CHILE PASÓ A LA OFENSIVA EN LA CRISIS ALTIPLÁNICA Y DEMANDÓ HOY A BOLIVIA POR EL USO DEL RIO SILALA

La Presidente de Chile, Michelle Bachelet, anunció que Chile presentó hoy una demanda contra Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por el conflicto sobre el uso de las aguas del río Silala, en el norte chileno.
Así lo
afirmó hoy la mandataria en una entrevista con Radio Zero, quien agregó que la demanda será para exigir al tribunal que
defina si el Silala efectivamente es un río internacional, tal como sostiene
Chile y lo niega Bolivia.
"Hemos decidido tomar la iniciativa", remarcó Bachelet.
En tanto, el canciller Heraldo Muñoz detalló
que "Chile ha decidido presentar una demanda contra Bolivia ante la
Corte Internacional de Justicia para que se determine que el Silala es un río
internacional y que, por lo tanto, Chile tiene derechos sobre las aguas de este
curso".
"El Gobierno ha tomado esta decisión como una
medida necesaria para defender nuestros intereses frente a una controversia que
ha generado la conducta de Bolivia respecto a este río", añadió el
ministro Muñoz.
.
El secretario de Estado explicó que "Chile ha
hecho, a lo largo de los años, intentos serios y variados para solucionar
amistosamente esta discrepancia a través de la negociación, los cuales han
fracasado por la reiterada posición de Bolivia de negar los derechos de nuestro
país como lo dejan en evidencia las recientes declaraciones del mandatario
boliviano".
El ministro de Relaciones Exteriores
enfatizó que "Chile no puede permanecer pasivo frente a la reiterada
conducta del gobierno de Bolivia de desconocer nuestros derechos y, por
consiguiente, hemos demandado a Bolivia ante la Corte de La Haya, para que esta
institución resuelva esta disputa, declare y reconozca nuestra posición
jurídica conforme a derecho y para proteger nuestros recursos naturales".
"Chile no puede permitir que Bolivia siga
intentando instrumentalizar el derecho internacional y sus instituciones como
vehículos de hostigamiento político. En estas circunstancias le interesa a
Chile que la Corte resuelva esta disputa lo más pronto posible", agregó el
canciller.
.
Muñoz también reveló que "la Dirección de
Fronteras y Límites de la Cancillería ha venido reuniendo antecedentes y
analizando esta situación desde hace 20 años y contamos con hidrólogos,
geólogos y abogados con una alta especialización".
.
"La Presidenta de la República ha decidido
encargar el manejo de esta disputa a la directora de Difrol, la Dirección de
Fronteras y Límites, la profesora Ximena Fuentes, quien será la agente de Chile
en este caso", anunció el jefe de cartera.
.
Muñoz también explicó que "este caso no guarda
relación con la otra disputa que Chile mantiene con Bolivia en la Corte, en
razón de ello será conducida y manejada en forma separada de la otra disputa,
pero con la debida coordinación. Los tiempos judiciales de ambos casos harán
que no exista un traslape entre ellos, y que ambos casos transcurran en tiempos
distintos y por caminos paralelos".
.
"Manejaremos
esta demanda que hemos interpuesto contra Bolivia de manera sobria y
profesional, velando siempre por los intereses de Chile, que es la política de
Estado de nuestro país", concluyó el canciller.
Demanda por cinco
puntos
El
canciller detalló que la demanda contra Bolivia ante la CIJ se basa en cinco
puntos:
.
1.
"Chile le pida a la Corte que decida que el río Silala es un curso de agua
internacional, cuyo uso se encuentra regido por el derecho internacional".
2.
"Que Chile tiene derecho a un uso equitativo y razonable de las aguas del
río Silala en conformidad al derecho internacional".
3.
"Que bajo el estándar de uso equitativo y razonable Chile tiene derecho al
uso que actualmente hace de las aguas del río Silala".
4.
"Que Bolivia tiene la obligación de tomar todas las medidas adecuadas para
prevenir y controlar la contaminación y otras formas de daño a Chile,
resultante de sus actividades en las cercanías del río Silala".
5.
"Que Bolivia tiene la obligación de cooperar con XChile y notificarle
oportunamente de medidas que haya planificado y que pueda tener un efecto
adverso en los recursos hídricos compartidos, de intercambiar antecedentes e
información y de conducir cuando sea apropiado un estudio de impacto ambiental
para eprmitir a Chile evaluar los posibles efectos de estas medidas.
.
Bolivia demanda a Chile ante la ALADI
.
Bolivia demanda a Chile ante la ALADI
Al mismo tiempo, Bolivia denunció nuevamente a Chile ante la Asociación
Latinoamericana de Integración (Aladi), esta vez por el incremento unilateral
de tarifas portuarias en Antofagasta. Antes lo hizo por restricciones al
comercio e incumplimiento del Tratado de 1904.
.
El anuncio lo hizo el vicecanciller Juan Carlos Alurralde, durante una
entrevista en el programa “El Pueblo es noticia” que se transmite por los
medios del Estado, donde además abrió la posibilidad de que se acuda ante la
Organización Mundial de Comercio (OMC) por este mismo hecho.
.
Según publica hoy La Razón en su edición impresa, el vicecanciller
explicó que la Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA) subió el costo de los
servicios a los exportadores bolivianos de $us 1,87 por tonelada en 2004 a $us
7,64 en 2015. Dijo que además el centro de almacenamiento fue trasladado
a 35 kilómetros del puerto, lo que sube aún más los costos para los usuarios
bolivianos.
.
“Nosotros hemos denunciado esto ante la Aladi, tiene conocimiento de
este tema y, por su puesto, está la OMC, todo lo que es trato discriminatorio
es fácil abrir un panel en la OMC. Y, por supuesto, las cortes
internacionales”, indicó la autoridad.
Alurralde
afirmó además que Bolivia no aceptará el incremento de tarifas en la Empresa
Portuaria de Antofagasta, sobre todo para las exportaciones de minerales, e
indicó que cualquier cambio debe ser realizado mediante un acuerdo bilateral,
ya que lo contrario es una vulneración al Tratado de 1904 en cuanto al libre
derecho de tránsito comercial.
La Cancillería de Bolivia y representantes de los empresarios del sector minero y exportador de este país denunciaron el viernes que Chile da un "trato discriminatorio" a los exportadores bolivianos de minerales en el puerto Antofagasta debido a que se aplican en su contra medidas que no afectan a firmas chilenas.
Reacción de Morales
.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, calificó hoy de "injusta" la decisión de Chile de subir las tarifas para las exportaciones bolivianas por el puerto de Antofagasta y acusó al país vecino de vulnerar el Tratado de 1904.
Reacción de Morales
.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, calificó hoy de "injusta" la decisión de Chile de subir las tarifas para las exportaciones bolivianas por el puerto de Antofagasta y acusó al país vecino de vulnerar el Tratado de 1904.
.
"#Chile continúa vulnerando Tratado de 1904 al subir unilateralmente tarifa de exportaciones portuarias. Decisión injusta y discriminatoria (sic)", escribió Morales en su cuenta de Twitter.
La reacción se produjo después de que ejecutivos de la Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA) comunicaran a los exportadores el incremento de sus tarifas y otras medidas que limitan las opciones de comercio de la carga boliviana, según los empresarios."#Chile continúa vulnerando Tratado de 1904 al subir unilateralmente tarifa de exportaciones portuarias. Decisión injusta y discriminatoria (sic)", escribió Morales en su cuenta de Twitter.
El vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde, recordó que el Tratado de 1904, que fijó los límites territoriales tras la guerra del Pacífico, establece que Chile reconoce a favor de Bolivia "el más amplio y libre derecho de tránsito" por los puertos.
El citado documento establece, además, que ambos Gobiernos deben acordar en actos especiales la reglamentación conveniente para ese propósito, por lo que cualquier decisión sobre la operación de los puertos chilenos para el libre tránsito de mercancías bolivianas debe ser acordada por ambos países, añadió Alurralde.
Señaló que de esa forma se ha operado, por ejemplo, en el puerto chileno de Arica donde "no se sube ni un centavo de la tarifa sin un acuerdo" con las autoridades bolivianas.
El Gobierno y los empresarios defendieron que Bolivia tiene derechos para el libre comercio en las terminales chilenas y enfatizaron que los costos que asume Chile son una "pequeña compensación" porque Bolivia perdió su costa en la guerra de 1879.
Actualmente, Bolivia y Chile sostienen un pleito en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por la demanda boliviana de una restitución del acceso al Pacífico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario