kradiario.cl

jueves, 13 de marzo de 2025

UNA ELECCIÓN CON PROPUESTAS DE REIMPLANTAR LA PENA DE MUERTE EN CHILE

Ya hay tres propuestas iniciales - de  Eduardo Artés/comunista, Evelyn Matthei y  Johannes Kaiser - que como políticos y candidatos piden de una u otra forma en Chile que se retablezca la pena de muerte para los asesinatos bestiales de familias enteras, de mujeres y niños, especialmente porque si existe un tema que afecta a la gran mayoría de los chilenos es el de la ciminalidad, entre ellos, los asesinatos, que últimamente han ocurrido en diversos barrios rurales y urbanos de Chile.

Sin embargo, desde el punto de vista de los derechos humanos, Chile ya asumió la obligación internacional de no restablecer la pena de muerte, y lo ha hecho en una serie de tratados internacionales. Lo hizo, por ejemplo, en un protocolo adicional a la Convención Americana de DD.HH, expresamente comprometiéndose a no restablecer la pena de muerte y lo hizo también en un protocolo adicional al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, entonces tenemos claramente una obligación de no reactivarla”, explicó la abogada de la Universidad de Chile, Catalina Fernández.

Según emol.com el diputado y precandidato presidencial del Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Kaiser, habló en Radio Pauta y reiteró su apoyo a la reposición de la pena de muerte en casos de delitos graves.

Pero no sólo en grandes Regiones ocurren acciones criminales de gran impacto sino también en comunas, ciudades y pueblos pequeños urbanos o rurales.Tras el atropello de cuatro inspectores municipales en la comuna de Vitacura, el gobernador de la RM, Claudio Orrego Larraín instó al Senado a acelerar la tramitación de la ley que refuerza la seguridad municipal.  Además, reiteró su llamado al Gobierno para implementar el uso de pistolas Taser. 

Evelyn Matthei, la candidata presidencial de la derecha también  insta a "abrir una conversación" para restaurar la  pena de muerte en Chile. "Hay ciertos casos en que sí debería aplicarse" agregó la ex alcaldesa de providencia.

En regiones lo hace abiertamente el gobernador de Valparaíso Rodrigo Mundaca, pero es reprochado por el oficialismo.

Johannes Kaiser, dijo que "por ejemplo, en homicidios con violación, especialmente en menores de edad (...) Creo que para ese tipo de casos, realmente espantosos, debiese aplicarse la pena de muerte. Para los sicarios también debiese aplicarse".

Según consigna El Mercurio, el candidato presidencial del Partido Comunista Acción Proletaria (PC-AP), Eduardo Artés, también se refirió a la pena de muerte y dijo estar de acuerdo con la medida dependiendo del delito. "En algunos casos, en específico (la aprobaría), de forma muy dura; en primer lugar a los narcotraficantes, porque ellos asesinan y matan a cientos de miles de jóvenes, estoy hablando de los grandes narcotraficantes, no de los que venden un papelillo", indicó en diálogo con el pódcast "Destapados".

En esta misma línea, Matthei recordó  que había sido una de las pocas parlamentarias enconces- el año 2001- que votó por mantener la pena de muerte. Si ustedes leen lo que dije en ese momento, se ha dado exactamente lo que yo dije que iba a suceder. En ese momento realmente fuimos muy pocos los que votamos por mantener la pena de muerte", dijo al ser consultada sobre el tema. 

Si bien no participa en la carrera presidencial, el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, también se refirió a este tema el año pasado. En abril del 2024 sostuvo en conversación con "Súbe la Radio" que "el gran flagelo que enfrentamos es la seguridad, y a su vez, la inseguridad y la delincuencia" hay que combatirla con el máximo rigor". "Cuando digo combatirla con el máximo rigor, creo que hay discusiones que están pendientes y que nadie quiere instalar, por ejemplo, la discusión en torno a la pena de muerte. Yo creo que ahí hay un tema que está pendiente", agregó.

Historia de la pena de muerte en Chile

Desde 1852 hasta 1985 decenas de personas fueron ejecutadas en Chile bajo el castigo de pena de muerte que establecía el Código Penal. En su mayoría se trataba de personas que fueron consideradas culpables por la justicia de haber cometido asesinatos.

El último caso, emblemático se concretó el 29 de enero de 1985 cuando la justicia condenó a los carabineros Jorge Sagredo Pizarro y Carlos Topp Collins, quienes fueron conocidos públicamente como los “ psicópatas de Viña del Mar, acusados de violaciones, robos y homicidios.  

Pese a que la última ejecución se concretó hace casi 40 años, la pena de muerte en Chile fue recién derogada del Código Penal en el Siglo XXI. En 2001 un proyecto de ley del Gobierno de Ricardo Lagos modificó las leyes para reemplazar la pena capital por el presidio perpetuo calificado, que tiene como castigo 40 años de cárcel. 

Sin embargo, nuestro país no se considera como uno de los que tiene como abolida por completa la pena de muerte, ya que aquel castigo sigue estando presente en el Código de Justicia Militar. 

Y si bien un proyecto de ley presentado por parlamentarios en 2022 ha intentado eliminar esta pena del Código de Justicia Militar, la propuesta está en el Senado, luego de haber sido ratificado por la Cámara de Diputados. 

Según datos de Amnistía Internacional, 55 países del mundo cuentan actualmente con pena de muerte.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario