kradiario.cl

viernes, 3 de mayo de 2013

3-5-13-Edición:851

Medicina: El cáncer de colon

PREOCUPA EN CHILE EL INCREMENTO DEL CÁNCER RECTAL POR CAMBIOS EN LA VIDA DE LOS CHILENOS
 
El cáncer de colon va en aumento en Chile como consecuencias de los cambios de vida que ha experimentado la población especialmente en el segmento alimenticio. Así la mortalidad por este mal ha crecido en los últimos diez años en forma preocupante, lo que permite que en este caso nos encontramos  frente a un problema alimenticio y no genético.
.
Así respondió a KRADIARIO el oncólogo médico de la Fundación Arturo López Pérez (FALP), doctor Christian Caglevic, al ser consultado por la evolución que ha tenido este cáncer que este año será incorporado en Chile a la lista del AUGE. El profesional fue uno de los organizadores del Cuarto Simposio Latinoamericano de Gastroenterología Oncológica que acaba de celebrarse en Viña del Mar con la asistencia de varias eminencias de la oncología mundial.
.
En general dijo que todas las personas estaban de algún modo dentro de los grupos de riesgo no existiendo diferencias entre hombres y mujeres. Sin embargo, las personas que pueden estar en mayor peligro son aquellas de entre 40 y 50 años de edad que tienen sobrepeso, sean obesos, que consuman comida chatarra y sus dietas carezcan de frutas y verduras. A esto se debería agregar el sedentarismo y el déficit de actividad física como el yogging o natación.
.
“Lo ideal es que pueda pesquisarse la enfermedad en forma temprana en las personas. En estos casos es posible lograr una curación amplia, pero no así cuando el estado de la misma está en un nivel avanzado”, declaró el  Dr. Caglevic.
.
Explicó que la FALP ha enfocado el tratamiento en tres etapas: Diagnóstico precoz, tratamiento precoz y tratamiento avanzado de la enfermedad.
La Falp dispone para ello de una Unidad de Quimioterapia, de Paciente Crítico, que se dedica exclusivamente a enfermos con cáncer, la Unidad Médico Quirúrgico, Anatomía Patológica, Cirugía Endoscópica, Endoscopía Digestiva y un laboratorio de imágenes de primer nivel con escáner y resonancia nuclear magnética.
 "Además, tiene un servicio de medicina nuclear donde se realizan diariamente los PET SCAN, herramienta muy útil para la toma de decisiones en oncología moderna. Esto resume el capital que tenemos para poder efectuar diagnósticos certeros y oportunos, todo en un solo lugar", afirma Caglevic.
Además la FALP  cuenta con un equipo multidisciplinario de especialistas y subespecialistas, tales como cirujanos digestivos, hematooncólogos, nutriólogos y paliativistas, entre otros.
"A lo anterior se suma un Comité de la especialidad, que discute caso a caso y que busca entregar al paciente la mejor solución para su enfermedad, basado en la evidencia científica internacional y nuestra experiencia clínica".
 También existe un importante grupo de oncólogos médicos que participa en trabajos de investigación internacional, donde se intentan validar nuevos tratamientos contra el cáncer.
 "Esto requiere mucho esfuerzo y un trabajo mancomunado con las distintas especialidades. Es una tremenda oportunidad para algunos pacientes que no podrían ser tratados en otras circunstancias", señala el doctor Christian Caglevic.
Lo último en quimioterapia
La quimioterapia es una herramienta que ha mejorado mucho el pronóstico y calidad de vida de los pacientes. "Por ejemplo, muchos pacientes con cáncer de colon o con metástasis hepáticas, que antes eran considerados incurables, en la actualidad pueden tener tratamientos curativos exitosos", comenta Caglevic.
También sucede con el cáncer de páncreas y colorrectal, que pueden llegar a ser curados o bien mejorar sus expectativas de vida y calidad de vida, gracias a nuevos tratamientos de quimioterapia.
"Hemos tenido muy buena respuesta en cáncer gástrico con quimioterapia perioperatoria. Si bien falta mucho por recorrer y mejorar, hay un avance importante en la última década", subrayó el Dr. Christian Caglevic en la entrevista con KRADIARIO.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario