kradiario.cl

miércoles, 8 de junio de 2016

Crisis ministerial
Mario Fernández JURÓ COMO MINISTRO DEL INTERIOR REEMPLAZANDO A  Jorge Burgos
.
El abogado DC,  experto constitucional y doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Heidelberg,  Mario Fernández Baeza, juró este miércoles como ministro del Interior reemplazando a Jorge Burgos Varela, también DC, quien renunció esta misma mañana al cargo por razones personales y de salud.
.
























.
El nuevo ministro es  también militante de la Democracia Cristiana, es abogado de la Universidad de Chile y doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Heidelberg.
.
Además, fue ministro de Defensa y de la Secretaría General de la Presidencia durante el gobierno de Ricardo Lagos entre los años 2000 y 2003. Antes fue ministro de Defensa, también de Lagos. Es profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Chile. Entre 2003 y 2005 fue embajador en Alemania.
.
En fuentes extraoficiales se dijo que la Presidenta no le pidió la renuncia a Burgos, porque le hubiese significado un alto e innecesario costo político frente a la Democracia Cristiana, pero lo forzó a hacerlo. De esta versión surgen las versiones de que la renuncia de Burgos fue por razones particulares o personales, pero la verdad que él como secretario de Estado, estaba en desacuerdo con diversas decisiones de la Mandataria, como la querella en contra de cuatro periodistas de la revista Qué Pasa. 


En declaraciones del mismo Burgos tras el juramento confirmó que las razones de su renuncia son el cansancio y problemas de salud. "La verdad es que el intenso trabajo me pasó la cuenta".

El nuevo ministro es considerado en el terreno político como de "tendencia conservadora", lo que podría producir nuevos roces entre La Moneda y la Nueva Mayoría.

"La Presidenta de la República agradece la dedicada labor que el ex ministro desarrolló en el ejercicio de su cargo", indica el documento oficial.

.
¿Opus Dei?
.
Según emol.com el abogado, con 50 años de militancia en la DC, conocido en el ambiente político como "el Peta", es miembro del Opus Dei -en calidad de supernumerario- y fue académico de la Universidad de Los Andes, perteneciente al mismo movimiento religioso.
"Estoy contra el divorcio, porque la Iglesia está contra el divorcio. No tengo idea de las razones teológicas, yo no soy teólogo. Creo en todo lo que dice el cardenal. El es mi autoridad religiosa", dijo cuando era titular de la Segpres en medio de la controversia con la Iglesia Católica cuando se discutía la ley de divorcio.
ncluso en ese momento le pidió al Mandatario que lo liberara de esa discusión, siendo que su rol era justamente manejar la relación entre el Gobierno y los obispos.

En 2008 -y algo que hace recordar la polémica que se generó por la "duda" del entonces ministro Burgos respecto a la despenalización del aborto en tres causales- es cuando Fernández al ser representante del oficialismo en el Tribunal Constitucional, fue uno de los votos en contra del fallo que prohibió el acceso a la píldora del día después en el sistema público de Salud.

Eso sí, al asumir en su nuevo cargo, el ministro puntualizó que "estoy obviamente de acuerdo con el programa de Gobierno (...) " y aclaró "suscribir" con el proyecto de aborto en tres causales.

En la economía también quedó evidencia su respeto hacia el catolicismo. De hecho cuando desde la Iglesia se solicitó moderar el presupuesto de Defensa ante el escenario que vivía el país, él respondió con un llamado a la moderación.

"El llamado del episcopado debe sumarse a la preocupación de todos por la situación económica, especialmente el desempleo. Todos debemos preocuparnos de eso y el Gobierno lo hace, pero también debe preocuparse de todos los aspectos, incluyendo la seguridad del país", sostuvo en 2001.
.
Constitución

Fundamental para el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet es la reforma a la Constitución, donde Fernández coincide con la necesidad de una "reforma amplia y sustantiva", lo que queda expresado en su libro "La Constitución contra sí misma. Precariedad de Derechos y Reforma Constitucional en Chile".

En el texto publicado en 2013 respaldó la idea de la aprobación de una creación de una Asamblea Constituyente.

"Lo cual no significaría un reemplazo del Congreso, sino un complemento" dijo en una clase magistral en la Universidad de Los Andes y agregó que el Bien Común, "que es hacia donde debe apuntar esta nueva Constitución, es un deber de todos los miembros de la sociedad".


No hay comentarios.:

Publicar un comentario