kradiario.cl

martes, 15 de abril de 2025

EX PRESIDENTE ARGENTINO FERNÁNDEZ ES PROCESADO POR VIOLENCIA FAMILIAR Y DAÑOS PSICOLÓGICOS


La Cámara Federal porteña confirmó este martes -con un voto mayoritario- el procesamiento del expresidente Alberto Fernández por violencia de género contra la ex primera dama Fabiola Yañez, en una decisión que lo dejó en condiciones de ser enviado a juicio oral. 

La determinación fue de la sala II del Tribunal de Apelaciones y contó con los votos de los jueces Martín Irurzun y Eduardo Farah, en tanto Roberto Boico lo hizo en disidencia. Fernández quedó con procesamiento confirmado por "lesiones leves y lesiones graves agravadas por haberse cometido en un contexto de violencia de género y por amenazas coactivas"El expresidente quedó a un paso de enfrentar el juicio oral en este caso por violencia de género, que inició con la denuncia de la ex primera dama, Fabiola Yáñez.

Las acusaciones atribuidas en el procesamiento firmado por el juez Julián Ercolini y que los camaristas confirmaron, constituyen tres delitos que concursados representan una pena de 3 a 18 años de prisión.

En este expediente se dio por corroborado que en un “contexto de violencia de género signado por la particular relación asimétrica de poder entre Alberto Ángel Fernández y Fabiola Andrea Yañez, por lo menos desde el año 2016 hasta el 6 de agosto del 2024, el imputado se habría aprovechado de la especial situación de vulnerabilidad preexistente al vínculo en la que se encontraba inmersa la nombrada”.

Así se acusó al ex Presidente de con habitualidad y de modo continuo, violencia psicológica contra Yañez, bajo las formas de acoso, hostigamientos, controles, indiferencia, insultos, culpabilización, destrato, retiro de la palabra, ninguneos y hostilidad”.

 

EX PRESIDENTE BIDEN SALE A LAS CALLES A DEFENDER LA SERGURIDAD SOCIAL EN EE UU AMENAZADA POR TRUMP


La amenaza de la Seguridad Social que supone la agenda del presidente Donald Trump en EE UU es el asunto elegido por el expresidente Joe Biden para regresar a la primera línea de la política nacional con un discurso ante la Conferencia Nacional de Defensores, Consejeros y Representantes de Personas con Discapacidad (ACRD) en Chicago.

"Nos complace que el presidente nos acompañe para debatir cómo podemos trabajar juntos por un futuro estable y exitoso para el Seguro Social", dijo Rachel Buck, directora ejecutiva del ACRD, citada por la agencia Associated  Press.

Biden comparece en Chicago acompañado de un grupo bipartidista de exfuncionarios electos, entre ellos el exsenador Roy Blunt, republicano por Missouri; la exsenadora Debbie Stabenow, demócrata por Michigan; y el exadministrador del Seguro Social Martin O'Malley.

El Seguro Social es una promesa sagrada entre generaciones”, declaró O'Malley. “Estamos profundamente agradecidos al presidente por acompañarnos en la ACRD para debatir cómo podemos cumplir esa promesa para todos los estadounidenses”.

Biden se ha mantenido en un segundo plano en los cerca de 90 días que han pasado desde que Trump regresó a la Casa Blanca, incluso a pesar de que tanto el presidente como sus secretarios insisten en referirse a él para culparlo de algunos problemas del país y el mundo.

Aunque la Casa Blanca ha prometido que no recortará las prestaciones del seguro social, argumentando que cualquier cambio tiene como objetivo reducir el despilfarro y el fraude, lo cierto es que la Administración de Seguro Social (SSA) también se ha visto golpeada por los recortes en el gobierno federal impulsados por el llamado Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de Elon Musk.

Además de un despido planificado de 7.000 trabajadores y los controvertidos planes para imponer medidas más estrictas de verificación de identidad para los beneficiarios, la SSA ha sido demandada por la decisión de permitir que el DOGE acceda a los números de Seguro Social y otra información personal identificable de las personas.

LA FOTOGRAFÍA DE UN ARTISTA VIAJERO Y MUNDANO, POR SAMUEL SILVA (12)

 Otra foto de la controvertida torre. ¿En serio creen que es fea?


POR SAMUEL SILVA

ELECCIONES: PALABRAS, PALABRAS Y MÁS PALABRAS, PERO POCAS IDEAS PARA MEJORAR LA VIDA DE LOS CHILENOS, POR WALTER KROHNE

 

La ex ministra del Interior Carolina Tohá  se está quedando cada vez más sola en la campaña presidencial, marcando apenas 4 puntos en las encuestas (está anotando la popularidad actual que tiene el presidente Boric),  habiendo sido ya proclamada por su partido PPD el último fin de semana. 

Sin embargo,  por el momento, con lejana esperanza de triunfo, especialmente tras la “encerrona que le hizo” Paulina Vodanovic, presidenta del socialismo, el sábado, quien se dio cuenta, un poco tardíamente que también podía postular como candidata de la izquierda a la Presidencia de la República a fines de año. Y en esto tendría la razón porque frente a “sólo Tohá” el panorama se obscurece para la izquierda.

Como es ejecutiva y tiene las cosas más claras, Vodanovic partió de inmediato con tres puntos claves: las primarias progresistas, la unidad del oficialismo y un plan para enfrentar a la derecha.

Mientras Tohá se aseguró al menos el apoyo “irrenunciable” del minúsculo Partido Por la La Democracia (PPD) el fin de semana, Vodanovic se acomodó en el PS, explicando sí que éste no era precisamente “hermano” del PPD como aseguran otros sectores.

Tohá fue la más perjudicada, porque aparte de marcar poco en las encuestas, (está por debajo de la recientemente proclamada candidata comunista Jannette Jara), le pesa “su historia en el Gobierno de Boric que no fue  brillante y más bien políticamente débil en la toma de decisiones (caso Monsalve por ejemplo).

“Mi manera de trabajar es que yo debato arduamente, pero nunca le saco los ojos a nadie”, subrayó Tohá en una entrevista con Radio Pauta.

Destacó a su vez la importancia de tener una primaria amplia y competitiva dentro del oficialismo, además subrayó que el objetivo no es centrado en disputas internas, sino en conectar con los ciudadanos.

“Yo voy a hacer todo lo que esté de mi parte para que esta primaria sirva para hablarle al país, no para hablarle a los partidos ni de los temas de los partidos”, afirmó.

En ese sentido, Tohá celebró la diversidad de candidaturas en el sector, incluyendo a Paulina Vodanovic (PS), Jannette Jara (PC) y Gonzalo Winter (FA). Además, enfatizó en que una primaria masiva permitiría que las propuestas tengan mayor peso ciudadano que las negociaciones iniciales.

“Lo que hace la diferencia es cuánta gente va a ir a votar. Cuando se logra una votación amplia, el tema de partido A o partido B, empieza a ser cada vez menos relevante”, señaló.

Se le critica que ella representa la continuidad del Gobierno del Presidente Gabriel Boric que, de acuerdo a algunas opiniones de peso no ha sido en general bueno ni para Chile ni para los chilenos. Al respecto la exministra rechazó que esto limite su proyecto, enfocándose en su experiencia y en la necesidad de mirar hacia el futuro.

Yo estoy en política hace mucho tiempo, he estado en muchas historias, en muchos capítulos y me paro como candidata presidencial para hablarle al futuro de Chile”, aseguró, aunque el problema estaría en que no ha definido a qué futuro de Chile se refiere.

Por el otro lado aparece la oposición con dos caras más visibles: La de la centrista Evelyn Matthei y la del derechista extremo Johannes Kaiser.

En esta parte del escenario se observa y se critica  que la primera carta carezca de un programa novedoso y realmente nuevo,  con cambios contundentes e impactantes y no más de lo mismo; y frente al segundo, Kaiser causa miedo y hasta terrror en una parte de la población, en el sentido que una vez llegado a La Moneda se convierta en una figura que más bien espante y no ayude a los chilenos” al estilo de lo que recordamos de épocas anteriores, tanto en Chile como fuera de Chile. A su vez se coloca también en la balanza su inexperiencia, característica que ya vimos y seguimos viendo con la gobernanza de Boric. En otras palabras,  no hay que repetirse el plato ni tampoco los estilos en la Moneda para conducir los destinos de Chile.

Ya escuchamos a Tohá en Radio Pauta, esta semana: “Lo que necesita Chile es un liderazgo que desde el progresismo logre embarcar al país detrás de propósitos comunes”. Muchas palabras bonitas para una sola idea (que es el logro del  bienestar de los chilenos)… pero por qué no se hizo ésto en los últimos cuatro años….cuando ella fue ministra del   Interior?

lunes, 14 de abril de 2025

ECUADOR: ¿CAMINA HACIA UN RÉGIMEN AUTOCRÁTICO?


Por César G. Calero* – Público.es


La opositora progresista Luisa González, que contaba con perspectivas de victoria tras su pacto con el movimiento indígena, denuncia fraude y no reconoce la victoria del mandatario ultraderechista.

El presidente Daniel Noboa y la candidata de izquierda y ex congresista, Luisa González, se enfrentaron hoy en la segunda vuelta de los comicios presidenciales. De acuerdo con el 93,12% del escrutinio, el mandatario cuenta con el 55,84% de los votos contra el 44,16% de su oponente. Sin embargo, la postulante del correísmo denunció un “grotesco fraude electoral”, señaló que no reconoce los resultados y pidió un recuento.
El presidente Daniel Noboa y la candidata de izquierda y ex congresista, Luisa González, se enfrentaron hoy en la segunda vuelta de los comicios presidenciales. De acuerdo con el 93,12% del escrutinio, el mandatario cuenta con el 55,84% de los votos contra el 44,16% de su oponente. Sin embargo, la postulante del correísmo denunció un “grotesco fraude electoral”, señaló que no reconoce los resultados y pidió un recuento.

Consumido por una violencia jamás vista en el país por obra y gracia del narcotráfico, Ecuador sigue los pasos autocráticos de El Salvador de Nayib Bukele tras el holgado triunfo electoral de Daniel Noboa, el joven presidente ultraderechista nacido en Miami que ha militarizado el país con la excusa de librar una «guerra interna» contra el crimen organizado. La candidata progresista Luisa González, que partía con perspectivas de victoria en la segunda vuelta de los comicios presidenciales, ha denunciado fraude y ha exigido el recuento de los votos.

Al frente de la derechista Acción Democrática Nacional (ADN), Noboa, de 37 años, ha obtenido un 56% de los votos frente al 44% de la candidata de la Revolución Ciudadana, según los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE), con el 95% de los sufragios escrutados. En la primera vuelta electoral, celebrada en febrero, Noboa y González quedaron empatados con un 44% de los votos. Aunque la participación ha aumentado tres puntos en la segunda vuelta, resulta llamativo que la oposición obtenga el mismo resultado pese al acuerdo alcanzado a finales de marzo con el movimiento indígena, que en la primera vuelta cosechó un 5% de los votos. Desde su exilio en Bélgica, el expresidente Rafael Correa (2007-2017), fundador de Revolución Ciudadana, se ha sumado a las denuncias de fraude electoral.

Noboa se impuso en la primera vuelta por tan sólo 16.000 votos de diferencia con González. El tercero en discordia entonces fue Leónidas Iza, del Movimiento Pachakutik, con el 5,25%. Iza, un dirigente enfrentado históricamente al correísmo, dejó claro desde el primer momento que sus votos no podrían ir en ningún caso a avalar al Gobierno ultraderechista de Noboa. A finales de marzo se concretó un acuerdo programático de 25 puntos entre Revolución Ciudadana, Pachakutik y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Mientras González firmaba el Acuerdo por la Vida con el movimiento indígena, Noboa se dejaba ver en Miami con Donald Trump. Preocupado por el rumbo de las encuestas en el tramo final de la campaña electoral, el mandatario desplegó una amplia campaña mediática para tratar de desprestigiar a González, acusándole de estar dispuesta a desdolarizar la economía ecuatoriana.

La familia más rica de Ecuador

Daniel Noboa ganó las elecciones hace dos años por descarte. Hijo del hombre más rico del país –el magnate Álvaro Noboa–, el joven diputado no figuraba entre los principales aspirantes a la presidencia. Fue un hecho trágico, el asesinato del periodista y candidato presidencial Fernando Villavicencio, a manos presumiblemente del narcotráfico, lo que distorsionó una campaña electoral marcada por la violencia. Contra todo pronóstico, Noboa se coló en la segunda vuelta y, con el apoyo de todo el arco conservador y la gran patronal, derrotó a Luisa González y alcanzó la presidencia para completar el mandato de otro dirigente derechista, Guillermo Lasso, quien renunció antes de tiempo acosado por graves denuncias de corrupción. En este año y medio, Noboa ha sido incapaz de frenar la violencia que atenaza al país desde que los cárteles mexicanos y colombianos aterrizaron en Ecuador por su privilegiada ubicación geográfica y la falta de control de los gobiernos neoliberales poscorreístas (Lenín Moreno y Lasso) sobre el blanqueo de capitales.

En el tramo final de la campaña, el mandatario se sacó de la manga un acuerdo con Blackwater, un grupo de mercenarios denunciado internacionalmente por sus abusos y contratado por Noboa para ganar su «guerra interna» contra el narcotráfico en el marco del denominado Plan Fénix, la estrategia de seguridad aprobada por su Gobierno. El líder de esa banda de corsarios, Erik Prince, hizo campaña a través de medios institucionales (algo prohibido en Ecuador) pidiendo el voto para Noboa y advirtiendo que Ecuador se jugaba en las elecciones convertirse en una nueva Venezuela o apostar por la lucha contra el narcotráfico.

En ese contexto de militarización, Noboa se encontró con un inesperado «cisne negro», el caso de «los cuatro de Malvinas». Cuatro jóvenes afroecuatorianos del barrio de Las Malvinas, en Guayaquil, fueron asesinados en diciembre. Habían ido a jugar un partido de fútbol y fueron interceptados por las fuerzas de seguridad. Sus cuerpos aparecieron más tarde cerca de un campo militar, acribillados y con signos de tortura. Aunque el Gobierno culpó del crimen a bandas del narcotráfico, las evidencias apuntan a las fuerzas de seguridad del Estado. El caso ha conmocionado a una sociedad que vive desde hace tiempo con miedo a salir a la calle, tanto por la violencia de las pandillas como de la Policía y el Ejército. Un cambio constitucional aprobado por una amplia mayoría en referéndum durante el mandato de Noboa otorga a los militares la potestad de apoyar a la policía en tareas de seguridad interna. Ecuador es el país más violento de América Latina, con 39 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2024.

Militarización y corrupción

A la militarización del país se ha unido la corrupción gubernamental. La familia Noboa se habría beneficiado de suculentos contratos públicos, según denuncias de la prensa independiente ecuatoriana. Y una de las empresas del clan, la bananera Noboa Trading, aparece incluso relacionada con un caso de tráfico de cocaína. El periodista que denunció esa conexión, Andrés Durán, se ha visto obligado a exiliarse en Colombia tras recibir amenazas. «Este es el primer caso documentado en la historia del Ecuador en el que estaría involucrada una familia presidencial con el tráfico de cocaína», declaró Durán a la revista Raya.

Otro escándalo que sacudió el último tramo de la campaña fue la revelación hecha por Verónica Sarauz, viuda de Fernando Villavicencio, el candidato presidencial asesinado hace dos años en plena campaña. Sarauz acusó a la fiscal general, Diana Salazar, de haberla presionado entonces para que acusara al correísmo de estar detrás del atentado, al asegurarle que disponía del testimonio de un testigo protegido. Esa acusación fue decisiva para que Noboa derrotara en segunda vuelta a Luisa González: «Quiero decir con absoluta claridad que detrás del asesinato de Fernando no solamente está la política, sino el narcotráfico, altos mandos de la Policía Nacional y poderes financieros que lavan dinero sucio en el Ecuador». La viuda de Villavicencio denunció una complicidad «perversa» entre Noboa y la fiscal general del Estado para encubrir a los asesinos de su esposo.

Tras la reelección de Noboa se abre un horizonte de incertidumbre en Ecuador. El correísmo y el movimiento indígena suman un escaño más que el oficialismo en el Congreso. Pero Noboa ha dado muestras ya de su falta de respeto hacia la institucionalidad del poder legislativo. La impunidad de la familia presidencial y el régimen de represión impuesto por el mandatario son señales inequívocas de que el país se encamina hacia una suerte de autocracia similar a la de El Salvador, donde Bukele ha pisoteado los derechos humanos de miles de ciudadanos amparándose en la lucha contra el narcotráfico. En ese tránsito antidemocrático, El Salvador y Ecuador han logrado instalar la trampa de la seguridad a cualquier coste y se configuran como los dos principales polos autocráticos en América Latina.

(*) Periodista. Escribe en Público sobre una tierra prodigiosa: América Latina, la región más desigual (y fascinante) del planeta. Ha trabajado allí durante 20 años, poco tiempo para comprenderla del todo, suficiente para no poder olvidarla. Es autor del libro Cuba a cámara lenta, premio de Literatura de Viajes RBA/Hotusa (2011). Aporte de la Agencia Europea Others News con sede en Roma.

NO HAY VOLUNTAD PARA RESOLVER CASO DE SALVADOREÑO "EXPULSADO POR ERROR" DE EEUU


El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, aseguró a periodistas este lunes en la Casa Blanca que no regresará a Estados Unidos a Kilmar Ábrego García, el salvadoreño que el gobierno de Donald Trump admitió haber deportado por un "error administrativo". Lo catalogó de "terrorista".

"¿Cómo lo devuelvo a Estados Unidos? ¿Lo trafico hacia Estados Unidos? Por supuesto que no voy a hacerlo. La pregunta es absurda. ¿Cómo puedo traficar a un terrorista hacia Estados Unidos? No tengo el poder de regresarlo a Estados Unidos", respondió al asegurar que tampoco podría liberarlo en su país.

Bukele dio esta declaración sentado a la derecha de Trump, que lo miraba atentamente. Prosiguió a la intervención de la fiscal general Pam Bondi, quien insistió en que Ábrego García, casado con estadounidense y con hijo de ambos que es minusválido,  fue identificado en 2019 como miembro de la pandilla MS-13 en Nueva York. Sin embargo, esa acusación ha sido rebatida por los abogados del salvadoreño, que aseguran que el perseguido nunca ha vivido en Nueva York.

La razón: podía ser objeto de persecución por parte de los mismos pandilleros de Barrio 18, que lo amenazaron a él y a su familia. Desde entonces, contaba con un permiso de trabajo del Departamento de Seguridad Nacional de EE UU. 

A pesar de esa protección de 2019, Ábrego terminó deportado a El Salvador el 15 de marzo y recluído en el Centro de Confinamiento para Terroristas (Cecot) de El Salvador, la cárcel de pandilleros creada por el presidente de ese país, Nayib Bukele. Poco después el gobierno de Trump reconoció que la deportación había sido un "error administrativo".

Pero el asesor de Trump, Stephen Miller, también en la reunión, aseveró —sin evidencias— este lunes que una vez que Ábrego García fue identificado como miembro de la MS-13 no puede calificar para ningún beneficio migratorio. Al criticar la orden de la Corte de Distrito de Maryland, que pidió el regreso del salvadoreño y catalogó como "ilegal" la deportación, argumentó que la expulsión de Ábrego García "era válida" por ser miembro de la MS-13, una pandilla designada como "organización terrorista".

CHILE/ELECCIONES: MATTHEI SIGUE LIDERANDO A PESAR DEL ACOMODO DE LA EXTREMA DERECHA DE KAISER - TOHÁ CAE



En una semana en que la izquierda chilena (incluida también el centro) deberá definir lo antes posible y  si realiza primarias para definir a su candidato oficial y único a la Presidencia de la República, como lo hace ver esta semana la encuesta CADEM, en un escenario político en que el liderazgo lo sigue mantenie

ndo la ex alacaldesa de Providencia Evelyn Matthei con un 20% de apoyo de los consultados (
dos puntos porcentuales más que lo consignado la última semana).

Los socialistas ya han propuesto la realización de primarias en la izquierda y centroizquierda, en principio para el 29 de junio, pero definitivo no hay nada concretro aún.

Pese a ello, un alto número de los encuestados no se inclinó en Cadem por alguna de las opciones o se declara indeciso, en una cifra que llegó al 30%.

Aparte del nerviosismo electoral actual aparece la figura del diputado libertario de extrema derecha  Johannes Kaiser, quien subió de un 13% a un 15% en  los últimos siete días, posicionándose en segundo lugar.

En el mismo tenor, el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, evidenció un alza de tres puntos, subiendo al 14%, cifra más alta registrada desde noviembre del año pasado.

Es decir,  si la derecha chilena se uniera en torno a un solo candidato., bajo las actuales condiciones, podría "arrasar" en las elecciones (sería como el triunfo de la Presidenta mexicana Claudia Sheinbaum.

Por otro lado, la reciente aspirante del Partido Comunista (PC), la exministra del Trabajo Jeannette Jara, irrumpió en la carrera presidencial, alcanzando en Cadem el cuarto lugar con un 5%, sobrepasando por un punto a la exjefa de Interior, Carolina Tohá (PPD), que consigna una caída del 6% al 4%.

Finalmente, tanto el diputado del Frente Amplio Gonzalo Winter como el líder del PDG, Franco Parisi, son apoyados por un 3% de los encuestados.

Más allá de la preferencia personal de cada consultado, un 28% piensa que Matthei será la próxima presidenta de Chile, mismo porcentaje de quienes no se inclinaron por ninguna opción.

En otro aspecto, el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic (FA), es nuevamente el personaje político mejor evaluado con 65%. Le siguen el gobernador de la RM Claudio Orrego (60%) y el alcalde de Santiago, Mario Desbordes (56%).

Por otra parte, los tres peor evaluados son la timonel del FA, Constanza Martínez (24%), el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez (23%) y del PC, Lautaro Carmona (17%).

Boric cayó otros cuatro puntos

Por su parte, en la segunda semana de abril, la aprobación a la gestión del Presidente Gabriel Boric evidenció una caída de 4 puntos porcentuales, llegando al 27%, mientras que su desaprobación se incrementó en 3 puntos, alcanzando un 69%.

Asu vez, Paulina Vodanovic, presidente del socialismo, aún no figura para nada en las encuestas, tras ser también proclamada candidata presidencial el sábado último.

Desde la directiva socialista señalaron que la postulación de la senadora busca consolidar un proyecto de centroizquierda "capaz de enfrentar a la derecha en 2025 y avanzar en un nuevo pacto social" para el país.

Una primaria clave en el oficialismo


Por decisión unánime, el comité central del Partido Socialista (PS) proclamó el último sábado a la senadora y actual presidenta de la colectividad, Paulina Vodanovic, como su carta presidencial de cara a las elecciones, que se realizarán a fines de este año.

El anuncio fue logrado y anunciado por el secretario general del PS, Camilo Escalona, quien enfatizó la necesidad de construir una alternativa sólida desde la centroizquierda para enfrentar a la derecha en los próximos comicios.

“Es indispensable crear las condiciones para derrotar a la derecha y ofrecer al pueblo de Chile un gobierno de centroizquierda que impulse reformas políticas, sociales y económicas”, declaró el gremialista tras la sesión partidaria, agregando que la candidatura de Vodanovic busca encarnar “un nuevo pacto social” que apunte a transformaciones profundas, incluida una nueva Constitución.

Con esta proclamación, Vodanovic se suma a una lista creciente de aspirantes del oficialismo que incluye a Carolina Tohá (PPD), Gonzalo Winter (Frente Amplio) y Jeannette Jara (Partido Comunista).

Según confirmó el PS, la senadora participará en las primarias del sector, programadas para el 29 de junio.

“Hemos tomado la firme decisión de desplegar todas nuestras energías y capacidades para que su candidatura triunfe en las elecciones primarias del progresismo”, añadió Escalona el sábado, destacando además la disposición del partido a dialogar con todas las fuerzas de centroizquierda para alcanzar una candidatura única que represente un proyecto transformador.

Desde el PS también recalcaron que el proceso de definición del liderazgo oficialista debe realizarse con transparencia, amplitud y sentido de urgencia.

“La voluntad de unidad debe expresarse de forma clara, decidida y democrática”, puntualizó Escalona, subrayando que serán las y los ciudadanos quienes decidirán en las urnas qué liderazgo encabezará el bloque en la contienda presidencial.

domingo, 13 de abril de 2025

MURIO ESCRITOR PERUANO MARIO VARGA LLOSA - PREMIO NOBEL DE LITERATURA

El escritor peruano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, falleció hoy domingo en Lima a los 89 años de edad.

El laureado hombre de letras murió en paz junto a los suyos, confirmó su hijo Álvaro Vargas Llosa en las redes sociales.

Mario Vargas Llosa escribió más de 20 novelas y libros de ensayos. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura el 2010, el premio Príncipe de Asturias, además de haber sido integrado a la Academia Francesa, entre otros reconocimientos.

Hasta su fallecimiento permaneció acompañado por Patricia Llosa Urquidi, su exesposa. Tuvo tres hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa, además de ocho nietos.

Mario Vargas Llosa escribió más de 20 novelas y libros de ensayos. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura el 2010, el premio Príncipe de Asturias, además de haber sido integrado a la Academia Francesa, entre otros reconocimientos.

El nobel, el último sobreviviente del boom de la literatura latinoamericana del siglo XX, junto al colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar, el mexicano Carlos Fuentes, entre otros, fue visto por última vez en Lima un día antes de su cumleaños número 89 en marzo de este año. Ese día vestía una camisa clara de manga larga, pantalón oscuro y zapatillas, como publicó el Diario Las Américas de Miami.

Vargas Llosa vivía retirado en Lima desde el año pasado tras finalizar en Madrid su romance con la figura del jet set Isabel Preysler.

Las escasas veces en que se le había visto al Nobel de Literatura 2010 era en fotos. En los últimos meses se acrecentaron los rumores sobre el deteriorio de su estado de salud.

"Él está en el umbral de los 90 años, es una edad a la que uno tiene que reducir un poco la intensidad de sus actividades", señaló en octubre su hijo Álvaro, sin mencionar la actual condición de su padre.

Vargas Llosa fue uno de los grandes protagonistas del boom latinoamericano junto al colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar, el mexicano Carlos Fuentes, entre otros.

Leer en KRADIARIO – Crónica Especial del retorno silenciono de Vargas a Llosa a Lima Edición del día 27 de marzo último. Pinchar abajo derecha (en Nr. 84)  para leer la ccrónica.

A LOS 89 AÑOS REAPARECE VARGAS LLOSA EN LIMA VOLVIENDO A SUS RECUERDOS
Krohne Archiv
Publicada
• 27 mar
0

En una serie de tres fotografías, Vargas Llosa aparece en lugares de Lima donde ambientó sus dos últimas novelas: Cinco Esquinas (2016) y Le dedico Mi Silencio (2023).

Con su nieto Leandro, en Cinco Esquinas en Barrios Altos, pasó por la inaccesible casa donde nació Felipe Pinglo (Le dedico mi silencio) y la Quinta Heeren", detalló en la cuenta de la red X el hijo mayor del escritor, Álvaro Vargas Llosa.

Hasta su fallecimiento permaneció acompañado por Patricia Llosa Urquidi, su exesposa. Tuvo tres hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa, además de ocho nietos. El 28 de marzo había cumplido 89 años de edad.


KRADIARIO: EDICIÓN Nº 2.141 - 13 DE ABRIL DE 2025 - TITULARES DE LA SEMANA - KROHNE ARCHIV

 

KROHNE ARCHIV
PINCHAR PARA LEER LAS NOTAS

LOS TITULARES DE LA SEMANA

(23 artículos de actualidad mundial)

KRADIARIO: EDICIÓN Nº 2.141 - 13 DE ABRIL DE 2025 - TITULARES DE LA SEMANA - KROHNE ARCHIV
Krohne Archiv
Krohne Archiv

• 13 abr
0
LA FOTOGRAFÍA DE UN ARTISTA VIAJERO Y MUNDANO, POR SAMUEL SILVA (11)
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 13 abr
0
ADVERTENCIA: ESTILO ACTUAL DE VIDA AUMENTA EL RIESGO DE PARKINSON
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 12 abr
0
MULTIMILLONARIO ELON MUSK SUFRE PERDIDAS MILLONARIAS TRAS OFERTA DE TRUMP DE TRABAJAR CON ÉL EN LA CASA BLANCA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 11 abr
0
CASO DEL SALVADOREÑO EXPULSADO DE EE UU - UN ERROR QUE LE PUEDE COSTAR CARO AL GOBIERNO DE TRUMP
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 11 abr
0
TRAGEDIA FAMILIAR- ACCIDENTE DE HELICÓPTERO EN RIO HUDSON DE NUEVA YORK - MUEREN SEIS PERSONAS
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 11 abr
0
LA FOTOGRAFÍA DE UN ARTISTA VIAJERO Y MUNDANO, POR SAMUEL SILVA (10)
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 11 abr
0
TRAS 50 AÑOS DE APORTE AL BUEN PERIODISMO SERGIO CAMPOS DEJA RADIO COOPERATIVA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 11 abr
0
NOBOA Y GONZÁLEZ DISPUTAN ELECCIÓN ECUATORIANA EN MEDIO DE FUERTE VIOLENCIA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 10 abr
0
FUE SOLO ESO....¿UNA LUNA DE MIEL?
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 10 abr
0
ARANCELES DE TRUMP PODRÍAN CAUSAR UN DESASTRE EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA MUNDIAL
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 9 abr
0
CHINA SE ACERCA A SUS VECINOS PARA CONSTRUIR UNA COMUNIDAD DE FUTURO COMPARTIDO - XI NO MENCIONA PARA NADA A EE UU
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 9 abr
0
LA DANZA DE LOS ARANCELES - POR POR MARTIN POBLETE
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 9 abr
0
EUROPA CONTRAATACA A ESTADOS UNIDOS
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 9 abr
0
LA ÚLTIMA GESTIÓN PARA LIBERAR A MONSALVE DE LA PRISIÓN PREVENTIVA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 8 abr
0
CRECE EN CHINA CONFIANZA EN PERSPECTIVAS A LARGO PLAZO DEL MERCADO
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 8 abr
0
TRUMP LE SUBIÓ A CHINA LOS ARANCELES A 104%...Y ESTO POR ALEGAR CONTRA EL ACTUAL "JEFE DEL MUNDO"
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 8 abr
0
DÉCALOGO PARA SANAR UNA INFIDELIDAD - POR JESSIKA KROHNE SOLETIC
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 8 abr
0
HACIA UNA NUEVA GLOBALIZACIÓN - ¿LA OPORTUNIDAD DE CHINA?
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 7 abr
0
RUSIA ABOGA POR EL LIBERALISMO ECONÓMICO Y CRITICA MEDIDAS DE TRUMP
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 7 abr
0
CHINA REACCIONA CON AUMENTO DE ARANCEL A EE UU Y TRUMP RESPONDE QUE SI NO LO BAJA SUBIRA TASA A 50%
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 7 abr
0
CHILE-CADEM: ELECCIONES: MATTHEI ADELANTA A TOHA POR 12 PUNTOS - KAISER ES EL MÁS PARECIDO A BUKELE
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 7 abr
0
LOS BOMBARDEOS RUSOS EN UCRANIA NO PARAN - INDIGNACIÓN EN EUROPA
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 6 abr
0
MASIVAS PROTESTAS EN ESPAÑA POR ALTO PRECIO DE LOS ALQUILERES
Krohne Archiv
Krohne Archiv
Publicada
• 6 abr
0


0


¿QUIENES SOMOS?


KRADIARIO FUE FUNDADO EL 10 DE MARZO DE 2010 COMO PERIÓDICO ELECTRÓNICO.

Nuestros fines no son políticos ni ideológicos,  son netamente periodísticos, analíticos y  comunicacionales. Somos férreos defensores del buen periodismo y de la libertad de expresión.

El equipo actual que integra la Redacción Central de KRADIARIO son:  Martín Poblete Pujol (política nacional, latinoamericana y mundial); Jessika Krohne Soletic (psicología), Milenka Krohne Soletic (corresponsal en Europa), Sammy Silva (fotógrafo internacional), Luis Alvarez (periodista especializado en economía),  Enrique Fernández (análisis chilenos y de interés social-cultural e histórico), Hugo Latorre Fuenzalida (sociólogo), Gonzalo Mingo Ortega (deportes),  Walter Krohne, (director-editor periodista y politólogo),  Hugo Latorre Fuenzalida (sociólogo)  

 Milenka Soletic Lasnibat (editora y coordinadora general).

El director de KRADIARIO es Walter Krohne, un periodista de larga trayectoria (65 años de profesión) con estudios en ciencias políticas y sociales, filosofía e idiomas en las Universidades Católica de Valparaíso (con el conocido Profesor Dr. Manfred Wilhelmy von Wolf, entre otros); Internacional de Miami EE UU y en la Universidad de Heidelberg, Alemania, donde obtuvo el título de Magister en Relaciones Internacionales con el mundialmente conocido Professor Dr. Dieter Nohlen. 

Krohne ha ejercido el periodismo en Chile (diarios, radioemisoras, canales de televisión y agencias); en EE UU (en Radio); Alemania en agencias noticiosas internacionales, como la Deutsche Presse Agentur (dpa) y  Holanda -en Radio Nederland- y es y ha sido  columnista en varios medios escritos latinoamericanos. También es autor de varios libros y publicaciones mayores (investigaciones), entre otros: "La libertad de expresión en Chile bajo la atenta mirada de la crítica" (un balance de los años 1990-2000); "Las dos caras de la libertad de Expresión en Chile" (Publicado por la Fundación alemana Konrad Adenauer), "Bolivia y su historia (editado por el Instituto de Estudios Latinoamericanos de Hamburgo en 1991); y la Historia de las dictaduras brasileñas entre 1964 y 1985). Krohne es igualmente el fundador, editor y actual director de Kradiario.
ASESOR TÉCNICO DE KRADIARIO: FRANCISCO ESCUDERO