kradiario.cl

viernes, 26 de agosto de 2011

MIDIENDO EL PULSO DEL PLANETA

VISTAZO DE LA PRENSA MUNDIAL DE KROHNE ARCHIV


AMÉRICA LATINA

Argentina: Juzgarán a otros 14 represores de la dictadura militar argentina
 
La causa "Base Naval 2" juzgará a 14 represores por 69 víctimas que pasaron por los centros clandestinos en la Base Naval, la Escuela de Suboficiales de Infantería de Marina y la sede de la Prefectura. Se realiza en paralelo al juicio iniciado en julio conocido como Megacausa "La cueva". En este juicio son parte de la querella las"Abuelas de Plaza de Mayo", porque 5 de las detenidas eran mujeres embarazadas de las que se investiga el destino de sus hijos. Leda Barreiro, integrante de la Comisión por los Juicios, resaltó la importancia de descubrir el funcionamiento de la Marina durante la represión en la Costa Atlántica argentina. Barreiro, también integrante de Abuelas de Plaza de Mayo, señaló que se busca conocer el destino de 5 mujeres embarazadas y de sus hijos. También estuvo presente en el comienzo del juicio Víctor Basterra, sobreviviente del centro clandestino de detención conocido como ESMA. Durante su detención entre 1978 y 1983 fue obligado a trabajar para los captores. Gracias a ello pudo rescatar las fotos de los represores y de otros detenidos desaparecidos que sirven como prueba en estos juicios. Durante 2010 se desarrolló el Juicio Base Naval 1. Allí se condenó a prisión perpetua a Justo Ignacio Ortiz, Roberto Luis Pertusio y a Alfredo Manuel Arrillaga. En aquel momento los jueces definieron no unificar las causas. Por eso esta semana comienza la segunda parte de esta causa. PÚLSAR

Bolivia: Listo el acuerdo marco con EE UU - El problema es caso USAID

El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, dijo hoy viernes que el nuevo acuerdo marco con Estados Unidos está listo y que sólo falta fijar el lugar y la fecha para la suscripción del documento. Sin embargo alertó que las últimas denuncias de injerencia de la Agencia de Cooperación de Estados Unidos (USAID) tienen que ser esclarecidas (ver ayer Krohne Archiv). "El convenio marco con Estados Unidos está terminado, sólo tenemos que tomar una decisión sobre cuándo y dónde lo suscribiremos", señaló el Ministro en una conferencia de prensa. Precisó que el convenio busca el respeto mutuo entre ambos países y establece los principios de "no intromisión" en asuntos internos, tanto de Estados Unidos como de Bolivia. Consultado sobre la denuncia del director ejecutivo de la Agencia de Desarrollo de Macroregiones y Fronteras (ADEMAF), Juan Ramón Quintana, sobre el inicio de una segunda fase de desestabilización contra el Gobierno por parte de Estados Unidos y sus agencias, Choquehuanca subrayó que Bolivia evaluará su posición en caso de que ese país trabaje en "contrasentido" de lo establecido para relanzar las relaciones bilaterales. "Esos hechos tienen que ser esclarecidos y Bolivia tiene que evaluar esa situación", agregó. Choquehuanca sostuvo que las denuncias de injerencia en asuntos internos de Bolivia deben preocupar a las autoridades de Estados Unidos. Instó a Estados Unidos a investigar si efectivamente algunos de sus funcionarios están inmiscuidos en los asuntos internos de Bolivia, y en caso de corroborarlo, debe asumir las medidas que sean necesarias.

Un muerto centenares de heridos y 1.395 detenidos en incidentes en Chile

Santiago de Chile vivió una segunda madrugada consecutiva de saqueos y enfrentamientos entre manifestantes y policías en el marco de una huelga general de 48 horas convocada por la Central Unitaria de Trabajadores, que dejaron un muerto, heridos y 1.395 detenidos. Decenas de miles de personas marcharon ayer jueves en varias ciudades del país en medio de protestas que exigen una reforma tributaria, un cambio en el sistema de pensiones y una reforma constitucional. Se trató de la mayor movilización que vivió el país desde los años 80. El gobierno aseguró que a pesar de que las protestas fueron masivas, el paro fue un fracaso. El paro se unió a una protesta estudiantil que ya lleva varios meses en demanda de una reforma al sistema educativo. Un joven de 14 años falleció ayer a causa de un disparo efectuado por un grupo de policías, lo que fue desmentido por los policías. Fue en el marco del segundo día de Paro Nacional en Chile. Se trata de Manuel Gutiérrez Reinoso. Hubo más de mil detenidos y cientos de heridos.

Siete menonitas condenados por violar a 150 mujeres en Bolivia
 
La justicia de Bolivia condenó a 25 años de prisión a siete menonitas acusados de violar a 150 mujeres de sus comunidades, tras suministrarles sustancias que las aletargaron. Los abogados de las víctimas informaron que la sentencia se dictó el jueves en una audiencia realizada en la cárcel de Palmasola de la ciudad de Santa Cruz, en el oriente de Bolivia, donde los menonitas están recluidos hace dos años. Unas 150 mujeres acusaron al grupo, aunque la fiscalía sospecha que podría haber mas mujeres violadas pero que no animan a denunciar. Las violaciones se produjeron entre el 2008 y 2009 e inicialmente no fueron denunciadas porque las mujeres creían que los responsables eran sus parejas o eran víctimas de posesiones diabólicas. Los menonitas son religiosos conservadores que rechazan la modernidad, viajan en carretas impulsadas por caballos y generan la energía que usan con métodos sostenibles.
 
México: Tres días de duelo por atentado en casino que dejó 53 muertos

El presidente de México, Felipe Calderón, decretó luto nacional por tres días por la muerte de 53 personas, producto de un ataque contra el casino Royale de la ciudad de Monterrey, en Nuevo León. Durante una conferencia de prensa, Calderón calificó a los autores como "verdaderos terroristas" y anunció que pondrán "los recursos legales, institucionales y económicos para averiguar quiénes son los responsables". En sus declaraciones, emitidas por la cadena CNN México, el mandatario dijo que reforzarán la presencia de las fuerzas federales en la ciudad donde ocurrió el atentado, al tiempo que señaló que viajará en las próximas horas a la zona. "Ellos (los criminales) no son ni pueden ser dueños de nuestras calles, de nuestras ciudades y de nuestro futuro”, manifestó. En EE UU, el presidente Barack Obama, condenó el "barbárico" ataque en Monterrey. Las tareas de rescate en el casino Royale de la ciudad mexicana de Monterrey fueron suspendidas por temor a un derrumbe del edificio, incendiado tras un ataque atribuido a un grupo de sicarios. Hasta el momento las autoridades han informado de la muerte de 53 personas. Antes del suspenso, el gobernador de Nuevo León había advertido que esa cifra podría aumentar. La mayor parte de los fallecidos sufrieron intoxicación de humo tras quedar atrapadas por el fuego en oficinas y baños del casino al tratar de esconderse de los agresores. Monterrey, la tercera ciudad de México con cuatro millones de habitantes, es escenario desde 2010 de una cruenta batalla entre los grupos de El Golfo y Los Zetas por hacerse con el control de la zona, un importante lugar de paso para la droga destinada al mercado estadounidense.

MUNDO GLOBAL
.
China y Rusia se oponen a sanciones contra Siria -Brasil está reacio

China y Rusia mantiene su oposición a una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para condenar al régimen sirio e imponerle sanciones por la represión de los manifestantes que exigen la renuncia del presidente, Bashar al Assad, a pesar de la presión de Estados Unidos y los países europeos, según han informado diplomáticos de Naciones Unidas. Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania y Portugal han presentado un borrador de resolución en el Consejo que contempla sanciones contra el presidente sirio, los miembros más influyentes de su familia y sus colaboradores más cercanos. El objetivo de estos países es someter el texto a votación lo antes posible. Las medidas que contempla esta resolución no son tan severas como las sanciones impuestas por Estados Unidos o la propuesta de la Unión Europea de prohibir la exportación de petróleo sirio. Los diplomáticos consultados han asegurado que, por el momento, no está prevista una votación del texto. Igualmente Brasil, India y Suráfrica también se han mostrado reacios a aprobar una resolución que contemple sanciones contra el régimen sirio que, en los cinco meses de protestas, ha acabado con la vida de unos 2.200 manifestantes, según estimaciones de Naciones Unidas.

Abbas elogió a China por apoyar a Palestina

El presidente palestino, Mahmoud Abbas, elogió a China por apoyar a Palestina en su intento de pasar a ser un miembro completo de la ONU, durante una reunión llevada a cabo el jueves con Wu Sike, el enviado especial chino sobre asuntos de Oriente Medio, que se encuentra de visita en los territorios palestinos. Palestina presentará su petición para convertirse en miembro de la ONU el mes que viene. Abbas también agradeció a China su constante apoyo a los derechos legítimos de los palestinos, en lo que se refiere a la fundación de un estado palestino basado en las fronteras de 1967. Abbas dijo que los esfuerzos de los palestinos no entran en conflicto con el proceso de paz en Oriente medio, ni con la reanudación de las negociaciones con Israel.

Ya se perdieron US$ 3.000 millones del tesoro libio

Un ex miembro del gobierno del coronel Gadafi dijo a la BBC que unos US$3.000 millones desaparecieron de los fondos de inversión de Libia. El oficial, Mahmoud Badi, fue elegido por el Consejo de Transición Nacional para descongelar los activos libios. Badi dijo que al parecer se dio un mal manejo del dinero, que habría sido robado por ex ministros del gobierno y sus amigos.

Unión Africana se negó a reconocer el gobierno rebelde de Libia

La Unión Africana se negó a reconocer al Consejo Nacional de Transición como la autoridad legítima del país. El organismo sugirió que se creara un gobierno de transición que sea inclusivo. Tras un encuentro en Etiopía, la comisionada de la AU, Ramtane lamamra, dijo que querían un proceso de reconciliación nacional en el país que diera pie a lo que llamó un proceso de transformación democrática. A primera hora de este viernes, el líder del Consejo Nacional de Transición, Mahmoud Jibril, dijo que los rebeldes podrían enfrentar una crisis de legitimidad si las acciones libias no son liberadas inmediatamente. En Zimbabue se ha negado a reconocer al gobierno rebelde de Libia, al tiempo que fue expulsado el embajador libio, Tehaer Elmagrahi, por izar una bandera de los insurgentes en la sede de la embajada en la capital Harare.

Irán: No habrá espacio para Israel después que se cree el Estado Palestino

El presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, dijo este viernes que no habrá espacio para Israel en el Medio Oriente después de que se forme un Estado palestino. Al hablar frente a miles de personas en Teherán durante una reunión anual de apoyo a los palestinos, Ahmadinejad dijo que el reconocimiento de un Estado independiente será el primer paso para la liberación de todos los territorios palestinos. Los líderes palestinos presentarán su solicitud formal ante las Naciones Unidas el próximo mes de septiembre.

Atentado en la ONU de Africa dejó 16 muertos

Una explosión que sacudió este viernes el edificio de la ONU en la capital de Nigeria, Abuya, provocó la muerte de al menos 16 personas. Fuentes de un hospital local aseguran haber recibido a unas 70 personas en estado crítico, por lo que han emitido un aviso en el que solicitan donaciones de sangre. La explosión, que rompió los vidrios del edificio de cinco pisos, fue ocasionada por un coche bomba. El presunto suicida fue visto momentos antes de explotar el dispositivo conduciendo un auto en la entrada del edificio de la ONU. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, describió la explosión ocurrida como un "acto terrible".

Renunció primer ministro de Japón

El primer ministro, Naoto Kan, presentó hoy viernes su renuncia, como consecuencia de las críticas a su gestión tras el desastre nuclear de Fukushima, ocurrido en marzo. Kan, de 64 años y quinto primer ministro desde 2006, había prometido en junio que dimitiría tras la aprobación de dos leyes clave sobre el presupuesto y la energía renovable. El partido oficialista elegirá al sucesor de Kan la próxima semana. Seiji Maehara, excanciller, ha surgido como uno de los favoritos aunque otros miembros del gabinete también han anunciado su candidatura

ECONOMIA

EE UU creció un 1% en el segundo trimestre de este año

La economía de Estados Unidos creció a un ritmo anual del 1% en el segundo trimestre del año, según lo informó este viernes el Departamento de Comercio, frente a la previsión del mercado que esperaba un crecimiento anual del 1,3%. Estas nuevas cifras sugieren que la economía prácticamente se estancó en los primeros seis meses de este año. Sin embargo, en términos trimestrales, la economía creció un 0,4%, a pesar de que la previsión era del 0,2%.

CIENCIA Y DESARROLLO

Científicos descubren nuevo planeta más pequeño que Júpiter

Un grupo de científicos en Australia anunció que había descubierto un nuevo planeta, hecho de un material ultradenso similar al diamante. Aseguran que el planeta, localizado a 400.000 años luz de distancia, y que podría ser el resto de una estrella gigante que perdió sus capas exteriores. Los científicos creen que es el planeta más denso jamás descubierto. El planeta parece ser más pequeño que Júpiter pero tiene una masa mayor. Su teoría es que la alta presión ambiental hizo que su núcleo de carbono cristalizara en diamante. Tiene un diámetro de tan solo 20 kilómetros. Los científicos australianos observaron que su radiación era interrumpida cada dos horas y 10 minutos, una señal inequívoca de que otro cuerpo celeste orbitaba a su alrededor. El planeta parece ser más pequeño que Júpiter pero tiene una masa mayor. Los científicos, que publicaron su descubrimiento en la revista Science, creen que es el planeta más denso jamás descubierto y que está compuesto principalmente de carbono.

Decubren río subterráneo bajo el Amazonas
.
Un enorme río subterráneo aparentemente corre miles de metros bajo el Amazonas, informaron el jueves científicos brasileños. Valiya Hamza, del Observatorio Nacional de Brasil, dijo que investigadores hallaron "indicios" de un río subterráneo de 6.000 kilómetros de largo (3.700 millas) ubicado varios miles de metros (miles de pies) bajo la superficie. Hamza dijo que el hallazgo fue resultado de información obtenida tras estudiar las variaciones de temperatura de 241 pozos petroleros inactivos que fueron perforados en las décadas de 1970 y 1980 por la compañía estatal Petrobras. Agregó que la información térmica suministrada por Petrobras permitió a su equipo de nvestigadores identificar el movimiento de agua 4.000 metros (13.100 pies) bajo el río Amazonas. Sus descubrimientos fueron presentados la semana pasada en Río de Janeiro en una reunión de la Sociedad Geofísica Brasileña. El aparente río subterráneo lleva el nombre de Hamza, honrándolo a éste como jefe del equipo de investigación que encontró las señales de flujo de agua. Hamza dijo que la existencia de un río subterráneo que también fluye de oeste a este significaría que la selva amazónica tiene dos sistemas de drenaje: los ríos Amazonas y Hamza.


Gadafi admiraba a Condoleezza Rice - En uno de sus despachos se encontró un álbum de fotos de la ex secretaria de Estado que el líder libio guardaba en secreto

 El líder libio Muamar el Gadafi escondía en
 su palacio un álbum de fotos de la ex secretaria de Estado estadounidense Condoleezza Rice, a quien se había referido a ella públicamente como su "querida mujer africana negra". La prensa estadounidense se hace eco hoy de las fotografías de un álbum descubierto por los rebeldes libios al entrar en el palacio de Gadafi en el que queda al descubierto que su pasión por Rice iba más allá de las palabras que le había dedicado en público.

En una entrevista con la cadena de televisión Al-Yazira en 2007 Gadafi, un año antes de la visita histórica que hizo la jefa de la diplomacia estadounidense a Libia, declaró su admiración por Rice. "La admiro y estoy muy orgulloso de la forma en la que se reclina y da órdenes a los líderes árabes... Leezza, Leezza, Leezza. La amo mucho. La admiro y me siento orgulloso de ella porque es una mujer negra de origen africano", dijo entonces Gadafi. En el álbum, que algunos medios han comparado como el que un adolescente guarda de su ídolo musical, se pueden ver fotografías oficiales de Rice en eventos públicos, algunas en primerísimo plano. La portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, preguntada por la colección de fotos del líder libio reconoció que no las ha visto pero "creo que no necesito verlas para definir como estrambótico y repulsivo el comportamiento de Gadafi".

En septiembre de 2008 Rice realizó un viaje oficial a Trípoli calificado de histórico, el primero de un secretario de Estado en 55 años, después de que en 1953 el entonces titular de ese cargo, John Foster Dulles, se entrevistara con el rey libio Idris. Durante la visita, ambos mantuvieron una cena privada con la que el mandatario libio rompió su ayuno de Ramadán y, según recuerda el Huffington Post, obsequió a su invitada con costosos regalos valorados en unos 212.000 dólares.

Entre otros un anillo con un diamante presentado en una caja de madera, un laúd acompañado de un DVD, dada la afición de Rice a la música -ella toca el piano-, un candado con una foto de Gadafi en el interior y una copia del "Libro Verde de la Revolución" con una inscripción en la que expresaba su "respeto y admiración" por ella.

Mucho más discreta, Rice entregó a Gadafi un plato con el sello de Estados Unidos grabado, recuerda "The Atlantic". Además, debido a la estricta política del Departamento de Estado, Rice no pudo disfrutar de los obsequios.

Pero según el "Huffington Post", Gadafi no es el único que ha tenido un "flechazo" por Rice y el diario estadounidense apunta a que el ex ministro de Asuntos Exteriores canadiense Peter McKay; el ex ministro de Exteriores Británico Jack Straw y el ex ministro de Asuntos Exteriores italiano Massimo D´Alema también han sentido más que admiración por la política estadounidense.
Fuente: Revista Ateneo

Piñera está dispuesto a escuchar al pueblo: ¿Diálogo habemus?

Por Walter Krohne
Director-Editor de Krohne Archiv

El temido paro de la CUT pasó como pasan todas las cosas, como pasa también la vida misma. No “cayó” el gobierno y las marchas sindicales fueron en general pacíficas. Aparte de los desmanes de los encapuchados de siempre en las “extramarchas” o batallas campales nocturnas en poblaciones, la ciudad mantuvo niveles aceptables de funcionamiento, aunque las pérdidas por la destrucción de buses, saqueos, incendios pueden llegar a más de mil millones de pesos (unos 2 millones de dólares).

Si buscamos algún grado de conformismo o de olvido, traslademos nuestras mentes a escenarios mucho más complejos o peligrosos como puede ser la actual Libia o recordemos nuestro 11 de septiembre de 1973 cuando el presidente Allende fue derrocado por los militares. Chile, por ahora, no vive situaciones como las mencionadas ni tampoco está en guerra contra nadie, porque la grave crisis que tiene, sólo le está afectando a sí mismo.

En el día después o en los días siguientes a estas marchas de trabajadores “indignados” que multiplicaron su presencia en las calles gracias al apoyo numérico que les dieron los estudiantes, seguimos igual que hace tres o cuatro meses, sin soluciones concretas, al menos hasta este minuto. Sin embargo, el gobierno ofreció hoy un diálogo masivo, pero nos parece que no sabe como encausarlo o hacerlo. “Convoco a todos, estudiantes, padres, profesores y rectores, a que iniciemos ahora mismo el diálogo en La Moneda, en el Congreso, porque yo sé, y ustedes saben, que eso es lo que la inmensa mayoría de los chilenos espera y exige de nosotros", dijo sorpresivamente el Presidente. ¿Significa este anuncio que diálogo habemus? ¡Estará por verse!
Mientras tanto, lamentablemente para una democracia, ante esta nueva perspectiva de diálogo, los partidos han confirmado una vez más que están en su peor momento, y quizá peor que eso, en la práctica no existen, como se ha visto por estos días. Cuando llegó la fecha del paro de la CUT, los máximos dirigentes de la Concertación en línea salieron a apoyar al movimiento encabezado por el veterano sindicalista Arturo Martínez, pero después, salvo el presidente socialista Osvaldo Andrade, los otros tres ni siquiera se aparecieron en las marchas como hubiese correspondido, porque se entendía que los militantes querían participar pero no solos, sino acompañados de sus respectivos líderes. Es como cuando alguien pide un cheque de garantía prestado, y el girador le dice: “Llévalo tu mismo al banco, no me hagas ir a mi, porque no quiero que me vean”.
A esto se agrega además la postura dubitativa de la Democracia Cristiana que pareciera que no sabe hacia dónde ir o en que nuevo nido acomodar sus plumas, porque ciertamente, al menos por lo que se ve, ya no se sentiría muy cómoda dentro de la Concertación ni menos si en el futuro va a tener que codearse con los comunistas, situación frente a la cual el gran líder histórico, Eduardo Frei Montalva, se revolcaría en su tumba. El Presidente DC, Ignacio Walker, ya salió al paso llamando a iniciar una nueva etapa con el Gobierno.

Esta crisis comenzará a resolverse cuando el Gobierno, como acaba de prometer, se decida firmemente a conducir el diálogo con todas las partes implicadas en el conflicto, pero tiene que ser un diálogo en serio y con liderazgo, no simplemente imponiendo caminos como sería la continuidad del lucro en la enseñanza cuando hay una mayoría en Chile que no quiere lucro.

El problema de Chile es que el 80 por ciento de la población pide cambios urgentes o, mejor dicho, necesita estos cambios para vivir, trabajar y tener una familia en forma decente, clara y aceptable, lo que más o menos se resume en el manifiesto de seis puntos que distribuyó la CUT para el paro de esta semana. Hoy, el Gobierno y el oficialismo en general no quiere entender que el bullado “modelo chileno para el desarrollo” está agotado y que no queda más solución que cambiarlo. No es culpa del Presidente Sebastián Piñera que esto sea así, el no es la causa directa del problema, este es un tema histórico.  El tema se arrastra desde el mismo 11 de marzo de 1990 cuando Chile retornó a la democracia. Y justamente, en ese momento, habría que haber comenzado a cambiar la institucionalidad del país y el modelo impuesto por la dictadura, pero ni Aylwin, ni Frei ni Lagos ni Bachelet hicieron avances concretos en esta dirección, ni siquiera Lagos, con las buenas intenciones que mostró para modificar la Constitución, pero que al final de cuentas lo que salió en limpio puede definirse como un chiste malo.

El discutido binominal sigue vigente, el sistema electoral de Pinochet sigue vigente, seguimos sin una reforma amplia tributaria, mantenemos una economía rígida de mercado, los bancos y el retail siguen haciendo lo que ellos quieren, la salud no funciona o funciona a medias, la educación es una fuente permanente de desigualdad y no sigamos porque no demoraríamos varios días en completar este listado.

Y si en un país hay un modelo que el pueblo no lo quiere y que no funciona o que causa la infelicidad de los chilenos, por favor…., entonces no queda más que pensar en ello y ser consciente que este tipo de reformas no se pueden lograr en semanas o meses, sino en años. Si una mayoría de chilenos quiere estos cambios, el Presidente debería atender las demandas del pueblo y no escuchar sólo a la UDI y RN  que defienden los intereses de los poderosos.

¿Qué ha ocurrido hoy en los mercados?:

El presidente de la Reserva Federal de EE UU, Ben Bernanke, no anunció medidas concretas para impulsar la economía estadounidense, pese a la expectación generada en los mercados.

EE UU revisó a la baja el crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre del año. La economía del país avanzó a un ritmo anual del 1% desde el 1,3% que se había estimado.

Grecia anunció como condición que no llevará a cabo un canje de deuda crucial para su segundo rescate financiero, si es que participa menos del 90% de los tenedores de bonos del sector privado.

Italia vendió bonos de deuda a menor interés en los mercados financieros. La transacción fue a seis meses por 8.500 millones de euros, a un interés del 2,14%, según el banco central italiano en Roma.
 
Fuente: Banco Santander

Moneda falsa

Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

El niño le halaba la saya pidiendo un caramelo mientras el custodio le exigía el vale de la caja registradora y alguien preguntaba con insistencia el último para el guardabolso. En medio de toda esa locura, cometió el error de no revisar el vuelto de la compra, un poco más de 6 CUC (peso cubano convertible) que debían durarle hasta finales de mes. Cuando llegó a su casa, descubrió que –disimulada entre las monedas– había una con el rostro del Che Guevara, quien desde su mirada mayestática intentaba hacerse pasar por un peso convertible.

La señora regresó corriendo para encarar a la vendedora, pero nadie le hizo caso. La habían timado con uno de los trucos más usados en las tiendas en divisas: darle una simple moneda de tres pesos cubanos en lugar de un reluciente CUC, con ocho veces más valor. Tuvo el impulso de tirar aquella minucia monetaria por la ventana, pero el marido le recomendó que se la vendiera a algún turista para sacarle el resto del dinero perdido.

La vida da esas volteretas impredecibles. El rostro de quien fuera presidente del Banco Central (1960) nos mira ahora desde una moneda que se utiliza mayoritariamente como souvenir o como objeto de engaño.

Aquel hombre que tuvo la irreverencia –otros dirán que el irrespeto– de firmar los billetes nacionales con su breve apodo de “Che”, ha quedado encerrado en un círculo de metal de dudosa cuantía; atrapado en esa dualidad monetaria que jamás imaginó se cerniría sobre el quimérico “hombre nuevo” de sus discursos.

Alrededor de los hoteles se ve ahora a los viejitos, de pensiones paupérrimas, mostrar a los extranjeros la “mercancía” de esos tres pesos relucientes con un guerrillero de boina y chaqueta. Mientras tanto, la mano sagaz de una cajera intenta colarlos en el cambio al cliente, aprovechando la distracción de algún comprador atolondrado entre el hijo que le pide un caramelo y el portero que le revisa la bolsa.

Cuánta falta nos hace el respeto



 Por Leonardo Boff
La cultura moderna, desde sus albores en el siglo XVI, está asentada sobre una brutal falta de respeto. Primero hacia la naturaleza, tratada como un torturador trata a su víctima con el propósito de arrancarle todos sus secretos (Bacon). Después, con las poblaciones originarias de América Latina.

En su Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias (1562) cuenta Bartolomé de las Casas, como testigo ocular, que los españoles «en sólo 48 años ocuparon una extensión mayor que el ancho y largo de toda Europa y una parte de Asia, robando y usurpando todo con crueldad, injusticia y tiranía, habiendo sido muertas y destruidas veinte millones de almas de un país que habíamos visto lleno de gente y de gente tan humana» (Décima Réplica). Luego esclavizó a millones de africanos, traídos para las Américas, negociados como «piezas» en el mercado y consumidos como carbón en la producción.

Sería larga la letanía de la falta de respeto de nuestra cultura, culminando en los campos de exterminio nazi con la aniquilación de millones de judíos, gitanos y otras personas consideradas inferiores.


Sabemos que una sociedad sólo se construye y da un salto hacia relaciones mínimamente humanas cuando establece el respeto de unos hacia otros. El respeto, como bien lo mostró Winnicott, nace en el seno de la familia, especialmente de la figura del padre, responsable del paso del mundo del yo hacia el mundo de los otros, que surgen como el primer límite a ser respetado. Uno de los criterios de una cultura es el grado de respeto y de autolimitación que sus miembros se imponen y observan. Surge entonces la justa medida, sinónimo de justicia. Si se rompen los límites, aparece el irrespeto y la imposición sobre los demás. Respeto supone reconocer al otro como otro y su valor intrínseco, bien sea persona o cualquier otro ser.

Entre las muchas crisis actuales, la falta generalizada de respeto es seguramente una de las más graves. La falta de respeto campea en todas las instancias de la vida individual, familiar, social e internacional. Por esta razón, el pensador búlgaro-francés Tzvetan Todorov en su reciente libro El miedo a los bárbaros (Galaxia Gutenberg 2008) advierte que si no superamos el miedo y el resentimiento y no asumimos la responsabilidad colectiva y el respeto universal no tendremos cómo proteger nuestro frágil planeta y la vida en la Tierra ya amenazada.


El tema del respeto nos remite a Albert Schweitzer (1875-1965), premio Nobel de la Paz en 1952. Natural de Alsacia, era uno de los más eminentes teólogos de su tiempo. Su libro Historia de las investigaciones sobre la vida de Jesús es un clásico, por mostrar que no se puede escribir científicamente una biografía de Jesús. Los evangelios contienen historia pero no son libros históricos. Son teologías que usan hechos históricos y narrativas con el objetivo de mostrar lo que Jesús significa para la salvación del mundo. Por eso, sabemos poco del Jesús de Nazaret real. Schweitzer comprendió que el Sermón de la Montaña es histórico y es importante vivirlo. Abandonó la cátedra de teología, dejó de dar conciertos de Bach (era uno de sus mejores intérpretes) y se matriculó en la facultad de medicina. Terminada la carrera, fue a Lambarene en Gabón, en África, para fundar un hospital y servir a enfermos del mal de Hansen. Y allí trabajó, dentro de las mayores limitaciones, todo el resto de su vida.


Confesaba explícitamente: «lo que necesitamos no es enviar allí misioneros que quieran convertir a los africanos, sino personas dispuestas a hacer por los pobres lo que debe ser hecho, si es que el Sermón de la Montaña y las palabras de Jesús tienen un sentido. Lo que realmente importa es volverse un simple ser humano que, en el espíritu de Jesús, hace alguna cosa por pequeña que sea».


En medio de sus quehaceres de médico encontró tiempo para escribir. Su principal libro es Respeto ante la vida que él coloca como eje articulador de toda ética. «El bien», dice él, «consiste en respetar, conservar y elevar la vida hasta su máximo valor; el mal, en no respetar, destruir e impedir que la vida se desarrolle». Y concluye: «cuando el ser humano aprenda a respetar hasta al menor ser de la creación, sea animal o vegetal, nadie necesitará enseñarle a amar a su semejante; la gran tragedia de la vida es que muere dentro de un hombre mientras vive».


Qué urgente es oír y vivir este mensaje en los días sombríos que la humanidad está atravesando.

La Cáscara de Nuez

Por Daniel Lillo Cuadra (*)

Cuando el pequeño navío “Santiaguillo” llega en el invierno de 1536 hasta las costas del valle de Quintil, luego denominado Valparaíso, y sale a su encuentro Don Juan de Saavedra, el adelantado de la expedición de Don Diego de Almagro, que vino a rescatar las provisiones, armamento y otras vituallas destinadas a las sufridas tropas del descubridor, se transformó en el primer barco en llegar a estas latitudes de Chile, solo surcadas antes por las balsas de los indígenas changos.

Sus escasas dimensiones 18 metros de eslora (largo) por 5 de manga (ancho), de dos palos y su frágil estructura de madera, hicieron de su travesía marítima una verdadera hazaña, en la que fracasaron dos navíos mayores.

Por eso cuando en 1985 una réplica obra del carpintero de ribera, Ricardo Castillo Bernal, es instalada en el muelle “Prat” de Valparaíso, luego de navegar desde un astillero en Constitución, se transforma en un icono del turismo y en lugar de visita obligada para los visitantes del puerto, que figuraba y figura en todas las guías turísticas, en papel o virtuales.
El Santiaguillo ahora

El Santiaguillo en 1536
Sin embargo, nunca como hoy es más apropiada la frase, “es una cáscara de nuez” como se motejaba a las antiguas embarcaciones de madera, su fragilidad es más que manifiesta, sus maderas desvencijadas por el sol, la lluvia, su barniz corroído por la sal marina y fundamentalmente por el abandono y la nula mantención. De sus otrora orgullosas velas latinas, triangulares, ni rastro.

Hoy lo que queda del “Santiaguillo” navega en un mar de basura, cercado por sucias mallas verdes y difícilmente podría servir para algo más que como leña.

Hace algunos años se esperaba que un esfuerzo conjunto entre la Municipalidad de Valparaíso, el Museo Naval y Marítimo de la Armada y de las empresas concesionarias del puerto, permitirían una efectiva restauración del histórico navío o la construcción de una nueva réplica, iniciativa que quedó en nada. Fondos regionales, municipales o privados y quizás hasta una colecta pública podrían resucitar el proyecto.

Iquique ha dado una lección a Valparaíso, con la construcción de una réplica de la “Esmeralda” de Prat, hoy atracción turística principal, gracias al esfuerzo de su municipio y de una empresa minera de la zona.

En Punta Arenas, un visionario empresario turístico Juan Matassi, construyó una réplica de la “Nao Victoria”, en la que Hernando de Magallanes dio la vuelta al mundo y fue el primero en 1520 en llegar a Chile por el estrecho que hoy lleva su nombre.

¿Por qué Valparaíso, antes “primero siempre”, se queda nuevamente atrás?
(*) Periodista

jueves, 25 de agosto de 2011

25-8-11-EDICIÓN SEMANAL Nº 77 - EMISIÓN DIARIA: 515 - AÑO 2


La histórica marcha de los "indignados" o "cabreados" chilenos en Santiago 
          Foto de Esteban Zuñiga de "La Tercera"


Krohne Archiv es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

¡Decimos los que otros silencian!
¡Somos un archivo de archivos mundiales!
¡Entregamos las noticias y análisis con ideas nuevas!
¡Inscríbete como seguidor. Te necesitamos Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

MIDIENDO EL PULSO DEL PLANETA

VISTAZO DE LA PRENSA MUNDIAL DE KROHNE ARCHIV

AMÉRICA  LATINA

Perú mira a la integración de Asia-Pacífico y América Latina

Perú apostará por la integración con el Asia-Pacífico y América Latina, con este último a través de la Comunidad Andina y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), anunció hoy el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis (izquierda). Indicó que esta prioridad se hará sin menoscabo de la relación que el Perú tiene con Estados Unidos y la Unión Europea. “Sin menoscabo, de nuestras relaciones políticas y comerciales con Europa y Norteamérica se dará prioridad a la Cuenca del Pacífico, considerando que China es un socio comercial de primer orden” del Perú, aseveró. En esa línea, anunció que en noviembre el presidente Ollanta Humala Tasso asistirá a la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), en Honololú (Hawai), con el objetivo de “desarrollar el potencial peruano”. “La integración en el marco de Unasur y CAN será eje principal de nuestra diplomacia con el fin de propender a la unidad continental, promover el desarrollo fronterizo y la concreción de obras de infraestructura y la intensificación de actividades de comercio regional, reduciendo las barreras a la entrada de nuestros productos a dichos mercados”, añadió Lerner.

Cuba acusa a EE UU de albergar y recompensar a los terroristas

Cuba criticó a Estados Unidos por albergar y recompensar a terroristas que han participado en fallidas acciones para derrocar al gobierno comunista, en respuesta a la orden emitida esta semana por una juez de Florida que obliga a La Habana a pagar una millonaria indemnización a Gustavo Villoldo, un ex agente de la CIA que ayudó a capturar al líder revolucionario Ernesto 'Che' Guevara. "Estados Unidos no sólo alberga a terroristas sino que los recompensa", se titula un artículo publicado hoy jueves por el diario oficial 'Granma', portavoz del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC). La jueza de circuito de Florida Beatrice Butchko ordenó el martes al Estado cubano a pagar 2.800 millones de dólares (1.950 millones de euros) al exagente de la CIA (ver Krohne Archiv). Villoldo, de 72 años y nacido en Cuba, aseguró en su demanda que las autoridades del Ejecutivo cubano lo torturaron y quitaron a su familia sus bienes después de que Fidel Castro llegara al poder, en 1959. La jueza confirmó que Villoldo fue torturado durante cinco días y que agentes cubanos intentaron asesinarlo en varias ocasiones desde que salió de Cuba para vivir en el exilio en Estados Unidos.

Perú: Listo el inicio de la construcción del Gasoducto Andino del Sur 

En enero del 2012 se iniciará la construcción en Perú del Gasoducto Andino del Sur, a cargo de Kuntur Transportadora de Gas, que llevará el gas natural a Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna, anunció hoy el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis. “Hay un nuevo tiempo para el sur pues tendrá un gasoducto y el gas llegará por fin a esta zona del país”, manifestó ante el pleno del Congreso. Subrayó que el Gasoducto Andino del Sur será dedicado inicialmente, en el primer tramo de su recorrido, a la seguridad energética del país. Explicó que hoy toda la infraestructura de generación termoeléctrica del país con gas natural de Camisea depende de un sólo gasoducto, el de Transportadora de Gas del Perú (TGP) que lleva el hidrocarburo de Camisea a Lima. “De esta forma, se dará el primer paso para hacer realidad el proyecto histórico de industrialización del sur peruano”, resaltó.

Cien mil viviendas construirá Ollanta Humala en Perú

El presidente del Consejo de Ministros de Perú, Salomón Lerner Ghitis, informó hoy que durante el presente quinquenio se espera construir y mejorar 100 mil viviendas por año, lo que permitirá la creación de hasta 975 mil puestos de trabajo directos en ese lapso. “De manera conjunta con el sector privado promoveremos la construcción y el mejoramiento de viviendas, principalmente para familias de bajos ingresos en los ámbitos urbano y rural”, manifestó ante el pleno del Congreso. Agregó que otra meta del gobierno es la entrega de 300 mil títulos de propiedad, la generación de 2,500 áreas de suelo urbano y el mejoramiento integral de numerosos barrios urbano marginales.

MUNDO GLOBAL
.
Un 53% se opone en Francia a que DSK regrese a la política

La mayoría de franceses rechaza un regreso a la arena política del ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Dominique Strauss-Kahn, según una encuesta del instituto CSA difundida hoy. Un 53 por ciento de los 1.006 encuestados se pronunció en contra del regreso político de Strauss-Kahn después de que se archivara la denuncia penal por intento de violación en Nueva York. Los encuestados en el sondeo organizado por los medios BFM-TV, RMC y "20 Minutes" señalaron que no pueden imaginarse al socialista francés como participante activo del debate político francés, indicó la agencia DPA. Según el canal BFM, los votantes conservadores se oponen en mayor medida al regreso de Strauss-Kahn a la política que los simpatizantes del Partido Socialista. Por otra parte se informó hoy que Dominique Strauss-Kahn tiene la intención de ir al Fondo Monetario Internacional probablemente "la próxima semana" para realizar una visita "privada", dijo el portavoz del FMI, David Hawley. "Como ex director gerente del FMI, Strauss-Kahn sería bienvenido en el Fondo. Creo que él tiene la intención de pasar por la sede en Washington a título personal", afirmó. “Se trata de una visita voluntaria. Espero que se reúna con el personal. No tengo más detalles”, dijo Hawley.

ECONOMIA

UNASUR: Cancilleres deciden políticas comunes para enfrentar la crisis mundial

En una reunión extraordinaria en Buenos Aires, los cancilleres de la Unasur avanzaron en una respuesta común del bloque a la crisis económica internacional. Los ministros consensuaron que este escudo para la región debe realizarse sobre tres ejes: la desdolarización del intercambio comercial entre los países del bloque impulsando el pago en monedas locales, la consolidación de una banca regional con el lanzamiento del Banco del Sur y la coordinación en el uso de las reservas propias que, sumadas, alcanzan los 550 mil millones de dólares. Los ministros aprobaron dos documentos. Uno de ellos fue el estatuto del Consejo de Economía y Finanzas. El otro, un plan de acción que incluyó la constitución de tres grupos de trabajo: uno para crear el Fondo Latinoamericano de Reservas; otro, para analizar los Medios de Pago y Compensaciones Internacionales y, el tercero, para el Comercio Interregional y la posibilidad de integrar las cadenas de producción. “Trabajaremos con el objetivo de preservar el mercado suramericano frente a la crisis y a la volatilidad financiera”, subrayó el viceministro argentino de Economía, Roberto Feletti, quien actuó como vocero debido a que fue designado coordinador del grupo de Integración Financiera. En estas semanas, este grupo deberá encargarse de constituir el Consejo de Economía y Finanzas y, de paso, revisar “toda la arquitectura financiera regional”, que mueve unos 120 mil millones de dólares en términos de intercambio comercial y que quieren preservar del tembladeral.

Santander Brasil lanzó plan de recompra de acciones

Banco Santander Brasil, la quinta mayor entidad del país carioca, lanzó un nuevo plan de recompra de acciones equivalente al 1,5% de la base de capital de la entidad con el objetivo de "maximizar la generación de valor para los accionistas", informó la filial del Santander al supervisor de la bolsa de Brasil. En concreto, este programa de recompra de acciones propias cubrirá la adquisición de 57 millones de títulos, representativos de 3.135,34 millones de acciones ordinarias y 2.850,31 acciones preferentes. El pasado 31 de julio, Santander Brasil contaba con un total de 37.205,87 millones de acciones ordinarias y 35.328,17 millones de acciones preferenciales en circulación. La filial del Santander precisó que la operación pretende "maximizar la generación de valor para los accionistas mediante una administración eficiente de la estructura de capital y facilitar la gestión de los riesgos derivados de la prestación por la entidad de los servicios de formador de mercado".

Brasil: Desempleo alcanzó 6% en julio

El desempleo alcanzó 6% en julio, el más bajo en lo que va del año en Brasil, una señal de fortaleza del mercado laboral en momentos de crisis financiera global, informó el jueves el organismo oficial de estadística. La desocupación es también la más baja para un mes de julio desde que el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (Ibge) inició la actual serie histórica, en 2002. El nivel de desocupación ha declinado en forma sostenida desde que en marzo llegó a 6,5%, el más alto de 2011. Antes de julio, el desempleo más bajo del año se había registrado en enero, con 6,1%.

CIENCIA Y DESARROLLO

Suspendidos los lanzamientos de los cohetes rusos Soyuz

Rusia suspendió los lanzamiento de los cohetes Soyuz tras la pérdida del carguero espacial Progress M-12M, informaron hoy fuentes de la industria espacial rusa. "Se ha tomado la decisión de suspender los lanzamientos de los cohetes portadores Soyuz hasta que se esclarezcan las causa del accidente", dijo un representante de ese sector citado por la agencia Interfax. Agregó que la suspensión afectará con casi toda seguridad el lanzamiento del satélite de navegación Glonass-M con ayuda de un cohete portador Soyuz-2 previsto para este viernes. "La decisión definitiva se adoptará en las próximas horas", dijo la fuente. La suspensión de los lanzamientos de los Soyuz se produce dos días después de que Roscosmos, la agencia espacial rusa, anunciase igual medida respecto de los cohetes portadores Protón y los bloques aceleradores Briz-M. Es decisión fue adoptada tras la fallida puesta en órbita del satélite de telecomunicaciones Express-AM4.

Multimillonario propietario de IKEA fue un furibundo nazi en su juventud - Escándalo en Suecia

En un libro recientemente publicado en Suecia su autora Elisabeth Asbrink concluye que el fundador de la empresa sueca Ikea, la popular mueblería famosa en casi todo el mundo, Ingvar Kamprad (izquierda), hoy de 88 años de edad, fue en su juventud un comprometido miembro del Partido sueco Nacionalsocialista similar al alemán.

El tema es en Suecia sumamente sensible y por lo mismo ya se han realizado varias investigaciones sobre diversos personajes suecos. La Reina Silvia, por ejemplo, fue presionada por los medios de comunicación para realizar una investigación sobre el pasado nazi de su padre.

Asbrink, una conocida periodista de la televisión sueca, se ocupó esta vez del multimillonario Kamprad, descubriendo que no sólo perteneció al Partido Nacional Socialista de los Trabajadores (sueco), sino que tomó parte activa en sus actividades, encargándose del reclutamiento de nuevos miembros. Tanto es así, que los servicios de seguridad suecos llegaron incluso a ficharle por su potente implicación en el movimiento.

Åsbrink también señala que Kamprad mantuvo su relación con el partido y con Per Engdahl, líder de un movimiento fascista sueco, hasta tiempo después del final de la Segunda Guerra Mundial y cuando las atrocidades cometidas por el dictador Adolf Hitler ya eran por todos conocidas.

En 1950, por ejemplo, participó en la boda de Engdahl y le escribió una carta en la que se manifestaba  orgulloso de su movimiento nacionalista. Tras estas revelaciones, un portavoz de Kamprad recordó que, en los últimos años, este ha pedido perdón y ha calificado este periodo como "el peor error de su vida".

¿Qué ha ocurrido hoy en los mercados?:

El Fondo Monetario Internacional (FMI) corrigió al alza la proyección de crecimiento para la economía chilena en 2011, desde 6,2% proyectado en junio, hasta 6,5%. El organismo indicó que el próximo año la actividad se expandiría un 5,0%.

Los mercados están expectantes a las medidas que mañana anunciará el presidente de la Reserva Federal de EEUU, Ben Bernanke, para evitar una recesión de la primera economía mundial.

La cifra semanal de solicitudes de subsidio por desempleo en EEUU subió en 5.000, quedando la semana pasada en 417.000. El promedio de nuevas peticiones en las últimas cuatro semanas se incrementó en 4.000, hasta llegar a 407.500.

La tasa de desempleo en Brasil se situó en julio pasado en un 6%, que representa el menor índice para ese mes desde 2002. La inflación semanal, en tanto, se incrementó 0.44%, en línea con las estimaciones de mercado.
 
Fuente: Banco Santander

Todos esperan ahora el díálogo con el Gobierno de Sebastián Piñera

Marchas de los trabajdores chilenos por mayor igualdad, más justicia, reformas fundamentales y mejoras laborales y salariales se realizaron pacíficamente en Santiago y Regiones

Unos cincuenta mil personas, entre trabajadores y estudiantes, participaron hoy en cuatro marchas de protesta por la situación económica, la desigualdad y las injusticias que hay en Chile, en el segundo día del paro nacional convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Las marchas por las calles céntricas de Santiago se realizaron pacíficamente. Sin embargo, tras el término de la actividad, grupos de encapuchados cometieron desmanes en la capital, igual como ocurrió anoche en distintas poblaciones populares del gran Santgiago.

Las cuatro marchas culminaron en la Alameda Bernardo O’Higgins, la principal arteria de Santiago, cerca del Palacio de la Moneda, sede de Gobierno. La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y líder del movimiento estudiantil, Camila Vallejo, afirmó que "se está pensando en nuevas convocatorias y eso no se descarta. Hemos dicho que tener una educación es un problema social, es un problema de nuestras familias. Los trabajadores están también con nuestros padres", afirmó.

Los estudiantes chilenos, movilizados desde el pasado mayo en demanda de una mejor educación, coparon hoy las marchas organizadas por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Según datos policiales, las marchas congregaron a unas 50.000 personas, pero los organizadores hablaron de entre 70.000 y 80.000 personas en total, cifra que no superó la de las manifestaciones que han venido efectuando los estudiantes desde hace tres meses.

En diversas capitales de regiones, como Antofagasta, Copiapó, La Serena, Valparaíso, Concepción, Chillán, Temuco, Valdivia, Osorno y Puerto Montt, las manifestaciones congregaron en total a otras cien mil personas, según fuentes policiales y sociales, también con una presencia predominante de jóvenes.

El panorama llevó al portavoz de la Presidencia, Andrés Chadwick, a afirmar que la CUT "se apoya en el movimiento estudiantil", pues su capacidad de movilización es prácticamente nula, sobre la base de que las actividades en el sector industrial, el comercio y otras áreas productivas han sido prácticamente normales, según dijo.

En el sector público, según la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, la adhesión al paro llegó hoy sólo al 9,1 por ciento de los funcionarios.

"Más del 90 por ciento de los funcionarios públicos han concurrido normalmente a sus trabajos", aseguró Matthei, mientras que la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) cifró en un 80 por ciento el seguimiento de la convocatoria de huelga.

"Es fácil llamar a paro cuando son otros los que sufren", aseveró Matthei, que agradeció "especialmente" a los gremios de transportes y de salud no haber impedido el funcionamiento de estos servicios.

En tanto el presidente de la CUT, Arturo Martínez, replicó al Gobierno que no podía dar una cantidad de los asistentes a las marchas.

"No los podemos contar. Lo importante es saber y constatar que las calles de Santiago están llenas. Tenemos un pueblo que está diciendo algo, que hay que escuchar", sostuvo Martínez, quien recordó que la CUT convocó a este paro el pasado 1 de mayo, "y nadie quiso escuchar".

"Los otros movimientos fueron después del 1 de mayo", señaló en alusión a las movilizaciones estudiantiles. "Nosotros no tenemos que colgarnos de ningún movimiento, somos una organización permanente", añadió.

"Ésta es la respuesta del pueblo de Chile a los que le niegan sus derechos, a los que no quieren conversar. Ahora es el momento de ponernos a conversar de verdad, o esto va a seguir", advirtió.

Las marchas estuvieron matizadas de situaciones anecdóticas, como la presencia de un grupo de prostitutas que portaban un letrero con la leyenda "Piñera no es hijo nuestro".

Carros alegóricos, comparsas de bailarines y otras muestras similares matizaron la manifestación, que en algunas calles fue saludada por los habitantes de edificios con lluvias de papel picado.

Un hecho nuevo fue que los propios manifestantes repelieron, a veces con intercambio de golpes, a grupos de encapuchados que buscaban provocar enfrentamientos con la policía, obligándolos en varios casos a escapar sin haber logrado sus propósitos.

La tranquilidad que rodeó las manifestaciones contrastó con la violencia que se apoderó de varios sectores de Santiago durante la noche del miércoles y la madrugada del jueves, que dejaron seis carabineros heridos de bala, 108 detenidos, comercios saqueados y unos 60.000 hogares sin electricidad, según el Gobierno y la policía.

El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, precisó que 71 personas fueron detenidas en Santiago y 37 en regiones, la mayoría por desórdenes pero también por saqueos, robos y atentados incendiarios, entre otros delitos.

Los detenidos en la madrugada se sumaron a otros 348 arrestados el miércoles, cuando comenzó el paro de la CUT, que recibió el apoyo de unas 80 organizaciones gremiales, sociales, estudiantiles y políticas, en torno a una amplia gama de demandas que abarcaron desde reformas constitucionales a subidas de impuestos para las empresas y una nueva nacionalización del cobre.

El controvertido coronel libio llama a su pueblo a masacrar a los insurgentes, porque de lo contrario van a violar a sus mujeres

"Libia es el pueblo de Libia, no el de Francia de (Nicolas) Sarkozy ni el de Italia", dijo Gadafi en alusión a algunos de los países que han ayudado a los rebeldes.

Unos 1.000 insurgentes que rodean diez edificios defendidos por los seguidores de Muamar Gadafi libraban hoy jueves una intensa batalla en Trípoli, en el barrio Abu Salim, donde se cree que se esconde el ex líder libio, quien en una nueva transmisión radial, pidió a los libios destruir a los insurgentes.

Los leales a Gadafi ocupan al menos diez edificios de gran altura, “tienen armas pesadas, quizá incluso un tanque", dijo el comandante insurgente Mohamed Karam en referencia a los seguidores del coronel desaparecido.

Mahmud Bakush, un comandante rebelde, indicó que hay rumores de que los hijos de Gadafi estarían escondidos en uno de los edificios.

"No dejen a Trípoli a las ratas. Combátanlas y mátenlas", afirmó Gadafi en una cinta de audio transmitida por la televisión Al-Arabiya.

"Ha llegado el momento del martirio o la victoria", agregó, y pidió a las tribus fuera de la capital que "continúen su marcha hacia Trípoli". Dijo también que los imanes en las mezquitas deberían pedir a los jóvenes que se alcen "en una yihad" (guerra santa).

Advirtió luego Gadafi que los insurgentes entrarán en los hogares y violarán a las mujeres. "Entrarán en sus casas y les privarán de su honor", agregó. "La OTAN no puede permanecer todo el tiempo en su espacio aéreo".

Gadafi insistió en que "Libia es el pueblo de Libia, no el de Francia de (Nicolas) Sarkozy ni el de Italia", en alusión a algunos de los países que han ayudado a los rebeldes.


El vocero de Gadafi, Mussa Ibrahim, declaró que el dictador se encuentra en Libia y tiene el ánimo alto. Gadafi "encabeza la batalla por nuestra libertad e independencia", indicó Ibrahim, al que fue posible reconocer por su tono de voz.

"Todos los familiares del líder se encuentran bien", dijo Ibrahim, y agregó que los máximos ayudantes políticos y militares siguen con Gadafi.

Dos “peces gordos” abandonan a Gadafi

El ministro de Salud del régimen libio, Mohamed Hijazi (abajo izquierda), se convirtió hoy en el segundo desertor “peso pesado” del régimen de Muamar Gadafi para ponerse a disposición de los rebeldes en menos de 24 horas. Antes lo hizo el número dos de la Inteligencia libia, el general Mohamed Alí (abajo derecha).

Hijazi comunicó su deserción en una entrevista concedida a la cadena panárabe Al Arabiya. Explicó que hace al menos dos meses que planeaba abandonar el Gobierno, pero que no lo hizo antes porque temía por su seguridad personal.

Interrogado sobre la entrada de los rebeldes en Trípoli, el ya ex ministro reconoció que "las cosas han cambiado" desde entonces. No obstante advirtió que la batalla continuará porque "el régimen tiene sus tácticas y trucos. Les pido que sean cautos", dijo en alusión a los rebeldes.

Entretanto Mohamed Alí comunicó su decisión en otra entrevista de la misma cadena Al Arabiya.

"Me pongo a mí mismo al servicio de la nación y llamo a todos los generales y soldados que son hijos de Libia a unirse a la revolución del 17 de febrero", señaló.

Italia liberará 350 millones de euros a Libia

El primer ministro italiano Silvio Berlusconi informó hoy jueves que Italia se dispone a liberar 350 millones de euros (505 millones de dólares) en bienes libios congelados en poder de bancos italianos.

Berlusconi formuló el anuncio después de reunirse en Milán con uno de los nuevos líderes libios, Mahmud Jibril, en la segunda escala de una gira diplomática de los rebeldes por Europa para recuperar miles de millones de dólares en bienes libios congelados. Jibril estuvo en París el miércoles y tenía previsto viajar desde Italia a Estambul para asistir a una reunión del llamado Grupo de Contacto de 30 países.

La oposición libia dice que necesita urgentemente al menos 5.000 millones de dólares en bienes congelados para pagar salarios públicos, mantener los servicios vitales y reparar las instalaciones petroleras.

Jibril advirtió que se arriesgaría la estabilidad y seguridad si no se pagan los salarios de los rebeldes, que no los han recibido hace cuatro meses. Agregó que entre las prioridades urgentes están la recolección de armas, la reconstrucción del sistema judicial y las fuerzas armadas nacionales, atender a los heridos en Libia y el extranjero y reconstruir plantas eléctricas.

UNASUR no logra acuerdo frente a los acontecimiento en Libia - Colombia ya reconoció a los rebeldes - Venezuela, Ecuador y Bolivia siguen apoyando a Gadafi

Los representantes de los países que integran la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) no lograron llegar a una posición común frente a los sucesos en Libia durante una reunión celebrada ayer en Buenos Aires. Si bien la reunión fue citada para analizar la cuestión económica global y latinoamericana, Venezuela puso el tema de Libia sobre la mesa y lo hizo el canciller venezolano Nicolás Maduro.

Al finalizar el encuentro, la ministra de Exteriores de Guyana, Carolyn Rodríguez, comentó a los medios que el tema de Libia se planteó y hubo un intercambio de ideas, pero sin llegar a un acuerdo sobre la posición que como bloque debía adoptar Unasur. "Reconocemos que es una situación en evolución, pero no tomamos ninguna posición común al respecto", aclaró la ministra.

El bloque está compuesto por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Chile, Guyana y Surinam, pero sólo Colombia ha reconocido al Consejo Nacional de Transición de Libia (CNT). Chile emitió ayer miércoles un comunicado en el que hacía un llamamiento al líder libio, Muamar Gadafi, a que "abandone el poder y deponga las armas".

Entretanto, Venezuela, Bolivia y Ecuador han sido de los pocos que han salido en defensa de Gadafi, al tiempo que han responsabilizado a la OTAN de las muertes ocurridas en los últimos meses.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, expresó abiertamente su apoyo al coronel libio --a quien considera uno de sus principales aliados en el mundo-- y dejó en claro que no reconocerá a ningún otro gobierno en Trípoli que no sea el liderado por Gadafi.

Justicia investiga las circunstancias en que murió el padre de la ex presidenta Bachelet durante la dictadura militar

La justicia chilena abrió una investigación por la muerte del padre de la ex presidenta Michelle Bachelet, el general de la Fuerza Aérea Alberto Bachelet, muerto en prisión en 1974 cuando Chile era una dictadura,   para aclarar si se debió a torturas, informó el juez a cargo de esta causa Mario Carroza en Santiago.

Ex oficiales interpusieron una acción por el delito de homicidio en función de las torturas que el general   Bachelet habría sufrido durante los interrogatorios en la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea.

El magistrado explicó que en un interrogatorio del proceso sobre la muerte en 1973 del presidente Salvador Allende, caso que también está a su cargo, un grupo de ex oficiales de la Fuerza Aérea  le pidió que investigara si el general Bachelet fue objeto de torturas.

El general Alberto Bachelet fue apresado tras el golpe que instaló la dictadura de Augusto Pinochet, el 11 de septiembre de 1973, y sometido a un Consejo de Guerra, acusado de traición a la patria por haber integrado el estrecho equipo de funcionarios de Allende. Murió el 12 de marzo de 1974, a los 51 años, en una celda, donde se encontraba muy deteriorado de salud tras haber sido supuestamente sometido a torturas.

Hasta el momento, el juez ha interrogado a la viuda de Bachelet, Ángela Jeria, y al capitán retirado Raúl Vergara, quien estuvo junto al fallecido general en la Academia de Guerra.

A finales de 2005, la Justicia chilena cerró sin sentencia una investigación que buscaba aclarar la legalidad del Consejo de Guerra que lo condenó.
General Bachelet con Allende

Su hija, la ex presidenta Michelle Bachelet (2006-2010), y su esposa fueron detenidas también en centros de torturas. La ex mandataria nunca se ha referido públicamente a los hechos que vivió durante esa detención. Tras este vejamen, ambas viajaron a Alemania Oriental donde fueron recibidas como refugiadas políticas.

El magistrado dijo que "se están realizando diligencias y veremos los resultados que podremos obtener de ellas para ver qué hacemos más adelante", según el diario La Tercera.

Alberto Bachelet, General de Brigada Aérea, casado, tres hijos y 51 años de edad (al morir) fue Secretario de la Dirección Nacional de Abastecimiento y Comercialización (Dinac). A la fecha de su detención se desempeñaba en la Dirección de Contabilidad de la Fuerza Aérea de Chile.

El 12 de marzo de 1974 murió el General de la Fuerza Aérea Alberto Arturo Miguel Bachelet  Martínez, quien fuera detenido por primera vez el mismo día 11 de septiembre de 1973 en su oficina del Ministerio de Defensa. Se le liberó en la noche de ese día, pero su casa fue allanada en los días posteriores y él  fue detenido de nuevo el día 14. A partir de esa fecha estuvo en la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea y también en el Hospital de la Fach.

Durante ese período fue objeto de torturas, las cuales le fueron infligidas por los que a la fecha eran sus subalternos. Se le mantuvo encapuchado largo tiempo, fue golpeado y le enterraron objetos punzantes en las uñas. A mediados de octubre de 1973  fue puesto bajo arresto domiciliario, volviendo a su hogar en malas condiciones físicas, con un agravamiento de dolencias coronarias que padecía desde hacía un tiempo y por las cuales, antes de estos hechos, se sometía a controles periódicos. El 18 de diciembre fue detenenido nuevamente y conducido a la Cárcel Pública, siendo procesado por un Consejo de Guerra.

Gobierno de Bolivia acusó a la agencia estadounidense USAID de intromisión en asuntos internos bolivianos y pidió su expulsión


Diputados oficialistas piden expulsión
de la USAID de Bolivia
El gobierno boliviano acusó a la agencia estadounidense de ayuda económica USAID de injerencia en asuntos políticos internos bolivianos por promover supuestamente una protesta de indígenas amazónicos contra el presidente Evo Morales y pidió su expulsión del país.

"La medida contra la USAID debiera ser no solamente un acto de soberanía sino de defensa intransigente de este proceso de cambio", planteó el influyente director de la estatal Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Fronteras (ADEMAF) , Juan Ramón Quintana, ex ministro de la Presidencia.

El columnista de la agencia boliviana ABI, Coco Cuba, escribió hoy que la actividades políticas de la USAID erosionaron ayer las frágiles relaciones entre Bolivia y Estados Unidos, dejándolas en el nivel más bajo desde fines de 2008, y mandando “a la congeladora el Acuerdo Marco” con el cual se esperaba restaurar las relaciones bilaterales que las cancillerías de ambos países estaban a punto de aprobar.

Dijo el columnista que esta relación,  que se quebró en 2008 cuando el presidente Evo Morales expulsó al embajador de Estados Unidos Philip Golberg, tras denunciarlo por conspiración, y desde que su entonces colega George W. Bush hiciera lo propio en reciprocidad con el boliviano Gustavo Guzmán, se empeoró más aún luego que el Gobierno de La Paz denunciara esta semana, con documentos en mano, que personeros de la Secretaría de Estados de EE UU contactaban a dirigentes indígenas bolivianos involucrados en una protesta.

La denuncia de La Paz no fue desmentida específicamente por el ministro consejero de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia, William Mozdzierz, sino, más bien, admitida, de manera tácita, durante una consulta a que fue convocado por la Cancillería boliviana en La Paz, agregó Cuba.

El columnista de la ABI indicó que el  lunes, la legación estadounidense en La Paz confirmó, por escrito, que efectivamente sostuvo "contactos" con "sectores" sociales bolivianos, pero no desmintió que entre éstos se incluyeran a los líderes de la marcha de originarios de 20 de las 64 organizaciones que habitan el Territorio Indígena Parque Nacional Isibore Sécure (TIPNIS) que marchan hace 10 días en oposición a la construcción de una carretera que vinculará el centro subandino con el nordeste amazónico de Bolivia.

El ex ministro Quintana, hombre de confianza de Morales, agregó que "con la misma valentía que, en 2008 fue expulsado del país el embajador de Estados Unidos bajo el cargo de intromisión en asuntos internos, tenemos que expulsar inmediatamente a USAID, medida que debe convertirse en mecanismo de autodefensa de nuestro territorio", dijo.

Según Quintana, USAID financia la protesta de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), organización que lidera la caminata de más de unos 600 km hacia La Paz de unos mil indígenas que se oponen al trazado de una ruta que divide en dos una reserva ecológica en la Amazonia.

El domingo, el presidente Morales reveló contactos telefónicos entre un funcionario de la embajada de Estados Unidos con dirigentes de la marcha, que está estacionada a unos 400 km de La Paz para negociar en las próximas horas con dos ministros de Estado el fin de la protesta.

USAID trabaja con el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, gobiernos locales, sector privado, micro y pequeños empresarios, agricultores y la población para apoyar un desarrollo equitativo y sostenible. Los programas son implementados por distintas organizaciones, el sector privado y varias instancias del Gobierno de Bolivia.

Hace una semana, Estados Unidos y Bolivia habían anunciado que estaban a punto de firmar un acuerdo marco para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas.  "Hay grandes avances en el acuerdo marco y casi lo tenemos concluido", llegó a comunicar el ministro boliviano de Exteriores, David Choquehuanca.

En este acuerdo ambos gobiernos se proponían establecer "los principios" de lo que pretendía ser el relanzamiento de las relaciones, como "el respeto a la legislación nacional, que la cooperación sea definida de Estado a Estado, así como las áreas geográficas y quienes la implementan, todo en el marco del respeto de los derechos humanos y la no intromisión en los asuntos internos y en la soberanía de los países", explicó Choquehuanca como publicó Krohne Archiv. Tras esta nueva denuncia de supuesta intromisión estadounidense, ¿seguirá en pie el plan de relanzamiento de estas relaciones que han ido de porrazo en porrazo como dijo Cuba?