kradiario.cl

jueves, 25 de agosto de 2011

Trastorno de Personalidad

Por Jessika Krohne
 http://www.psicologiaglobal.cl/


Hasta un 5% de la población sufre trastornos de personalidad, una patología psiquiátrica apenas atendida que interfiere en la forma de llevar la vida cotidiana con normalidad y que a veces se oculta detrás de conductas autodestructivas como los trastornos de alimentación o el abuso de sustancias. Hasta un 10% de estas personas llega a quitarse la vida.

Pero aquí es interesante reflexionar acerca del significado que se le da a un trastorno de personalidad, poder definirlo adecuadamente, revisar los tratamientos existentes y analizar lo que significa para la persona padecer un trastorno de este tipo.

La personalidad se define como un patrón constante de conductas, pensamientos y emociones que muestra una persona desde el inicio de su vida adulta. El concepto “personalidad” proviene del griego máscara. “Prosopon” era la máscara que usaban los actores griegos para representar un personaje. Con el tiempo este concepto se empleó para denominar la personalidad.
 
Los trastornos de personalidad son un conjunto de perturbaciones o anormalidades que se dan en las dimensiones emocionales, afectivas, motivacionales y de relación social de los individuos.

Los desajustes o trastornos son un producto de diferentes causas biológicas o medioambientales y, aunque haya que hacer clasificaciones según ciertas categorías comúnmente aceptadas, el diagnóstico debe hacerse de forma individual.

Los obstáculos que impiden que una personalidad se desarrolle eficazmente se conocen con el nombre de frustración y esta corresponde a las circunstancias que determinan que una necesidad o motivo fracasen en ser satisfechos. El estado emocional que acompaña a este hecho se denomina presión psicológica, tensión o ansiedad.

Muchas veces, se hace muy difícil diagnosticar un trastorno de personalidad debido a la cantidad de síntomas que suelen manifestar estas personas. Por el malestar que sienten, algunos recurren a las drogas y otros a hacerse daño. A las personas que padecen este trastorno, les cuesta mucho explicar lo que les pasa, ya que ellos mismos no lo comprenden.

Con respecto a la edad, en la adolescencia se puede establecer ya muchas veces un diagnóstico. Muchas veces sucede que se hace el diagnóstico cuando la persona ya ha tenido una serie de diagnósticos previos.

Manual de diagnóstico

El DSM IV (Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos) menciona diez trastornos de personalidad, los cuales se agrupan en tres grupos:

Grupo A (trastornos raros o excéntricos)

• Trastorno paranoide de la personalidad o personalidad paranoide.
• Trastorno esquizoide de la personalidad o personalidad esquizoide.
• Trastorno esquizotípico de la personalidad o personalidad esquizotípica.

Este grupo de trastornos se caracteriza en que las personas que los padecen, presentan mucha sospecha, un lenguaje extraño y se aíslan frente a otras personas.

Grupo B (trastornos dramáticos, emocionales o erráticos)

• Trastorno antisocial de la personalidad o personalidad antisocial.
• Trastorno límite de la personalidad o personalidad Borderline.
• Trastorno histriónico de la personalidad o personalidad histriónica.
• Trastorno narcisista de la personalidad o personalidad narcisista.

Estos trastornos se caracterizan en que las personas suelen violar las normas sociales (por ej. comportamiento criminal). Además son muy impulsivas, tienen una emotividad excesiva y grandiosidad,  presentan con frecuencia acting-out (exteriorización de sus rasgos), llevando a rabietas, comportamiento auto-abusivo y arranques de rabia.

Grupo C (trastornos ansiosos o temerosos)

• Trastorno de la personalidad por evitación, personalidad fóbica.
• Trastorno de la personalidad por dependencia, personalidad dependiente.
• Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad.

Este grupo se caracteriza por un patrón penetrante de temores anormales, incluyendo relaciones sociales, separación y necesidad de control. En Chile, la personalidad antisocial alcanza a un 1,6%.
 
Hay una gran cantidad de pacientes que acuden a la consulta con trastornos de personalidad. Como los tratamientos son más largos que los que requieren otro tipo de problemas, al final constituyen una parte importante del trabajo diario del psicoterapeuta.

El tratamiento idóneo es una combinación de farmacología (psiquiatría) y terapia psicológica. Los resultados son muy positivos. Se parte de un programa muy estructurado que empieza con el abordaje de las conductas que interfieren en la terapia, especialmente las autolesiones y las ideas suicidas. Se trabaja la observación para ayudarles a identificar los problemas. A partir de ahí se pone en marcha el programa de psicoeducación, que enseña al paciente qué cosas son características del trastorno y las que son características de la persona y mostrando alternativas no dañinas. Las personas con este trastorno necesitan comprender lo que les pasa. Eso ayuda a que la persona pueda afrontar sus problemas de una forma más positiva y menos dañina.
 
Para que se de un trastorno de personalidad, los rasgos deben de ser de larga duración, intensos, inflexibles y producir un malestar y sufrimiento en las personas que los poseen lo que supone que interfieren en la calidad de vida.

El trastorno límite de personalidad es uno de los que se investiga con más preocupación. La persona que lo padece suele ser muy vulnerable, hipersensible, con poca tolerancia a la frustración y a la crítica y manifiesta problemas en las relaciones interpersonales.

Con respecto de las causas de estos trastornos, hay muchas teorías pero parece que es una mezcla de factores biológicos y ambientales. Muchos autores hablan de lo que es un niño especialmente vulnerable. Si esa persona crece en un entorno seguro será sensible pero no tiene por qué desarrollar el trastorno, pero cuando no hay una respuesta correcta tiene más posibilidades.

Las estadísticas

En Chile la prevalencia de vida de los desórdenes de salud mental alcanza a un 36% aproximadamente, siendo los más frecuentes los desórdenes afectivos con un 16,4%; los desórdenes ansiosos con un 13,6%, y los desórdenes adictivos con alrededor de un 14,2%. Además están los desórdenes somatomorfos vinculados a las personas que presentan una serie de quejas y síntomas físicos, pero las pruebas médicas que se realizan  no indican enfermedad orgánica alguna, ya que el origen de dichos síntomas son psicológicos (*).

(*) Estudio de epidemiología psiquiátrica de Chile, realizado entre los años 1990 a 2000, en 4 regiones del país. (Florenzano, 2003).





KROHNE ARCHIV - VISTAZO DE LA PRENSA MUNDIAL

MIDIENDO EL PULSO DEL PLANETA

AMERICA LATINA

Una violenta noche vivió Santiago y otras ciudades chilenas por graves incidentes
.
Una noche violenta vivieron hasta esta madrugada diversas ciudades chilenas,  especialmente la capital Santiago que dejaron un saldo de 108 detenidos, de ellos 71 sólo en la Región Metropolitana, informó hoy el subsecretario del Interior Rodrigo Ubilla. Los incidentes se produjeron en el marco del paro de 48 horas que está realizando la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Siete de los detenidos tienen cargos por saqueos al comercio y 10 por robo en distintas situaciones. Durante la noche seis carabineros resultaron heridos por proyectil y 285 buses del Transantiago fueron dañados. "El balance no es positivo. Es un balance de violencia, donde grupos intentaron realmente afectar el orden público", señaló Ubilla. “Se ha comprobado la tesis de que un grupo minoritario trató de impedir el normal funcionamiento de la ciudad, ya que operaron principalmente en 20 barricadas (...) podemos decir que lo hicieron de manera coordinada", dijo el funcionario.

Pelé fue investigado por la dictadura militar brasileña en 1970



Las autoridades brasileñas informaron que entre los expedientes de la dictadura descubiertos el año pasado hay uno de Pelé. Verónica Cristo, vocera del archivo público del estado de Sao Paulo, dijo que el pequeño expediente con el nombre de Pelé fue abierto por la policía en 1970 después que un hombre le entregó un documento que pedía la liberación de los presos políticos. Cristo señaló que el archivo sólo contiene una descripción del encuentro y algunos recortes de periódicos sobre partidos disputados por el astro de la selección brasileña y Santos. Indicó que en el expediente no hay indicios de que Pelé haya sido investigado por vínculos con grupos izquierdistas durante el régimen militar de 1964-85.

Asesinados cinco periodistas en Brasil


Cinco periodistas fueron asesinados en Brasil desde agosto de 2010 hasta fines de julio de 2011, en comparación con un solo asesinato en los dos años anteriores, según la Asociación brasileña de Diarios. Un informe del grupo dijo que las cinco víctimas escribieron o transmitieron artículos sobre corrupción, narcotráfico y la delincuencia organizada. Además de los asesinados en los últimos 12 meses, el informe mencionó 12 casos de censura, la detención temporal de un equipo de camarógrafos que cubría las condiciones laborales insalubres en el norte de Brasil y dos intentos de homicidio contra dos reporteros que expusieron casos de corrupción.

Condenan al estado cubano a pagar indemnización por torturar a agente de la CIA

Una jueza de Florida (Estados Unidos) condenó al Estado cubano a pagar 1.940 millones de euros a un ex agente de la CIA que fue torturado por el Gobierno cubano tras ayudar a capturar al líder revolucionario Che Guevara. Gustavo Villoldo, que nació en Cuba, demandó al Ejecutivo cubano por torturas y expropiaciones a su familia después que Fidel Castro llegara al poder, en 1959, y la justicia le ha dado la razón con una indemnización que, según su abogado Andrew Hall, supera a todas las concedidas en los juicios civiles celebrados en tribunales estadounidenses contra Cuba. Sin embargo, su cliente difícilmente podrá cobrarla, puesto que los activos cubanos confiscados en Estados Unidos solo alcanzan 138 millones de euros. Villoldo, de 72 años, se unió al Ejército de Estados Unidos en los años 60, poco después de marcharse de Cuba. Como agente de la CIA, ayudó a capturar a la mano derecha de Castro, el icono revolucionario argentino Ernesto 'Che' Guevara, en las montañas de Bolivia en 1967.

MUNDO GLOBAL

Rebeldes libios busca por el mundo los millones que le fueron confiscados al régimen de Gadafi


La primera prioridad de los rebeldes libios es lograr el desbloqueo de los millonarios activos del régimen de Muamar Gadafi que están congelados en el extranjero. El primer ministro del Consejo Nacional de Transición libio (CNT), Mahmud Jibril, estima que hay unos 115.000 millones de euros de fondos gubernamentales vinculados con empresas, instituciones e individuos fuera de las fronteras libias. EE UU, Reino Unido y Alemania son los países donde hay más dinero. Sin embargo, algunos analistas consultados por Al Yazira, rebajan estas previsiones y sitúan la cifra entre los 70.000 y 100.000 millones de euros. Estados Unidos es el país con mayores depósitos (unos 25.000 millones), por delante de Reino Unido (13.000 millones), Alemania (7.000 millones) y Holanda (2.700 millones), según la cadena qatarí. Suiza también dispone de activos libios por valor de unos 570 millones de euros, igual que los Emiratos Árabes Unidos con fondos que oscilan entre los 345 y los 485 millones. Francia desbloqueó hace unas semanas 180 millones, aunque se desconoce si representaban la totalidad de los depósitos del régimen. Los rebeldes piden además 1.730 millones de euros en ayuda internacional. EE UU presentó ayer un proyecto de resolución para liberar unos 1.000 millones de euros en activos congelados para suplir las necesidades humanitarias que afronta Libia.

EE UU y la UE buscan fijar nuevas sanciones contra Siria en la ONU

Estados Unidos y la Unión Europea han hecho circular en la sede de la ONU un borrador de resolución que prevé la adopción de sanciones adicionales contra el presidente sirio, Bashar al Asad, y contra miembros de su familia y de su entorno. El texto, sin embargo, no contempla la prohibición de viajar al extranjero para Asad, lo que en algunos medios se interpreta como una invitación al exilio. El borrador prevé la congelación de las cuentas bancarias y de las inversiones en el extranjero de Asad y de otros 22 miembros prominentes del régimen, así como la prohibición de comercializar armamento con Damasco. Los franceses confían en que el texto se apruebe en el Consejo de Seguridad en cuestión de días.

Primer ministro yemeni regresó al Yemen tras recuperarse de heridas en atentado 


El primer ministro del Yemen, Ali Mohamed Meyur, regresó ayer a su país procedente de Arabia Saudita, donde ha sido tratado de las heridas sufridas en el atentado del pasado mes de junio contra la residencia del presidente del país, Ali Abdula Saleh. En aquel cruento ataque también resultó herido de gravedad el propio mandatario, quien igualmente fue traslado a Arabia Saudíta para recibir tratamiento médico, y donde todavía continúa. El primer ministro llegó en un avión de la presidencia yemení al aeropuerto de Saná, donde fue recibido por altos cargos del Gobierno ante la expectación de un nutrido grupo de periodistas que esperaban su retorno. Meyur, en cuyo rostro aún son visibles las cicatrices que le han dejado las fuertes quemaduras padecidas, es el primero de los altos responsables gubernamentales heridos en el ataque al Palacio Presidencial de Saná que vuelve al país tras curarse en la capital saudí. Una suerte que no ha podido compartir el jefe de la Cámara Baja del Parlamento, Abdel Aziz Abdel Gani, quien este lunes falleció en un hospital de Riad a causa de las heridas recibidas. Abdel Gani, de 72 años, se encontraba en el Palacio Presidencial cuando el pasado 3 de junio grupos rivales al régimen atentaron contra el presidente yemení y mataron a siete guardaespaldas e hirieron a casi 240 altos cargos.

ECONOMIA
Los ricos pagarán más impuestos en Francia

El gobierno francés decidió fijar un nuevo impuesto del 3% —de manera provisional— sobre aquellos que perciban más de 500.000 euros anuales, dentro del plan de urgencia para reducir el déficit hasta 16.000 millones de euros. "Se trata de una imposición excepcional cuya duración fijamos hasta que se alcance el objetivo del 3% de déficit. Cuando lleguemos a ese objetivo (programado para 2013), la medida será suprimida", informó el primer ministro francés, François Fillon. La iniciativa anunciada ayer, a ocho meses de las próximas elecciones presidenciales, se produce un día después de que dieciséis de las mayores fortunas francesas pidieran al Gobierno que les imponga un impuesto especial para contribuir a salir de la crisis que vive el país. Entre los firmantes figuran el presidente de L'Oreal y su máxima accionista, los patrones de la petrolera Total, el grupo hotelero Accor, el alimentario Danone, el banco Société Générale, el operador de comunicacones Orange, la aerolínea Air France-KLM y el fabricante automovilístico PSA Peugeot-Citröen.

miércoles, 24 de agosto de 2011

24-8-11-EDICIÓN SEMANAL Nº 77 - EMISIÓN DIARIA: 514 - AÑO 2

La Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, es la tercera mujer más poderosa del mundo.


Ranking de la revista Forbes que ubica en el primer lugar a Angela Merkel, canciller de Alemania, y en segundo lugar a la secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton.


Krohne Archiv es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

¡Decimos los que otros silencian!
¡Somos un archivo de archivos mundiales!
¡Entregamos las noticias y análisis con ideas nuevas!
¡Inscríbete como seguidor. Te necesitamos Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

Misterio es el paradero de Gadafi y de sus hijos - Ofrecen millonaria recompensa por su captura vivo o muerto

Muamar Gadafi sigue aparentemente vivo y resistiendo aunque su régimen esté agonizando y nadie sepa dónde está realmente. El coronel ha reiterado en un último mensaje que luchará "hasta la muerte o la victoria" contra los rebeldes pese a que estos dominan ya el 95% de Trípoli y la mayoría de las ciudades importantes libias.

En dicho mensaje, Gadafi aseguró que el abandono del simbólico complejo residencial y militar de Bab Al Aziziya, en Trípoli, tomado ayer por los rebeldes, se debió a un "movimiento táctico", después de los bombardeos de la OTAN sobre este palacio que, según explicó, ya no tenía importancia para él.

Los combates siguen en Trípoli pese al inexorable fin del régimen de Gadafi. Fuerzas aún leales al coronel siguen luchando y habrían lanzado proyectiles desde el hotel Rixos, último bastión gadafista, hacia el Palacio Presidencial, tomado ayer por los rebeldes, y otras partes del centro de la capital, según informaron agencias internacionales desde Trípoli.

Secuestro de periodistas

Hoy se denunció que cuatro periodistas italianos fueron secuestrados hoy miércoles en Trípoli, por un grupo de civiles leales al régimen de Muamar Gadafi cuando se dirigían en coche desde Zawiya hasta la capital libia según confirmaron fuentes diplomáticas italianas al diario La Repubblica.

Se trata, según las primeras informaciones, de Domenico Quirico, del diario turinés La Stampa; Elisabetta Rosaspina y Giuseppe Sarcina, del milanés Corriere della Sera; y Claudio Monici, del rotativo de los obispos italianos, Avvenire.

Entretanto, el  grupo de unos 35 periodistas extranjeros que se encontraban retenidos en el hotel Rixos de Trípoli por fuerzas leales al líder libio, Muamar Gadafi, fue liberado hoy, según han informado algunos de ellos tras pasar varios días sin poder abandonar el edificio. Según CNN, los reporteros negociaron con los guardias su salida del hotel y éstos accedieron a que salieran en pequeños grupos, pero, cuando estaban a la espera de la llegada de coches de la Embajada china o del Comité Internacional de la Cruz Roja, fueron obligados a entrar nuevamente en el hotel. Finalmente, gracias a algunos periodistas árabes, consiguieron convencer y desarmar a los dos guardias que estaban con ellos.

Millonario rescate
 
El Consejo Nacional de Transición (CNT), máxima autoridad rebelde, ofreció una recompensa de 1,7 millones de dólares (casi 1,2 millones de euros) a quien capture al coronel “vivo o muerto”, e “inmunidad a cualquier persona de su círculo cercano que lo detenga o mate”

El ministro de Exteriores libio, Abdul Ati al Obeidi, consideró que el régimen de Gadafi "está acabado" y confirmó que su primer ministro, Al Baghdadi al Mahmoudi, desertó a Túnez. En una entrevista telefónica a la televisión británica Channel 4, Al Obeidi dijo que no estaba "en contacto con nadie" del Gobierno y que no conoce el paradero de Gadafi. "Si yo estuviera al frente (del país), les diría que depusieran las armas", señaló. El ministro explicó que continúa en Trípoli con su hijo y sus nietos y ha dicho no temer por su vida. En su opinión, los rebeldes tienen "una buena idea sobre mí, me conocen" por lo que se ha mostrado "seguro de que no me harán nada ni a mí ni a mi familia", informó La Vanguardia de Barcelona.

La existencia de tropas gadafistas en algunos puntos de la capital libia, especialmente al sur, mantiene la tensión y aumenta los controles rebeldes. Las dificultades de suministro (pese a que hay reservas de carburante) no parecen detener la actividad de los civiles.

Las fuerzas rebeldes están avanzando desde el este y el oeste hacia Sirte, la ciudad natal de Gadafi, y algunas de las unidades se encontrarían ya a unos 55 kilómetros en el que se considera el último bastión de las fuerzas gubernamentales. Según ha informado el Consejo Militar de los rebeldes en Misrata, en el oeste, los sublevados se están encontrando escasa resistencia en su avance por la carretera de la costa hacia Sirte.

Chile: No pasó mucho en la primera jornada del paro de la CUT - Gobierno calificó la acción de "gran fracaso"

Esta noche se produce una balacera en la Villa Francia en Santiago donde se han concentrado unos 200 encapuchados, informó CNN.

El gobierno chileno calificó de “gran fracaso” el primer día de paro de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), según declaraciones del subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, corroboradas posteriormente por el vocero gubernamental Andrés Chadwick.

"Podemos decir que la movilización de la CUT fue un gran fracaso", aseguró Ubilla en entrevista con Canal 13.

Esta declaración se conoció después de que la misma Moneda informara que sólo un 5,3 por ciento de los funcionarios públicos adhirieron a la movilización. Mientras que la Sofofa afirmó que el 99 por ciento de los trabajadores del sector industrial tuvieron una jornada normal de labores.

El presidente de la CUT, Arturo Martínez, rechazó esta estimación y la organización sindical afirmó, como también lo hizo la ANEF, que la movilización afectó al 90 por ciento de las reparticiones públicas. Sin embargo se criticó un instructivo distribuido por el Gobierno en los servicios públicos con medidas “poco éticas” como estimaron algunos dirigentes de la oposición.

Durante la jornada se produjeron algunos incidentes entre manifestantes y Carabineros, especialmente en los sectores donde funcionan universidades, como la Estación Central y la calle Portugal en Santiago, como también en el sector céntrico de la capital chilena. El número de detenidos en todo el país es hasta ahora de 348 y de 36 las personas lesionadas, entre ellas 19 carabineros.

Ubilla dijo también que hubo diversas barricadas, cerca de 15, en distintas comunas de la capital y se registró “la quema de dos vehículos.

Gobierno: Objetivo del paro fue causar daño

El ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick, por su parte, manifestó que el objetivo del paro era muy evidente: paralizar al país y generar un enorme daño a quienes necesitan de su trabajo para generar sus condiciones de vida y agregó que “como gobierno, sentimos una alegría profunda de que ese objetivo no se haya podido cumplir".

Según el ministro, la primera jornada de paro "nos dejó la gran lección de que la inmensa mayoría del país no quiere los caminos ni de las paralizaciones ni de la violencia, sino que el del diálogo, la paz y la unidad. Y ese es nuestro camino también".

Ante eso, hizo un llamado "a quienes convocan" al paro a que "repudien públicamente" los hechos de violencia y "hagan un llamado" a que no se desarrollen nuevos disturbios en las últimas horas del miércoles "amparándose en la oscuridad de la noche".

En el manifiesto de la movilización publicado por la CUT hay seis puntos claves que son una reforma tributaria, un cambio del sistema previsional social, mejoras en la salud, una reforma del sistema educacional, un nuevo código del trabajo y, como broche de oro, una nueva Constitución.

Respecto a este petitorio, Chadwick señaló que "cuando empecé a leerlo pensé que era una propuesta o un programa presidencial, porque abarca todo".

Sin embargo, explicó que varios de los temas están siendo abordados por el gobierno. En el caso de las reformas constitucionales, comentó que ese tema ya comenzó a ser analizado. Esto, a través de las distintas reuniones en las que han participado los partidos políticos en La Moneda.

Chadwick hizo un llamado a los dirigentes de la CUT "a respetar al resto de los ciudadanos" y afirmó que "no son ellos los dueños del país y, por eso, les pedimos que respeten el ejercicio de la autoridad cuando se dan todas las facilidades para que puedan tener las manifestaciones y sólo se pide que no se transite por un lugar, dando además una alternativa". El problema está en que los trabajadores no estaban de acuerdo con el recorrido de la marcha programada para mañana que ofreció la Intendencia de Santiago.

El Gobierno subrayó que todos los aeropuertos del país están funcionando normalmente.

Mensaje del Presidente

En las primeras horas de la mañana, el Presidente Sebastián Piñera cuestionó las destrucciones de la propiedad pública y privada que ha existido en las últimas marchas, realizadas en el marco del conflicto estudiantil.

Junto con criticar los disturbios, hizo un llamado a "los partidos que apoyaron a los gobiernos anteriores, y que, en cierta forma, son los que han generado estos problemas, que ahora nos ayuden a no agravar los problemas, sino que a solucionarlos".

Los dichos del Jefe de Estado, quien estaba acompañado durante su mensaje de su esposa Cecilia Morel y del ministro de Planificación Joaquín Lavín (ver foto),  se producen luego que el bloque opositor decidiera respaldar la jornada de movilización que comenzó hoy y que culminará mañana, decisión que fue cuestionada por La Moneda.

En esa misma línea, sostuvo que "los paros que intentan paralizar nuestro país, y que todos saben que desgraciadamente aparecen los encapuchados que se aprovechan para destruir, no conducen a ninguna parte", al tiempo que cuestionó que lo que se ha buscado es -a su juicio- "paralizar" al país. "Una cosa es una marcha, y otra cosa es intentar paralizar el país", dijo.


Chilenos residentes en España protestaron frente a la Embajada de Chile en Madrid

Diversas asociaciones de chilenos residentes en España se manifestaron hoy frente a la Embajada de Chile en Madrid en apoyo a la huelga general convocada por la chilena Central Unitaria de Trabajadores (CUT) que se inició hoy y cointinuará mañana jueves. La misma acción fue ya realizada ante la representación chilena en Madrid el último 9 de agosto con motivo de la marcha del movimiento estudiantil, informó la agencia Europa Press desde la capital española.

Más de medio centenar de personas --entre miembros de las asociaciones y jóvenes simpatizantes-- asistieron hoy a la protesta y aprovecharon la ocasión para reclamar el derecho a voto de todos los chilenos que viven en el extranjero. La representante de la Asociación pro Derechos Humanos Francisco Aedo, María Inés Herrera, exijió que Chile regulara este derecho recogido por Naciones Unidas.

Como pilares fundamentales de la movilización destacaron la necesidad de lograr que se respeten los derechos sociales y ciudadanos, que se derogue la actual Constitución, el establecimiento de un nuevo modelo económico y la elaboración de un nuevo Código del Trabajo, además de establecer el plebiscito como método para resolver los "grandes temas nacionales".

El representante de la Asociación de chilenos Violeta Parra, Marcos Susarte, recalcó que esta relación se debe a la necesidad de reformar temas fundamentales como la educación, los derechos de los trabajadores, la salud, que el movimiento sindical sea reconocido plenamente o el fortalecimiento de la democracia.

La manifestación madrileña también ha sido convocada por la Asociación de Amistad Hispano Chilena Winnipeg y la Asociación Pro Memoria Salvador Allende.

Con respecto a su petición de derogar la actual Constitución de Chile --que se elaboró durante el régimen de Augusto Pinochet (1973-1990)-- Susarte dijo que sólo pretenden "que se siga el ejemplo de España, que después de la dictadura redactó una nueva Constitución democrática". "No puede haber democracia con una Constitución redactada en una dictadura", subrayó.

Seis jóvenes de un liceo de Buin suspenden huelga de hambre tras sufrir preocupantes descompensaciones

Seguiremos la lucha para reformar la educación por otros medios. "Más vale morir de pie que vivir arrodillados", dijeron.

Los seis estudiantes que estaban en huelga de hambre en un liceo de la ciudad de Buin, al sur de Santiago, en protesta por la negativa gubernamental de acceder a las demandas estudiantiles para efectuar una reforma amplia de la educación en Chile, suspendieron hoy el ayuno que se prolongó por 37 días, debido al delicado estado de salud en el que se encontraban.

La decisión fue comunicada por la vocera Gloria Negrete, de 19 años de edad, quien tuvo que ser trasladada desde el Liceo A-131 de Buin al hospital de la misma ciudad al presentar un cuadro de descompensación de seriedad.

“Ante la preocupación y angustia de nuestros familiares y por nuestro crítico estado de salud hemos tomado la decisión de deponer nuestra huelga de hambre, no así la lucha que llevamos desde hace tres meses", dijo Negrete en un comunicado firmado por los seis ex ayunantes.

La estudiante agregó que "tenemos que estar íntegros para seguir la lucha. El ayuno nos estaba apagando día a día”, dijo. "Nuestros compañeros nos necesitan más afuera que acá adentro”, agregó la vocera.

Críticas al Gobierno

La joven resaltó que por parte del gobierno hubo "una nula preocupación por nuestro estado de salud” y aseguró que continuarán con su lucha para lograr sus demandas. Calificó al Gobierno de intransigente e indolente en sus posturas frente a las demandas estudiantiles.

La vocera afirmó que la decisión de suspender el ayuno fue voluntaria y no “hemos sido en ningún momento manipulados.  Más vale morir de pie que vivir arrodillados", sostuvo la estudiante, afirmando que "cuando salgamos vamos a estar de pie y la lucha no se va a acabar".

Los familiares de los seis estudiantes, se mostraron contentos y emocionados por la determinación de los jóvenes y llamaron a los otros estudiantes en huelga de hambre, a deponer el ayuno en cuanto noten que su salud se ve comprometida.

La huelga fue iniciada el 19 de julio por Gloria Negrete y Matías Ortega. Cinco días después se sumó Felipe Sanhueza y posteriormente Fabiola Pilquén. Hace más de una semana se incorporaron al ayuno Kamila Rubilar y Francia Gárate.

Por otra parte, el vocero de los huelguistas del otro liceo, Insuco 2, Felipe Díaz, dijo que los dos estudiantes que se mantenían en huelga de hambre desde ayer en la mañana, depusieron también hoy la medida. Mientras tanto, los huelguistas del Liceo Darío Salas manifestaron que continuarán con el ayuno como  medida de presión.

Proceso de realimentación

El ministro de salud, Jaime Mañalich, se mostró agradecido de que los estudiantes de Buin depusieran la huelga de hambre "que nos tenía a todos acongojados y preocupados".

El doctor Javier Quilodrán del Hospital de Buin declaró esta tarde que la condición de salud de los seis jóvenes es estable, con síntomas de desnutrición y compromiso de estructura. Por ello, dijo, "lo complicado es ahora la realimentación".

Tras este largo ayuno, los estudiantes recibirán el primer y segundo día una dieta líquida, es decir, basada en alimentos como jalea, sopas y leche, con el objetivo de estimular el intestino que ha pasado largo tiempo sin procesar alimento.

El tercer y cuarto día, consumirán una dieta hipocalórica y en los días restantes podrán comenzar a ingerir una dieta normal en bajas porciones, evitando las proteínas para impedir una sobrecarga renal.

El hospital de Buin será asesorado por especialistas que ya han ayudado a rehabilitar a huelguistas de hambre, como los mapuches,  y también a los mineros del yacimiento San José que quedaron atrapados al interior de un yacimiento minero en el norte del país.

El director del hospital Sergio Aguilera agregó que los tres alumnos, cuyo estado es más preocupante, son Gloria Negrete, quien perdió doce kilos; Matías Ortega, con nueve kilos menos; y Felipe Sanhueza, quien permaneció en huelga por espacio de 30 días.

En tanto Kamila Rubilar y Francia Gárate -quienes llevaban diez días de ayuno- podrían ser dadas de alta dentro de 48 horas, de acuerdo a lo indicado por el director del recinto médico de Buin.

"CAMBIOS" Y "DESALOJOS": LAS CONSIGNAS HUERAS

Por Hugo Latorre Fuenzalida

La Alianza por Chile vino planteando la consigna del "cambio" con el candidato Joaquín Lavín y luego con Piñera,  mientras que Andrés Allamand creó la del "desalojo". Ambas referidas a la necesaria sustitución de una Concertación que había permanecido muchos años en el poder y ya experimentaba el agotamiento de ideas -que nunca tuvo-, pero que es propio de quien se acoquina y conforma con el pasar de los días, días que el elector le regaló gracias a las pocas posibilidades que abre un sistema binominal, como el que existe en Chile, y gracias también a una derecha que a muy pocos simpatizaba.

Finalmente, esa Concertación no pudo más con su molicie y fue merecidamente "desalojada" del poder por una derecha fundamentalista, como casi todas las derechas. Una vez en el poder con Sebastián Piñera a la cabeza y una Concertación caída, un terremoto pésimamente mal manejado por la presidenta Bachelet y sus burócratas incompetentes, el nuevo mandatario da inicio al gobierno "por el Cambio" que parece signado por una buena estrella: la movilidad ubicua de las casacas rojas y el incidente de los 33 mineros en Copiapó.

Estos dos accidentes, productos del movedizo subsuelo, permitieron al Presidente un despliegue de acción arremolinada y mediáticamente espectacularista. Todo ello le valió un alza en las encuestas de aprobación que llevaron a un ministro, como el de minería, Lawrence Goldborne, a saltar desde el anonimato al estrellato, parecido a los ídolos del rock; y a Sebastián a adquirir un furor mediático que sólo la primera dama pudo moderar, para que no se desplazara hacia una majadería obsesiva e impertinente.

Allamand tuvo buena intuición y el "desalojo" finalmente se hizo realidad. Pero cuanto se refiere al "Cambio", cabe la pregunta de ¿para qué el desalojo?, si pronto todos pudimos darnos cuenta que esto se parecía mucho a un quinto gobierno de la misma Concertación.

De hecho, la consigna del Presidente, de hacer el "gobierno de excelencia!" y "con los mejores", derivó en el nombramiento de una serie de empresarios que, a poco andar, demostraron sus limitaciones e incompatibilidades, además de la irrupción de infinidad de "conflicto de intereses", que obligó a un prolongado proceso de "desalojos", defenestraciones y sustituciones, algunas bastante bochornosas porque eran referidas a decisiones algo escandalosas para los estándares mínimos de trasparencia de cualquier país que opere con una institucionalidad política medianamente formal.

Ya pasado un año, comienzan a aparecer los mismos vicios de "empantanamiento" de ideas que llevaron a que la Concertación fuese reemplazada. La reconstrucción post terremoto no aparecía por ninguna parte, el escándalo del Serviu, indicaban que la transparencia era muy opaca, el Transantiago no mejoró con la nueva administración; las formas de operar las concesiones al sector energético lindan con lo antojadizo, pues se pasan por el aro las limitantes ambientales y los funcionarios que deciden sólo acatan las órdenes del poder
central, sin capacidad  ni siquiera de aportar una pizca de criterio propio.

En fin, la madeja de intereses se hace ahora más apretada que en los tiempos de la Concertación, pues el vínculo es más "sanguíneo" entre los políticos de derecha y los empresarios, aunque los concertacionistas se las arreglaron para emparentarse con las "grandes familias" fácticas, y se iniciaron, pronto, en estas truculencias "bananeras", en que los negocios y la política se enderezan en las sobremesas familiares.

Entonces la continuidad parece fundir en una misma pradera el paisaje político de Chile, sin fisuras, sin solución de continuidad y sin "cambios". El desalojo fue para los moradores de la burocracia periférica, pero las poltronas parlamentarias, ministeriales y de directorios  se mantienen atrapadas en las mismas manos que se juramentaron mutua fidelidad en las transacciones de 1988.

Entonces, cuando las organizaciones de estudiantes, trabajadores, padres y de todo tipo saltan a las calles a reclamar derechos que permanecieron secuestrados por casi cuarenta años, este grupo de amigos que ahora nos gobiernan sienten que lo que les acontece no puede ser cierto, que alguien les está haciendo una mala broma o jugando una mala pasada. Cómo a ellos, gente tan exitosa, tan importante, tan dueños de Chile y tan principal, pueden ser maltratadas de forma tan irreverente. Cómo esos mocosos pueden venir a exigir que  se cambie un modelo educativo tan abierto, liberal y novedoso; además que estos mozalbetes quieren forzar la traición a sus socios  que sostienen un sistema tan lucrativo, privado y ganancioso, en el campo de la educación, a los mismos que ellos alentaron y con los cuales se asociaron durante todos estos años.

Se les han concedido más becas y fondos de solidaridad; se les han bajado las deudas y tasas ¿Qué más quieren? Se niegan a aceptar todas y cada una de las ofertas propuestas desde el gobierno; ahora se le suman los de la CUT, los del Transantiago, los de la ANEF y al parecer no pretenden detenerse. Esto parece ya a una conspiración; los "comunistas" deben ser; esos son especialistas en manipular.

Esta "conjura de los necios" amenaza con reventar en una irracionalidad incontrolable. Nuestra experiencia política fue de obediencia absoluta hacia las órdenes dispuestas desde el gobierno de mi General; pero este caos, este ánimo soliviantado no es tolerable, no debe ser aceptado, esto deja mal puesto a Chile y su orden ejemplar; esto hace huir al inversionista, por tanto debe ser seriamente reprimido, de lo contrario se pone en peligro la democracia, esa que tanto nos ha costado recuperar y que tan admirada es desde el extranjero.

Deben ser malos chilenos; gente que no atiende razones, que no quiere a la Patria; esto debe ser cortado de raíz; el gobierno debe ponerse los pantalones.

En definitiva, la respuesta será la misma desde los tiempos de Pinochet y de la Concertación: reprimir las demandas; bajar el perfil, cooptar, comprar y amedrentar, por lo tanto nada ha cambiado, el sistema no ha sido "desalojado" y todo se cambia para que todo permanezca.

Para que se produzca el "cambio" que esta gente ha anunciado, deberíamos ser testigos de una reforma tributaria, donde se deje de cargar los impuesto a quienes no tienen y hacerlo sobre los que sí tienen, y mucho. Para que haya desalojo, deben salir los dirigentes "matusalénicos" que permanecen toda una vida en los mismos curules haciendo y diciendo las mismas cosas. En cambio en Francia ha acontecido algo que sí se puede llamar un "cambio". Fíjese que en ese país los hombres y mujeres más ricos han solicitado de motu propio que el gobierno les suba los impuestos ¿Puede usted creerlo?

Es que esa gente sí sabe lo que se viene....y prefieren prevenir antes que mandar matar. Acá es diametralmente distinto; nuestro grandes  empresarios antes de aceptar los impuestos que deben en justicia pagar, prefieren ir a los cuarteles y alentar a las fuerzas represivas a que salgan a castigar la osadía de esta "cáfila de conspiradores alzados".

El "cambio" ha sido sólo un sueño, "que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son".

¿Qué ha ocurrido hoy en los mercados?:


La agencia Moody's recortó la calificación de la deuda soberana de Japón en un escalón a "Aa3", culpando al abultado déficit presupuestario y a la acumulación de deuda desde la recesión global de 2009.

Los nuevos pedidos de bienes durables en EEUU subieron 4% en julio, superando las expectativas y revirtiendo la caída de 1,3% del mes de junio. La alta demanda de aviones y vehículos explicaron el aumento del indicador.

La encuesta de confianza IFO reflejó una caída en agosto respecto a su medición anterior, reafirmando una mayor inestabilidad económica en Alemania. El clima laboral anotó 108.7 puntos, cuando se esperaba alcanzar 111.0.

En la encuesta quincenal del Banco Central, los operadores financieros recortaron a 5% la expectativa sobre el nivel de la tasa de interés para los próximos seis meses. En la quincena anterior, los consultados preveían que la tasa se ubicara en 5,25%.

Fuente: Banco Santander

Con Gadafi, la primavera árabe anotó ya un tres a cero, pero las rebeliones continúan

La primavera árabe que trajo vientos de liberación a la región está cobrando su tercera víctima con la caída del régimen de Muammar Gaddafi. El inminente fin de la dictadura abre un momento de incógnita y esperanza por el futuro de una nación que enfrenta grandes desafíos políticos y democráticos.

La caída de los líderes de Túnez y Egipto fueron más expeditas que la guerra civil que por meses se pelea en Libia.

La esperanza es que el derrocamiento de Gadafi sea proseguido por cierta estabilidad, como sucedió tras las salidas tanto del egipcio Mubarak y del tunecino Ben Ali.

Por 42 años, Gadafi gobernó con mano dura a una nación rica en petróleo y con una organización tribal que lo respaldó por décadas.

El dictador libio realizó en su inicio cambios positivos, invirtiendo las ganancias del petróleo en escuelas, hospitales y sistemas de irrigación necesarios para sus desérticas tierras.

Con el paso del tiempo su discurso antioccidental derivó en acciones terroristas, como el atentado del avión de Pan Am sobre Lockerby, Gran Bretaña en 1988, matando 259 personas.

La extravagancias de Gadafi a lo largo de los años llevaron a que se discuta su estabilidad mental, aunque su decisión de eliminar las armas de destrucción masiva para acercarse a Estados Unidos sugirió cierta lucidez estratégica.

Pero años de autoritarismo y abusos crearon la oposición imparable que ahora, con el respaldo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), pone en jaque a un régimen cruel y tiránico.

El desafío es grande para pasar de la guerra civil a la estabilidad política. Habrá que ver la capacidad del Consejo de Transición Nacional libio de mediar las distinta facciones tribales y su habilidad para evitar el revanchismo.

La meta de derrocar al coronel del norte de Africa  llevó a una unidad de propósito, esperamos que la construcción de una Libia libre también forje la unidad necesaria para la era después de Gadaffi.
La Prensa de Nueva York

Dominique Strauss-Kahn sigue en Nueva York y no ha dicho dónde vivirá con su familia en el futuro

El ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Dominique Strauss-Kahn, en libertad desde  ayer tras ser declarado inocente en el caso de una supuesta violación por un tribunal estadounidense, continúa hoy en Nueva York sin lograr hasta ahora que le sea devuelto el pasaporte, informó el diario electrónico neoyorquino La Prensa.

La Fiscalía de Manhattan confirmó esta versión indicando que las autoridades proyectan devolverle hoy los documentos de identificación a Strauss-Kahn. Ayer el trámite se retrasó como consecuencia del terremoto de 5,8 grados Richter que sacudió la ciudad, dijeron las autoridades judiciales.

“Hasta el martes no podíamos decirle que era libre de realizar decisiones de ningún tipo. Hoy sí lo es y creo que él y su familia se tomarán un tiempo para relajarse”, aseguró hoy uno de los abogados de Strauss-Kahn, William Taylor, en una entrevista concedida al programa Today, de la cadena MSNBC, según  informó la agencia efe.

En esa intervención, el abogado añadió que el que fuera uno de los hombres más poderosos del mundo y su familia “harán los arreglos que necesiten para decidir dónde vivirán y cuándo desean mudarse".

El abogado Brafman
Por su parte, Benjamin Brafman, el otro abogado defensor del economista y político francés, dijo en esa misma entrevista que ahora su cliente “tiene muchas opciones, excepcionalmente amplias" para su futuro, porque es “un hombre brillante, una mente brillante en economía, y en este momento es lo que más necesitamos".

DSK, como conoce la prensa al ex dirigente del FMI, continúa viviendo por ahora en el lujoso apartamento del barrio neoyorquino de Tribeca que alquiló a finales de mayo, cuando se le concedió la libertad vigilada al salir de la prisión de Rikers Island, donde permaneció durante cerca de una semana.

“Estoy deseando volver a mi país, pero antes debo resolver algunos asuntos”, afirmó el propio Strauss-Kahn a la llegada a ese apartamento ayer, procedente del tribunal de Manhattan donde el juez Michael Obus cerró el caso penal abierto en su contra desde el pasado mayo, cuando la empleada de hotel Nafissatou Diallo lo acusó de agresión sexual e intento de violación, hecho que dijo había ocurrido en una habitación del lujoso Hotel Sofitel de Mahattan, donde DSK alojaba el día 14 de mayo cuando fue detenido.

Sobre este mediático caso que ha dado la vuelta al mundo los abogados del político y economista francés  aseguraron que su cliente pagó “un precio muy caro por un lapso momentáneo en el que no cometió un delito".

“Ahora que los cargos se han retirado, creo que es una lección para que el mundo entienda, incluidos los medios de comunicación, que no es una buena idea juzgar rápidamente a alguien”, aseguró Brafman.

Chile está despertando - ¿Qué hizo la Concertación?

Por Felipe Portales

Cualquiera sea su resultado final, el movimiento estudiantil está provocando un despertar de la sociedad chilena. Al esclarecer lo cavernario del sistema educacional actual y su vinculación con el conjunto del sistema económico-social impuesto a sangre y fuego por la dictadura y consolidado pacíficamente por el liderazgo de la Concertación; está permitiendo que la sociedad chilena tome conciencia de su realidad.

De que vivimos en una falsa democracia, en que la orientación efectiva del sistema político, social y cultural la realizan unos pocos grandes grupos económicos y no las grandes mayorías nacionales.

Es más, este movimiento ha comenzado a develar que el orden político-institucional es irreformable desde dentro y que para que el pueblo pueda establecer el sistema educativo que quiere (y el laboral, previsional, de salud, etc.) requiere, en definitiva, de un plebiscito o de una asamblea constituyente que, por cierto, no están contemplados en la Constitución impuesta en su momento por Pinochet y hoy suscrita –luego de algunas modificaciones- por ¡Ricardo Lagos!

Así, el movimiento estudiantil, además de poner en entredicho al liderazgo binominal (aliancista-concertacionista) ha trizado el monopolio comunicacional gestado por aquel, de modo que hoy podemos saber que el sistema universitario chileno es el más caro del mundo para los grupos familiares; que Chile es prácticamente el único país del mundo que tiene educación pública universitaria pagada (de allí que miles de jóvenes chilenos van a estudiar a Argentina o Uruguay); que el negocio universitario permite en pocos años establecer imperios de millones de dólares (como lo vimos en el caso de Rocha); que las deudas por concepto de educación universitaria representan –además de un pingüe negocio para el sistema financiero- una carga agobiante para el patrimonio de centenares de miles de familias y de futuros profesionales; que de cerca de un millón de estudiantes el 40% deserta sin finalizar sus estudios quedando de todas formas con voluminosas deudas, y que de la cantidad restante el 60% termina trabajando en labores no correspondiente a sus carreras; que el Estado ha terminando brindando un exigüo aporte al financiamiento de las universidades públicas; y que la “industria” universitaria privada representa el tercer rubro de mayor avisaje publicitario alcanzando la suma de 60 millones de dólares anuales.

Esto último ha tenido efectos tan monstruosos que una propia líder de extrema derecha como Evelyn Matthei, que cuando era senadora hace tres años planteó en un libro una dura crítica al hecho –aceptado completamente por la dirigencia concertacionista- de que las universidades privadas desarrollaban el lucro violando desfachatadamente la ley, acaba de denunciar -siendo hoy ministra-, ¡que no pudo conseguir prácticamente ningún medio de comunicación de envergadura que comunicara sus denuncias!

Asimismo, el movimiento estudiantil ha servido para que la población comience a darse cuenta del extremo grado de subordinación a que llegó el liderazgo concertacionista respecto a la derecha económica y a las Fuerzas Armadas en sus veinte años de gobierno. Por cierto, a ello ha ayudado la revelación de escándalos como la colusión de las grandes cadenas de farmacias; las exacciones de La Polar; las irregularidades de Hidroaysén; la profusión de plantas termoeléctricas contaminantes en la década pasada; y, sobre todo, la toma de conciencia de la pérdida de decenas de miles de millones de dólares por las políticas desnacionalizadoras del cobre diseñadas por la dictadura e implementadas por los gobiernos de la Concertación.

Incluso, ya se está percibiendo que cuando los gobiernos de la Concertación obtuvieron mayoría parlamentaria en ambas cámaras (Lagos, entre agosto de 2000 y marzo de 2002 por los desafueros combinados de Pinochet y Errázuriz; y Bachelet, desde sus inicios hasta más de dos años después) no solo no hicieron ninguna transformación de la ley de universidades, sino tampoco de las leyes laborales y sindicales; de las leyes previsionales; de las leyes de salud; de las leyes tributarias; del sistema financiero; de la ley de amnistía; de la ley antiterrorista; etc.

Todo lo anterior está llevando a que significativos y crecientes sectores de la población hayan perdido toda confianza en ambas “coaliciones binominales”. De tal manera que persistentes encuestas indican que ya una gran mayoría de la población no se siente identificada ni con la Concertación ni con la Alianza. Y que lo están expresando progresivamente en manifestaciones públicas convocadas al margen de las directivas políticas y donde son muy minoritarios los emblemas que los identifican.

Naturalmente que el paso siguiente será –más temprano o más tarde- la constitución de un amplio movimiento socio-político -efectivamente de centroizquierda- que tenga como finalidad principal e irrenunciable el reconocimiento al conjunto del pueblo chileno de su derecho fundamental e inalienable de elaborar y aprobar una Constitución democrática para nuestro país que permita posteriormente el establecimiento de estructuras y el diseño de políticas económicas que generen grados cada vez mayores de justicia social.

La caza de brujas del alcalde Labbé

Por Gabriel Sanhueza Suárez


“Todavía queman brujas en las hogueras de las ideologías. Siempre hay alguien que es un demonio en el país.

Y entonces, usted como el bueno, aunque tenga los ojos llenos de arena, puede apelar una vez más a la guerra santa”.

(Estribillo de la canción “Hexeneinmaleins”, del cantautor Konstantin Wecker).

El teniente coronel en retiro del Ejército de Chile, Cristián Labbé, el mismo que fue encargado de seguridad de Augusto Pinochet mientras era agente de la DINA, policía secreta de la dictadura, quiere reeditar la caza de brujas en el país, calificando de endemoniada a la dirigente estudiantil Camila Vallejo. De nada sirve que no sea pelirroja ni tampoco mezcle pócimas a medianoche (*).

Alcalde Labbé
El actual alcalde de Providencia, sufre de pánico moral, término que implica la persecución de un enemigo percibido de forma extremadamente sesgada e independiente de su inocencia o culpabilidad real. Para el alcalde el enemigo ahora son los estudiantes.

En términos sociológicos el pánico moral es la reacción sustentada en la percepción falsa o exagerada de un comportamiento cultural o de grupo, como peligrosamente desviado y que implica una amenaza inmensa para la sociedad.

En otras épocas Labbé, habría sonreído como Richelieu y las monjas ursulinas, mientras Urbain Grandier era quemado en la hoguera tras ser condenado por brujería.

O el año 1600 estaría sentado entre los miembros de la Inquisición Romana, mirando morir en la pira a Giordano Bruno por sus teorías del cosmos que superaban el modelo copernicano, señalando que el sol era sólo una estrella.

Y es seguro que el 23 de agosto de 1927 habría felicitado al fiscal y juez Webster Thayer, cuyos sentimientos anti emigrantes y anti anarquistas sentenciaron a morir electrocutados a los trabajadores italianos Sacco y Vanzetti.

Pero no exageremos, el ex militar que no puede vivir sin Pinochet al que visito 14 veces durante su detención en Londres, por edad no es tan antiguo. Mas bién es contemporáneo del teniente Pedro Fernández Dittus, el que comandaba el 2 de julio de 1986 la patrulla militar que quemó vivos a Carmen Gloria Quintana y a Rodrigo Rojas.

(*) Nota de la Redacción: La semana pasada el alcalde Labbé, refiriéndose a la serie televisiva de Canal de TV sobre la atrocidades de la dictadura militar de Pinochet en materia de derechos humanos,  titulada "Los Archivos del Cardenal", dijo en el diario "La Tercera" que se trataba de los "Archivos de Satanás".

martes, 23 de agosto de 2011

23-8-11-EDICIÓN SEMANAL Nº 77 - EMISIÓN DIARIA: 513 - AÑO 2


Muamar Gadafi: El fin de un extravagante dictador que gobernó Libia durante 42 años

Foto de Portada de Krohne Archiv

Krohne Archiv es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

¡Decimos los que otros silencian!
¡Somos un archivo de archivos mundiales!
¡Entregamos las noticias y análisis con ideas nuevas!
¡Inscríbete como seguidor. Te necesitamos Gracias!
http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
Emisiones regulares de lunes a viernes

KROHNE ARCHIV - VISTAZO DE LA PRENSA MUNDIAL

MIDIENDO EL PULSO DEL PLANETA



AMERICA LATINA

Piñera: Hay grupos que se esfuerzan por Chile y otros por paralizarlo

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, reconoció hoy martes que su gobierno tiene "deudas pendientes" y problemas importantes por resolver, pero ha considerado que eso no es razón para paralizar un país durante dos días, hecho que le causa "dolor" por los efectos que tendrá en el desarrollo económico. "Causa dolor como presidente ver que hay algunos que en estos mismos instantes están trabajando con mucho esfuerzo y dedicación para que nuestro país se paralice, para paralizar la salud, la educación, las carreteras, los puertos, los aeropuertos y las ciudades", ha expresado. La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Chile ha convocado para mañana y el jueves una huelga nacional para protestar por las desigualdades existentes en el país sudamericano. Hasta el momento, la medida ha recibido el apoyo de más de 80 organizaciones y colectivos. El objetivo de esta protesta es que el Gobierno acceda a revisar el sistema previsional, a elaborar un nuevo Código de Trabajo, y a aumentar la dotación presupuestaria para la educación y la salud pública. Para Piñera "es una triste contradicción que mientras tantos y tantas chilenas, incluido el gobierno, se esfuerzan para que Chile avance, progrese" hay grupos que "también se esfuerzan y luchan precisamente por lo contrario: por paralizar nuestro país y por hacerlo retroceder". Ante esta situación, Piñera ha hecho un llamamiento a "dejar el camino de la intransigencia" y retomar el diálogo.

Perú y Rusia destacan la integración latinoamericana en Lima

Perú y Rusia resaltaron hoy el fortalecimiento de la integración de América Latina e indicaron que la región puede convertirse en actor relevante en el sistema internacional. En una Declaración Conjunta de 30 puntos, al término de la visita oficial al Perú del canciller ruso, Sergey Lavrov, ambos países coincidieron en que América Latina juega un rol cada vez más importante en la solución de los problemas globales. "La región juega un rol cada vez más importante en la solución de los problemas globales, fortalecimiento de la estabilidad internacional, seguridad y democracia, progreso económico-social y desarrollo sostenido", subrayó el documento.

Prohiben circulación de semanario "Sexto Poder" en Caracas

Un tribunal de Caracas prohibió la circulación del semanario venezolano 'Sexto Poder' que, en su pasada edición, comparó al Gobierno de Hugo Chávez con un "cabaret" inspirado en las "tabernas cubanas", hecho que ha provocado una fuerte reacción por parte de las mujeres que trabajan como funcionarias del Estado. El artículo 'Las Poderosas de la Revolución' ocasionó la detención el domingo de la directora del semanario, Dinora Girón, quien este martes ha sido puesta en libertad condicional con régimen de presentación cada 15 días. La Fiscalía de Venezuela ha acusado a Girón del delito de "instigación al odio" por haber publicado un montaje fotográfico con seis funcionarias de los poderes públicos vestidas como trabajadoras de un cabaret. Las seis mujeres que aparecen en la publicación son la segunda vicepresidenta del Parlamento, Blanca Rosa Eekhout; la defensora del pueblo, Gabriela Ramírez; la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, Luisa Estella Morales; la contralora encargada Adelina González; la rectora del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena; y la fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz. El Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela (CNP) advirtió de que "el cierre" del semanario, así como la detención de Girón, son una "clara demostración de abuso de poder" y "evidencia una sistemática criminalización y persecución a los medios que mantienen una línea crítica" con el Gobierno de Chávez.

Venezuela está con Gadafi y Brasil con los rebeldes

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha expresado este martes nuevamente su solidaridad a su amigo y aliado el líder libio, Muamar Gadafi, y ha dejado claro que no está dispuesto a reconocer a ningún otro gobierno que no sea el que encabece el coronel que actualmente sufre una revuelta popular. Contariamente, Brasil dijo que Venezuela seguirá la misma posición que la ONU sobre el reconocimiento legal de los rebeldes que derrocaron al coronel libio. En el caso de Venezuela, Chávez declaró que “ratificamos nuestra solidaridad con el pueblo libio, un pueblo hermano, agredido y bombardeado".

MUNDO GLOBAL

ECONOMIA

Chávez amenaza con nacionalizar la banca venezolana

El Presidente Hugo Chávez amenazó nuevamente a la banca con la nacionalización si no financia los proyectos productivos. Según el mandatario, las instituciones financieras no han entregado la totalidad de recursos a los proyectos agrícolas y por ello expresó que "yo no tengo problema en nacionalizar esos bancos si no cumplen con la Ley" y reiteró que "la banca privada tiene recursos para financiar proyectos". "La banca tiene depósitos por 200.000 millones de bolívares, la banca tiene depósitos casi iguales al presupuesto nacional", aseveró el Presidente.

Brasil advirtió sobre agravamiento de la crisis financiera global

El ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega, advirtió hoy martes de un agravamiento de la crisis financiera global que podría repercutir en un menor crecimiento en los países emergentes. “Hoy día quien está llevando el crecimiento de la economía mundial son los emergentes. Si los (países) avanzados bajan un escaño más en la crisis, van a reducir también el crecimiento de los emergentes en función de (la reducción en) el comercio", declaró Mantega en una audiencia ante la comisión de asuntos económicos del Senado. Agregó que "en los últimos meses hubo un deterioro del escenario económico mundial, principalmente en los países avanzados. Ya se habla de un riesgo de recesión en Estados Unidos, Europa y Japón. Espero que no ocurra, pero tenemos que estar preparados". Indicó que en el caso de Brasil el gobierno mantiene la previsión de un crecimiento de 4,5% del producto interno bruto (PIB) para 2011, aunque admitió que podría bajar a 4%. La economía brasileña creció 7,5% en 2010.



Brasil: Energía eólica crecerá en un 600 por ciento

La generación de energía eólica en Brasil crecerá un 600 por ciento en los próximos tres años, desde 1.000 megavatios en la actualidad hasta 7.000 megavatios en 2014, impulsada por la instalación en el país de las mayores empresas extranjeras del sector, informaron hoy fuentes oficiales. Según la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel, reguladora), la energía eólica es responsable actualmente por el 0,9 por ciento de la potencia eléctrica instalada del país, que es de 110.000 megavatios. En los últimos años fueron concedidos contratos que permitirán aumentar la generación eólica en cerca de 5.700 nuevos megavatios hasta el 2014, afirmó el presidente de la estatal Empresa de Pesquisa Energética (EPE), Mauricio Tolmasquim, en un debate este lunes en Sao Paulo sobre el sector energético.


Chávez nacionalizó el oro

El Presidente Hugo Chávez firmó el decreto ley para la nacionalización del oro. El mandatario indicó que "se reserva al Estado por carácter estrátegico las actividades primarias, conexas y auxiliares para el aprovechamiento del oro". Desde el Consejo de Ministros, indicó que el marco legal contempla la creación de empresas mixtas y apuntó que la pequeña minería tendrá que migrar. El Estado en esas empresas tendrá la participación mayoritaria y apuntó que se fija una regalía de 3% El jefe de Estado anunció además el Plan Esttratégico de la Faja y el Arco Minero, que contempla la conformación de más empresas mixtas entre Pdvsa y otras compañías estatales.