kradiario.cl

jueves, 11 de julio de 2013

11-7-2013 - Irregularidades en productos alimenticios

ACUSACIONES Y RÉPLICAS POR DENUNCIA DE IRREGULARIDADES EN PRODUCTOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA REALIZADAS POR EL PROGRAMA CONTACTO DEL CANAL 13

El periodista y conductor del programa Contacto de Canal 13, Emilio Sutherland, respondió este jueves las críticas que hizo el ministro de Salud, Jaime Mañalich, tras la emisión del último capítulo en que se mostró una investigación periodística sobre las posibles irregularidades en productos de la industria alimentaria como el yogur, el pan y los aceites de oliva.
.
Sutherland dijo que el equipo “confía en un trabajo que duró más de un año y medio de investigación” y para el que contaron “con laboratorios que han trabajado por años en esta situación”.
.
Desmintió al ministro que dijo que en la investigación periodística no se había  consultado a su cartera, al señalar Sutherland que “hace tres años que no se hace un análisis del yogur en nuestro país” y que “ese es un deber de las autoridades del Ministerio de Salud”. Además invitó a las empresas aludidas a mostrar los estudios que avalan los beneficios de sus productos.
.
El programa Contacto del Canal 13 investigó a fondo esta semana algunos de los productos que venden los supermercados para saber si cumplen con las normativas vigentes, analizando además su contenido y calidad. En esta tarea salieron mal parados varios productos, como por ejemplo el aceite extra virgen del Jumbo y en otros casos el pan envasado light  y también los yogures. (Leer ayer informe de KRADIARIO).
La empresa  Jumbo salió ayer mismo al paso de las denuncias desmintiendo las acusaciones que se hicieron sobre la calidad del aceite.  En la investigación se indicó que el aceite extra virgen Jumbo sería perjudicial para la salud.
"En nuestros constantes y férreos controles de calidad de los productos de marca propia, podemos afirmar que el aceite Jumbo es extra virgen y así está acreditado, no sólo por nuestros controles internos, sino que también por Fundación Chile y Cesmec dando cumplimiento tanto a la norma y a la reglamentación chilena, como internacional", dice el texto de una declaración entregada por el supermercado.
A su vez, mediante una inserción en una página de El Mercurio de este jueves 11 de julio, Danone respondió al programa "Contacto" de Canal 13, donde se cuestionó a su yogurt Activia, diciendo que "desmiente categóricamente las afirmaciones emitidas por el programa (...), las cuales considera incorrectas, tendenciosas y descontextualizadas".
Señala, además, que "Activia es un producto cuyos beneficios funcionales son ciertos y están científicamente respaldados".
La compañía señala que "trece estudios médicos publicados en revistas científicas de reconocido prestigio respaldan los beneficios de Activia. Estos estudios están disponibles para revisión en http://activia.cl/estudios.html
Danone asegura que "los beneficios de los probióticos están respaldados por una sólida base científica".
La compañía multinacional sostiene que "en Estados Unidos de América, donde Danone fue objeto de una demanda colectiva, el mensaje publicitario de Activia está soportado por pruebas y no fue cuestionado. La evidencia científica permite comunicar en ese mercado el siguiente mensaje publicitario: 'Activia ayuda a regular el sistema digestivo' ".
Sin embargo, el  presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (Odecu), Stefan Larenas, comentó ayer en Cooperativa que presentaron hace años a las autoridades de Salud un estudio sobre falta de lactobacilos en los yogures, afirmando que se "hizo caso omiso".
En este sentido, Sutherland desmintió que desde el equipo periodístico no se hayan comunicado con el Ministerio para realizar la investigación. “Conversamos con la Seremi de Salud varios días antes de que saliera el reportaje y el lunes tuvieron la oportunidad de conocer los informes de los diferentes laboratorios que teníamos para entregar esa información”, indicó el periodista.
Por último, el periodista también respondió a las críticas emitidas desde algunas de las marcas que se vieron afectadas por la investigación.  Llamó a las marcas a mostrar al equipo sus análisis, pero “hasta el momento no han mostrado nada”.

11-7-2013 - CASO SII CON JOHNSON'S

CONTRALORÍA: EL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS DEBERÁ REALIZAR UN PROCESO DISCIPLINARIO EN RELACIÓN A LA CONDONACIÓN TRIBUTARIA EN FAVOR DE JOHNSON’S
La Contraloría General de la República determinó que el Servicio de Impuestos Internos  deberá instruir un proceso disciplinario en la Dirección de Grandes Contribuyentes (DGC), con el objeto de establecer los hechos y determinar las eventuales responsabilidades administrativas en relación al caso de la condonación tributaria en favor de la empresa Johnson’s S.A. por mas de cien millones de dólares.
Así, el organismo dio a conocer el resultado de la auditoría a los procedimientos de condonación de intereses y multas por deudas tributarias y término de giro en la DGC, aprobadas entre el 1 de enero de 2011 y el 30 de junio de 2012. La auditoría tuvo por finalidad verificar el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias vigentes sobre condonación de intereses y multas por deudas tributarias y término de giro; así como el acatamiento de las instrucciones, políticas y controles aplicables a la materia.
La Contraloría indicó que en cuanto a aquellas observaciones que se mantienen, el SII deberá adoptar medidas con el objeto de dar estricto cumplimiento a las normas legales y reglamentarias que las rigen, entre las cuales se estima necesario considerar, a lo menos, las siguientes:
1. Eliminar del oficio circular N° 4, de 2002, del SII, el procedimiento de autorización mediante correo electrónico establecido para el otorgamiento de mayores condonaciones de intereses y multas tributarias, acorde lo previsto en el artículo 3°, inciso segundo, de la ley N° 19.880, que Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los Órganos de la Administración del Estado.
.
2. Señalar en las resoluciones de condonación que emita, los fundamentos de hecho y de derecho tenidos en consideración para su otorgamiento, en conformidad con lo previsto en los articulos 3° y 13°, inciso segundo, de la ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado y 16 y 41, inciso cuarto, de la aludida ley N° 19.880.
 
3. Establecer la dictación del acto administrativo que conceda, por segunda vez, la condonación de deudas tributarias a deudores que no pagaron la primera vez, contenga la fundamentación fáctica que respalde la decisión adoptada, conforme a lo dispuesto en el mencionado artículo 41 de la ley N° 19.880.
4. Implementar medidas para evitar que, en lo sucesivo, la DGC someta a tramitación solicitudes de condonación de intereses y multas por deudas tributarias que presenten errores, ajustándose a lo previsto en los artículos 3°, inciso segundo, y 5° de la referida ley N° 18.575, que imponen a los órganos que integran la Administración del Estado el deber de observar, entre otros, los principios de control, de eficiencia y eficacia en sus actuaciones.
5. Disponer acciones para evitar, en lo sucesivo, que no se produzcan diferencias en las declaraciones de intereses y de patrimonio, así como tampoco falta de actualización y omisión de información, de conformidad con lo establecido en los articulos 57 y siguientes de Ia ley N° 18.575, ya mencionada, y en el artículo 41 del decreto con fuerza de ley N° 7, de 1980, del Ministerio de Hacienda, que fija el texto de la Ley Órganica del SII, así como también aplicar la sanción prevista en el inciso cuarto del artículo 65 del citado cuerpo legal N° 18.575.
6. Ceñirse a lo dispuesto en la aludida circular N° 66, de 1998, del SII, respecto del correlativo único a los avisos de término, de giro; de la implementación de un libro de control computacional de los mismos; de la mantención de un libro de control de las resoluciones de devolución de pagos provisionales mensuales, PPM, por término de giro, o bien efectúe las modificaciones comprometidas a dicho instructivo, resguardando el cumplimiento de los principios de control y eficiencia, consagrados en la ley N° 18.575, ya citada.
7. Impartir las instrucciones pertinentes, para evitar, en lo sucesivo, la autorización de documentación tributaria en forma posterior al aviso de término de giro, con el objeto de dar debido cumplimiento a lo establecido en el numeral 3, inciso 3.1.4, sobre recepción de avisos de término de giro, de la referida circular N° 66, de 1998, del SII.}
8. Actualizar la circular N ° 66, de 1998, del SII, que contribuya a mejorar el procedimiento de notificación a los contribuyentes, en armonía con los principios de control y eficiencia, consagrados en la aludida ley N° 18.575.
9. La Tesorería General de la República deberá implementar cambios en sus sistemas de información con la finalidad de que se consideren las retenciones parciales informadas por el SII, por devoluciones de renta de años anteriores a 2004, ajustándose a lo dispuesto en el articulo 3°, de la mencionada ley N° 18.575, sobre principios de control y coordinación.
10.- Actualmente se encuentran en análisis en la División Jurídica de esta Entidad Fiscalizadora las siguientes materias: a) legalidad de la aludida circular N° 42, de 2006, del SII; b) procedencia de que dicha circular no especifique los parámetros que singularizan la condición de buen contribuyente ni los criterios que se deben utilizar para decidir sobre el porcentaje de condonación, y que incorpore la posibilidad de que se otorguen condonaciones a contribuyentes excluídos; y c) si el motivo invocado para obtener la condonación de multas e intereses a la empresa Johnson's S.A., se ajusta a algunas de las causales establecidas en los articulos 56 y 106 del Código Tributario, con el objeto de determinar si procede efectuar el reparo correspondiente.
 
"Finalmente, para aquellas observaciones que se mantienen, se debera remitir el "Informe de Estado de Observaciones" de acuerdo al formato adjunto en el Anexo N° 3, en un plazo máximo de 60 días hábiles, a partir del día siguiente de la recepción del presente oficio, informando las medidas adoptadas y acompañando los antecedentes de respaldo respectivo.

11-7-2013- EL ESCÁNDALO DEL SENAME

PIDEN RENUNCIA DE LA MINISTRA DE JUSTICIA Y DEL DIRECTOR DEL SENAME POR CASO DE ABUSOS SEXUALES COMETIDOS AL INTERIOR DE HOGARES DEL ESTADO
 
La directora de la ONG Activa, Gloria Requena, pidió este jueves la salida del director del Servicio Nacional de Menores (Sename), Rolando Melo, luego de las denuncias que dan cuenta de abusos sexuales cometidos al interior de algunos centros de la institución.

También afirmó que el caso que quedó al descubierto al conocerse un informe de la Unicef y la Corte Suprema amerita que también deje su cargo la ministra de Justicia, Patricia Pérez.
El 4 de Julio, CIPER publicó la primera parte de un reportaje que trata de un informe de UNICEF que ha quedado varado en el Poder Judicial, organismo que lo financió. Las instituciones  cuestionadas, como es el Ejecutivo a través de SENAME y el Poder Judicial a través de sus tribunales, esconden así el maltrato y el abuso al que son sometidos miles de niños y jóvenes institucionalizados en Chile para su supuesta protección.
Los estremecedores informes sobre la vida de los niños protegidos por el Estado y el caso de Belén menor de 11 años,  abusada y embarazada por el conviviente de su madre, forman parte de un mundo en las sombras que se plantea ante nosotros con toda su crudeza. La vida de Belén no es una historia ajena a la norma, sino que es parte de “un sistema de protección de la infancia que falla, no sólo porque omite, sino porque maltrata, abusa y es negligente”, escribió Ciper.
Señaló además que el informe es tan atroz como las palabras de una madre que piensa que su hija ha consentido las relaciones con un hombre adulto (caso Belén) como las palabras de políticos que quieren defender su postura antiaborto y olvidan el calvario que se ha recorrido hasta llegar al embarazo en cuestión. O incluso, de algunas posturas pro aborto que son simplistas y caen implícitamente en pensar que con la interrupción del embarazo se salvaría a esta niña, cayendo en la fantasía de que todo esto pueda ser borrado de golpe.
Gloria Requena dijo que “creemos que las autoridades son responsables de cada violación de estas menores, por conocer la situación y no tomar las medidas para evitarlas, por lo que solicitamos al gobierno separe de sus cargos tanto al director de Sename como a la ministra Patricia Pérez por el riesgo que representan para la integridad de los menores que por ley están obligados a resguardar e interponga las acciones penales destinadas a esclarecer y sancionar los graves hechos denunciados”.

Asimismo, enfatizó que “desde el año 2011, la actual ministra Patricia Pérez encabezó una mesa de trabajo que culminó con el anuncio de 11 medidas de reinserción juvenil, y que tuvo como metodología, la aplicación de encuestas en los centros de todo el país, sobre la situación de éstos. Encuestas aplicadas a los jóvenes. A partir de ellas, se realizarían los cambios urgentes y necesarios que requerían los centros”.

El documento que ya está en manos de la Corte Suprema, advierte dentro de los hechos irregulares detectados en dependencias del Sename: violencia física y sicológica, agresiones sexuales, y una supuesta red de explotación sexual infantil.

Por ello, la titular de Activa manifestó que a la luz de los hechos “surgen dos preguntas: ¿cómo es posible que las autoridades no supieran entonces de esta red de prostitución al interior del Sename? y ¿cómo es posible que estas mismas autoridades no supieran de la situación de vulnerabilidad en la que estaban estas menores de 15 años, que eran devueltas en las mañanas drogadas y abusadas?”.

Finalmente, consideró “inaceptable que el director del Sename tuviera antecedentes desde marzo de estas situaciones, y no interviniera sino hasta que explotara a través de los medios, esta red de prostitución. No podemos entender que el director señale que no se actúo ante los informes lapidarios de Unicef porque no estaban de acuerdo con la metodología, sin pensar en el fondo, que niñas estaban siendo abusadas”.

11-7-2013 - RESUMEN DE UN DÍA DE PARO Y MARCHA CONTRA LA DESIGUALDAD

CON ESCASOS INCIDENTES SE REALIZÓ MARCHA DE LA CUT

MAS DEL 90 POR CIENTO DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS SE ACOGIO AL PARO NACIONAL, SEGÚN LA CUT.

GOBIERNO HABLÓ SÓLO DE UN 6,4 POR CIENTO

Bárbara Figueroa: 25 por ciento de los trabajadores no recibe ingresos superiores a 199 mil pesos (US$ 398)

Chadwick: No hay ningún motivo para que los trabajadores vayan a paro.
 


 
La marcha convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en contra de la desigualdad económica y social existente en Chile se realizó hoy en el centro de Santiago con normalidad aunque no estuvo libre de incidentes.

Unos 30 mil personas participaron de la movilización, según Carabineros. Sin embargo, la cifra asciende a los 150 mil, según  los gremios. La policía informó que hubo tres carabineros lesionados,  uno de ellos de gravedad.

El general Rodolfo Pacheco, jefe de la zona metropolitana, informó que tras finalizar la marcha comenzaron los desmanes, por lo que con la intervención de Fuerzas Especiales, unas 37 personas fueron detenidas, lo que se suma a otras 30 que fueron apresadas durante la madrugada y la mañana de esta jornada (total 67).

La acción sindical comenzó en dos puntos –Plaza Italia y Estación Central– y culminó en el sector de Estación Mapocho, donde se realizó un acto masivo. El recorrido fue acordado entre los trabajadores y la Intendencia regional sólo minutos antes del inicio de la marcha.
En regiones se realizaron también diversas manifestaciones similares por parte de sindicatos que  adhirieron al llamado de la CUT. En Santiago, diversas organizaciones de trabajadores, entre ellas el Colegio de Periodistas,  adhirieron igualmente a la marcha  para exigir mejores condiciones en el empleo, cambios al sistema previsional y una reforma tributaria.
.
En Punta Arenas la marcha de la CUT reunió a un centenar de personas, que se congregaron frente al Santuario María Auxiliadora y marcharon por calle Bories hasta la Plaza Benjamín Muñoz Gamero, donde se realizó  un acto, informó radio Magallanes. En Valparaíso la marcha terminó pasadas las 13 horas  con un acto en el Parque Italia.
.
La presidenta de la CUT, Barbara Figueroa, llamó en Santiago  a marchar por los puntos acordados y así evitar problemas. El intendente de Santiago, Juan Antonio Peribonio, también pidió a los participantes de la marcha a respetar a los comerciantes y no perjudicar su trabajo dañando sus locales.
.
Una de las columnas salió de Plaza Italia. Luego siguió por la Alameda, luego dobló en calle Miraflores (al costado del cerro Santa Lucía) y continuó por Cardenal Caro. Este recorrido finalizó en el Puente Loreto.  La segunda columna salió desde Estación Central con la Alameda y se dirigió por Matucana y San Pablo hasta llegar al lugar de reunión. 
.
La Presidenta de la CUT sostuvo que le "doblaron la mano" a la Intendencia Metropolitana, que finalmente accedió a que los trabajadores marcharan por la Alameda. "Ha sido una jornada difícil, pero le doblamos la mano a la Intendencia. Los trabajadores tenemos el legítimo derecho a marchar por la Alameda y seguir lo que habíamos planificado y lo cumplimos", afirmó la dirigenta, quien también acusó a la Intendencia de haber provocado esta mañana un "clima de tensión".
.
Por otra parte, Figueroa dijo que el nivel de adhesión al paro nacional llegó al 95% de los trabajadores del sector público. También destacó que los acompañaron los trabajadores de la minería y portuarios. A su vez,  el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Raúl de la Puente, afirmó que el 90% de los 100 mil funcionarios públicos adscritos a esa entidad adhirió al paro convocado por la CUT. Estos funcionarios pertenecen a los distintos ministerios y a los servicios públicos dependientes de los ministerios, como el Registro Civil, la Tesorería, Servicio Médico Legal, Compines, Corporaciones de Asistencia Judicial, Aduanas y SAG.  Sin embargo, el  ministro del  Interior, Andrés Chadwick, declaró  que sólo el 6,4% de los funcionarios públicos se sumaron al paro nacional convocado por la CUT. 
.
El presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma), Roberto Fantuzzi, advirtió que paralizaciones como la convocada este jueves por la CUT podrían implicar pérdidas para el país por US$ 150 millones.  Afirmó que "tenemos que sentarnos a la mesa de manera de conversar y llegar a acuerdos, (pero) no podemos tener al país con este grado de intranquilidad social”.
.
El ministro de Economía, Félix de Vicente, afirmó que los trabajadores tienen "todo el derecho a expresarse", pero sostuvo que "un paro nacional no ayuda a la competitividad en un mundo netamente globalizado". Por eso, dijo esperar que el paro "no afecte la actividad económica del país, pues hoy somos un país dentro de un mundo donde todos los países compiten unos contra otros y quienes trabajan mejor, quienes hagan mejor las cosas, van a lograr un mejor bienestar para sus ciudadanos".  

Declaraciones de Bárbara Figueroa

La presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, se refirió a los puntos centrales que justificaron la movilización nacional, entre ellos la necesidad de reestructurar el sistema de AFP para que los trabajadores cuenten con pensiones más dignas, y para avanzar en la reducción de la desigualdad mediante un aumento del salario mínimo a un piso de 250 mil pesos.
.
La dirigente considera que la administración de Sebastián Piñera no ha logrado cumplir muchas promesas y llamó al Ejecutivo y al Poder Legislativo a “reconocer la voz de las organizaciones sindicales y del movimiento social, la vocería y las propuestas que se están realizando”.
.
Respecto al salario mínimo, dijo en declaraciones a CNN Chile que “creemos que ya es suficiente que el crecimiento del país sea a costa de la explotación de los trabajadores y de los bajos salarios, por lo tanto en este marco hemos hecho un llamado de atención, no sólo al gobierno sino que también al Parlamento que sobre este punto abramos debate y podamos efectivamente llegar a una cifra muy cercana a lo que estamos proponiendo como central, que sería de 250 mil pesos”.
.
Y advirtió que “Hoy día en Chile el 25 por ciento de los trabajadores no recibe ingresos superiores a 199 mil pesos, por lo tanto el debate de salario mínimo tiene un impacto muy importante en la posibilidad de superar la desigualdad que este país arrastra”.

La reacción del ministro Chadwick fue que no había ningún motivo para efectuar el paro nacional.

. Los incidentes
.
Al término del encuentro, un grupo prendió fuego a un paradero del Transantiago ubicado en calle San Antonio con Ismael Valdés Vergara y otros intentaron destruir un semáforo.   En ese momento,  muchos trabajadores que asistieron a la concentración ya se habían retirado del lugar. Carabineros activó el carro lanzaaguas para dispersar a los manifestantes en José María Caro con Avenida La Paz, en el sector de Estación Mapocho. Hubo también  barricadas en la esquina de las calles Bandera con Balmaceda.
.
Para el general  de Carabineros, Rodolfo Pacheco, jefe de la Zona Santiago Oeste, entrevistado por CNN Chile, los autores de estos incidentes fueron  "pequeños grupos de anarquistas y de delincuentes", que actúan con un patrón conocido, lo que es motivo de preocupación y vigilancia ya que posteriormente suelen atacar negocios o comercios en el área.  
.
Un grupo de encapuchados abrió la puerta metálica de una sucursal del banco BBVA, en San Antonio con Esmeralda, intentando  quemar los cajeros automáticos en su interior y lanzaron piedras. También hirieron con una piedra en la cabeza al abogado de la CUT, identificado preliminarmente como Rubén Jerez, quien fue trasladado a un recinto asistencial. Los antisociales destruyeron además el sistema eléctrico de los semáforos del sector y luego fueron dispersados por Carabineros.
.
El Movimiento Juvenil Lautaro se adjudicó los cortes de tránsito que afectaron esta mañana a Santiago y otras ciudades. "Nuestra organización ha llevado a cabo distintos cortes de tránsito a primeras horas de hoy, los cuales fueron de manera simultánea en Santiago y en regiones", señaló la agrupación a través de un comunicado. Añadió que el motivo de estas acciones "es aportar a la lucha insolente de nuestro pueblo contra el capitalismo". "No nos importa mayormente quienes son los convocantes al paro nacional, sino que nos interesa potenciar la actitud de hastío contra el poder, la cual va creciendo de manera cotidiana y que se expresa en jornadas de protestas", afirmaron.
.
Chadwick calificó como "muy grave" la quema del bus ocurrido esta mañana en Villa Francia, así como las barricadas que se instalaron en distintos puntos de la ciudad, y comunicó que estos hechos se los adjudicó, mediante un comunicado, el Movimiento Lautarista.

11-7-2013 - Adiós al binominal en la Cámara

EL BINOMINAL ENTRA A SU
ETAPA FINAL

Por Camilo Escalona


Se ha dado a conocer un acuerdo político suscrito entre las bancadas de oposición y RN en el Senado, que reemplaza en la Cámara de Diputados el sistema binominal por distritos que eligen de 3 a 8 diputados, de acuerdo a su densidad poblacional.

Es una potente noticia en el ámbito político. Lamentablemente, no es un acuerdo completo, pues no se cambia el binominal en el Senado y se propone un grupo de 8 senadores “nacionales” que durarían cuatro años.
Lo que importa es que en la Cámara de Diputados llegaría a su fin el binominal. El impacto de la noticia ha motivado que la UDI se haya visto en la obligación de anunciar un “proyecto alternativo”, luego de ser, durante ya casi un cuarto de siglo, el bastión irreductible de defensa del sistema binominal. El solo acuerdo oposición-RN le empuja a improvisar una “solución alternativa”.
 
Queda de manifiesto que en el propio sistema político del país existen condiciones políticas para modificar este odioso enclave autoritario que ha afectado duramente la representatividad del Congreso Nacional y del sistema político en su conjunto.
Asimismo, resulta evidente que para RN este mecanismo electoral se ha convertido en un cerco asfixiante que ha disminuido su fuerza parlamentaria y que condiciona severamente su autonomía como organización.
La democracia chilena requiere ampliar sus espacios de participación y representación; en tal sentido, dejar atrás el binominal será una poderosa contribución a la renovación y el reimpulso del régimen democrático en Chile.

11-7-2013 - LA EDUCACIÓN CHILENA ES TEMA DE DISCUSIÓN MUNDIAL

PUNTOS DE VISTA: EL DEBATE DE LA EDUCACIÓN CHILENA EN REPÚBLICA DOMINICANA

La buena educación
Por Carlos Alberto Montaner

(Publicado el fin de semana en Listín Diario, República Dominicana)   
   
 
 
 
Menudo lío. Escribí que me parecía cínico que los estudiantes chilenos, gentes mayores de edad y presumiblemente responsables, se empeñaran en que otras personas les pagaran los estudios universitarios y, encima, pidieran la clausura de las universidades creadas con fines de lucro, y mucha gente no estuvo de acuerdo.

Al margen de los insultos y las descalificaciones personales, que nada añaden al debate, el mejor argumento de quienes rechazan mi criterio tiene que ver con el bien público. Al conjunto de la sociedad, dicen, le conviene tener buenos profesionales. Así todos progresamos. Es una inversión, opinan, no un gasto.

De acuerdo. Creo que la educación a veces es una inversión y no un gasto. En todo caso, no estoy seguro, exactamente, cuál es la ventaja social de graduar teólogos o filósofos, dos ocupaciones muy respetables, mas escasamente productivas, pero hay varios asuntos que deben abordarse.
 
El primero es de carácter moral. El Estado, insisto, no debe otorgarles privilegios a los adultos responsables. Las ventajas en calidad de empleo y nivel de salario de los graduados universitarios son muy notables. La gratuidad de la enseñanza universitaria consiste en meterles la mano en el bolsillo a todos para favorecer a unos cuantos de manera permanente.
 
El Estado, en cambio, puede avalar los préstamos de los universitarios y estimularlos para que estudien. También puede otorgar becas a los mejores. La meritocracia es un factor clave en los sistemas en los que no se busca la igualdad de resultados, sino de punto de partida.
 
Los padres, naturalmente, también deben responsabilizarse. Si los que los trajeron al mundo, y las personas que los conocen de cerca, no creen en ellos, ¿por qué el resto de los ciudadanos debe pechar con el riesgo de prestarle a quien acaso no va a cumplir sus compromisos?
 
Los universitarios que pagan sus estudios tienden a esforzarse con mayor interés y a exigirles más a sus profesores. Tienen más incentivos para trabajar y crear riquezas cuando terminan. Los fondos que devuelven sirven para educar a quienes vienen detrás. Es más justo.
 
Hay universidades públicas y gratuitas en América Latina en las que el promedio de años de estudio por alumno duplica al de las universidades privadas. Ya se sabe que la única ley inalterable de la economía es la que asegura que “cuando la oferta es gratis la demanda es infinita y el consumidor, además, no la valora”.
Por otra parte, los recursos disponibles por el Estado son siempre escasos y hay que emplearlos más inteligentemente. Si se quiere adultos responsables que sean buenos universitarios y mejores ciudadanos, donde hay que poner el acento es en la enseñanza preescolar, primaria y secundaria.
 
Es en las primeras etapas de la vida donde se forman el carácter y los hábitos, y donde se adquieren los valores. Ahí, además, comparece casi la totalidad de los niños y jóvenes. Para que la búsqueda de igualdad de oportunidades no sea un fraude, la función del Estado, por medios públicos o privados, es preparar a los niños para que puedan competir y sobresalir en la vida. Un niño de origen humilde, bien nutrido y bien educado, tendrá entonces la oportunidad real de abrirse paso.
 
La manera de contar con buenos universitarios es formar buenos alumnos en los primeros grados. Es en esa época donde hay que suplirles alimentación adecuada y magníficos maestros, bien remunerados y dotados de buenos métodos pedagógicos, de manera que, cuando lleguen a la edad adulta, puedan tomar las primeras decisiones vitales que en gran medida definirán su destino: cómo se van a ganar la vida, qué estudiarán, qué actividad emprenderán, cómo y cuándo constituirán sus familias.
 
Quienes hemos tenido la experiencia docente universitaria, sabemos la enorme diferencia que existe entre los estudiantes formados en buenas escuelas durante los primeros grados, y los que provienen de pésimas instituciones, casi siempre públicas, donde los maestros no tienen buena preparación, no están motivados o no están decentemente remunerados.
 
Una última e inteligente observación, hecha por el profesor Alberto Benegas Lynch desde Argentina: le parece curioso que esos universitarios que se oponen al lucro, cuando se convierten en profesionales rara vez emplean su tiempo en ayudar gratuitamente al prójimo.
 
Lo dicho: el lucro que les molesta es el de los otros.

 
La ignorancia y el cinismo: Cuando los neoliberales no distinguen entre una universidad y una fonda de barrio

Por Haroldo Dilla Alfonso

(Publicado el 7 de julio de 2013 en el Periódico 7 días.com,  República Dominicana)

El artículo (publicado en Listin Diario) intenta descalificar al movimiento estudiantil chileno y sus demandas en pro de la desmercantilización de la educación. Pero no discutiendo las coordenadas políticas del asunto -lo cual hubiera sido muy interesante-, sino desde una atalaya moral dogmáticamente neoliberal. Por todo ello, CAM (Carlos Alberto Montaner columnista de Listin Diario) descalifica a los estudiantes –e imaginamos que también a la inmensa mayoría de la población chilena que les apoya- y les llama algo así como haraganes-aspirantes-a-que-alguien-pague-sus-estudios.
 
En resumen, todo un ramillete de distorsiones neoliberales que el movimiento ciudadano y estudiantil ha colocado sobre la agenda pública, y que Michelle Bachelet, la más probable presidenta a partir del próximo año, se ha propuesto superar.
.
El neoliberalismo es una doctrina cuya puesta en práctica no solo ha causado muchos estragos sociales, frustraciones y miserias, sino que ha estado precedido por ellos. Sencillamente, porque sus postulados solo pueden practicarse desde la represión y la inacción social, de lo cual el régimen de Pinochet en Chile –con sus asesinatos, desapariciones y torturas- fue un ejemplo trágico.
.
Pero aún así, leer La Acción Humana o El camino a la Servidumbre es siempre un motivo de regocijo intelectual que sugiere que efectivamente hay cuotas de ideas atendibles en una propuesta teórica que coloca al mercado como principio ordenador de la sociedad. Pero como sucede en otros cuerpos teóricos, el argumento neoliberal se degrada cuando cae en manos de divulgadores menos ilustrados que los padres fundadores.
.
Y CAM es un ejemplo de esto último, a lo cual se suma su tendencia a opinar sobre lo que no conoce, desfigurar situaciones, ofender a sus adversarios y hacer de su ideología un credo fanático. Como ocurre ahora con los estudiantes chilenos, pero antes con la izquierda latinoamericana que posee brillantes representantes en el continente, y a los que en algún momento llamó –escoltados por otros dos “perfectos amigos”- “los perfectos idiotas”.
.
Un ejemplo de ello es su caracterización de las protestas estudiantiles chilenas como rosarios de actos vandálicos inspirados por minorías infiltradas, cuando en realidad, desde su estallido en 2011, fue un movimiento con niveles muy bajos de vandalismo, entre otras razones porque los propios estudiantes se encargaban de controlar situaciones indeseadas, sean éstas provenientes de los grupos extremistas que menciona CAM o de denunciados agentes infiltrados, dato este último que CAM no menciona. 
.
Y no lo discuten, además, porque no infringen la ley, pues CAM debe conocer que la ley chilena indica que las universidades –públicas y privadas- son “instituciones sin fines de lucro”.
.
En aras de la brevedad que siempre exige un artículo de esta naturaleza, procederemos a argumentar en torno a dos cuestiones claves del artículo: 1- el análisis del movimiento estudiantil y 2- el concepto de la educación.
.
Cuando CAM limita su explicación a que los estudiantes piden educación gratuita produce una desafortunada desfiguración del asunto. No porque los estudiantes no la pidan. La piden y aspiran a conseguir mejores posiciones económicas para estudiar, pero esto es, para decirlo de alguna manera, una posición icónica, pues los estudiantes saben que son una pieza en un tablero de negociación y que al final lo que están haciendo hace avanzar a la educación hacia la desmercantilización. Y en eso coinciden con la inmensa mayoría de la sociedad y con sectores significativos de la clase política chilena. Y ello, al punto que nadie con aspiraciones de credibilidad en Chile estaría dispuesto a repetir las simplicidades que nos regala CAM. Y en cambio, muchas personas, entre quienes nos encontramos, creemos que la educación es un derecho social y su acceso universal en condiciones de gratuidad es una aspiración legítima y positiva.
.
La arremetida de los estudiantes no solo es contra una universidad muy cara, sino también contra un sistema que ha implicado transferencias masivas de fondos públicos al sector financiero privado y a las universidades de igual signo. Y, lo que CAM evidentemente desconoce, también contra un sistema tributario regresivo a escala planetaria que descansa sobre los sectores populares y medios. Si este sistema tributario se hiciera más equitativo, y cargara más su peso sobre el 1% de la población que recibe el 30% del producto, entonces no fuera el pobre trabajador quien pagaría la mayor parte de la educación gratuita, sino que el puñado de potentados que habitan el sector oriente de la ciudad de Santiago.
.
En resumen, todo un ramillete de distorsiones neoliberales que el movimiento ciudadano y estudiantil ha colocado sobre la agenda pública, y que Michelle Bachelet, la más probable presidenta a partir del próximo año, se ha propuesto superar.
.
La otra cuestión tiene que ver con la manera como CAM valora el lucro en la Universidad. Obviamente no entraremos a comentar su comparación de los servicios educacionales con un Restaurant, lo que  se coloca –como decía Marx- por debajo de la crítica, y que asumimos más bien como una nota jocosa. Tampoco comentamos su proclamación de La Academia platónica o del Liceo aristotélico como instituciones de lucro, pues ello solo indica que entre sus fuertes no está la cultura grecolatina, lo que no es importante para lo que discutimos. Pero creemos que, definitivamente, CAM no entiende lo que significa lucro, ni una “institución sin fines de lucro” en términos legales, ni sabe diferenciar lo que es público de lo que es privado.
.
Es una pena que Carlos Alberto Montaner, un hombre talentoso y con buena pluma, no entienda que la educación, como la salud, es un derecho social, y no un servicio comercial.
.
Veamos esto con más detalle. En Chile existen numerosas universidades, unas estatales y otras no. Para espanto de los neoliberales, las mejores y más exigentes son las estatales, y en particular la Universidad de Chile, tal y como en México es  la UNAM, en Puerto Rico la UPR, en Argentina la UBA y en Brasil la USP. Pero también existen otras universidades no estatales, algunas de las cuales garantizan una alta calidad de la enseñanza, una proyección pública constante y que no tienen fines de lucro. Como son los casos conocidos de las universidades Católica, Alberto Hurtado, Diego Portales, etc. Muy pocas personas en Chile discuten la existencia de estas universidades ni de sus valores, aunque no sean estatales.
.
Y no lo discuten, además, porque no infringen la ley, pues CAM debe conocer que la ley chilena indica que las universidades –públicas y privadas- son “instituciones sin fines de lucro”. Y esto implica una cuestión bien simple: el excedente que generen estas instituciones no puede ser “retirado”, utilizado para otros fines que no sean los de la propia institución. Lo que en primer plano se discute es la existencia de una miríada de universidades privadas que violan la ley y operan como empresas lucrativas, al mismo tiempo que se ubican en los peores rankings nacionales. Estas universidades ilegales las que no distinguen, como CAM, la diferencia nada sutil que existe entre una fonda de barrio y una universidad.
.
Pero los estudiantes no solo están hablando del sentido legal de la palabra “lucro”. No solo objetan que, por ejemplo, el dueño de una Universidad como la Universidad SEK compre publicidad en el estadio de un equipo de futbol del que al mismo tiempo es propietario, eludiendo la prohibición del lucro ya aludida. Junto con ello, demandan la restitución de un sistema educativo, en todos sus niveles, en donde la competencia, el afán de ganancia y la desregulación salvaje del mercado no sean los principios bajo los cuales éste sea gobernado.
.
Aún cuando conmueve la preocupación de CAM por los “trabajadores de a pie” (no es un sentimiento común en los predios neoliberales) habría que anotar que para el caso que nos ocupa el acceso a la educación superior determina niveles de endeudamiento insostenibles para estos mismos trabajadores que, con la expectativa de un mejor futuro, envían a sus hijos a la universidad, hipotecando sus vidas y la de los futuros profesionales. Cuando se debate si puede la educación gobernarse con las leyes del mercado, la experiencia chilena de más de 30 años ha mostrado claramente que no. Existe un mercado irracional, hiperextendido, excluyente, con niveles de aranceles irracionales, superiores al promedio de América Latina. Lo llamativo de las movilizaciones estudiantiles no son sus magnitudes, sino que no se hayan producido antes.
.
Es una pena que Carlos Alberto Montaner, un hombre talentoso y con buena pluma, no entienda que la educación, como la salud, es un derecho social, y no un servicio comercial. Lo que afortunadamente los chilenos y chilenas han aprendido, y por lo que están apostando. Justo lo que los estudiantes y la mayoría de la sociedad chilena han estado exigiendo en esas magníficas movilizaciones que reclaman un mundo mejor y posible en que la dignidad humana deje de ser pensada como un mezquino ejercicio de costos y beneficios.

miércoles, 10 de julio de 2013

10-7-2013-EDICIÓB 861 - La nueva encíclica

PRIMERAS IMPRESIONES SOBRE LA ENCÍCLICA LUMNEN FIDEI
 Por Leonardo Boff

La Encíclica Lumen Fidei viene con la autoría del Papa Francisco, pero es sabido que fue escrita por el Papa anterior, ahora emérito, Benedicto XVI. Confiesa claramente el Papa Francisco: «Asumo tu precioso trabajo, limitándome a añadir al texto alguna contribución». Y así debe ser, de lo contrario, no tendría la nota del magisterio papal. Sería simplemente un texto teológico de alguien que un día fue el Papa.
Benedicto XVI quería escribir una trilogía sobre las virtudes cardinales. Escribió sobre la esperanza y el amor. Pero le faltaba la fe, lo que hace ahora con los pequeños complementos del Papa Francisco.
La Encíclica no trae ninguna novedad sensacional que llame la atención de la comunidad teológica, del conjunto de los fieles o del público en general. Es un texto de alta teología, con un estilo recargado y lleno de citas bíblicas y de los Santos Padres. Curiosamente cita autores de la cultura occidental como Dante, Buber, Dostoievski, Nietzsche, Wittgenstein, Romano Guardini y al poeta Thomas Elliot. Se puede ver claramente la mano del Papa Benedicto XVI, sobre todo en discusiones refinadas de difícil compresión hasta para los teólogos, manejando expresiones griegas y hebreas, como suele hacer un doctor y maestro.
El texto va dirigido a la Iglesia. Habla de la luz de la fe a quienes ya están dentro del mundo iluminado por la fe. En este sentido es una reflexión intrasistémica.
Tiene una dicción típicamente occidental y europea. En el texto solo hablan autoridades europeas. No se toma en consideración el magisterio de las iglesias continentales, con sus tradiciones, teologías, santos y testigos de la fe. Cabe señalar este solipsismo, pues en Europa sólo vive el 24% de los católicos, el resto está fuera, el 62% de ellos en el llamado Tercer Mundo y Cuarto Mundo. Puedo imaginar a un católico surcoreano, indio, angoleño, mozambiqueño o incluso andino leyendo esta encíclica. Posiblemente todos ellos entenderán muy poco de lo que está escrito allí, ni se encontrarán reflejados en ese tipo de argumentación.
El hilo conductor de la argumentación teológica es típico del pensamiento de Joseph Ratzinger como teólogo: la preponderancia del tema de la verdad, diría, casi obsesiva. En nombre de esa verdad se contrapone frontalmente a la modernidad. Tiene dificultad para aceptar uno de los temas más caros al pensamiento moderno: la autonomía del sujeto y su uso a la luz de la razón. J. Ratzinger la ve como una forma de sustituir la luz de la fe.
No muestra esa actitud tan recomendada por el Concilio Vaticano II que sería: en enfrentamientos con las tendencias culturales, filosófica e ideológicas contemporáneas, cabe principalmente identificar las pepitas de verdad que hay en ellas, y desde ahí organizar el diálogo, la crítica y la complementariedad. Es blasfemar contra el Espíritu Santo imaginar que los modernos sólo han pensado mentiras y falsedades.
Para Ratzinger el propio amor debe someterse a la verdad, sin la cual no se superaría el aislamiento de «yo» (nº 27). Sin embargo, sabemos que el amor tiene sus propias razones y obedece a una lógica distinta, diferente, sin ser contraria a la verdad. El amor puede no ver con claridad, pero ve con más profundidad la realidad. Ya San Agustín siguiendo a Platón decía que sólo comprendemos verdaderamente lo que amamos. Para Ratzinger, «el amor es la experiencia de la verdad» (n.27) y «sin la verdad, la fe no salva» (nº 24).
Esta declaración es problemática en términos teológicos, pues toda la tradición, especialmente los Concilios han afirmado que sólo salva «aquella verdad informada por la caridad» (fides caritate informata). Sin el amor, la verdad es insuficiente para alcanzar la salvación. En un lenguaje pedestre diría: lo que salva no son las prédicas verdaderas sino las prácticas efectivas.
Todo documento del Magisterio está hecho por muchas manos, tratando de contemplar las distintas tendencias teológicas aceptables. Al final, el Papa le da su forma y lo avala. Esto también se aplica a este documento. En su parte final, probablemente de mano del Papa Francisco, hay una apertura notable que se compagina mal con las partes anteriores, fuertemente doctrinales. En ellas se afirma enfáticamente que la luz de la fe ilumina todas las dimensiones de la vida humana. En la parte final la actitud es más modesta: «La fe no es una luz que disipa todas nuestras tinieblas, sino una lámpara que guía nuestros pasos en la noche y eso basta para el camino» (nº 57). Con precisión teológica afirma que «la profesión de fe no es asentimiento a un conjunto de verdades abstractas, sino hacer que la vida entre en plena comunión con el Dios vivo» (45).
La parte más rica, en mi opinión, es el nº 45 cuando se explica el Credo. Ahí se convierte en una afirmación que desborda la teología y roza la filosofía: «el fiel afirma que el centro del ser, el corazón más profundo de todas las cosas es la comunión divina» (nº 45). Y completa: «El Dios-comunión es capaz de abrazar la historia del hombre e introducirlo en su dinamismo de comunión» (nº 45).
Pero se constata en la Encíclica una dolorosa laguna que le quita gran parte de su relevancia: no aborda la crisis de fe del ser humano hoy, sus dudas, sus preguntas que ni la fe puede responder: ¿Dónde estaba Dios en el tsunami que diezmó miles de vidas o en Fukushima? ¿Cómo creer después de las masacres de miles de indios a manos de los cristianos a lo largo de nuestra historia, de los miles de torturados y asesinados por las dictaduras militares de los años 70 a 80? ¿Cómo tener todavía fe después de los millones de muertos en los campos de exterminio nazis? La encíclica no ofrece ningún elemento para responder a estas preguntas. Creer es siempre creer a pesar de... La fe no elimina las dudas y angustias de un Jesús que grita en la cruz: "Padre, ¿por qué me has abandonado?". La fe tiene que pasar por este infierno y transformarse en esperanza de que para todo hay un sentido, pero escondido en Dios. ¿Cuándo se revelará?

10-7-2013-EDICION 861 - Investigan los alimentos

MUCHO OJO CON LO QUE NOS VENDEN EN LOS SUPERMERCADOS

El programa Contacto del Canal 13 se metió a fondo a investigar algunos de los productos que venden los supermercados para saber si cumplen con las normativas vigentes, analizando además su contenido y calidad. En esta tarea salieroin mal parados varios productos, como por ejemplo el aceite extra virgen del Jumbo y en otros casos el pan envasado light  y también los yogures.
La empresa Jumbo salió hoy al paso de las denuncias desmintiendo las acusaciones que se hicieron sobre la calidad del aceite.
En la investigación se indicó que el aceite extra virgen Jumbo sería perjudicial para la salud.

"En nuestros constantes y férreos controles de calidad de los productos de marca propia, podemos afirmar que el aceite Jumbo es extra virgen y así está acreditado, no sólo por nuestros controles internos, sino que también por Fundación Chile y Cesmec dando cumplimiento tanto a la norma y a la reglamentación chilena, como internacional", dice el texto de una declaración entregada por el supermercado.
"Asimismo, reiteramos con responsabilidad, que el aceite marca propia Jumbo sí es extra virgen y puede ser consumido con total tranquilidad por nuestros clientes", concluye la nota.
El presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (Odecu), Stefan Larenas, comentó en Una Nueva Mañana en Cooperativa que presentaron hace años a las autoridades de Salud un estudio sobre falta de lactobacilos en los yogures, afirmando que se "hizo caso omiso".
El  programa "Contacto", aparte del aceite,  también denunció hasta qué punto las marcas de yogur y  pan de molde cumplen con la normativa de salud vigente o con su publicidad.
De acuerdo a Larenas, "denunciamos que no existían suficientes lactobacilos para que sean denominados yogur, de acuerdo al reglamento sanitario".
Indicó que durante el Gobierno de Michelle Bachelet, con Alvaro Erazo a cargo de la cartera de salud, "se  hizo caso omiso a este tipo de denuncias y, a su vez, lo que se hizo fue un estudio express para desmentir y decir que sí eran yogures".
"Tenemos hoy la misma situación y no se explica cómo la autoridad no toma cartas en este asunto", manifestó Larenas.
Afirmó que "estamos frente a un atentado muy grande a la fe pública, porque uno confía en lo que dice el yogur o pan light. Esto hace que se debilite toda credibilidad en este tipo de rotulado".
Como Odecu, anunció que "primero vamos a pedir conversación con el Sernac y la Seremi para exigirles cartas en el asunto, pero estamos estudiando algún tipo de acción judicial, porque aquí venimos haciendo seguimiento" desde hace años.
Criticó que "las empresas no responden", por lo que las acciones judiciales serían "del tipo colectivo por publicidad engañosa. Publicitan algo que no lo es".
Larenas comentó además que "en el caso del yogur, tanto nosotros como el programa, lo llevamos a un laboratorio y se demostró que muchos de ellos no podrían denominarse yogur, sino que leche tratada", añadiendo que "son inocuos, no es que la gente se vaya a enfermar con eso".
Sobre los productos Activia, que fueron sancionados en EE.UU. y la Unión Europea por no comprobar que ayudan a la digestión, dijo que "en Chile tenemos ese mismo producto y no pasa nada".
Mientras que los aceites denunciados en el programa, en específico las marcas Jumbo, Carbonell y Siro, señaló que "esos serían incluso amenazantes para la salud de las personas, por lo tanto, esos no podrían estar en ninguna góndola de ningún supermercado".

10-7-2013-EDICION: 861 - ¿Qué hacer con las FFAA?

FUERZAS ARMADAS: UN TEMA PENDIENTE

Por Hugo Latorre Fuenzalida
 
Si la derecha política chilena fuese coherente, debería hacer algo así como hizo Costa Rica, es decir reducir casi a la nada las Fuerzas Armadas, pensando que esta forma parte de la institucionalidad del Estado y, según la corriente neoliberal, el Estado debe  literalmente desaparecer.
.
Costa Rica lo hizo bajo el mandato de un líder excepcional, José Figueres, que luego de terminar la guerra civil en 1948, decide, como símbolo, que esa situación armada fratricida no se debía repetir en suelo patrio, destruye un muro del Fuerte Bellavista y lo transforma en museo.  
.
Chile es un país con nivel de desarrollo similar a Costa Rica. No nos sobran los recursos, y sí los problemas. Por tanto, una propuesta ideológica como el de la derecha debería abordar este tema de reducir el peso en gasto militar para dedicarlo, como es su prédica, a la inversión productiva (ya que no les gusta mucho lo del gasto social).
.
Pero no es así, en el caso chileno; no es así porque las Fuerzas Armadas tienen, desde el pinochetismo,  un sesgo ideológico que los transforma en el principal soporte institucional de un sistema capitalista extremoso, cerrado y ultramontano. Tampoco es así, porque la derecha sueña, pena y vive por demostrar una superioridad bélica ante los vecinos, que son vistos siempre  como agresores potenciales. Debemos reconocer que el Cono Sur de América Latina (con excepción de Uruguay) ha vivido entrampado en la lógica del armamentismo.
.
Cada uno es libre de ver el mundo desde su cristal y, la experiencia enseña que es bastante difícil producir los cambios de mentalidad…por no decir imposible: quien nace chicharra, habitualmente, muere cantando, reza el antiguo decir. Pero hay una situación en la que nuestros militaristas amigos de la derecha no han pensado (cosa que les sucede con mucha frecuencia); no han pensado, por ejemplo, en que los militares, sin una formación científica y tecnológica, serán siempre unas fuerzas secundarias, dependientes, sometidas, anacrónicas e ineficientes.
.
Ergo: si los militares modernos requieren tener formación superior, con desarrollo y capacitación para integrarse, de tú a tú, en las nuevas áreas del saber, en una amplia gama de disciplinas, entonces nuestros militares del futuro deben estar incorporados al proceso de desarrollo del conocimiento en un plan nacional integral. Así lo ha hecho Israel, y los países desarrollados, en general.
.
Ya los soldaditos de la parada militar del 18 de septiembre no constituyen más que una parodia de fuerza militar. El poseer las carcasas de armamento moderno y poder pilotear cierta maquinaria bélica, no otorga autonomía, pues los proveedores de esa tecnología detienen cualquier guerra antes de una semana, si esa guerra no les gusta, no les conviene o no les interesa.
.
Fuerzas Armadas integradas al desarrollo

En consecuencia, si las Fuerzas Armadas cuentan con un personal profesional, pagado por el Estado a  alto costo; si poseen una dotación de infraestructura con uso deficiente (subutilizados), tanto en tierra, en aire y en mar; si poseen  una distribución territorial que abarca todo Chile, incluyendo las zonas fronterizas, el desierto y la Antártida; si poseen ya personal formado en áreas tecnológicas específicas, entonces es lógico que un país con escasez de infraestructura de investigación y desarrollo, deba integrar a este sector a sus tareas. Debe integrarlo con las universidades, con institutos de investigación, con empresas que deseen aventurar en los desarrollos de futuro.
.
De esta forma, las Fuerzas Armadas pueden crecer en potencia y contundencia, pueden integrarse al desarrollo nacional de manera formal y decorosamente, pueden contar con una familiaridad social que les acoge y gratifica; pueden aportar a Chile de manera superior y creativamente; pueden ayudar a forjar una mentalidad civil y humanista, de la que hoy parecen ser deficitarias; pero, sobre todo, pueden ser un ejemplo para los países que se suponen belicistas, para que se lidere, desde Chile,  un paradigma distinto de las Fuerzas Armadas en nuestra América Latina.
.
Esto es posible sin arriesgar nuestra seguridad, si no, más bien, fortaleciéndola. Las Fuerzas Armadas de Israel son superiores por dominio tecnológico, no por gasto corriente. Costa Rica, incluso sin Fuerzas Armadas, jamás ha sufrido el intento de agresión de sus vecinos.
.
Pero, como señalamos, un plan de integración de las Fuerzas Armadas al desarrollo nacional en el área del conocimiento, no implica debilitarlas, sino, simplemente habilitarlas para un ejercicio eficiente en el futuro, asegurando, de pasada, su integración humana, social y moral a la democracia republicana.
.
Recordemos que Chile es uno de los países con mayor gasto per cápita en su sector  de defensa, que al gran gasto en el sistema burocrático y de previsión, del personal, se suma desde hace años el royalty de 10% de las ventas de Codelco, el que se ha invertido en infraestructura y material bélico, que, como se sabe, prontamente quedará obsoleto y será dinero tirado por el desagüe.
.
Si sólo el 20% del gasto militar se destinara a ciencia y desarrollo, entonces podríamos subirnos al carro de un futuro más seguro y más pacífico, futuro en el cual, como hemos señalado, las fuerzas armadas no se excluyen, pero se integran a un desarrollo superior de su propia institución y del país todo.

10-7-2013-EDICIÓN 861 - Los militares en Egipto

EGIPTO: LOS DOS BANDOS
DEL EJÉRCITO

Por Robert Fisk (*)

El ejército está a cargo. Llámenlo golpe, si quieren. Pero el poder castrense egipcio –el tristemente célebre Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, como se le conoce nuevamente– ahora está al frente de Egipto. Primero mediante amenazas; después con armas por las calles de El Cairo, con caminos bloqueados y alambre de púas.
Tropas custodian la estación de radio. Mohamed Morsi, cuando aún era presidente seguramente lo llamó golpe de Estado y alardeó su estatura moral (su legitimidad, democracia, etcétera), pero mucho antes de que viéramos soldados en la calle, Morsi pedía a los generales volver a las barracas. Ridículo. Los generales no tuvieron que dejar sus barracas para meterle temor a Dios (real y metafórico) a esta administración que se desmoronaba.
Morsi habló de derramar su sangre; al igual que lo hizo el ejército. Se puso lúgubre el asunto. Fue miserable ver a un pueblo libre aplaudir una intervención militar, si bien los opositores a Morsi afirmarían que su libertad fue traicionada. Ahora alientan a los soldados a tomar el lugar de los políticos. Ambos bandos ondean la bandera egipcia, que es roja, blanca y negra. El color caqui no es sustituto.
Tampoco desaparecerá la Hermandad Musulmana, cualquiera sea la suerte que corra Morsi. El tiempo que pasó en el poder podrá haber sido risible, pero el partido político mejor organizado de todo Egipto sabe cómo sobrevivir a la adversidad. La Hermandad es la institución que más se malinterpreta en la historia egipcia; y quizá se le malinterpreta deliberadamente. Lejos de ser un partido islamita, sus raíces son de derecha y no religiosas. Sus primeras épocas, bajo el mando de Hassan Banna, prepararon a la organización para ser tolerada por el rey Farouk y a sus caciques egipcios siempre y cuando mantuvieran la fachada de formación islámica.
Cuando la revolución de 2011 estaba en su momento álgido y millones de detractores a Mubarak estaban en la plaza Tahrir, la Hermandad se ocupaba de negociar con el entonces mandatario con la esperanza de que les regalara las sobras. El liderazgo de esa formación nunca estuvo del lado del pueblo durante la revuelta en Egipto. Este papel lo cumplieron las bases laicas más fuertes del país del movimiento sindicalista.
Incluso la guerra de Nasser con la Hermandad tuvo menos que ver con la religión que con la seguridad; el liderazgo del Movimiento Libre de Oficiales descubrió que la Hermandad Musulmana era el único partido capaz de infiltrarse en el ejército, una lección que los generales de hoy han tomado a pecho. Si se vuelve a proscribir la Hermandad Musulmana, como ocurrió bajo los gobiernos de Nasser, Sadat y Mubarak, perderá su apoyo entre las fuerzas armadas. Sadat fue asesinado por un islamita que no pertenecía a la Hermandad, llamado Khaled Islambouli, quien resultó ser un teniente del ejército egipcio.
Sayyeb Qutub, líder de la Hermandad, atacó a Nasser por llevar al pueblo a la era de ignorancia preislámica (llamada jahaliya), pero el partido en realidad estaba más molesto por la creciente relación entre El Cairo y la atea Unión Soviética. Qutub fue ahorcado. Pero aunque perseguido y oficialmente proscrito, el partido aprendió, como todos los grupos clandestinos con ideología, a organizarse política, social y hasta militarmente. Así, cuando se llevaron a cabo elecciones verdaderas, ganaron; y, por tanto, Morsi quedó en el poder.
El ejército, como dicen, pertenece al pueblo. El premio Nobel de la Paz Mohamed Baradei, ahora líder de la oposición, me dijo sobre la revuelta de 2011 que últimadamente, el ejército egipcio estará con el pueblo. Después de quitarse el uniforme, el soldado sigue siendo parte del pueblo con sus mismos problemas y los mismos obstáculos para llevar una vida decente. Por eso no creo que vayan a disparar contra la población.
Pero eso era entonces, y esto es ahora. Morsi pudo haber recurrido a las argucias de un dictador, y ciertamente habló recientemente igual que Mubarak, pero fue legalmente electo, como nos dijo una y otra vez, mientras el ejército reitera que defiende la legitimidad. Ahora el pueblo está enfrentado en dos distintos bandos. ¿Puede el ejército egipcio mantener separados a ambos cuando sus miembros provienen de los dos lados del pueblo?
(*) Analista de The Independent de Gran Bretaña-surysur

10-7-2013-Bancos y créditos

BANCOS RESTRINGEN LOS CRÉDITOS EN CHILE
 
Una encuesta sobre Créditos Bancarios del Banco Central muestra que 33% y 67% de los bancos encuestados reportan condiciones más restrictivas para la oferta de créditos a empresas inmobiliarias y constructoras, respectivamente.
Al igual que en el trimestre anterior, en el segundo trimestre los bancos consultados atribuyeron estas mayores restricciones a un deterioro de las perspectivas sobre el entorno económico del sector y a un aumento en el riesgo de crédito de sus clientes, lo que se traduce en un aumento del spread sobre el costo de fondo del banco, mayores requerimientos de garantías y restricciones al porcentaje máximo de los proyectos a financiar.
.
Para el resto de empresas, grandes y pymes, aun cuando la mayoría de los bancos reporta condiciones sin cambios con respecto al trimestre anterior, un 29% de los bancos consultados reporta condiciones de oferta más restrictivas para grandes empresas y un 21% para pymes.
.
Por otro lado, se mantienen las mayores restricciones en la oferta de créditos de consumo, principalmente debido al mayor riesgo percibido en esta cartera, aun cuando un 88% de los bancos consultados reportan condiciones de oferta sin variación. Para los créditos hipotecarios de vivienda, un 92% de los bancos estima que no se produjeron cambios respecto al trimestre anterior.
.
La demanda por financiamiento desde los hogares se debilitó tanto para créditos de consumo como hipotecarios para la vivienda, de acuerdo a la opinión de un 25% y 23% de los bancos consultados, respectivamente, lo cual fue atribuido por los bancos consultados, a condiciones menos favorables de tasas de interés.
En todo caso, un 69% de los bancos consultados no reportan cambios en la demanda por créditos de hogares con respecto al trimestre anterior.