kradiario.cl

jueves, 20 de marzo de 2025

LA GUERRA DE ARANCELES ENTRE EE UU Y EUROPA



La Unión Europea anunció este jueves que aplazará por dos semanas la aplicación de aranceles a la importación de productos estadounidenses, para conceder más tiempo al diálogo frente a EE UU.

"Las contramedidas que la UE anunció el 12 de marzo entrarán en vigencia a mediados de abril", apuntó en un comunicado el portavoz comercial de la UE, Olof Gill, explicando que darán dos semanas más.

De acuerdo con el portavoz, esto "proporciona tiempo adicional a las discusiones" con Estados Unidos, y dijo que el cambio "representa un ligero ajuste en la secuencia de eventos, pero no disminuye el impacto de nuestra respuesta", señaló.

Gill reiteró el interés de la UE de mantener un "diálogo constructivo con Estados Unidos, para buscar una solución que evite un daño innecesario para ambas economías".

La UE estimó que los aranceles estadounidenses impactan a los productos europeos por unos $28,000 millones de dólares y por eso calibró su respuesta para que tengan un efecto equivalente.

La UE había provocado la ira del presidente Donald Trump, al impulsar aranceles al bourbon. En represalia, el mandatario estadounidense amenazó con aranceles de hasta 200% a bebidas alcohólicas de la UE, especialmente vinos.

En Italia, España y Francia hay preocupación por la guerra de aranceles

Los principales productores de vino de Europa podrían enfrentarse a costes abrumadores que afectarían especialmente a las bodegas más pequeñas en países como Francia, Italia o España.

Los tres países se encuentran entre los cinco principales exportadores de vino a Estados Unidos.

Gabriel Picard, director de la Federación Francesa de Exportadores de Vinos y Licores, (derecha) fafirmó que unos aranceles del 200% serían un duro golpe para la industria francesa, cuyas exportaciones de vino y licores al mercado estadounidense ascienden a $4,300 millones anuales.

"Con aranceles del 200%, no hay mercado", declaró Picard, quien dijo comprender por qué los líderes europeos respondieron a las amenzas de Washington al decir que "coincidimos en que el Sr. Trump crea y le gusta crear competencias de fuerza. Tenemos que adaptarnos a eso".

Habrá recesión en Estados Unidos en 2025?

El consenso de expertos dice que una economía está en recesión cuando muestra números negativos durante dos trimestres consecutivos. Las políticas del presidente Donald Trump sobre aranceles, despidos gubernamentales y recortes del gasto ya están generando temores de que el país la experimente este año.

En un claro cambio de tono, el presidente Donald Trump afirmó el martes decir que "para nada" veía riesgo de que Estados Unidos entrara en una recesión este año. Solo dos días antes había desatado un terremoto en las bolsas.

Pero el martes, junto a Elon Musk en la Casa Blanca, pareció querer salir al paso: "Este país va a ver un boom. Lo podría hacer de la manera fácil o dura, que es exactamente lo que estoy haciendo pero con unos resultados que serán veinte veces mejores".

Así pareció hablar de lo que el domingo llamó, sin dar demasiados detalles, de "un periodo de transición" para "traer la riqueza de vuelta a EE UU".

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), “en general el término recesión se refiere a un período de declive de la actividad económica que la mayoría de los analistas concuerdan en dos trimestres consecutivos de caída del producto interno bruto (PIB) real (ajustado a la inflación) de un país, es decir, el valor de todos los bienes y servicios que produce”.

Por su parte, la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER), la organización privada árbitro sobre las recesiones en Estados Unidos, la define como “una disminución significativa de la actividad económica que se extiende a toda la economía, que dura más de unos pocos meses, normalmente visible en la producción, el empleo, el ingreso real y otros indicadores”, como el empleo, el ingreso, las ventas y la producción industrial.

Ambas definiciones implican que para saber si una economía está en recesión hace falta que haya estado varios meses consecutivos mostrando crecimiento negativo, por lo que hay que esperar aún para tener un veredicto. La gran recesión estadounidense a final del segundo periodo de George W. Bush, por ejemplo, comenzó en diciembre de 2007 pero NBER solo pudo declararla un año más tarde.

La recesión ocurre por una variedad de causas, como subidas bruscas en los precios del petróleo que crea una cadena de aumentos de la energía, transporte, desincentivando la economía en general, por una crisis del sector financiero como en el caso de la fuerte recesión iniciada en 2007, o también por la implementación de políticas económicas que lleven a una disminución perdurable en el tiempo de la demanda de bienes y servicios.

El FMI explica que “si bien los economistas utilizan un amplio conjunto de variables para pronosticar el comportamiento futuro de la actividad económica, ninguna ha demostrado ser un predictor confiable de una posible recesión” ya que "los economistas aún no logran pronosticar con precisión una fracción significativa de las recesiones, y mucho menos predecir su gravedad en términos de duración y amplitud”.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario