kradiario.cl

martes, 28 de diciembre de 2010

Documentación: Declaración completa sobre el aborto terapéutico de la Iglesia Católica

El texto de la Declaración de los Obispos de la Conferencia Episcopal de Chile, titulada "Clamor por la Vida de los Inocentes", es el siguiente:

28 de diciembre de 2010.

1. En estos días en torno a Navidad, en que nos alegramos con la celebración del nacimiento del Señor
Jesús, en nuestro país surgen nuevamente voces de algunos legisladores que proponen despenalizar el
aborto en determinados casos; por ejemplo, cuando el embarazo pone en riesgo la vida de la madre o
atenta gravemente en contra de su salud, en casos en que el embarazo es producto de una violación, o
bien cuando el concebido que se desarrolla en el vientre materno posee malformaciones, que incluso se
prevé que lo llevarán a la muerte una vez nacido.

2. Frente a estas situaciones, ninguna postura ni decisión es neutral, ni puede serlo. Como pastores de la
Iglesia Católica y a partir de su enseñanza, con caridad en la verdad, queremos ofrecer luces para el
discernimiento en conciencia de los católicos y de todas las personas de buena voluntad; también como
un aporte a la reflexión de los legisladores y autoridades ante un tema que toca profundamente el alma
nacional, como es el elemental derecho a la vida.

3. Ciertamente, las situaciones a las que se refieren estos proyectos de ley son muy dramáticas y
dolorosas tanto para la madre como para las personas cercanas a ella, y no se suele estar preparado
para vivirlas. El sentimiento de dolor que experimenta una madre y su familia al saber que el propio fruto
de la concepción implica un peligro para su vida, que el hijo que espera con tantas ansias viene con una
malformación grave, o que el ser humano que se gesta en su seno es el fruto de una violación; es un
sentimiento que hay que comprender y debe constituir una gran preocupación para la familia, los
servicios de salud y por cierto también en la propia comunidad cristiana. Situaciones como éstas, aunque
escasas, son fuentes de angustia, incertidumbre y dolor que a nadie pueden dejar indiferente.

4. Ante tales situaciones, la pregunta es cómo responder de la mejor manera para ser respetuosos con la
vida, tanto de la madre como la de su hijo, logrando que la respuesta del marco jurídico, de los servicios
de salud y de la sociedad entera refleje un hondo respeto al derecho a la vida que tiene cada ser
humano. Al mismo tiempo nos eduque a todos en los valores humanos fundamentales que están en
juego, como son el respeto a la vida, el cuidado del más débil, así como la solidaridad, la compasión y la
justicia. Consideramos que éstas son las cuestiones que hay que poner en la discusión. Pues las
respuestas que demos como sociedad y país marcarán la vida de la madre y del hijo, como asimismo el
alma nacional y la cultura que vamos construyendo.

5. El Papa Juan Pablo II, explicando el mandamiento “no matarás”, manifestó nuestra convicción con
estas palabras: “Confirmo que la eliminación directa y voluntaria de un ser humano inocente es siempre
gravemente inmoral” (Evangelium vitae, 57). Este principio ético, profundamente humano y anterior al
cristianismo, vale con toda razón cuando hay que proteger la vida del ser humano que aún no ha nacido
y en consecuencia rechazar la legalización del aborto.

6. Pensamos que, en un embarazo en el cual la vida o la salud de la madre corre peligro, no es lícito
eliminar la vida del niño concebido. Desde la perspectiva de lo más propio de la medicina, que es sanar,
curar y nunca dañar, y compartiendo el pensamiento de Pío XII, consideramos que “es erróneo poner el
asunto con esta alternativa: o la vida del niño o aquella de la madre. No, ni la vida de la madre ni la del
niño pueden ser objeto de un acto de directa supresión. De una parte como de la otra la exigencia no
puede ser más que una: hacer todo esfuerzo por salvar ambas vidas, la de la madre y la del niño”. Las
prácticas abortivas son la negación misma de lo que se entiende por un acto médico, que consiste en
hacer el bien posible, en este caso, a sus dos pacientes: la madre y su hijo. Nunca será un acto médico
el que dañe directamente a cualquiera de ellos.

7. Ello no se opone, sin embargo, a considerar lícitas las acciones terapéuticas necesarias en favor de la
madre para sanarla de una enfermedad, aunque comporten un riesgo, incluso letal, para el ser que no
ha nacido. No se debe confundir una acción terapéutica a favor de la madre, que encierra como
consecuencia no buscada el peligro de una pérdida, con la directa eliminación del ser que no ha nacido.

8. En relación a despenalizar el aborto, cuando se puede predecir con probabilidad o subjetiva certeza
que el niño nacerá con un defecto o enfermedad, hay que tener presente que la eliminación de un ser
humano no constituye terapia alguna puesto que no sana a nadie. Se trata de un aborto directo ilícito
desde el punto de vista moral y gravemente contrario al ordenamiento legal y constitucional de nuestra
nación.

9. A veces se invoca el derecho de la mujer a disponer de su cuerpo. Con ello se olvida que el ser
humano que está en su seno no es parte de ella: es otro ser humano distinto al padre y a la madre. Por
otra parte, los sentimientos de la madre que son invocados, ciertamente son respetables y muy
atendibles. Pero nunca un sentimiento puede prevalecer como un valor superior por sobre el derecho a la
vida que tiene todo ser humano, ya sea que esté sano o enfermo. Entre los derechos humanos, éste es
el primero, sin el cual no existen los demás. Este derecho a la vida también se le ha de respetar al ser
inocente que ha sido concebido como consecuencia de un acto tan violento y condenable como lo es una
agresión sexual.

10. Creemos que el nivel de desarrollo de una comunidad se mide por la capacidad que tiene de hacerse
cargo de los débiles y enfermos. Una sociedad que los elimina permite que la violencia se constituya en
el método para resolver los conflictos, convirtiéndose en una dictadura donde los más fuertes terminan
decidiendo por los más débiles. Nadie tiene derecho a arrogarse el poder de decidir qué vida merece ver
la luz del día y cual no.

11. Resulta más razonable preguntarse en qué medida podemos todos generar instancias capaces de
acompañar adecuada y efectivamente a la madre y su familia, con ayuda sicológica, social, económica y
espiritual. Invitamos a los profesionales del área de la salud a buscar y ofrecer caminos ante estas
situaciones que no signifiquen la destrucción deliberada de la misma vida sino su cuidado. Hay muchas
experiencias conmovedoras de instituciones que se dedican al servicio de cuidar la vida de los pequeños,
los sufrientes, los más pobres y abandonados de la sociedad. Ellas merecen nuestra gratitud y abren
camino a otras iniciativas que pueden surgir.

12. Confiamos que en estos días en que los cristianos del mundo entero y -en cierta medida- el conjunto
de la sociedad estamos celebrando el nacimiento del Niño Jesús, se acreciente en todos nosotros el
amor por la vida, el respeto a la vida de todos y -en especial- el deber de todos de cuidar la vida de los
pequeños, los sufrientes y los más pobres y abandonados de nuestra sociedad. De un modo especial
invitamos a orar por las madres que viven estas situaciones tan dramáticas y difíciles. Y también
mploramos para que la sabiduría y fortaleza de Dios guíen las decisiones en tan trascendente materia.

Presentamos estas intenciones al Padre Dios, por intercesión de la Virgen María, que trajo a este mundo
al Autor de la vida y nos enseña a amarlo.

Los Obispos de la Conferencia Episcopal de Chile:

Mons. Ricardo Ezzati Andrello, Arzobispo Electo de Santiago, Presidente de la CECh
Mons. Alejandro Goic Karmelic, Obispo de Rancagua, Vicepresidente de la CECh
Cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa, Administrador Apostólico de Santiago
Mons. Gonzalo Duarte García de Cortázar, Obispo de Valparaíso
Mons. Santiago Silva Retamales, Obispo Auxiliar de Valparaíso, Secretario General de la CECh
Mons. Héctor Vargas Bastidas, Obispo de Arica
Mons. Marco Antonio Órdenes Fernández, Obispo de Iquique
Mons. Pablo Lizama Riquelme, Arzobispo de Antofagasta
Mons. Guillermo Vera Soto, Obispo de Calama
Mons. Gaspar Quintana Jorquera, Obispo de Copiapó
Mons. Manuel Donoso Donoso, Arzobispo de La Serena
Mons. Luis Gleisner Wobbe, Obispo Auxiliar de La Serena
Mons. Jorge Vega Velasco, Obispo Prelado de Illapel
Mons. Cristián Contreras Molina, Obispo de San Felipe
Mons. Cristián Contreras Villarroel, Obispo Auxiliar de Santiago
Mons. Andrés Arteaga Manieu, Obispo Auxiliar de Santiago
Mons. Fernando Chomali Garib, Obispo Auxiliar de Santiago
Mons. Juan Ignacio González Errázuriz, Obispo de San Bernardo
Mons. Enrique Troncoso Troncoso, Obispo de Melipilla
Mons. Horacio Valenzuela Abarca, Obispo de Talca
Mons. Tomislav Koljatic Maroevic, Obispo de Linares
Mons. Carlos Pellegrin Barrera, Obispo de Chillán
Mons. Pedro Ossandón Buljevic, Obispo Auxiliar de Concepción
Mons. Felipe Bacarreza Rodríguez, Obispo de Santa María de Los Ángeles
Mons. Manuel Camilo Vial Risopatrón, Obispo de Temuco
Mons. Francisco Javier Stegmeier Schmidlin, Obispo de Villarrica,
Mons. René Rebolledo Salinas, Obispo de Osorno,
Mons. Ignacio Ducasse Medina, Obispo de Valdivia
Mons. Cristián Caro Cordero, Arzobispo de Puerto Montt
Mons. Juan María Agurto Muñoz, Obispo de Ancud
Mons. Luis Infanti de la Mora, Obispo Vicario Apostólico de Aysén
Mons. Bernardo Bastres Florence, Obispo de Punta Arenas
Mons. Juan Barros Madrid, Obispo Castrense de Chile

Conferencia Episcopal: La Iglesia deja una puerta abierta para el aborto terapéutico

Monseñor Santiago Silva
La Conferencia Episcopal de Chile declaró hoy, al definir que “las prácticas abortivas son la negación misma de lo que se entiende por un acto médico, que consiste en hacer el bien posible a los dos pacientes, la madre y su hijo, ello no se opone, sin embargo, a considerar lícitas las acciones terapéuticas necesarias a favor de la madre para sanarla de una enfermedad, aunque comportan un riesgo incluso letal para el ser que no ha nacido.

Así la Iglesia se pronunció hoy en forma oficial frente al proyecto de aborto terapéutico presentado en el Congreso Nacional e impulsado por el senador PS, Fulvio Rossi y la senadora UDI, Evelyn Matthei.

En un comunicado de doce puntos, la Iglesia chilena explica por qué no está de acuerdo con las prácticas abortivas, pero deja abierta una vía para resolver los casos terapéuticos (Declaración completa se publica por separado en esta misma edición).

"Las prácticas abortivas son la negación misma de lo que se entiende por un acto médico, que consiste en hacer el bien posible, en este caso, a sus dos pacientes, la madre y su hijo", indicó monseñor Santiago Silva, secretario general de la Conferencia Episcopal de Chile.

"Nunca será un acto médico el que dañe directamente a cualquiera de ellos. Ello no se opone, sin embargo, a considerar lícitas las acciones terapéuticas necesarias en favor de la madre para sanarla de una enfermedad, aunque comporten un riesgo incluso letal para el ser que no ha nacido. No se debe confundir una acción terapéutica a favor de la madre que encierra como consecuencia no buscada del peligro de una pérdida, con la directa eliminación del ser que no ha nacido", agregó.

En esta forma, la posición de la Iglesia ha dejado ahora una pequeña puerta abierta en favor del aborto terapéutico.

Los senadores Rossi y Matthei
presentaron proyecto
sobre aborto terapéutico.
El 20 de diciembre, al analizar este tema valórico, Krohne Archiv señaló que “hay numerosas posiciones que determinan algunos caminos a seguir, como que el aborto terapéutico es el que se realiza solamente en caso de que la madre corra peligro de muerte y se esté seguro de que el bebé también morirá durante el parto, sin que el médico tenga otra alternativa. Cuando el embarazo es ectópico, es decir que se está desarrollando fuera del útero, generalmente en la trompa de Falopio, puede poner en riesgo la vida de la madre, aunque en algunos casos se logra salvar al bebé, a pesar de que no cumpla con el tiempo completo de gestación. Podría ocurrir también que el bebé, quizá, no logre desarrollarse y sobrevivir tras haber dejado el vientre materno.

Agregamos en esa ocasión que "esta forma de analizar el problema es clasificado por algunos estudiosos, especialmente aquellos que están fuertemente inspirados en principios religiosos, como el aborto terapéutico indirecto, que distinguen del llamado aborto terapéutico propiamente tal. Este último es definido como el aborto directo porque mata directamente al bebé no nacido como medio para salvar presuntamente a la madre, cuando en realidad hay otras alternativas para salvarla a ella y a su bebé no nacido.

Distinto es el caso del "aborto indirecto", que en realidad no es un aborto en el sentido verdadero de la palabra: no es un aborto directamente provocado. Se trata del caso en el que la vida de la madre embarazada corre un peligro inminente, y la situación es tal, que si el médico esperara a que el bebe fuera viable, morirían tanto la madre como él.

En este caso, el médico tampoco tiene otra alternativa para salvar a los dos, si la hubiera, tendría que recurrir a ella. Entonces el médico no tiene más remedio que intervenir, tratando siempre de salvar a ambos (al bebé no nacido y a su madre), escribió Krohne Archiv.
 
(Ver por separado texto de la Declaración de la Iglesia)

Puntos de Vista/ Sanitarias: Sacó las garras la derecha de siempre - ¿Son pamplinas eso de "la nueva forma de gobernar"?

Francisco Vidal
El ex ministro de defensa, Francisco Vidal,  dijo hoy que la venta de la participación estatal en las empresas sanitarias por parte del Gobierno de Sebastián Piñera deja a la luz que se está ante la misma derecha de siempre, en declaraciones a Radio Cooperativa.

Otros analistas han escrito que con la decisión de las sanitarias ha sacado "las garras" la derecha de siempre y todo lo que se nos ha dicho de "la nueva forma de gobernar" son puras pamplinas.

Vidal señaló que "durante nueve meses estuvimos discutiendo sobre si había una nueva derecha o una vieja derecha. Yo creo que con el tema de la privatización de las sanitarias es la derecha de siempre".

Para el ex ministro  "no hay ningún argumento de fondo para vender esta participación en las sanitarias, cuando se hizo la privatización se hizo con un propósito específico, obtener 2.500 millones de dólares para aumentar la cobertura, se dejó esta minoría para tener una presencia en el directorio y en la junta de accionistas y no provocar distorsiones en el mercado".

"Para mi es pura ideología, la derecha pura, dura y madura, ni vieja ni nueva, es la derecha de siempre", recalcó Vidal.

En tanto, el ex ministro de Mideplan Andrés Palma señaló que "me llama la atención es que cuando se anunció la eventual venta de las sanitarias era para financiar la reconstrucción y ahora se dice que no es para la reconstrucción sino para capitalizar Codelco, Enap y Enami".

"Cuando tú tomas decisiones sobre temas que conciernen a todos los chilenos, debes generar una discusión sobre estos temas y acá no se generó", precisó.

Historia reciente

Wilson Tapia Villalobos
El columnista de Krohne Archiv, Wilson Tapia Villalobos, dijo en su columna del fin de semana que "este es un cuento que comenzó en 1998. Era el segundo gobierno de la Concertación. Lo presidía el hoy senador Eduardo Frei Ruiz Tagle. Eran días en que el progresismo aún no se conocía como término, pero ya tenía un espacio como centro izquierda. Y quienes así pensaban eran partidarios de la política de los acuerdos. Por tanto, de hacer mirar la vida en la medida de lo posible. Era una manera medio gatopardística de salir del esquema de la dictadura.

"En palabras claras, de no entorpecer el sistema estructurado por el general Pinochet. De no perturbar lo que se hacía en este laboratorio del neoliberalismo en que se había convertido la economía chilena. Y la historia siguió en los gobiernos concertacionistas de Ricardo Lagos Escobar y de Michelle Bachelet. El Estado mantuvo en su poder entre el 35 y el 49% de la propiedad de las sanitarias. La venta fue justificada por la necesidad de invertir. Hoy, el Estado percibe por su participación algo más de US$ 120 millones anuales. Un negocio redondo, por donde se le mire."

"Este es el negocio que se vende. Decisión que, seguramente, un gran empresario como el presidente Sebastián Piñera rechazaría por absurdo, si se tratara de su patrimonio. El costo total de la operación es de US$ 1.600 millones. Representa los ingresos de menos de diez años, lapso en el cual el valor de las empresas habrán subido y los ingresos también serán mayores.

"El argumento de que el dinero se necesita para la reconstrucción, no es válido. La Ley respectiva ya fue aprobada y el erario nacional cuenta con los recursos. Por lo demás, nunca el fisco chileno había contado con tanto dinero. Los precios del cobre se mantienen por sobre niveles históricos. Sólo el gobierno pasado dejó a la administración actual una nada despreciable suma de US$ 25.000 millones, escribió el columnista Wilson Tapia Villalobos.

La palabra de Eduardo Bitrán

Eduardo Bitrán
El ex ministro de Obras Pública, Eduardo Bitrán, escribió que "la ley sanitaria tiene deficiencias en el tratamiento de los derechos de agua, en la tarificación del servicio. Considera siempre la alternativa de menor costo privado de acceder al recurso agua, sin tomar en cuenta que en varias cuencas en que los acuíferos están sobre explotados las empresas sanitarias tendrán que buscar otras alternativas de abastecimiento de mayor costo. La consideración de inversiones hundidas a costo de reposición y no a costo histórico, lleva en el caso de aumento de la escasez de ciertos activos a que las empresas obtengan rentas importantes, sin que requieran adquirir esos activos para la expansión de los servicios.

Agregó que  "existen varios aspectos que deben corregirse en la ley. Sin un mejoramiento de la regulación del sector sería imprudente vender las acciones que el Estado posee en las empresas sanitarias. Debido a las modificaciones legales realizadas el 2003, la venta de los paquetes minoritarios son una decisión que no requiere aprobación del Parlamento. Debido a las debilidades de la regulación, las rentabilidades de las empresas sanitarias han venido subiendo y son, en algunos casos, significativamente más altas que lo que establece la ley. En este sentido, el Estado ha obtenido una buena rentabilidad por sus activos accionarios, probablemente con algún costo social importante dado el efecto adverso de tarifas elevadas en el bienestar de la población. El Estado como accionista no ha cumplido ningún rol para proteger el bienestar de los consumidores".

América Latina ha sido este año la región más peligrosa para el ejercicio del periodismo: 35 periodistas fueron asesinados

Secretaria de Derechos
 Humanos de FEPALC
Zuliana Lainez.


Celso Schroder, Presidente
de FEPALC
Treinta y cinco periodistas han sido asesinados en América Latina durante el 2010, lo que la convierte en la región más peligrosa para el ejercicio periodístico. México (14), Honduras (9) y Colombia (7), son los países con mayor tasa de crímenes y más altos grados de impunidad.

Para la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC) estos han sido 12 meses de ejercicio periodístico en un entorno de agresiones y persecución, precarización de condiciones laborales, despidos masivos y cierre de medios de comunicación.

Para la FEPALC es especialmente preocupante la situación en México que es azotado por una guerra entre carteles del narcotráfico con al menos 20 mil civiles muertos, 67 reporteros victimados desde el año 2000, tres periodistas desaparecidos durante el año y la ausencia de mecanismos eficaces para proteger a la prensa.

Entretanto, en Honduras, los homicidios ocurrieron durante el gobierno de Porfirio Lobo, quien asumió el poder el 27 de enero del 2010, tras meses de violencia desatados luego del golpe de Estado que derrocó al presidente constitucional, Manuel Zelaya.

Siguen en la lista a los anteriores Ecuador y Brasil con dos casos de asesinatos respectivamente y Guatemala con uno. La tendencia a desligitimizar la causa de los asesinatos rige como factor común en los crímenes. El argumento frecuentemente utilizado por la oficialidad para desvirtuarlos es pretender establecer como móvil de los mismos la “delincuencia ciudadana” –robo- o razones de índole “pasional”.

Por otra parte, fueron documentadas de enero a septiembre 113 agresiones en Venezuela contra la prensa y en Colombia se registraron nuevas evidencias de la persecución y seguimiento sistemático e ilegal a periodistas y medios de comunicación por parte de la policía secreta, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), que reporta directamente a la Presidencia de la República.

La desregularización laboral fue sentida particularmente en Colombia, Perú, República Dominicana, Chile y Venezuela. En Colombia, las violaciones a los derechos de los trabajadores han convertido a la mayoría de periodistas en vendedores de publicidad y en frecuente objeto del chantaje gubernamental con la pauta, siendo así un nuevo mecanismo de silenciamiento. En Perú, centenares de periodistas han perdido sus empleos, argumentando reducción en las planillas de personal, cambios tecnológicos, racionalización de los gastos de producción o simplemente por déficits financieros. Los más afectados por las políticas antilaborales son aquellos periodistas con antigüedad y que perciben mayores salarios. En República Dominicana a la fecha se han cerrado al menos ocho medios de comunicación durante el periodo electoral. Chile, enfrenta el cierre del diario La Nación que afectaría a 300 familias de trabajadores que serían despedidos por la determinación política del gobierno de Sebastián Piñera. El Estado chileno es dueño del 69% de las acciones del medio, señaló hoy la FEPALC en un informe entregado por su presidente Celso Schroder y la Secretaria de Derechos Humanos Zuliana Lainez.


Con igual ímpetu que ante los asesinatos y la desregulación laboral, la FEPALC denuncia la alta concentración de medios como una de las principales agresiones contra la libertad de expresión y la libertad de prensa, a través de campañas y la participación en la definición de marcos regulatorios nacionales e internacionales por la democratización de la comunicación en Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Los conglomerados de medios en pocas manos constituye una amenaza contundente para la democracia duramente conquistada en los últimos años, socava la diversidad, el pluralismo, la calidad informativa y la identidad cultural de nuestros pueblos, agrega el informe.

Periodistas asesinados en la región (35)

BRASIL (2): Clovis Silva Aguiar (TV Capital) y Francisco Gomes de Medeiros (Radio Caicó AM).
COLOMBIA (7): José Carlos León Barbosa (TV Ocaña), Clodomiro Castilla Ospino (La Voz de Montería), Mauricio Medina Moreno (CRIT 98.0 FM Estéreo), Arsenio Zambrano Ocampo (Fotoperiodista independiente), Oscar Rubio Cárdenas (Columnista, La Patria), Víctor Julio Sánchez (El Extra) y Rodolfo Maya Aricape (Radio comunitaria Payumat)

ECUADOR (2): Jorge Santana Carbonell (Semanario Tribuna) y Mayra Emilia Aguilar Dueñas (Milagro City TV).

GUATEMALA (1): Víctor Hugo Juárez (Wanima News, Guatemala Empresarial)

HONDURAS (9): Joseph Hernández Ochoa (Canal 51), David Meza Montesinos (Radio América),
Hallan el cadáver de Zelaya Díaz
Nahúm Palacios Arteaga (Canal 5), José Bayardo Mairena Ramírez (Canal 4 R.Z. Televisión – Radio Excélsior), Manuel de Jesús Juárez (Canal 4 R.Z. Televisión - Radio Excélsior), Luis Antonio Chévez Hernández (Radio W105), Jorge Alberto Orellana (Televisión de Honduras), Luis Arturo Mondragón Morazán (Canal 19) y Israel Zelaya Diaz (Radio Internacional).

Periodista asesinado Israel Zelaya Díaz
 de Radio Internacional de Honduras
MÉXICO (14): Valentín Valdés Espinoza (Diario El Zócalo de Saltillo), José Luis Romero (Radio Línea Directa), Jorge Ochoa Martínez (Diario El Sol de la Costa), Jorge Rábago Valdez (La Prensa), Evaristo Pacheco Solís (Revista Visión Informativa), Enrique Villicaña Palomares (La Voz de Michoacán),
Guillermo Alcaraz Trejo (Productor audiovisual y camarógrafo independiente), María Isabella Cordero (Ex corresponsal de Televisa, periodista de la Cámara de Comercio local), Juan Francisco Rodríguez Ríos (El Sol de Acapulco), María Elvira Hernández Galeana (Periodista independiente), Hugo Alfredo Olivera Cartas (El Día de Michoacán), Marco Aurelio Martínez Tijerina (Radio La Tremenda), Luis Carlos Santiago Orozco (El Diario de Juárez) y Carlos Alberto Guajardo Romero (El Expreso).

lunes, 27 de diciembre de 2010

No hay diálogo programado con Nicaragua por asunto limítrofe, dice Costa Rica - Conflicto sigue en cero - ¿Qué dice la OEA?


La Cancillería costarricense desmintió hoy al gobierno nicaragüense y descartó que se vaya a producir un encuentro entre ambos países en Querétaro, México.

Ayer, la primera dama de Nicaragua, Rosario Murillo, anunció en los medios oficialistas de ese país que las delegaciones de las dos naciones se sentarían a dialogar el 17 de enero para buscar una solución a la disputa territorial que originó la invasión nicaragüense a isla Calero, en suelo costarricense.

El "proceso de diálogo entre las delegaciones de Nicaragua y Costa Rica dará inicio (..) en Querétaro, México el próximo 17 de enero", manifestó Murillo, según el diario La Nación de San José.

No obstante, al ser consultado el vicecanciller costarricense, Carlos Roverssi, negó que tal encuentro se vaya a producir, aunque aceptó que una delegación costarricense viaje a México.

“No nos vamos a sentar con Nicaragua hasta que no haya retirado las tropas. A lo que se va a ir a Querétaro es a escuchar a México y a Guatemala, no vamos a estar sentados con la delegación de Nicaragua. No hay ningún diálogo sin condiciones, eso es falso, eso es mentira”, manifestó Roverssi.

Hace algunas semanas, México y Guatemala pidieron que se les permitiera mediar para buscar una solución a la disputa entre Nicaragua y Costa Rica, centrada en el río San Juan cuya soberanía no está completamente aclarada ni tampoco las atribuciones que cada país tiene o debe tener en el lugar, especialmente en materias medioambientales.

Costa Rica llevó el caso a la Corte Internacional de la Haya y está a la espera de la audiencia programada en ese organismo judicial, el próximo 11 de enero.

¿Quién es hoy el mejor nuevo amigo de José Manuel Santos? Respuesta: Hugo Chávez


Santos y Chávez en Caracas
 (Foto El Universal
de Venezuela)
 En una entrevista con el diario estadounidense The Washington Post, el presidente colombiano Juan Manuel Santos calificó a su colega venezolano, Hugo Chávez,” como su mejor nuevo amigo”.

Santos, de 59 años, ha cambiado totalmente la política exterior colombiana, especialmente con sus vecinos “lo que es muy positivo para Estados Unidos”, comentó el periódico estadounidense. Así las nuevas medidas contrastan con las posiciones de Álvaro Uribe, el mandatario saliente después de la abrumadora victoria electoral de Santos.

Mientras Uribe era un firme aliado de Estados Unidos, Santos, además de mantener muy buenas relaciones con Washington, ha incrementado la firmeza de las relaciones colombianas con su entorno en la región.

Colombia ha recibido unos 9.000 millones de dólares de ayuda de Estados Unidos en la última década y Chávez llegó a calificar a Santos, que fue ministro de Defensa en el Gobierno de Uribe, como “el pitiyanqui número uno”.

“Pensaron que yo iba a ser un sustituto del presidente Uribe y que, simplemente, continuaría sus políticas”, dijo Santos para recalcar que “eso fue absurdo desde el principio”. “Uribe es Uribe, y Santos es Santos, y Santos tiene un enfoque diferente”, dijo según la agencia efe.

Pero, continuó el Post, “algunos funcionarios estadounidenses creen que el cambio de gobierno en Colombia ha dejado a Estados Unidos en mejor posición porque muchos líderes sudamericanos consideraban a Uribe demasiado militarista y desconfiaban de él”.

La decisión de Santos de superar la prolongada disputa entre Colombia y Venezuela ha obtenido el apoyo del gobierno del presidente Barack Obama que ve en ello un beneficio para EE.UU., indicó el artículo, según efe.

En todas partes "se cuecen habas" - Parlamentarios brasileños se suben sueldos y de todos los altos cargos en hasta un 140%

Mientras las tarifas eléctricas subieron en Brasil en un 9,8 por ciento, el Congreso Nacional brasileño aprobó fuertes aumentos salariales para el presidente del país, el vicepresidente, los ministros y los propios parlamentarios que llegan hasta un 140 por ciento.

La aprobación originó hoy protestas estudiantiles frente al Palacio Presidencial que finalizaron sin incidentes ni detenidos.

Los manifestantes condenaron una decisión adoptada hace diez días por el Congreso, mediante la cual fueron aumentados entre 62% y 140% los sueldos del presidente y el vicepresidente de la República, los ministros y los propios parlamentarios.

La propuesta partió del propio Parlamento y unificó los sueldos de todos los ocupantes de esos altos cargos públicos en la suma de 26.723 reales (unos 15.720 dólares) al mes.

Ojo: El crudo podría llegar a cien dólares por barril - Descontento y huelga del transporte en Bolivia por alza de combustibles

El precio del crudo podría llegar a cien dólares por barril de acuerdo a comentarios que se hicieron el último fin de semana en la reunión de productores árabes que se efectuó en el Cairo, en la que el representante de Kuwait señaló que la economía mundial “podría resistir un precio del crudo de 100 dólares por barril (159 litros/42 galones).

La situación afecta seriamente a Bolivia, donde el gobierno del presidente Evo Morales dispuso ayer un alza generalizada a los compustibles, el primero en seis años, lo que causó una huelga de los transportistas.

Sin embargo, frente a las especulaciones mundiales, hay otros países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que  mostraron el fin de semana poca inclinación a considerar elevar la producción antes de la próxima reunión del grupo en junio.

Pese a los límites de bombeo de la OPEP, la producción de Irak -que está excluido de las cuotas- podría subir, mientras se recupera de guerras y sanciones, al igual que el suministro de otros miembros del grupo que podrían bombear más petróleo sin un cambio en la política.

Los precios del crudo han aumentado 27 por ciento desde fines de agosto, impulsados por la combinación de la debilidad del dólar y el tiempo frío en Europa y Estados Unidos, que alentó la demanda de combustible de calefacción y provocó una reducción de inventarios.

China elevó el sábado las tasas de interés por segunda vez en apenas algo más de dos meses. Los mercados ya esperaban un incremento de las tasas, pero el momento en que se dio resultó sorpresivo.

La última vez que China subió las tasas, a mediados de octubre, el petróleo bajó el 4 por ciento, aunque el mercado pronto se recuperó.

Los analistas dijeron que esta vez, el impacto inmediato era difícil de precisar debido a que el volumen de negocios era muy reducido por los festivos de fin de año, aunque en general, sostuvieron que una economía china más lenta implicaba un consumo de petróleo más limitado.

Edward Meier, analista de energía y metales de MF Global, dijo que “creo que el tema de la tasa de interés china nos va a dar un poco más de corrección bajista, aunque no va a ser un gran descalabro porque ya lo habríamos visto", informó Emol.com.

En la Bolsa de Nueva York, el crudo estadounidense para febrero cayó 51 centavos a 91 dólares por barril, tras marcar un máximo intradiario de 91,88 dólares, récord desde octubre del 2008.

Los precios se recuperaron desde un mínimo de sesión de 90,51 dólares. El petróleo Brent subió 12 centavos, a 93,89 dólares.

Difícil situación en Bolivia por alza de los combustibles

Después de seis años de mantener congelados los precios, el gobierno casi eliminó la subvención a los carburantes. La gasolina subió en 73%, el diesel en 83% y el jet fuel en 99%, en el ajuste más duro de los últimos años. No obstante, el precio del gas doméstico mantiene su precio y la subvención estatal, informó hoy el diario Los Tiempos com. en Bolivia.
Pedro Montes, secretario ejecutivo de la COB
(Foto: Los Tiempos.com de Bolivia)
La situación originó una huelga del transporte público que mantiene casi paralizado el país al día siguiente de que el gobierno decretara el alza de las gasolinas. La Confederación de Choferes de Bolivia decretó un paro en protesta por la medida y hasta que se definan nuevas tarifas del transporte.

En las principales ciudades el transporte público era muy reducido. El comercio, la banca y oficinas funcionaban con relativa normalidad y había esporádicas protestas pero la situación era de tranquilidad en el país, según reportes de medios locales. El gobierno autorizó el uso de camiones militares en La Paz para transportar a la gente.


Hoy lunes, la Central Obrera Boliviana (COB) rechazó el alza del precio de los carburantes dispuesto por el gobierno, por considerar que afecta a la economía del pueblo, especialmente de los desocupados, y sus dirigentes anunciaron que mañana se reunirán en un Ampliado Nacional.

"La COB no está de acuerdo con el alza del precio de los carburantes, no nos explicaron en forma previa nada, por lo que no estamos de acuerdo porque creemos que traerá consecuencias negativas como el incremento del costo de vida", declaró el secretario ejecutivo de la COB, Pedro Montes.

Puntualizó que para analizar este asunto, mañana  martes se realizará un Ampliado Nacional donde los sindicatos adoptarán una posición.

Puntualizó que cuando la COB habla de políticas de orden estructural, considera que antes de adoptarse medidas como la reciente "era necesario impulsar la reactivación productiva y eso es lo que le pediremos al presidente Evo Morales".

El vicepresidente Alvaro García quien anunció el alza el domingo en ausencia de Evo Morales, dijo que el ajuste era necesario debido al contrabando de combustibles y la subvención estatal que en 2010 llegará a los 500 millones de dólares, según cifras oficiales.


El ministro de Economía, Luis Arce, dijo hoy que en adelante el precio de los combustibles estarán "indexados" al precio internacional del petróleo. Antes del incremento el barril costaba 27 dólares para el consumo interno y "con ese precio las empresas no tenían incentivos para aumentar la producción de líquidos" que es deficitaria, dijo.

Un tercio de los ingresos que genera el gas natural, el principal producto de exportación, iba a subvencionar a los combustibles, dijo el experto en asuntos energéticos Frachesco Zaratti.

El ajuste generó incredulidad en la gente que este lunes se mantenía expectante sobre el posibilidad de incrementos en las tarifas del transporte y, por ende, el precio de los alimentos.

Morales nacionalizó los hidrocarburos en 2006 con la promesa de industrializarlos, pero la producción de gasolina, diesel y gas doméstico continuó su descenso y como consecuencia aumentó la importación de los mismos que el gobierno vendía al mercado local a precio subvencionado.

Obama ha mirado a América Latina con ojos del imperio, criticó presidente Lula

Encuentro entre Lula y Obama en Trinidad Tobago
(Foto de latinosenelemundo.de)
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, a escasos días de terminar su mandato, dio a conocer una fuerte crítica al Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a quien acusó de no haber cumplido su promesa de campaña de acercarse a América Latina, región que miró con "ojos del imperio".

Obama no reconoció como se esperaba la importancia de la democratización regional que se ha cumplido exitosamente a través de los años, especialmente de la última década, destacó Lula.

“Cambió en nada la visión de Estados Unidos sobre América latina y eso me entristece mucho, porque estamos viviendo el proceso de democratización más importante del mundo", dijo Lula en su tradicional encuentro-desayuno de fin de año con los periodistas efectuado en el Palacio Presidencial Planalto, en el que hizo un balance sobre el papel de Brasil en las relaciones internacionales y criticó fuertemente la postura que ha mantenido Washington con respecto a la región desde que Obama asumió el poder en enero de 2009.

Lula recordó que en abril de 2009, en un encuentro con Obama durante la V Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago, le expresó la importancia de que prestara mayor atención a América latina. Obama  se comprometió allí con los líderes del cono sur a afianzar los vínculos en base a una relación distinta a la que mantuvo su predecesor, George W. Bush. Lula, en cambio, cree que a pesar de este acercamiento Washington "no entendió la importancia de América Latina".

En esa ocasión la mayoría de los líderes latinoamericanos pidieron el término del bloqueo económico de EE UU contra Cuba como también la reincorporación de Cuba a la Organización de Estados Americanos (OEA).

"Me gustaría que la relación de Estados Unidos con América Latina fuera diferente de lo que es hoy. Es necesario que Estados Unidos entienda la importancia de América Latina por la proximidad [de Estados Unidos], por los 35 millones de latinoamericanos que viven en Estados Unidos'', expresó.

Lula manifestó su esperanza de que Obama visite Brasil en 2011, porque al año siguiente será difícil que lo haga por ser año electoral en Estados Unidos.

"Es importante que [Obama] visite Brasil y otros países latinoamericanos para que vea lo que está ocurriendo aquí", sostuvo Lula.

El sábado próximo, Lula entregará la Presidencia de Brasil a su ex ministra Dilma Rousseff.

Otras críticas a Obama

Las críticas del presidente brasileño tocaron también temas como las relaciones de la Casa Blanca con el Cercano Oriente, pues consideró que "no habrá un acuerdo" que ponga fin a la violencia en esa zona del mundo "mientras Estados Unidos crea que puede construir la paz solo porque ellos son parte del conflicto".

En este sentido, hizo un llamamiento a todas las partes a "sentarse en la mesa" de negociaciones para debatir los "muchos intereses" que matizan el conflicto árabe-israelí o, de lo contrario, "no habrá posibilidad para la paz".

No obstante, aseveró que "el gobierno de Estados Unidos ha hecho un esfuerzo" aunque ha utilizado "el método equivocado" y alertó de que "con este comportamiento no va a ninguna parte".

Lula defendió además la relación de su gobierno con el de Iran, presidido por Mahmud Ahmadineyad, a pesar de las fuertes críticas que recibió al intentar un acuerdo para que Teherán enriqueciera uranio en un tercer país. A su juicio, Estados Unidos llegó a sentir hasta "celos" por los logros alcanzados.

"Todo el mundo se dará cuenta de que Brasil estaba en lo cierto cuando fue a Irán, que Brasil estaba en lo cierto cuando consiguió que Ahmadineyad firmara la propuesta para formar parte del grupo en Viena". Sin embargo, el acuerdo fracasó porque el Consejo de Seguridad de la ONU "vio como mucho que alguien que no era del medio de ellos consiguiera lo que ellos no consiguieron", afirmó.

La aún Presidente Electa

Dilma Rousseff
Por otra parte, Lula anunció la candidatura para 2014 de su compañera de partido y sucesora, Dilma Rousseff, quien el próximo 1 de enero asumirá la Presidencia por un período de cuatro años, aunque admitió que todavía "es muy pronto" para hablar de lo que sucederá ese año.

"Dilma será mi candidata en 2014", subrayó. "Solo existe una posibilidad de que ella (Rousseff) no sea mi candidata: que ella no quiera", destacó.

El mandatario, que promovió la campaña de su ex ministra de la Presidencia por el Partido de los Trabajadores, se mostró confiado de que Rousseff tendrá "un gobierno capaz". "Para ella no hay novedades porque conoce el proyecto, los actores, los gobernadores y algunos ministros", indicó.

Lula cree que Rousseff, la primera mujer que gobernará Brasil, tendrá "una vida más fácil" que la que él tuvo cuando llegó al poder en enero de 2003, "cuando todo era una novedad".

Ex general argentino no ha saldado aún deuda con la justicia: En marzo comienza indagatoria por asesinato del obispo Angelelli

Los ex generales Videla y Menéndez enfrentarán
 nuevamente a la Justicia, esta vez por el
 asesinato del Obispo riojano Enrique Angelelli,
ocurrido el 4 de de agosto de 1976 (Fotro dpa).
Ex general argentino Jorge Rafael Videla no ha saldado aún todas sus deudas con la justicia transandina, porque recién en marzo próximo se efectuará la indagatoria en su contra por el asesinato del obispo riojano Enrique Angelelli, del cual el militar aparece como imputado junto con el también ex general  Luciano Benjamín Menéndez.

La indagatoria estaba prevista para hoy pero, tras ser declarado culpable en la provincia de Córdoba del homicidio de 31 presos políticos y condenado a cadena perpetua, fue enviado a una cárcel de Buenos Aires, lo que demorará su presencia en los estrados riojanos.

Videla, junto con Luciano Benjamín Menéndez, están imputados en la investigación por el homicidio del obispo Angelelli, ocurrida el 4 de agosto de 1976 a la altura de la localidad de Punta de los Llanos de la mencionada provincia del norte argentino. Menéndez también fue condenado a cárcel perpetua por el mismo delito de Videla el miércoles pasado 22 de diciembre por un tribunal federal de Córdoba.

El caso de Monseñor Angelelli

En 1974, Argentina vivía un recrudecimiento de la crisis social y política, con asesinatos, atentados y ataques a los dirigentes y organizaciones populares. En setiembre Angelelli viaja a Roma en visita "ad limina". Estando en Europa le sugirieron que no regresara porque su nombre figuraba en la lista de amenazados por la "Tres A" (grupo para-policial de la Alianza Anticomunista Argentina). Angelelli retornó a su Diócesis y planteó los ejes de trabajo para 1975: "caminar con y desde el pueblo, seguir actuando con el Concilio y continuar la promoción integral de los riojanos".

En febrero de 1976 fueron detenidos en Mendoza el Vicario General de la Diócesis riojana, Mons. Esteban Inestal junto a dos dirigentes del Movimiento Rural, Rafael Sifre y Carlos Di Marco. Luego del golpe de estado del 24 de marzo se intensificó el control y seguimiento a los miembros de la iglesia, en el marco de la represión desatada por la dictadura militar. Mons. Angelelli levantó su voz para denunciar las violaciones a los derechos humanos e hizo conocer al Episcopado la persecución de que era objeto la iglesia en La Rioja.

Hizo gestiones ante las autoridades militares, incluso ante el Comandante del III Cuerpo de Ejército, Luciano Benjamín Menéndez. "El que se tiene que cuidar es usted", lo amenazó el militar. Ante la inseguridad, Angelelli aconsejó a sacerdotes, religiosos y laicos abandonar la Diócesis para protegerlos, pero no aceptó la invitación de Obispos latinoamericanos para un encuentro en Quito, Ecuador. "Tengo miedo, pero no se puede esconder el Evangelio debajo de la cama", confesó a sus familiares que vislumbraban el trágico final.

La represión se agudizó. Fueron detenidos el P. Eduardo Ruíz, de Olta y el P. Gervasio Mecca, de Aimogasta. El 18 de julio fueron secuestrados, torturados y asesinados los padres Gabriel Longueville y Carlos Murias, de Chamical. El 26 de julio ametrallaron en la puerta de su casa al laico campesino Wenceslao Pedernera, en Sañogasta. Y cuando el 4 de agosto, Mons. Angelelli, junto al P. Arturo Pinto, retornaba a la capital riojana, luego del novenario a los sacerdotes asesinados en Chamical, a la altura de Punta de los Llanos, su camioneta fue embestida por un auto "Peugeot 504", que le provocó el vuelco.

El cuerpo del Obispo fue sacado y su nuca golpeada contra el asfalto, quedando su corpulenta figura extendida con los brazos abiertos sobre la ruta. Aunque se intentó ocultar el crimen, como un "accidente automovilístico" y la investigación judicial iniciada fue enseguida archivada, en 1983, con el retorno de la democracia, la causa se reabrió. En 1986 el juez Aldo F. Morales dictaminó que la muerte de Mons. Angelelli fue un "homicidio friamente premeditado", debiéndose identificar los autores. En 1989, los altos jerarcas de las Fuerzas Armadas implicados en el crimen fueron beneficiados por la Leyes de Obediencia Debida y Punto Final del presidente Carlos Menem, que consagraron la impunidad en las violaciones a los derechos humanos.

El pueblo creyente, que desde el mismo 4 de agosto tuvo el convencimiento de que se había tratado de un asesinato, todavía espera que el episcopado argentino reivindique el martirio de Mons. Angelelli, rompiendo el silencio de 28 años. Ahora, la Justicia argentina tiene el caso en sus manos. ¿Significaría este horrible crimen una tercera condena a perpetua para el ex general Videla?

Historia tenebrosa
 
 La historia de Jorge Rafael Videla es larga y tenebrosa, igual que otros dictadores latinoamericanos, como el mismo Augusto Pinochet Ugarte. Con 85 años, Videla sumó hoy su su segunda condena a reclusión perpetua, después de ser juzgado y condenado en el proceso contra las Juntas Militares, en 1985, y posteriormente beneficiado con el indulto que decretó el ex presidente Carlos Menem.

Videla gobernó Argentina entre 1976 y 1981 y su período estuvo marcado por la desaparición y el asesinato de miles de personas, secuestros y torturas, igual que en el caso de Chile.

La diferencia entre ambos está en que Pinochet nunca fue juzgado y murió en el Hospital Militar con toda clase de atenciones, tanto médicas como de hotelería, y luego recibió en su funeral honores militares en la Escuela Militar. Videla en cambio fue condenado dos veces a cadena perpetua, fue declarado culpable de crímenes de lesa humanidad por dos tribunales, y ahora cumplirá su pena en una cárcel pública y no en una cárcel especial como en Chile, donde los represores que han sido condenados están en Punta Peuco o en otros lugares, donde viven con todo tipo de comodidades.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Sólo circo: o nuestros payasos tristes

Por Hugo Latorre Fuenzalida.

Las historias de los países pasan por distintas etapas o ciclos: son etapas si su duración es corta y obedece a factores circunstanciales, y es ciclo si la duración se extiende a factores encadenados que luego de un tiempo agotan su poder de influencia, para tomar sendas disidentes o alternativas.

Chile no es excepcional; hemos tenido tiempos trágicos como la época del nacimiento de nuestra república y sus guerras; la consolidación del mandato oligárquico y sus muertes ordenadas; las guerras internas como la del 91; el despertar obrero y sus matanzas irracionales; el período de la dictadura de Pinochet y la derecha, con su fascismo que horrorizó al mundo etc.

Esto que hemos vivido por efecto de las rebeliones telúricas, constituyen en verdad tragedias; también lo de los mineros y los accidentes viales, podríamos señalar que varios problemas de nuestra sociedad, como los hechos del “Transantiago” o las inundaciones por mala planificación urbana y mal diseño de las viviendas sociales.

Pero lo que acontece con nuestros políticos y la forma como responden a nuestras tragedias naturales o de humana procedencia, es de una nula correspondencia y dignidad trágica, para derivar permanentemente a escenas más bien de comediantes o francamente circense.

Nuestros políticos pretenden ser histriónicos y caen en la pantomima; desean ser serios y terminan siendo patéticos; quieren representar dramatismo y no sobrepasan las poses puramente teatreras; desean imprimir humor y caen simplemente en el payaseo.

Es que, como acusaba nuestra Gabriela Mistral; ¿Cómo podemos tener una cultura si nos hemos ahorrado lo más selecto de la historia; cómo podemos tener una lengua culta si nunca nos ocupamos del latín, más bien lo desechamos como inútil y nos quedamos sin fundamento idiomático. De igual manera no podemos adoptar poses serias en política si nos hemos evitado la mirada profunda sobre las cosas. Nos las hemos arreglado para vivir el día a día, de manera pragmatista, cortoplacista; sin causa ni destino, sin visión de mundo ni de hombres; sólo monsergas y catecismos ideológicos, aprendidos de memoria y recitados como salmos coránicos, varias veces por jornada, cada día y en postura de reverente genuflexión.

Ahora se les antoja reeditar las interpelaciones a los ministros. ¿Para qué gastar pólvora en gallinazos, se pregunta uno? Si sabemos que eso es un show para lucir tenidas y gestos, para aparentar estar enojados y para ensayar argumentos que aspiran a ser inteligentes. Pero lo que exhiben es la posición insegura de un “culo entre dos sillas”, como dice el sabio Michel de Montagne; y que entre más intentan asomar la cabeza, más exhiben el trasero.

Para qué tanto exhibicionismo, cuando todos sabemos que esta catástrofe natural les vino como anillo al dedo, pues lo que ya fue destruido de la infraestructura pública, será recuperado sólo parcialmente y lo que quede sin rehacer se transferirá al sector privado, tal como lo hizo la Concertación, y desea seguir haciendo la derecha. En eso están plenamente de acuerdo. Ya no cabe duda.

Este es un país abundante en dogmas y escaso de imaginación. Se puede ver en la salud, cuando tratan de privatizar aprovechando el AUGE. No se dan cuenta que esas facturas privadas serán impagables. Que las cárceles privadas cuestan cinco veces más que lo que cuesta mantener a un detenido en el sistema de cárceles públicas. No se les ocurre cambiar el sistema penitenciario por modelos laborales, en zonas de recuperación de desiertos, de desarrollo de fronteras, de construcción de infraestructura y tantos otros servicios donde los reos pueden ser clasificados según peligrosidad y pueden desarrollar trabajos remunerados en beneficio de todo Chile y de ellos mismos. Pero ahí están, hacinados en las cárceles que amenazan a las grandes ciudades…Como si no hubiera más territorio y más tareas que la de corromperse hasta la perdición en eso miserables infiernos represivos.

Tampoco se les ocurre que hay modelos institucionales de hospitales que incorporan a la comunidad en la administración; a los empresarios, a las universidades, a los dirigentes vecinales; donde bajo la modalidad de fundaciones sin fines de lucro, alcanzan resultados enormemente superiores a la administración despótica e ineficiente de la burocracia tradicional y a costos mínimos si se compara con el sistema privado, que siempre se las arregla para una extracción excesiva de utilidades. Y esto no es utopía; existen demostradas experiencias en nuestra propia América Latina.

Por eso, cuando uno ve estos espectáculos, que más parecen de circo pobre, provoca un enojo incontenible. Es que Chile merece más; Chile no está mentalmente baldado; Chile ha tenido mejores dirigentes. Estos políticos actuales se subieron al caballo con la montura al revés; creen que avanzan cuando en verdad retroceden. De hecho se han salvado hasta ahora porque los ha regaloneado la economía de Asia, brindando mercados auspiciosos para una riqueza natural que, además, la dilapidan. Justo cuando se nos abrió la oportunidad única de ser un país rico gracias a nuestro cobre.

He ahí la más tremenda tragedia de Chile….,el desperdiciar una riqueza inconmensurable, justamente por la estulticia ideológica y la perversión corruptora del dinero transnacional. Eso sí que es para montar una obra con actores dramáticos al estilo de Esquilo; pero no nos alcanza la cobija; daría apenas para instalar una obrita bufa, como las de Aristófanes; algo así como “Las Nubes”. Aunque vivamos una tragedia, los personajes que la protagonizan no dan para ningún montaje serio: apenas una comedia y, mejor aún, un circo, con gran despliegue de animalitos y payasos a bulto.

Documentación: Anarquistas hacen de las suyas en Chile - 26 atentados este año - 41 en 2009 y 154 entre 2004 y 2010

Por Erik Marín C. (*)

Los anarquistas en Chile son la expresión de una clase intelectual sumida en la rabia de gobiernos que han provocado más desigualdad y pobreza. En un país que pudo lograr el desarrollo: ese desarrollo no sólo en dólares per capita, sino en cultura, riqueza espiritual para algunos y seguridad social para otros.


Los hechos han corroborado hipótesis planteadas en relación a los atentados explosivos e incendiarios:

• Los atentados fueron ejecutados por anarquistas.
• Los anarquistas son jóvenes de clases media y media alta en su gran mayoría universitarios.
• Los atentados son provocados buscando minimizar los daños colaterales.
• Existe una alianza operativa entre mapuches y anarquistas y de colaboración con ex-lautaristas
• El modelo de acción directa empleado es el insurrecionalismo italiano-griego.

Las estadísticas

Hasta hoy, en lo que va del año, se han registrado en Chile 26 atentados de origen anarquista, con una sola duda de un caso registrado en Conchalí contra un vehículo de transporte, ocurrido el 15 de junio.

El último de estos atentados ocurrió en la Embajada de Chile en Roma, el 23 de diciembre. Entre este último caso y el 12 de junio se registraron ocho casos: McDonalds, Providencia (23 de diciembre); Banco Santiago, Santiago (20 de diciembre); Carabineros, Santiago (20 de diciembre); Embajada de Chile de Atenas (2 de noviembre); Transformador, San Carlos de Apoquindo (17 de septiembre); El Mercurio de Valparaíso, Viña del Mar (9 de septiembre); Plaza Jorge Alessandri, Viña del Mar (4 de agosto); y Mall Panorámico, Providencia (19 de agosto).

Entre el 12 de junio y el 11 de enero se registraron otros 15 atentado anarquistas en Chile, que aparecen registrados en el siguiente cuadro:



El anarquismo surgió en las Universidades con agrupaciones anarquistas que iniciaron una etapa de difusión ideológica. Retornados políticos impulsaron las ideas anarquistas, las que se fraguaron en individuos que comenzaban a tomar distancia del llamado “retorno a la democracia” y que dejaban de lado la visión que perseguían los gobiernos de la concertación.

El siguiente cuadro registra los atentados ocurridos en Chile entre 2004-2010.

Resumen:

26 casos en 2010
41 casos en 2009
25 casos en 2008
22 casos en 2007
14 casos en 2006
11 casos en 2005
15 casos en 2004

Total: 154

(La estadística del cuadro abajo para 2010 llega sólo hasta junio):
























































































Los atentados durante mucho tiempo fueron previsibles, en tiempo y lugar. Durante buen tiempo y de acuerdo a lo informado por los medios, el seguimiento e hipótesis de autoría se centró en sujetos vinculados al Movimiento Juvenil Lautaro, hipótesis que debió perder fuerza con la muerte del anarquista Mauricio Morales Duarte quien, dado que el perfil que informan algunos medios se contradice con el de Morales. La sindicación al mal llamado lumpen anarquista insistentemente informado por algunos medios difiere drásticamente de los hechos. La muerte del anarquista Morales Duarte, dejó en claro que los anarquistas mayoritariamente son estudiantes universitarios y profesionales, de clase media y con pensamiento radicalizado.


(*) Por Erik Marín C. - Psicólogo Social con estudios de doctorado en Sociología

Documentación: "Parques eólicos marinos". La visión en las costas alemanas


Por Dr. Marcos Sommer
 Ver artículo completo en Ecoportal.net


Los parques eólicos situados en el mar, conocidos internacionalmente como “offshore”, son una forma cada vez más utilizada de aprovechar la energía renovable del viento. Sin embargo, Alemania, a pesar de haber sido durante varios años campeón mundial como productor de energía eólica, es un país en vía de desarrollo en Offshore. En el año 2002 aprobó el gobierno alemán el plan “Estrategia Sostenible para el desarrollo de parqués eólicos Marinos”. A partir del 2009 se aprobó las leyes y normas para la construcción de estos parques.

La primera utilización de la capacidad energética del viento la constituyó la navegación a vela. El uso del viento como fuente de energía data de muchos siglos atrás. Se alcanza un hito en el siglo XVIII cuando alrededor de 200.000 molinos de viento giraban en Europa para moler maíz o bombear agua. Pero en 1888 Charles Brush construyó la primera turbina eólica para generar electricidad (Martija I., 2004). Mejoras en la eficiencia de las turbinas llevaron a la construcción de miles de turbinas eólicas en tierra firme, particularmente en California en los años 80 y en Alemania a principios del 2000. Otra característica de la energía producida por el viento es su infinita disponibilidad en función lineal a la superficie expuesta a su incidencia. En los parques eólicos, cuantos más molinos haya, más potencial en bornes de la central (Garcia G.M., 1987).

En 1985 en un embarcadero en el puerto Ebeltoft, Dinamarca se instalaron 16 turbinas eólicas. Sin embargo, se considera que Nogersund en el mar Báltico, Suecia se convirtió en 1991 en la primera turbina eólica costa afuera, en funcionamiento. Con una capacidad de generación de 220 Kw. a 250 m de la orilla y con una profundidad del agua de 7 m. También en 1991 el primer parque eólico costa afuera del mundo fue construido en Vindeby, Dinamarca. Once turbinas con una capacidad de 450 Kw. cada una componen el parque eólico con las turbinas a 1,5 Km. de la costa y con una profundidad de 3 y 5 m (Wind Energy, 2009).

Otros países en este milenio, como China, Alemania y USA se han propuesto programas ambiciosos de instalación de estos parques con los objetivos siguientes:

Las grandes inversiones estatales, la investigación y el desarrollo en la implantación de parques “Offshore” se encuentra claramente en Europa (COM 2009). En 1992 se celebrada en Río de Janeiro la Primera Cumbre de la Tierra, que daría lugar al nacimiento del Protocolo de Kioto en 1997. En esto ha influido claramente el compromiso alcanzado en el protocolo de Kyoto, firmado por la gran mayoría de los países europeos, entre ellos Alemania y por el cual se comprometió a tener en el año 2010 el nivel de emisiones de C02 que se tenía en 1990 (COM 481, 1997). Para rebajar la emisión de dióxido de carbón Europa ha optado por sustituir parte de la electricidad producida por fuentes convencionales por la generada con energías renovables, sobre todo la eólica.

Algunos aspectos importantes:

 
 

Privatización de las Sanitarias: Desafío de política pública

Por Eduardo Bitrán (*)
Chile Sustentable



El sector de empresas sanitarias fue privatizado entre 1998 y el 2001, luego de la modificación de la regulación del sector. Este proceso permitió mejorar la eficiencia de las empresas y aumentar la cobertura en todos los servicios, siendo el incremento más significativo el tratamiento de aguas servidas.

Se puede señalar que desde la perspectiva de mejorar el acceso a servicios sanitarios de buena calidad el proceso fue exitoso. No obstante, el desafío más importante es lograr que la regulación de estos monopolios naturales genere incentivos a aumentar la eficiencia y que al menos una parte de este aumento de eficiencia se transfiera a los usuarios mediante menores tarifas.

Este ha sido el objetivo más difícil de lograr, dada la severidad del monopolio de información y las limitaciones del marco regulatorio para generar precios más cercanos al de competencia. En los primeros diez años de funcionamiento del sistema hemos aprendido que la resolución de discrepancias entre el regulador y las empresas no funciona del todo bien, existen asimetrías que favorecen en exceso al regulado.
Ciertas normas legales que pretendían reducir el incentivo a evitar la lógica “del tejo pasado” fueron inefectivas por la interpretación que realizó Contraloría.

La institucionalidad para dirimir controversias no recoge los últimos avances del sector eléctrico y de concesiones. Se debe avanzar al establecimiento de un panel de expertos similar al de estos sectores.

La ley sanitaria tiene deficiencias en el tratamiento de los derechos de agua, en la tarificación del servicio. Considera siempre la alternativa de menor costo privado de acceder al recurso agua, sin tomar en cuenta que en varias cuencas en que los acuíferos están sobre explotados las empresas sanitarias tendrán que buscar otras alternativas de abastecimiento de mayor costo. La consideración de inversiones hundidas a costo de reposición y no a costo histórico, lleva en el caso de aumento de la escasez de ciertos activos a que las empresas obtengan rentas importantes, sin que requieran adquirir esos activos para la expansión de los servicios.

En fin, existen varios aspectos que deben corregirse en la ley. Sin un mejoramiento de la regulación del sector sería imprudente vender las acciones que el Estado posee en las empresas sanitarias. Debido a las modificaciones legales realizadas el 2003, la venta de los paquetes minoritarios son una decisión que no requiere aprobación del Parlamento. Debido a las debilidades de la regulación, las rentabilidades de las empresas sanitarias han venido subiendo y son, en algunos casos, significativamente más altas que lo que establece la ley. En este sentido, el Estado ha obtenido una buena rentabilidad por sus activos accionarios, probablemente con algún costo social importante dado el efecto adverso de tarifas elevadas en el bienestar de la población. El Estado como accionista no ha cumplido ningún rol para proteger el bienestar de los consumidores.

El SEP ha estado recibiendo confortablemente los dividendos que pueden implicar en algunos casos rentas monopólicas. Respecto a la conveniencia de la venta de las acciones en las empresas, reconozcamos que su mantención no ha cumplido ningún rol que beneficie a los consumidores. Hipotéticamente, puede ser importante evitar las fusiones de empresas sanitarias, para mantener un elemento básico para la regulación: la competencia comparada entre empresas independientes.

Cuando existe un monopolio de información tan significativo como en el de empresas sanitarias, es fundamental que existan varias empresas con controladores diferentes para que el regulador pueda hacer ”benchmarking” de costos. Propongo que al igual que en Inglaterra, el Estado por ley obtenga una acción de oro con poderes similares al derecho que tiene el tercio de acciones en sociedades anónimas abiertas. Esto le permitiría al Estado objetar fusiones y otras decisiones esenciales con el fin velar por el interés público. Adicionalmente, se debe modernizar la regulación en los aspectos mencionados. Ahora desde una perspectiva macroeconómica, el Estado no tiene problemas de financiamiento, el problema es de gasto. Estos recursos adicionales no deben considerarse como ingresos estructurales ya que son por una sola vez.

Es fundamental que estos recursos sustituyan otras fuentes de financiamiento en dólares del fisco y no incrementen el gasto público, que en el contexto de apreciación cambiaria es fundamental limitar. Por último, el patrimonio de Corfo depende de su participación en las empresas sanitarias. Esto ha permitido cierta capacidad de negociación para expandir los recursos para la innovación. Una opción es que estos recursos se mantengan en Corfo y que sus intereses financien los programas de desarrollo productivo de la institución. La oposición en vez de rechazar de plano la propuesta debería aprovechar la oportunidad de negociar un mejoramiento del marco regulatorio, que ha sido insuficiente para romper el monopolio de la información y usar los recursos para sustituir financiamientos en dólares sin aumentar el gasto público.
(*) Ex Ministro de Obras Públicas







Reflexiones cubanas del cambio: Los feriados de vuelta y El hotelito

Por Yoani Sánchez

Ir a trabajar el 25 de diciembre, tener clases el mismísimo día de Noche Vieja o estar en un trabajo voluntario mientras el año llegaba a su fin. Todo eso era posible en la Cuba del fervor ideológico y de los extremos ateístas, del falso ascetismo y la subestimación de las festividades, que nos llevaron a esas Navidades ausentes, grises, en voz baja. Las últimas semanas de 1980, 1983 o 1987, fueron tan repetidamente aburridas, tan idénticas en su falta de colorido, que se me mezclan en los recuerdos como una sola. Pasé varias de esas jornadas sentada en un pupitre, mientras en otras partes del mundo la gente compartía con la familia, abría los regalos, celebraba en la intimidad de sus hogares.

Tal parecía que las vacaciones de Navidad nunca más iban a establecerse en las escuelas cubanas, que los estudiantes sólo tendrían receso durante las celebraciones patrióticas o de corte ideológico.

Sin embargo, poco a poco, sin anunciarse en ninguna parte ni aprobarse en nuestro peculiar parlamento, los propios alumnos comenzaron a recuperar esos feriados. Al principio, en cada aula sólo un tercio de la matrícula faltaba a la escuela por esos días, pero lentamente el virus del asueto comenzó a contagiar a todos.

Las ausencias durante las últimas semanas del año se elevaron tanto en las escuelas que al Ministerio de Educación no le ha quedado más remedio que decretar hasta una quincena de pausa en las clases. Es de esas pequeñas victorias ciudadanas que ningún periódico reporta, pero que todos evaluamos como un terreno arrebatado a la falsa sobriedad que nos quieren imponer desde la tribuna.

Hoy, mi hijo Teo se ha levantado tarde, no irá a la escuela hasta el próximo año. Sus colegas llevan desde el miércoles sin presentarse en el preuniversitario. Verlo dormir hasta las diez, hacer planes para los próximos días de descanso, me ayudan a compensar mis aburridas navidades infantiles. Me hacen olvidar todas aquellas Noche Buenas que pasé sin percatarme siquiera que había un motivo para celebrar.


El hotelito


El alojamiento hospitalario fue construido en un terreno donde una vez se fundieron piezas prefabricadas para crear la ciudad del hombre nuevo. Como tan quimérico individuo no se logró y tampoco había recursos para edificar nuevas viviendas, el sitio quedó vacío por décadas.

Con el surgimiento de la llamada Batalla de Ideas, en aquel lugar comenzaron a colocarse los cimientos para un hotel con más de un centenar de habitaciones. Las grúas y los camiones llegaron a una velocidad asombrosa para las construcciones en Cuba y apenas en dos años levantaron las paredes, instalaron las ventanas de aluminio e inauguraron el lugar. Con los recursos hurtados en aquella obra, muchas familias de la zona pintaron sus fachadas, se hicieron con aires acondicionados para sus habitaciones y remodelaron sus baños.

Conocido como el hotelito de Tulipán, fue destinado a servir de albergue para enfermos latinoamericanos que venían a curarse en nuestra Isla. En los momentos de mayor actividad de la llamada “Operación Milagro”, la amplia entrada del lugar se llenaba de ómnibus (buses) que descargaban a decenas de pacientes cada semana. Después, cuando fue mermando el número de los que venían por motivos de salud, se veía en él a grupos que recibían preparación político-ideológica para implementar el “Socialismo del siglo XXI” en sus respectivos países. Los vecinos –desde el muro exterior– curioseábamos sobre la transformaciones que se operaban en aquel alojamiento y aventurábamos algunas hipótesis de cuál sería su destino final. Hubo hasta algunas apuestas de si lo entregarían a los militares o llevarían a vivir a él a los damnificados del último huracán.

Sin embargo, hace unos días, apareció un cartel con una oferta de una “cena de Navidad” en el otrora exclusivo comedor del hotelito. Pocas semanas antes, los jóvenes del barrio habían podido mirar el partido entre Barcelona y el Real Madrid, desde los mullidos asientos del lobby, por 2 pesos convertibles la entrada. Ahora, las empleadas de la carpeta aseguran que cualquiera puede alquilar una habitación y ya no es necesario ser extranjero para acceder al hermoso patio central. Sin dudas, es una clara señal de que la Batalla de Ideas ha sido sepultada definitivamente y de que el verdadero “milagro” que hoy se propone el gobierno es el de recaudar algo de divisas, hacer rentable lo costoso. A ver si el país no se hunde en el abismo, como temía Raúl Castro en su último discurso.