y salud toda la vida, autónomos –además-, y ahora los ven limitados, con poca fuerza y dependientes de atenciones y cuidados permanentes que nunca hubiesen querido realizar en estas condiciones. El otro gran entorno lo componen los amigos, a los que ya aludí. Finalmente está todo lo demás, incluídas hoy las famosas redes sociales que se tejen en internet y que hacen cada día más pequeño este mundo.


La cuarta dimensión conecta directamente con la primera. El cuerpo físico, para ser tratado, necesita de infraestructuras sociales, sean públicas o privadas, consultorios, hospitales, personal entrenado. Dada la complejidad del cuerpo físico, debe ser estudiado a fondo, lo que abre el capítulo de la investigación médica y del trabajo cada vez más especializado. Otro aspecto es el de los costos y quién los paga. Todos son temas no menores, que los resuelve cada país a través de un estado más, o menos, regulador.

Con estos pincelazos ya se puede tener una idea de lo que pudiera ser un tratamiento integral de cada enfermedad.

En el caso del Parkinson, la meta principal y prioritaria consiste en lograr que el cerebro vuelva a disponer de la dopamina que necesita para poder coordinar en forma normal todos los movimientos del cuerpo. El desafío lo tienen ante sí todos los dedicados a investigar esta materia.

En el nivel del “yo”, dada la influencia que tiene sobre el cuerpo físico, el obstáculo mayor a despejar es el de la depresión si esta se da. El apoyo de un sicólogo es aquí fundamental. Debe darse en forma simultánea a lo que se haga en el nivel físico.

En el nivel del “nosotros” hay mucho que se debe hacer. La familia del enfermo debe comenzar por aceptar el hecho y hacerse a la idea de una lucha larga y difícil, donde el éxito, hasta ahora al menos, no está garantizado.

En el nivel del “ellos”, o sea, de la organización social, hay que asegurar un sistema que atienda todas las dimensiones. Esto no es fácil, porque los costos de una atención óptima son altos.

Trataré de profundizar todo lo dicho hasta aquí.

martes, 16 de abril de 2013

Política Nueva encuesta

PIÑERA SIGUE REPROBANDO EN SU GESTIÓN DE GOBIERNO

DRAMA DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD ESTÁN CADA VEZ MÁS PRESENTES EN LA OPINIÓN POPULAR


El Presidente Sebastián Piñera y el Gobierno obtuvieron una pobre evaluación promedio de su gestión con una nota 4,4 en un sondeo realizado por Radio Cooperativa, Imaginacción y la Universidad Central.

Mientras el Mandatario y el Gobierno obtuvieron la misma calificación, la situación económica del país recibió un promedio un 4,8.

Respecto a la pobreza en Chile, un 36% consideró que "está disminuyendo", mientras que el 17,8 cree lo contrario, no obstante, un 40,8 por ciento aseguró que la desigualdad ha ido crecido y sólo un 12,8 por ciento afirma que está disminuyendo, lo que indica que cuatro de cada diez personas creen que la desigualdad está aumentando.

Frente a la lucha contra la delincuencia, el Gobierno recibió un 3,5, mientras que el Plan Estadio Seguro logró una décima más, con un 3,6.

Otras cifras importantes de la muestra señalan que el 86 por ciento de los encuestados se manifestó de acuerdo a las demandas estudiantiles, especialmente en educación, marcando un alza de cinco por ciento con respecto al anterior sondeo de noviembre de 2012.

Apoyo a las marchas estudiantiles y sus demandas



En tanto, un 61,2 por ciento sostuvo estar a favor de las marchas estudiantiles, mientras que el 38,4 dijo estar en contra, asimismo, un 64,6 consideró que la violencia generada en estas movilizaciones es "evitable", a diferencia del 35,4 por ciento que cree que los incidentes son "inevitables".


"Después de dos años, el 86 por ciento de las familias –una amplísima mayoría- está de acuerdo con lo que los estudiantes demandan, que es la calidad de la educación, mayor igualdad, gratuidad... A dos años el apoyo sigue en ese nivel; es muy impresionante", comentó el director de estudios de Imaginacción, Carlos Vergara.


48% proclive al matrimonio homosexual


Sobre otros temas sociales, un 65,2 por ciento dijo estar de acuerdo con las demandas mapuches, un 67,2 se manifestó a favor de HidroAysén, un 58 por ciento se mostró favorable a la condonación a los deudores habitacionales y un 48 por ciento se manifestó proclive al matrimonio homosexual en Chile.


A su vez, un mayoritario 67 por ciento apoyó el paro portuario y un 47 por ciento hizo lo propio con las movilizaciones de los trabajadores del cobre.


Más de la mitad a favor de no acatar resolución de La Haya


La encuesta abordó la demanda marítima de Perú en La Haya, cuyo resultado se conocerá en los próximos meses. Al respecto, la mitad de los encuestados (50,8 por ciento) cree que Chile "no debiese acatar la resolución" si el fallo fuera adverso. Un 46,6 por ciento dice lo contrario.

En cambio, si el fallo fuese favorable para Chile, el 61,2 por ciento de los encuestados consideró que Perú "no acatará el fallo", ante un 36 por ciento que respondió que el país vecino sí lo hará.

A juicio de Carlos Vergara, de Imaginacción, éste "es un asunto bien delicado, y las autoridades del país tienen que hacer un esfuerzo por administrar bien esa situación. Es complejo que el sentir de la mitad de la población es que no se debe acatar el fallo en el caso de que sea desfavorable, porque los caminos que siguen a eso pueden ser muy complejos", indicó como consigna Radio Cooperativa en su portal.


Voto chileno en el extranjero

En cuanto al voto de chilenos en el extranjero, un 76,2 por ciento de las familias encuestadas dijo estar de acuerdo con que ellos tengan derecho a voto en las elecciones chilenas.


El sondeo fue aplicado a través de una encuesta telefónica a 500 casos a nivel nacional, 62 por ciento de la Región Metropolitana y 38 de las otras regiones, cuenta con un margen de error de 4,3 por ciento y un nivel de confianza de 95 por ciento.



Política-La cruda realidad a modo de festival

LOLLAPALOOZA CHILENSIS

Por Wilson Tapia Villalobos


¡Somos tan permeables a los usos y modas externos los chilenos! Hemos pasado por tantos modelitos. Fuimos los franceses de América Latina. También nos autoproclamamos ingleses. Poco antes de la Segunda Guerra Mundial, nuestra identidad llegó hasta Alemania y el alejamiento, al borde de la derrota del III Reich, fue a regañadientes y, para muchos, ficticio.
.
Ahora el referente es Estados Unidos, pero tenemos algo de pudor y no lo andamos voceando. Claro que no hace falta.

Tal vez por esta condición genética, ahora nuestra democracia se asemeja a un mega evento musical. Una especie de Lollapalooza. Con muchos invitados. De diferente calidad y atractivo. Pero todos tratando de entretener y hacer su negocio.

Claro que este Lollapalooza totalmente made in Chile, no dura sólo un fin de semana. Va a desarrollarse durante casi un año. Aunque el repertorio de los intérpretes es más o menos exiguo. Habrá muchas reiteraciones. También peleas por los fans. Pero nada de canciones inéditas, ni menos aportes en cuanto a géneros.

Si fuera un chiste, hasta podría ser gracioso. Pero, desgraciadamente, es la realidad de la política chilena. Pese a todo, es bueno revisar lo que está ocurriendo. Puede servir para explicarnos lo que pase en el futuro. Y evitar así tantas lágrimas, sinceras algunas.

En nuestro Lollapalooza entran políticos, empresarios, profesionales, frescos de distinta especialidad y pelaje. En fin, toda la gama de quienes se acercan —o pretenden acercarse— al poder.

Empecemos por los empresarios que, en definitiva, son los que le ponen más fuerza al timón. El omnipotente Horst Paulmann, alemán cercano a Colonia Dignidad cuando era un enclave abiertamente nazi, es una buena muestra de un segmento mayoritario del empresariado chileno.

Propietario del holding chileno Cencosud, sus inversiones ya abarcan también Argentina, Perú, Colombia y Brasil. En nuestro Lollapalooza, él no tiene para que hacerse presente con una banda completa. Se puede dar el lujo de, sólo, hacer cover. Una cuestión menor, como anunciar que a los proveedores de sus empresas de retail y supermercados se les debe pagar a 120 días, por lo menos.

Cualquier otro plazo haría un daño enorme a sus inversiones. Que los proveedores quiebren gracias a su visión del negocio, importa un soberano bledo. Y, de paso, aporta al crecimiento de la concentración de la riqueza en el país.

Una concentración que, aparte de ser vergonzosa, nos ubica en uno de los primeros lugares de la inequidad a nivel mundial.

Según un estudio de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, el 30% del ingreso total del país va a manos del 0,1% de la población de Chile. Algo así como a 16.000 personas, que disfrutan de un ingreso mensual cercano a los $400 millones de pesos. Todo esto, con el agravante de que la distribución del ingreso empeora después de que los chilenos pagan sus impuestos.

Tal vez es por esto que otro de los temas que se interpretarán en nuestro Lollapalooza es el de la reforma tributaria. Pero las versiones que se escucharán son bastante deficientes. El grupo de Michelle Bachelet promete una interpretación magistral. Sin embargo, quienes conocieron su expedición en el pasado dudan de que sea algo realmente novedoso.

Finalmente, son los mismos intérpretes. Además, la propia diva Bachelet no es una innovadora. Y en esta oportunidad lo que ha hecho es lanzar generalidades y excusarse en otros temas, por desconocerlos.

Obviamente, una falla de sus asesores de marketing. No puede haber guardado silencio por tanto tiempo y ahora negarse a hablar porque desconoce los temas. Al menos una contradicción.

Hay otros invitados interesantes. El asunto de la acusación contra el ministro de Educación, Harald Beyer, es vergonzoso. Caben pocas dudas de que cualquier ministro que defienda el lucro en la educación es culpable, al menos, de insensibilidad. De no darle a la educación una dimensión de herramienta de movilidad social.

Pero acusar a Beyer como si fuera el ministro del Interior y no el de Educación, es demasiado. Demasiado estúpido. Demasiado grosero, liviano.

Los diputados debieran ser estigmatizados por ganarse sus sueldos millonarios sin hacer bien su pega. Porque tanto los que acusaron al ministro, como los que rechazaron los cargos que le hacían, no leyeron el libelo acusatorio. Y que Beyer sostenga que el no haber denunciado antes el bodrio con que se lo denunciaba obedecía a una maniobra de su defensa, sobrepasa cualquier límite…

Es creer que los chilenos somos imbéciles.

Pero no debiera extrañarnos ya nada. Si el segundo Vicepresidente de la Cámara de Diputados, Pedro Velásquez, está condenado por malversar $280 millones de caudales públicos. Y sigue ahí, tan campante.

Hay muchos más invitados al magno evento. Y todos dan tema. A algunos se les entiende poco por lo rápido que hablan, como a Marco Enríquez Ominami. A otros es difícil creerles.

Por ejemplo, la sensibilidad que trata de mostrar Andrés Velasco es casi una burla. Si cuando fue ministro de Hacienda su mano no se abría con facilidad cuando se trataba de gastos sociales.

La lista de estrellas es larga. En ella están Golborne, Allamand, Gómez, Orrego. Quedan para otra oportunidad.

¡Ah!, y otro dato curioso. Este Lollapalooza no atrae a los jóvenes. Es más, repudian a los invitados.

lunes, 15 de abril de 2013

EDICIÓN: 849--15-19 ABRIL DE 2013

KROHNE ARCHIV


o
o
o
o
o
Edición semanal actualizada de lunes a viernes
o
Síganos en twitter @krohnearchiv y en Facebook
o
TITULARES DE LA EDICIÓN DE ESTA SEMANA:

15 de abril


NICOLÁS MADURO GANÓ LAS ELECCIONES EN VENEZUELA A HENRIQUE CAPRILES POR SÓLO 300 MIL VOTO
LA TUICIÓN COMPARTIDA: UNA NUEVA FORMA DE ESTAR CON LOS NIÑOS DESPUÉS DE LA SEPARACIÓN,
ESCRIBE LA PSICÓLOGA JESSIKA KROHNE

BACHELET: A FAVOR DEL ABORTO Y DEL MARIMONIO HOMOSEXUAL
BAJAS PENSIONES AMENAZAN A LA CLASE MEDIA
LA ESTRATEGIA PERPETUA, POR CAMILO ESCALONA
VENEZUELA: ¿QUÉ SOMOS,
POR LAUREANO MÁRQUEZ
o
o

KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas y colaboradores.
o
¡Decimos lo que otros medios ocultan!
o
Director-Editor
Walter Krohne
o
Columnistas
Enrique Fernández, Abraham Santibañez, Daniel Lillo Cuadra, Otto Boye Soto, Hernán Ávalos Narváez, Mario Briones R., Leonardo Boff, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Giacomo Marasso, Felipe Portales y Wilson Tapia Villalobos
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat
.
DIRECCIÓN PARA EMAIL:

Llene con su Mail la casilla Follow by EMAIL en esta portada de KRADIARIO y recibirá cada día los últimos titulares en su correo electrónico.
 
Psicología y Sociedad

LA TUICIÓN COMPARTIDA: UNA NUEVA FORMA DE ESTAR CON LOS NIÑOS DESPUÉS DE LA SEPARACIÓN

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl

La separación es una situación muy difícil en la vida de una persona, que no afecta solamente a los padres que se están separando, sino de una manera muy especial a los hijos que son las víctimas inocentes de esta situación y también al entorno familiar y de manera muy particular a los abuelos, especialmente paternos que tal vez han cumplido un rol protagónico en la crianza de los niños y después de una separación son totalmente alejados de ellos. Eso es difícil tanto para los abuelos como para los niños, donde el vínculo en algunos casos ha sido muy fuerte entre ambos.

En nuestro país, hasta ahora ha habido poca discusión para definir quién se queda con los hijos después de una ruptura matrimonial, ya que en más del 90% de los casos, la madre es quien se queda con la tuición de los niños. Tradicionalmente y bajo un estricto modelo conservador y bastante primitivo para nuestra época, el padre es quién abandona la casa y la madre es la que se queda con los hijos, exceptuando situaciones muy particulares, donde el padre recibe la tuición de éstos.

Eso es un sistema bastante injusto para ambos lados, ya que por una parte, el padre es alejado totalmente de la crianza de los hijos, perdiendo toda la posibilidad de influir en la educación de ellos e incluso perdiendo etapas en su crecimiento, teniendo solamente la posibilidad de verlo cada 15 días y depender de lo que la madre decida. Por otro lado, la madre queda con toda la carga en la crianza y tiene dificultades en iniciar o continuar con su desarrollo profesional y eventualmente rehacer su vida.

Según la justicia chilena, el padre es visto como un proveedor externo y la madre sigue cuidando al niño, manipulando muchas veces al padre con las visitas y teniendo todo el control sobre ellos. Este modelo conservador también hace aumentar la probabilidad de que el padre, para evitar conflictos, se vaya alejando de sus hijos y pierda el contacto hacía ellos, donde nuevamente son los hijos los grandes perdedores.

Esta forma actual de organizar el cuidado de los niños después de una separación tiene que cambiar y modernizarse, para que tanto el hombre y la mujer tengan la posibilidad de estar con los niños y por otro lado también ambos tengan la posibilidad de desarrollarse profesionalmente, ya que si la madre queda 100% a cargo del niño, también influye negativamente en las posibilidades de su desarrollo profesional.

Carolina Schmidt, la ministra del Sernam se ha presentado en varias situaciones en las radios cooperativa y bio bio para hablar de este tema. Ella es una de las que encabeza el grupo para promulgar esta nueva ley acerca de la tuición compartida, donde se pone el foco en el derecho del niño y donde ambos padres serían los protagonistas del desarrollo del niño, participando activamente en su crianza.

Esta normativa establece que el cuidado del hijo no puede asignarse legalmente a uno de los dos progenitores, lo que hace modernizar nuestros derechos de familia, nuestro código civil para que los roles de sexo, básicamente no sean los que determinan por ley cuales son las necesidades de la familia de hoy.

La ministra destaca que este proyecto nace de la “fusión de muchos proyectos”.

Schmidt detalló que el proyecto establece que la tuición compartida en caso de separación de los padres es sólo con acuerdo de ambos progenitores y así se evita que el menor sea usado como “moneda de cambio permanente” para cada decisión sobre la vida del hijo.

Si no se llega a un acuerdo, es el juez el que determina quién se queda con la tuición del infante, pero debe determinar de manera inmediata un régimen de visita que permita la “presencia regular y permanente de ambos padres”, terminando así con “las visitas de fin de semana por medio.”