kradiario.cl

domingo, 5 de diciembre de 2010

Debilitado quedó el Grupo de Países bolivarianos en la cumbre Iberoamericana


La cumbre de Mar del Plata (Foto Diario Clarín)

Sin pena ni gloria, pero con un alto costo económico, se efectuó la XX Cumbre Iberoamericana en la ciudad argentina de Mar del Plata, que no contó con la presencia de los presidentes de los países bolivarianos, lo que fue interpretado como un claro boicot a estas cumbres que generalmente tienen un resultado cero.

Durantes las deliberaciones se aprecio una honda grieta entre los países del Alba (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), iniciativa del presidente venezolano Hugo Chávez, especialmente frente a la propuesta ecuatoriana de una condena explícita a Estados Unidos por los cables de la diplomacia estadounidense que reveló WikiLeaks.

El presidente ecuatoriano Rafael Correa había exigido una condena contra el gobierno de Barack Obama al sostener a la prensa: "América latina y el mundo entero deben decirles a los Estados Unidos basta de interferir en nuestra soberanía". Fue el primero que avanzó en la estrategia antinorteamericana, pero estaba solo: sus pares Hugo Chávez (Venezuela), Evo Morales (Bolivia), Daniel Ortega (Nicaragua) y Raúl Castro (Cuba) optaron por ausentarse de la cumbre, algunos molestos por la posición que la Argentina y otros países habían mostrado con Washington, según dijo el diario La Nación de Buenos Aires.

Si bien hubo acuerdos relevantes para impulsar programas de educación y una defensa a las democracias, la decisión inflexible de la presidenta Cristina Kirchner, acompañada por Brasil, México y Chile, evitó un enfrentamiento con Washington. Se privilegió, así, la buena sintonía con la administración de Obama, a pesar de los duros pronunciamientos públicos de varios países contra la diplomacia norteamericana.

Al parecer, el gesto de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, de llamar a Cristina Kirchner el jueves para pedir disculpas ante las filtraciones de cables en WikiLeaks resultó clave. No pasará inadvertido el esfuerzo de la Presidenta por frenar la condena a los Estados Unidos. El bloque bolivariano se fue de esta ciudad duramente derrotado.

"Se hizo lo que se pudo", expresó resignado el presidente de Ecuador, Rafael Correa, desde el balcón del Hotel Provincial, mostrando una bandera colorada que decía "No al ALCA", en abierta referencia al tratado de libre comercio que Washington intentó en vano imponer para América del Sur, precisamente en esta ciudad en la cumbre de 2005, cuando Néstor Kirchner era presidente.

De este modo primó la postura de los mandatarios enrolados en el grupo moderado, que consideraban que en la revelación de los cables reservados se trata sólo de un ‘escándalo que no pasará a mayores‘ debido a que es información informal de la diplomacia norteamericana.

Durante el plenario, los cancilleres de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Cuba, Bruno Rodríguez, fueron los únicos que se refirieron al tema directamente y pidieron que se incluyera una declaración oficial en contra de EE. UU. También lo hizo la representante de España, quien reemplazó al presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, quien no pudo viajar por la crisis económica que afecta a España, y el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera.

Maduro se refirió directamente al caso WikiLeaks: "Repudiamos las operaciones de intriga que desde Estados Unidos se hacen para dividir a nuestro continente y socavar a nuestros gobiernos". Recogió la denuncia del canciller cubano y enfatizó: "Es importante que estemos alertas".

El canciller Rodríguez, mostró documentos secretos del Departamento de Estado filtrados por WikiLeaks, que reflejan el interés de Washington de obstaculizar el plan de operaciones médicas de Cuba en América latina. "La diplomacia imperial confunde diplomacia con operaciones", dijo el funcionario castrista. Hubo aplausos efusivos de sus pares bolivarianos ante la mirada adusta de Cristina Kirchner, que apuró un homenaje a Lula. Fue un momento de distensión que intentó frenar el escándalo.

La canciller española, Trinidad Jimenez, hizo apenas una reflexión: ‘Le damos importancia relativa. Se trata de una apreciación subjetiva de miembros del cuerpo diplomático con su gobierno y no es información formal‘. La ministra española sintetizó la postura del sector en que estaban los presidentes que no querían enfrentarse en una discusión con EE.UU., que fue la que finalmente primó.

Según el relato del diario “La Nación, Cristina Kirchner, Lula, el mexicano Felipe Calderón y el chileno Sebastián Piñera miraban absortos. Creían que todo se desplomaba. Más aún, cuando tomó la palabra el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, quien habló de "diplomacia imperial" y manifestó que estas filtraciones "no pueden dividir" a los países de la región.

Al dirigirse de manera directa a Cristina Kirchner, señaló: "Quiero decirle, señora Presidenta, que según lo que informan, nuestras conversaciones están controladas, pero no les tenemos miedo porque la transparencia de nuestros gobiernos demuestra la fortaleza". Pidió una condena explícita a Estados Unidos y buscó apoyo. Pero ya era tarde. El eje bolivariano se había quedado sin voces. La presidenta argentina respiró aliviada cuando siguieron los otros oradores y el tema no volvió a la mesa. Los presidentes dispuestos a frenar una condena a Estados Unidos habían ganado la pulseada.

Homenajes a Néstor Kirchner y a Lula

Los homenajes ocuparon un capítulo importante en esta cumbre. Se abrió recordando a Néstor Kirchner. El discurso más emotivo (la Presidenta Cristina Fernández estuvo al borde de las lágrimas) fue el de Lula, quien utilizó una metáfora futbolera para comparar a Néstor con ‘el Maradona de la política‘ y recordó cuando ambos se intercambiaron las camisetas de Racing y el Corinthians, los equipos de sus amores.

En una devolución de gentilezas, Cristina también le brindó un emotivo homenaje a Lula antes de cerrar las deliberaciones plenarias, porque el brasileño deja la presidencia el 1 de enero. La Presidenta le entregó una foto de Lula y Néstor fundidos en un abrazo, que también fue replicado en una estatuilla de acrílico transparente con la misma imagen contorneada en negro.

Puntos comunes

El punto en común que encontraron como salida para incluir la cláusula democrática en  la Declaración Final,  fue la flexibilización de la medida que ya está en vigencia para los países miembros de Unasur (Unión de Naciones Suramericanas). Por lo tanto, la países que conforman el bloque iberoamericano serán suspendidos de su pertenencia a este organismo, en caso que el gobierno elegido democráticamente sea depuesto.

En cambio, en la Unasur las medidas son más rígidas, ya que se estipula la suspensión del comercio y el cierre de las fronteras con el país en el que haya sucedido un golpe de Estado.

También se incluyó en el documento final un nuevo apoyo, a solicitud de Argentina,  en favor de las soberanía de las Islas Malvinas y un repudio al bloqueo a Cuba y el conflicto entre Costa Rica y Nicaragua.

Con ello y con las metas de un programa educativo hasta 2021, la cumbre cerró sin hacer mención al escándalo Wikileaks, que estuvo durante los dos días de encuentro como telón de fondo.

De este modo primó la postura de los mandatarios enrolados en el grupo moderado, que consideraban que la revelación de los cables reservados se trata sólo de un ‘escándalo que no pasará a mayores‘ debido a que es información informal de la diplomacia norteamericana.

El mercado del silencio


Por Yoani Sánchez
Desde La Habana

Aún no puedo creer que la delegación cubana en las Naciones Unidas se sumó con su voto a un grupo de “países que contemplan la homosexualidad como un delito dentro de sus legislaciones, incluyendo la pena capital por ese motivo, en cinco de ellos”.

La frase entrecomillada no la he inventado yo, sino que proviene de una declaración publicada por el Centro Nacional de Educación Sexual (Censex) para intentar explicar ese absurdo, justificar lo abominable. En una peculiar lista, en la que aparecen algunos grandes avasalladores de las libertades individuales, está también esta Isla, donde el discurso oficial asegura –de un tiempo a esta parte– que el capítulo del atropello a homosexuales es cosa del pasado.

Está de más decir que nadie consultó a los cubanos para ratificar –en nombre nuestro– una resolución que da carta blanca a la pena de muerte motivada por la orientación sexual de las víctimas. Ni una palabra se dijo en la prensa oficial, ni un solo travesti ha podido salir a protestar en la Plaza de la Revolución o frente al Ministerio de Relaciones Exteriores como muestra de su desagrado con este gesto de conveniencia política.

En un inicio, fue la representación de Benin la que impulsó un cambio en la resolución sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias en el mundo, con lo cual desde hace dos semanas la ONU ya no observará si el acusado llegó a esa situación por amar a otro de su propio género. Estamos asistiendo espantados a la rueda que lanzan los intolerantes, a la complicidad que se establece entre sectarios, que enmudecen ante las violaciones cometidas por otros, comprando así su silencio para cuando ellos mismos lo necesiten.

Mariela Castro
Es triste que una institución que ha trabajado en aras de fomentar el respeto a la diversidad –como es el Cenesex– haga maromas verbales para no llamar las cosas por su nombre. Mariela Castro (*), la directora vdel Cenesex,  no puede permanecer parapetada detrás de las escuetas palabras de un comunicado donde no se lee una condena proporcional al error que ha cometido nuestra delegación en la ONU.

Hoy domingo, ella estará presente en el programa Pasaje a lo desconocido de la televisión nacional para presentar un documental que toca el tema de la tolerancia hacia los gays y las lesbianas. Creo que sería un buen momento para que nos explicara por qué su respuesta no ha sido más enérgica, por qué su silencio nos ha sonado tan encubridor.

(*): Mariela Castro Espín (La Habana, Cuba, 27 de julio de 1962) es directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba (CENESEX) y de la revista Sexología y Sociedad, en La Habana. Es la hija del actual presidente cubano Raúl Castro y de Vilma Espín Guillois, quien fuera en su momento la presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas. Activista por los derechos de los homosexuales.

HidroAysén y su campaña del terror



Por Juan Pablo Orrego (*)

Juan Pablo Orrego,
Presidente de ONG
 Ecosistemas
Sorprende la gran torpeza con la que está operando HidroAysén. A muy poco andar, a la empresa le está ‘saliendo el tiro por la culata’ y se está granjeando la animadversión generalizada de la ciudadanía.

En el pasado, su vicepresidente ejecutivo, Daniel Fernández, no ha trabajado en el sector eléctrico y, por lo tanto, no tiene un conocimiento profundo de la materia. Menos aún ha estado involucrado en la problemática medioambiental, de las cuencas hidrográficas y ecosistemas fluviales, y, por lo tanto, tampoco puede saber mucho sobre estos temas vitales, por muy exitoso que se supone haya sido como ejecutivo de grandes empresas.

Sin embargo, hoy lidera el mayor proyecto hidroeléctrico de la historia de Chile, que causaría un daño irreversible a una macro-bioregión de un valor inestimable, la Patagonia chilena, a lo que se sumaría el gravísimo impacto que le causaría al 51% del territorio nacional la línea de transmisión más larga del mundo asociada a HidroAysén.

En otras palabras, al ejecutivo le ofrecen un sueldo millonario y él, a cambio, acepta poner todas sus habilidades comunicacionales y de lobby al servicio de Endesa y Colbún para tratar de imponerle el malhadado y faraónico proyecto al pueblo de Chile. Esto no puede ser calificado de otra forma que mercenarismo. Es imposible pensar que Fernández promueva el proyecto por estar convencido de sus bondades.

Ningún país inteligente, consciente de la situación socio-ambiental planetaria… ningún país democrático, con institucionalidades y legislaciones serias en los sectores de energía y medio ambiente, autorizaría hoy un proyecto tan de ‘capitalismo salvaje’ como el que trata de vendernos hoy Fernández, y con malas artes.

Efectivamente, la iniciativa publicitaria recientemente estrenada por la empresa, y ya repudiada por el público, es tan truculenta como engañosa. Es una verdadera campaña del terror que apela, de la peor manera, a la reacción visceral que tienen hoy las personas al visualizar el quedarse sin electricidad. Y claro, nuestra sociedad es totalmente ‘adicta’ a este insumo, sin el cual se apaga el refrigerador, la lavadora, la tele, la compu… Así, se pretende generar pánico.

¿Cómo llegamos a que estas empresas nos tengan cautivos y pretendan chantajearnos de manera alevosa? Esto no es nuevo. Conocemos estas tácticas desde los tiempos de la oposición a Pangue y Ralco en el Bío Bío. En momentos claves de esa refriega, incluso ocurrieron inexplicables apagones. ¿Qué pasó con el ‘servicio público’, en qué momento se nos metieron estos implacables intermediarios entre nosotros y la energía, que, en términos estrictos, provee el sol, gratuitamente, a toda la biósfera?

Desde los años ‘80 estamos escuchando el mismo canto de sirena: que si no duplicamos la potencia instalada cada 10 años nos vamos directo al apagón. Desde entonces, en la práctica, históricamente, es casi lo que ha ocurrido, y sin contratiempos críticos. Pero, el tema es que en esas décadas se dio inicio al desarrollo chilensis en base a una fase productiva primaria desregulada -minería, plantaciones y pesca a destajo- con tasas de crecimiento del PIB muy elevadas.

Además, desde entonces, el sector eléctrico privado ha promovido la idea de que la tasa del crecimiento de la demanda debiera ser un 1% superior a la del PIB. Ahora las cosas han cambiado significativamente. La economía se ha desacelerado y ronda en torno al 3,5%; la demanda eléctrica se estancó desde 2007; y, hemos descubierto que es imperativo y posible desacoplar el crecimiento del PIB de la demanda energética.

¿Cómo? Por medio de la eficiencia, el ahorro y la conservación de la energía, así como de un manejo más profundo de la demanda, es decir, transitando a modelos de desarrollo significativamente menos energívoros, sustentados en la fase productiva terciaria: Producir inteligencia y servicios en vez de vender commodities y materias primas procesadas en forma primaria.

Más encima, dado que en Chile el negocio eléctrico es tan lucrativo estamos con una sobreoferta de proyectos de todo tipo. Afortunadamente, a los chilenos y chilenas estas burdas artimañas de HidroAysén no les infunden ya terror, sino rechazo, disgusto, y algo de risa… Es por esto que la encuesta IPSOS, de noviembre pasado, entrega un contundente 57,8% de rechazo a este proyecto a nivel nacional.

(*) Ecólogo, presidente de Ecosistemas

El asesinato burocrático

El asesinato burocrático
Por Hugo Latorre Fuenzalida.

¿Qué es el aborto?
¿Cuándo comienza la vida?
¿Cómo autorizar la muerte de un ser humano?

Estas son las preguntas relevantes del momento, para lo cual no hay respuestas sencillas…y el hombre, en esta incertidumbre, no vive feliz.

El aborto se repone como tema de discusión pública cada cierto tiempo, sobre todo en períodos electorales, donde asoman las posturas ideológicas de dos bandos agonales:  los llamados “liberales” y los “ortodoxos o conservadores”.

En consecuencia, las posturas doctrinales (provenientes de la doctrina escolástica y la iluminista, respectivamente), va derivando hacia una más moderna, que pretende ser científica, desde el punto de vista de ambas barricadas, pero más desde la liberal. Lo curioso, es que se da una ambivalencia principista/pragmática en ambas.

Las posturas “liberal” y “conservadora”, derivan en posiciones ideológicas que explícitamente defienden el derecho a la vida, pero ambas lo niegan, luego, en posturas también explícitas.

El tema es indudablemente doctrinario, que puede derivar a su posicionamiento político a través de la organización de las ideas sobre lo concreto, que denominamos "ideología". El problema se ubica justamente en ese tránsito de lo doctrinario a lo ideológico, puesto que ahí el hombre introduce sus distorsiones o particulares puntos de vista, sus infaltables contradicciones e incoherencias (….”la ideología es la más luciferinas de las tentaciones”, se dice desde antiguo).

La ciencia entra a mediar como árbitro moderno, una especie de "Deus ex Machina" (Dios hecho máquina), donde el automatismo determinante (cuasi determinista) del conocimiento especializado (de la disciplina) impone su criterio como saber definitivo. Sin embargo, en el tema del aborto, la ciencia se muestra incapaz de definir el momento del inicio de la vida, por lo que su postura (desde las diversas barricadas científicas) pasa a ser irrelevante para zanjar el tema.

¿Qué queda entonces? solamente la discusión prolija, profunda y extensa, en base a las argumentaciones diversas, hasta practicar una real mayéutica socrática (argumentar y contra argumentar hasta dar a luz (mayéutica= parto) una nueva conciencia sobre una verdad que parece compleja y esquiva.

Creo que el Marqués de Sade, siendo un loco, fue muy cuerdo en una valoración suya: el odio profundo a matar por decreto, Pues decía, este noble francés, que se anticipa a las muertes por decreto de la Revolución de 1789, que esto significa que los burócratas se sienten con una autoestima capaz de ponerse por sobre el mal, mal que anida necesariamente en sus corazones humanos, tanto como en el acusado. En su obra: “Diálogo entre un cura y un moribundo” como

“ La filosofía del tocador”, Sade era capaz de glorificar la muerte por pasión o arrebato (“La historia de Juliette”)...pero no la muerte por decreto; por eso se oponía a la muerte decretada por el Estado, como ajusticiamiento, ley que Chile ha suprimido hace muy poco tiempo, aunque conserva un espacio a la pena capital en estado de guerra.

El aborto, ante la incapacidad científica de definir cuándo se inicia la vida, configura una situación que arriesga autorizar una muerte decretada por ley burocrática.

Puesto que la ley “moderna” tiende a ser una ley que promueve la defensa de la vida, contrario a la ley represiva y punitiva de tiempos pasados, que tendía a hacer del Estado un monstruo algo Hobbesiano (Leviatán), que se arroga el derecho de usar y abusar de la fuerza punitiva, que castiga y reprime, mata y se venga, para mejor dominar a esa fiera incontrolable, culpable a priori, que es el ser humano (homo homini lupus), es que en todo el mundo se mueve la corriente a favor de suprimir la pena de muerte decretada por el Estado; sin embargo, en ese mismo mundo liberar y de “nuevas bases para el derecho”, se propicia la ley de aborto, establecido como un derecho decretado desde el Estado.

El problema, entonces pasa a ser de tipo político: es decir, cómo definir y actuar una situación excepcional y además libre (libre albedrío) para casos en que la vida del niño y el de la madre conforman un dramático dilema de opción. En este caso el libre albedrío es de la madre y anula la capacidad de decidir, por su derecho a la vida, por parte del nonato.

Hablar en la ley de tres firmas autorizadas de facultativos, es un chiste mal contado o una salida jabonosa. Sería muy fácil de torcer la nariz a la intención regulativa. Por lo que ese tipo de ley puede entenderse casi como pantalla para autorizar el aborto a destajo. Se requiere establecer médicamente el riesgo real, por tanto la opinión de la madre en riesgo es importante, pues es su vida la que estaría en juego; también es importante la opinión de los tres facultativos, quienes no pueden estar conectados por lazos institucionales, y de una comisión de ética de vida, que supervise cada caso de manera permanente y expedita.

Es la única forma de evitar que la ley se transforme en una disculpa para matar de manera masiva, bajo el auspicio de una ley poco sabia. Sería como volver a reponer el derecho al ajusticiamiento, por parte del Estado, pero esta vez de manera expedita....sin juicio. Recordemos que estos mismos liberales, llamados a veces “progresistas”, escandalizan ante los hechos de violación de derechos humanos ejecutados sin proceso por dictaduras irreverentes ante el derecho a la vida.

Los dos puntos que definen esta alternativa política son:

1) Los hijos no deseado por las personas o familias (violación, embarazo no deseado) deben nacer y deben ser acogidos por el Estado en centros de formación pro-vida o dados en adopción. Debe incluirse, desde la función del Estado en este tipo de problema, políticas de fomento de la responsabilidad filial para jóvenes y promoción educativa y laboral para aquellos padres informales o en estado de precariedad, cuando esta situación acompaña a la voluntad de no tener el hijo.

Esto define una política coherente de responsabilidad del Estado y lo diferencia de lo que puede ser una moda frívola, e imitativa de lo que se hace en otras partes del mundo, por muy modernos que sean, pues también, como ya sabemos, esos países yerran ("Mientras habite el hombre el mundo, yerra". Diálogo en el cielo, Fausto, Goethe).

2) La definición del aborto debe estar reglamentada de tal forma que se siga para los “no nacidos” un debido proceso, con las garantías propias de un ciudadano común. El derecho a la vida de la madre debe ser respetado y dirimido en una junta donde se dé garantías reales de que se debe escoger entre una u otra vida, sin alternativas médicas posibles. En este caso, una vez establecida la indefectibilidad del dilema, la voz de la madre debe ser decisiva, con lo cual se garantiza el libre albedrío, social y humanamente responsable.

Establecer que la vida del nonato debe primar por sobre la vida de la madre, en caso de faltas de alternativas (riesgo de la madre embarazada), constituye igualmente una condena a priori de un ser humano, como es la madre. En este caso, el libre albedrío de la madre se debe imponer como primera instancia y única de decisión. Es verdad que constituye un punto problemático, pero no hay salida ante lo que la ciencia médica ni la naturaleza pueden dar respuesta.

Toda otra discusión no lleva a ningún puerto, excepto a la frívola moda de las mayorías inconsecuentes o de las rígidas doctrinas de las minorías extremosas.

Estas opiniones, no son más que eso, y se lanzan para establecer esa lógica de diálogo para parir ideas superiores, es decir la Mayéutica que arriba recordábamos.

El “delito” de Julian Assange fue …no usar condón

Por Ernesto Carmona

Parece un chiste surrealista pero Interpol persigue a Julian Assange, el fundador de Wikileaks, por el “delito sexual” de no haber usado condón, y no por sexo sin consentimiento, o sea, violación.

Una demanda judicial de dos mujeres en Suecia invocó una oscura ley que prohíbe las relaciones sexuales sin condón y tipifica una ofensa llamada “sexo por sorpresa”.

La historia apareció primero en la revista estadounidense Newsweek (1), el 25 de agosto, y fue refrescada y ampliada el 2 de diciembre por el Washington Blog (2). La primera filtración masiva de Wikileaks, los Diarios de Guerra deAfganistán, con 92.201 reportes sobre operaciones militares de EEUU redactados por los propios protagonistas estadounidenses, comenzó el 25 de julio de 2010.

A los pocos días, estalló el escándalo sobre supuestas “malas prácticas sexuales” del fundador de Wikileaks y el 22 de agosto The Guardian publicó una nota con este párrafo atribuido a Assange: “Eran las 7 am cuando un amigo sueco -yo estaba fuera de la red- me contó sobre las acusaciones, dijo Assange al diario Aftonbladet de Estocolmo, que lo ha contratado como columnista: ‘Fue impactante. Me han acusado de diversas cosas estos últimos años, pero nada tan serio como esto". Si Assange tiene un talón de Aquiles con las mujeres y es adicto al ménage à trois cayó en una trampa, pero lo más probable es que sea víctima de un montaje. Está claro que no está en dificultades por su vida sexual sino por su cruzada por desnudar al imperio de EE UU.

Lo que dijo Newsweek en agosto:

● Un abogado sueco que representaba a dos mujeres cuyas denuncias activaron una investigación sobre “mala conducta sexual” de Assange modificó el primer nombre del caso -que rápidamente pasó a remisión y
fue cancelado- convirtiéndolo en una causa de “violación” y una investigación paralela por “vejamen”.

● Claes Borgstrom, del bufete de abogados Borgstrom y Bostrom de Estocolmo, representante de dos mujeres que dijeron haber tenido relaciones sexuales con Assange, dijo que sus clientas se quejaron a
la policía de la renuencia de Assange a utilizar condones y su rechazo a ser examinado ante una eventual enfermedad de transmisión sexual. Borgstrom dijo que los detalles específicos sobre la imputación
todavía no aparecían en los medios suecos [hasta agosto]. Pero afirmó que la preocupación principal de las mujeres sobre el comportamiento Assange -que denunciaron personalmente a la policía- se relacionaba
con su falta de interés en usar condones y su negativa a someterse al test VIH pedido por ambas.

Una cuenta detallada cronológicamente de los encuentros alegados por las dos mujeres con Assange –con ambas tuvo contacto sexual consensuado pero hubo "remakes" por los que ambas damas reclaman la no
utilización de condón- fue publicado el martes [24 de agosto] por TheGuardian (3). Un artículo desclasificado incluyó una referencia másexplícita que The Guardian a la renuencia de Assange a someterse a
exámenes médicos.

Julian Assange, el periodista
 más buscado del mundo.
Lo que dijeron:

● El Daily Mail publicó en agosto: Cuando volvieron tuvieron relaciones sexuales, pero hubo un problema con el condón… se rompió. Ella pareció pensar que lo hizo deliberadamente pero él insistió en que fue un accidente. Sin opiniones sobre el incidente, al día siguiente ella apareció relajada tranquila en el seminario donde Assange encontró a la mujer B, otra bastante rubia, también en su 20, pero más joven que la mujer A. La (segunda) mujer admitió que trató de atraer a su héroe a la conversación. Assange parecía contento de tener una admiradora tan ardiente adulándolo y la miraba de vez en cuando, dijo ella. Mostró interés eventual más cercano, pero no le dijo que la anfitriona de la fiesta sería la mujer con la que ya antes había dormido dos noches y en cuya cama probablemente estaría durmiendo esa noche.

● La pasión y la atracción parecían haber desaparecido, dijo ella. La mayor parte de lo que siguió en su declaración fue opaco, excepto que“sentía como taladro que parecía una cosa diaria”. Una fuente cercana
a la investigación dijo que la mujer había insistido en que llevara un condón, pero a la mañana siguiente le hizo el amor sin ninguno.

● Ésta fue la base para la acusación de violación. Pero después del acontecimiento ella parecía tan tranquila como para salir a comprar pan para el desayuno. Hoy, un ex abogado de Assange -James D. Catlin- ha confirmado que los cargos son por tener sexo sin usar condón.

● Catlin observó: El consentimiento de ambas mujeres al sexo con Assange ha sido confirmado por los querellantes. El abogado también acusó a las mujeres de “inventar sobre la marcha” y dijo que el sistema de justicia de Suecia está destinado a convertirse en el “hazmerreír del mundo” por proseguir el caso contra Assange. El actual abogado londinense de Assange -Mark Stephens- dijo a Noticias AOL que ni incluso él mismo sabe cuáles son los cargos contra su cliente, pero que no son por violación: Stephens dijo en estos días a Noticias AOL que los querellantes suecos le dijeron que Assange no está requerido por acusaciones de violación, como se había dicho antes, sino por algo llamado “sexo por sorpresa”, que implica una multa de 5.000 coronas o cerca de 715 dólares.

● “Incluso no sabemos qué significa ‘sexo por sorpresa’ y tampoco nos  han explicado”, dijo Stephens, apenas horas después que el Tribunal Supremo de Suecia rechazara el pedido de que se no se dictara una
orden de detención contra Assange basada en acusaciones de delitossexuales”.

● “Lo que fuere “sexo por sorpresa” sería sólo una ofensa en Suecia--no en el Reino Unido o EEUU y aún en Ibiza”, dijo Stephens. “Siento esto como si fuera una película sueca surrealista, con amenazas de
duendes extraños. El querellante no ha pedido ver a Assange, nunca solicitó entrevistarse con él y no ha formulado cargos de ninguna especie. Le han dicho que puede preguntar lo que desee, pero él no
conoce la naturaleza de las acusaciones en su contra”.

● “El cuento extraño lanzado en el escrito contra Assange, de haber estado con dos mujeres suecas durante tres días a mediados de agosto--y las decisiones de tres diferentes abogados querellantes que
primero desahuciaron las acusaciones de violación formuladas por las mujeres y después abrieron de nuevo el caso-- tiene más recovecos, vueltas y teorías de conspiración que cualquiera de los bestsellers de
Stieg Larsson [novelista sueco]”. Assange queda así como un vividor que durmió con dos mujeres durante
varios días, fue irresponsable por tener sexo sin condón y, además, falló por no someterse a la prueba del VIH. Pero no lo han acusado de violación bajo ningún significado tradicional de ese término.

Por supuesto, esto no sería tan surrealista si el Ministerio de Justicia hubiera puesto en marcha una prueba criminal contra Wikileaks, o que Assange hiciera frente a potenciales cargos de espionaje, o quisieran saber si Wikileaks esta sindicada como organización terrorista extranjera del tipo Al Qaeda, y –además- si
alguna gente no hubiera pedido su asesinato. De hecho, Reuters proporcionó una extraña cortesía de detalles sobre lo dicho por el abogado actual de Assange: El martes, la Interpol dijo que había publicado una “alerta roja” que permite ejecutar órdenes de detención dispuestas por autoridades policiales nacionales de otros países, facilita detenciones y ayuda a una posible extradición.

● Stephens a Reuters: “No hay orden de detención contra él. Había una alerta roja de Interpol, que no es una orden de arresto, sino una alerta para que las autoridades vigilen sus movimientos”.

● “Estamos en una situación en que nunca nos han dicho cuáles son las acusaciones en su contra. Ignoramos que hayan formulado cargos y sólo sabemos que lo han pedido como testigo”, dijo el abogado.

● “Sabemos que la ofensa es “sexo por sorpresa”, que no es una figura conocida en Inglaterra. No han entregado pruebas en su contra”.

● Stephens dijo que Assange estaba dispuesto a reunirse con sus querellantes suecos pero no quisieron ningún encuentro.

● “Estamos en una situación muy, muy surrealista, en un momento que se parece a un cuento de duendes suecos”.

Notas:

1) http://www.newsweek.com/blogs/declassified/2010/08/25/lawyer-for-women-accusing-wikileaks-founder-maintains-charges-of-sexual-misconduct.html
2) http://www.washingtonsblog.com/2010/12/sex-charges-and-arrest-warrant-against.html
3) http://www.guardian.co.uk/media/2010/aug/24/assange-wikileaks-swedish-prosecutors-charges

sábado, 4 de diciembre de 2010

¿Qué es Krohne Archiv?


Un periódico que ofrece a centenares de lectores de todo el mundo un periodismo puro y nuevo. Es un proyecto de periodismo sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y en los problemas sociales de América Latina. Llevamos a cada rincón del mundo los progresos y retrocesos de esta región con información clara, documentada y análisis permenentes.


En 8 meses de vida hemos superado las 40.000 visitas.


Es que somos pluralistas y decimos lo que otros callan.





¡Así de simple!

(Emisión lunes a viernes. En fines de semana o días festivos con turnos de emergencia)





Dirección: http://mundoclaraboya.blogspot.com/
Página web: http://www.krohnearchiv.cl/
Allí puede inscribirse gratis como suscriptor y recibirá en su mail los titulares de cada semana.
Inscríbase también como seguidor en Google, Facebook y en Twitter

Redacción central - Krohne Archiv

Conozca la personalidad y el pensamiento del fundador de WikiLeaks Julian Assange, el enemigo Nº1 de EE UU

DOCUMENTO PARA GUARDAR


Entrevista con el hombre que hace temblar al mundo. Fue realizada en una cita secreta por la periodista del diario El País de España, Joseba Elola, más de un mes antes de que se conocieran las 250.000 filtraciones de mensajes originados en 180 embajadas estadounidenses y que tenían como destino el Departamento de Estado en Washington.

Es la pesadilla de la todopoderosa inteligencia militar de EE UU (y ahora también del Departamento de Estado, de la Presidencia de la Primera potencia mundial y de la élite política y diplomática de Washington). Se llama Julian Assange, tiene 39 años y una profesión: reventar a escala mundial los mayores secretos oficiales

El Pentágono ha desplegado un equipo de 120 personas para frenar sus filtraciones. Suecia, el país al que acudió a refugiarse, le ha negado el permiso de residencia. El hombre que destapa los documentos silenciados, el enemigo de las verdades oficiales, volvió a asestar un nuevo golpe. Se llama Julian Assange. Tiene 39 años. Nos concedió una cita secreta en Londres.

Julian Assange vive en un universo de secretos. Secretos eran los 400.000 documentos sobre la guerra de Irak que acaba de liberar. Secretos son los 30 envíos que cada día recibe el portal que dirige, inagotable fuente de denuncia a escala planetaria. Secretas procuran ser sus comunicaciones, sus entradas y salidas. Su organización también vive envuelta en el más absoluto de los secretos.

Secreta por tanto tenía que ser la cita con el hombre que se ha convertido en serio enemigo del todopoderoso Pentágono. El hombre que fundó en diciembre de 2006 un sitio web también es la pesadilla de grandes bancos, multinacionales y gobiernos. Ciento veinte personas, pertenecientes al llamado gabinete de crisis Wikileaks, trabajan en los alrededores del Pentágono para contrarrestar los efectos de las filtraciones del combativo portal.

El periodismo

Pregunta. Leí un titular que ponía en su boca la frase: "Soy un periodista activista". ¿Lo es?

Respuesta. Yo soy un editor. Y como editor, también dirijo, y soy portavoz de mi, nuestra, publicación. He estado involucrado en periodismo desde que tenía 25 años, cuando cofirmé el libro Underground, y actualmente, dado el estado de impotencia del periodismo, me parecería ofensivo que me llamaran periodista.

P. ¿Por qué?

R. Por los abusos del periodismo.

P. ¿A qué abusos se refiere?

R. El mayor abuso es la guerra contada por los periodistas. Periodistas que participan en la creación de guerras a través de su falta de cuestionamiento, su falta de integridad y su cobarde peloteo a las fuentes gubernamentales.

Assange y los suyos publicaron en octubre la que es considerada la mayor filtración de documentos secretos en la historia del Ejército de EEUU, los papeles de Irak. En abril liberaron los papeles de Afganistán, 77.000 documentos desclasificados que destapaban la muerte de cerca de 20.000 afganos. Denunciaron ejecuciones extrajudiciales en Kenia y se llevaron por ello un premio de Amnistía Internacional. También pusieron en jaque al mayor banco islandés, The New Kaupthing, destapando un documento oficial que evidenciaba la irresponsable gestión de sus administradores, que meses después sufrieron penas de cárcel. Y sacaron a la luz manuales secretos de la Iglesia de la cienciología.

Secretos. También está llena de secretos la investigación de la que está siendo objeto Assange. Dos chicas le denunciaron en una misma semana de finales de agosto por acoso sexual en Suecia. El lunes se conocía que el país escandinavo, al que había acudido a protegerse dado su régimen garantista para la prensa, le ha denegado el permiso de residencia. Assange nos dice que está pensando instalarse en algún sitio de Sudamérica.

Cita amarrada, hora concreta, lugar secreto. El lunes, en Londres, a las 12.00. Así de escueta es la información del mensaje que nos entra en el móvil y que anuncia que por fin podremos hablar con el hombre que ha estado y está en el ojo del huracán informativo.

El verano de Assange ha sido fino. Esta entrevista fue solicitada por primera vez el 19 de julio pasado. El propio Assange respondía tres días más tarde, el 22, emoticono incluido: "Sorry. no time for a few weeks" (lo siento, sin tiempo por unas cuantas semanas); emoticono de pena.

El encuentro

La noche previa al encuentro recibimos un mensaje con la dirección de un restaurante al norte de Londres. Allí nos recibe a las 12.00 en punto la persona que le lleva las relaciones con la prensa. Nos conduce a un callejón y nos sube a unas oficinas. Un retrato de Nelson Mandela preside esta sala con largas mesas rectangulares de trabajo y paredes en tonos verde claro.

Julian Assange no está. No ha llegado. Se le espera. Preguntamos si hay algún otro miembro de la organización con el que podamos hablar. Al poco, por la puerta entra un hombre alto y fornido, chaqueta y pantalón negros, jersey gris de cuello alto, ojos azules, pelo canoso. Es Kristinn Hrafnson, periodista islandés que trabajó durante 20 años en la televisión estatal y que se ha enrolado en el pelotón de Assange: "Tenía ganas de trabajar en historias que crean grandes olas en el mundo", explica. Hrafnson participó durante cinco meses en la elaboración de Collateral Murder -Asesinato colateral-, el vídeo que dio la vuelta al mundo y que generó 3.000 titulares de prensa en 48 horas. Fue visto por más de cuatro millones de internautas en las 72 horas posteriores a su publicación en YouTube.

Seguramente recuerden ustedes las escalofriantes imágenes. Dieron la vuelta al mundo a principios de abril. Un helicóptero Apache del Ejército de Estados Unidos sobrevuela un suburbio de Bagdad. Se ve a varias personas andando por la calle, una de ellas, fotógrafo de Reuters, lleva una cámara al hombro. Los militares piensan que es un arma de fuego. Desde el Apache se dispara a todos los que por allí pasan en ese momento. La secuencia es espeluznante. "Keep shooting -sigue disparando-". Ráfaga. "Keep shooting". Ráfaga. "Keep shooting".

Personas que caen fulminadas al suelo. Otras que huyen de los disparos. Dos hombres que intentan auxiliar al fotógrafo herido. El Apache dispara contra ellos. Y contra la furgoneta, en cuyo interior hay dos niños.

Balance: doce personas fulminadas. La frialdad de la guerra expuesta. Las risas del soldado que acaba de disparar. La grosera conversación entre los soldados. El insulto a los que yacen muertos. "Bastards". Y en el suelo, las víctimas del tiro al bulto, eso que en estos tiempos modernos se ha dado en llamar "daños colaterales".

Llega Assange. El pelo aplastado y pegado a la cabeza; el casco de la moto bajo el brazo. Entra en la sala y Hrafnson le comenta algo. Se disculpan y se retiran a una sala contigua, asuntos urgentes, asuntos secretos. "Disculpe, esto siempre es así", dice cariacontecido el solícito hombre de prensa.

Assange se sienta por fin frente a la grabadora. Es un hombre muy alto, fuerte, magnético. Su antaño pelo largo totalmente blanco, que este verano dio paso al pelo corto castaño claro, es ahora una mezcla de esas dos fases. A sus 39 años, desprende un carisma indiscutible. Dos personas que han trabajado con él y que no quieren identificarse le describen como un hombre extremadamente inteligente. ¿Más calificativos?: Valiente; trabajador; divertido. El último héroe del periodismo combativo elige sentarse en la mesa que le permite tener el retrato de Mandela detrás de él: "Es importante tener bien guardadas las espaldas", bromea.

Los enemigos

P. Su actividad en Wikileaks le está granjeando una creciente colección de enemigos. ¿Cuál es en estos momentos su peor enemigo?

R. En términos de recursos dedicados a seguir nuestros pasos, el Ejército de Estados Unidos. Dicho lo cual, tenemos buenos amigos allí, hay gente buena. Y también mala. Hay un equipo, supuestamente, de 120 personas en el llamado Wikileaks warroom -equipo de crisis/de combate- dedicado 24 horas al día a ocuparse de nosotros. Están dirigidos por un señor nombrado por Gates -secretario de Defensa norteamericano-. Son, predominantemente, miembros de la agencia de inteligencia militar y del FBI.

P. ¿Qué otros enemigos tiene?

R. Bancos. La mayor parte de los ataques legales que hemos recibido son de bancos. También los ha habido procedentes de China poco después de liberar material crítico sobre determinadas actividades del Gobierno. También hemos recibido ataques de cultos, de sectas abusivas, como la Iglesia de la cienciología, los mormones...

P. Esos enemigos que tiene ¿hacen que tema usted por su vida?

R. Alguna gente, como Daniel Ellsberg -el hombre que desveló en 1971 los papeles del Pentágono sobre la guerra de Vietnam-, ha sostenido que mi vida está en peligro.

La vida siempre en peligro

P. ¿Y usted qué cree?

R. Creo que hay un pequeño, pero no insignificante riesgo, sí. Lo que hay es un peligro significativo de procesamiento y de detención. Están intentando crear un caso de espionaje contra mí y otros miembros de la organización, y contra gente que ha tenido relación con nosotros en Estados Unidos.

El analista de inteligencia del Ejército de Estados Unidos Bradley Manning fue detenido por la filtración del vídeo de la matanza de Bagdad. "El FBI ha visitado a gente en Boston y otras ciudades americanas conectadas con Bradley Manning o nosotros", explica Assange. "Según mis fuentes, el fiscal general del Estado australiano aprobó permisos para interceptar las comunicaciones de nuestra gente en Australia. El Gobierno de Suecia ha sido presionado a nivel de inteligencia por Estados Unidos, según dicen mis fuentes en inteligencia. El Gobierno de Islandia también ha sido presionado por Estados Unidos, según mis fuentes en Islandia y en el Senado norteamericano; y al embajador de Islandia llegaron a preguntarle si ya se habían dado pasos para asegurarse de que Islandia no se convierta en un refugio para Julian Assange".

Assange habla de él en tercera persona. Es un hombre que mide las palabras como nadie. No dice nada sin habérselo pensado cuatro veces. Habla despacio, con continuas pausas que invitan al entrevistador a colar una pregunta que él nunca responde porque sigue con su largamente articulada respuesta. Assange, no habla: dicta. Le gusta tener el control.

El adalid del periodismo combativo continúa relatando la persecución de la que ha sido objeto la organización que, con pulso firme, dirige. Un miembro de Wikileaks sufrió una emboscada en un parking de Luxemburgo en 2008. Dos abogados defensores de los derechos humanos que trabajaron con Wikileaks en Kenia fueron asesinados en marzo de 2009.

Y desde el Pentágono no se andan con chiquitas. El pasado 3 de agosto, el portavoz de Defensa estadounidense, Geoff Morrell, comparecía brevemente ante los medios. Solicitaba a Wikileaks que devolviera los documentos filtrados. "Si hacer lo correcto no es suficiente para ellos, entonces miraremos qué alternativas tenemos para obligarles a hacer lo correcto", anunció Morell.

"Fue extremadamente desagradable", dice Assange, "una manera extremadamente extraña de pronunciarse. Hemos llegado a la conclusión de que esa rueda de prensa fue diseñada para preparar posteriores ataques legales".

Assange sabe cultivar los silencios. Habla mirando al horizonte, sus ojos se mueven de izquierda a derecha y de derecha a izquierda mientras busca la palabra precisa. Su voz grave, levemente quebrada, y su querencia por el susurro, más propio de la confidencia que de la entrevista, confiere aún mayor intensidad a sus palabras. Habla tan bajo que conduce al interlocutor a un compromiso de escucha insoslayable. O aguzas el oído, o no te enteras.

Cuenta que la organización ha recibido cien "ataques legales". Dos de cada cinco demandas/querellas acabaron en juicio. Asegura que salieron victoriosos en todos los casos. También destaca los ataques que le han dirigido los medios de comunicación. Se queja de que los medios replican las mentiras que otros deslizan y se retroalimentan ad infinítum manchando su biografía. "Ha habido 15 ataques contra nosotros completamente fabricados de arriba abajo", asevera, "vendidos como filtraciones de gente de dentro de la organización. Se ha llegado a decir que llevo una vida de lujo en Sudáfrica. Nunca he estado en Sudáfrica".

Las acusaciones
P. ¿Piensa usted que las acusaciones que contra usted pesan en Suecia por acoso sexual están conectadas con todo esto?

R. No lo sabemos. Prefiero hablar de esto en otro momento, no puedo hablar en mi nombre y en nombre de la organización al mismo tiempo.

Assange es un hombre acosado. Tiene que protegerse. El pasado 27 de septiembre su equipaje fue requisado cuando abandonaba Estocolmo. La hipótesis de que alguien esté intentando vigilar sus pasos o interferir en sus comunicaciones no resulta descabellada. Todas las comunicaciones que realiza por teléfono o mail están encriptadas, es un excelente criptógrafo, tiene un pasado de hacker. Los protocolos de seguridad que debe seguir son estrictos. En algunos lugares, confiesa, debe moverse con guardaespaldas.

Nunca se sabe dónde está, dónde dormirá esta noche, o en qué anda. Su vida nada en los secretos. Se mueve rápido y procura no dejar rastro.

La vida nómada desde pequeño

La existencia un tanto nómada no es algo que le resulte ajeno. "Nuestra familia producía teatro profesional y televisión y como resultado, íbamos de gira por el país muy a menudo", recuerda. Assange nació en 1971 en Townsville, ciudad de la costa noroeste australiana. Cuando tenía ocho años, sus padres se separaron. La madre inició una relación con un músico con el que tuvo otro hijo. "Durante una parte de mi adolescencia tuve que lidiar con este hombre del que se sospechaba estaba conectado con el culto de Anne Hamilton-Byrne", cuenta. Una secta en la que algunos miembros convencían a las madres para que ofrecieran a sus hijos recién nacidos a la líder del movimiento. Niños que se convertían en hijos adoptivos de la suma sacerdotisa, que ordenaba teñirles a todos el pelo de rubio y a los que se suministraban todo tipo de drogas, incluidas ceremonias de iniciación al LSD cuando apenas eran adolescentes.

Llegó un momento en que no quedó otra salida que huir. Huir de las garras de aquel hombre. Assange, su hermanastro y su madre estuvieron tres meses cambiando constantemente de domicilio. Vivir a la fuga.

Secretos y fugas. Dos conceptos que gobiernan la vida de Julian Assange. Leaks significa fuga. Y también fuga de información, filtración.

Por aquellos años difíciles nació su fascinación por los ordenadores. Su pericia, sus dotes como programador, le convirtieron en un notable hacker. Su nombre de guerra: Mendax. Allí comenzó su lucha: la información está para ser compartida.

Como hacker, llegó a penetrar en los sistemas de la compañía telefónica canadiense Nortel, motivo por el cual llegó a ser encausado. El juez acabó sentenciando que detrás de su intentona se escondía el simple placer de ser capaz de penetrar en sistemas ajenos. Tuvo que pagar una pequeña multa. "Yo fui un activista", asume. "La investigación de la que fui objeto se acabó cuando yo tenía 20 años; aunque el proceso durara seis años más, hasta 1997. Ahora hay muchos intentos de llamarme hacker, basados en mis actividades como hacker de hace veinte años, para devaluar mi trabajo como periodista. Con ello se pretende además despojarme de las protecciones legales de cualquier periodista; van contra mí personalmente, y contra esta organización. No obstante, es cierto que he sido un activista de la información libre durante mucho tiempo. Esos intereses de adolescente, aunque relativamente poco sofisticados, reflejan la consistencia de mi carácter".

Lucha por transparencia

La información libre. Los secretos destapados. La transparencia. Toda la información secreta debe estar a disposición del ciudadano. Varios medios, entre ellos, The New Yorker, le han acusado de venerar la transparencia en todas partes menos en el seno de su organización.

El presupuesto actual de Wikileaks es de un millón de dólares anuales (en torno a 712.000 euros). Desde enero, cuentan con un sistema de donaciones anónimas de modo que no están influidos por los intereses de quienes donan, explica Assange. Durante los cuatro primeros años, el portal se nutrió de las aportaciones de Assange y algunos más. El número total de donantes actual es de 10.000 personas. Ninguna donación sobrepasa los 20.000 euros.

Assange asegura durante la entrevista que ya son 12 personas fijas y que pronto serán 20. El número de colaboradores asciende a 800. Seguidores en Twitter: 150.000.

El portal de Wikileaks se reabrió el viernes (22 de octubre) tras una larga temporada cerrado. En la página alegaban motivos de mantenimiento para justificar el cierre. Assange explica que se debió a la gran reorganización en la que están inmersos. Un periodista que ha trabajado estrechamente con él sostiene que el portal ha estado cerrado por la rebelión interna que ha sufrido la organización en los últimos meses. Manifiesta que los métodos autoritarios de Assange han disuadido a varios integrantes del equipo. Que algunos de los técnicos han llegado a boicotear internamente la Red para evitar que Assange lo controle todo. Hrafnson, el portavoz islandés, niega cualquier atisbo de rebelión interna.

Acusan a Assange de autoritario


Otro periodista de una cabecera internacional, que también prefiere ocultar su identidad, dice que, efectivamente, Assange es un tanto autoritario. Pero sostiene que en una organización como Wikileaks, sometida a tanta presión, es normal que haya debate y tensión. Y es lógico, por tanto, que haya un momento en que alguien tenga que tomar una decisión que no guste a todo el mundo. "Hay unos que son más partidarios de la acción que otros", describe.

P. Daniel Domscheit-Berg, su ex portavoz en Alemania, que ha abandonado la organización, dijo a Der Spiegel que usted actuó con él como fiscal, juez y verdugo. Sostiene que usted no tolera las críticas.

R. Daniel Domscheit-Berg fue suspendido de esta organización por un número de razones serias. Como muchas personas que son suspendidas, elige criticar las decisiones del que les emplea. Creemos que la confianza, la confidencia y actuar con integridad son componentes esenciales de nuestro trabajo. Por ese motivo decidí no criticar a Domscheit-Berg, a pesar de que sus declaraciones no nos han ayudado nada en estos momentos de dificultades.

Daniel Domscheit-Berg coge el teléfono en Berlín. Al oír lo que Assange ha dicho sobre su salida a este periódico, se revuelve, indignado. "En primer lugar, yo no soy su empleado. En esta organización no se paga a nadie. En mi caso, además, yo puse dinero en el proyecto", exclama, notablemente irritado.

El ex portavoz se declara estupefacto por su despido, que se produjo en septiembre. Asegura que al menos cinco personas han abandonado Wikileaks por estar en desacuerdo con los modos de Assange. "La gente no quiere que un dictador esté al frente de una organización tan poderosa, que maneje una información tan sensible. Julian se está comportando como un dictador y yo no trabajo para dictadores, yo lucho contra los dictadores".

El activista alemán, de 32 años, afirma que sus palabras no son fruto de una "vendetta personal". Y señala que Wikileaks ha ido perdiendo algunas de sus señas de identidad. "Yo no sé si el Pentágono estará o no en estos momentos detrás de Julian. Pero el hecho de que pueda estarlo demuestra que se ha cometido el mayor de los errores: Wikileaks nació como una organización en la que estaba involucrada mucha gente de modo que nunca pudieran ir a por una sola persona. La gente debería ser intercambiable, lo importante es el proyecto, es un movimiento. ¿Qué es Wikileaks ahora, una organización o el show de Julian Assange?".

El controvertido fundador de Wikileaks no deja indiferente a nadie. Fascina a unos, irrita a otros. Para unos es el último héroe del periodismo, un hombre que desafía la lógica de un mundo cínico en busca de la máxima transparencia. Para otros, un idealista naif que cree que todo se puede contar, cuando hay cosas que el sentido común indica es mejor no publicar. Por ejemplo, aquellas que pongan en peligro la vida de las personas. De eso le acusan desde varios frentes. De haber revelado la identidad de informantes afganos que ahora son blanco fácil para los talibanes.

P. Su decisión de publicar los nombres de informantes afganos al hacer públicos los papeles de Afganistán levantó polvareda. Bill Keller, director de The New York Times, dijo: "Su decisión de hacer públicos los datos tuvieron consecuencias potenciales que, creo, cualquiera, sea cual sea su visión de la guerra, encontraría lamentables". ¿Considera que cometió algún error, que puso en peligro alguna vida?

R. Al publicar 76.000 de 90.000 documentos clasificados, hay muchas cosas de las que hablar. Esos documentos revelaron la hora, fecha, lugar y circunstancias de la muerte de cerca de 20.000 personas. Y punto. En los dos meses desde que el material fue publicado, hasta donde se puede determinar hoy, ningún civil afgano ha sido dañado por la publicación de los papeles. Eso no quita para que estos sean temas muy serios e interesantes, y por ese motivo retiramos uno de cada cinco documentos. El hecho de que Bill Keller tenga necesidad de dedicar su tiempo a hablar de este tema, que no está asociado a la muerte de nadie, comparado con los temas que han llevado a la muerte de cerca de 20.000 personas, y la muerte de cientos en los últimos dos meses, es un reflejo de la dificultad que tiene The New York Times para criticar al Ejército en Estados Unidos.

El periodismo de investigación comienza a desaparecer
P. Alan Rusbridger, director de The Guardian, nos decía hace unos días con ironía que los medios tradicionales han abandonado el periodismo de investigación porque es caro y no muy sexy. ¿Está de acuerdo?

R. Sí, lo han abandonado casi por completo, es cierto. El peaje que pagas es caro: te crea enemigos, genera gastos en prevenir ataques judiciales, y se producen ofensivas contra los intereses de los editores. Yo creo que los lectores sí demandan periodismo de investigación, pero el coste por palabra en relación con otras formas de periodismo es alto, especialmente, el periodismo subvencionado por intereses especiales.

P. ¿Pero cree que la mayor parte de los grandes medios de comunicación occidentales están subvencionados por intereses especiales?

R. Eso no es exactamente lo que yo quería decir. Ese también es un factor. Yo me refería a los miles de millones de dólares que el Ejército de EE UU gasta al año en su comunicación de asuntos oficiales para producir contenido tutelado como vídeos, fotos y notas de prensa que al final son historias gratis para que los periodistas les pongan la firma. Y similares contenidos tutelados producidos por empresas y Gobiernos. En ese sentido, los periódicos y las televisiones se convierten en seleccionadores de contenidos tutelados.

P. ¿Cree usted que esto va a cambiar? ¿Cree que la revolución digital e iniciativas como Wikileaks traerán periodismo independiente?

R. Podemos ir en las dos direcciones. Puede que lleguemos a un sistema en que haya una mayor fiscalización y acuerdos internacionales para suprimir la libertad de prensa o puede que vayamos a un nuevo estándar en que la gente espere y demande material que exponga más a los poderes; y un entorno comercial en que este tipo de exposición sea rentable; y un entorno legal en que esto esté protegido.

P. ¿Es usted optimista al respecto?

R. Estamos en el cruce de caminos entre esos dos futuros. Por eso es tan importante y tan interesante estar involucrado en esto. Con nuestras acciones de ahora determinamos el destino del entorno mediático internacional de los próximos años.

Entrevistado rebelde

Assange se muestra como un entrevistado rebelde. Resulta muy difícil conseguir colar una pregunta en medio de sus pausados discursos. Eso sí, muchas de las cosas que dice son sustanciosas. Si no, véase su reflexión sobre lo que le ha supuesto su experiencia en Wikileaks:

"Cada persona tiene una trayectoria única en la vida, pero, en los últimos tres años y medio, yo he tenido una experiencia realmente única. He leído más documentos filtrados, posiblemente, que ninguna otra persona en la tierra. De muy distintos temas. Igual hay gente que ha leído muchos, pero tal vez no de tantas y tan distintas organizaciones a lo largo de mundo. He obtenido más filtraciones internas que ninguna otra persona y he dirigido una organización que ha recibido muchos ataques de organizaciones poderosas, de secretos y neuróticos cultos. Antes de estar metido en esto, creí que sabía bastante de cómo funciona el mundo, he hecho cosas significativas e importantes antes que esto. Pero nada me preparó para la realidad con la que me he encontrado. Mi perspectiva ha cambiado mucho".

P. ¿Y qué ha visto?

R. No sé si es posible comunicar lo que he aprendido. Hay dos cosas que me vienen a la mente. La primera, la muerte a escala mundial de la sociedad civil. Rápidos flujos financieros, por transferencias electrónicas de fondos que se mueven más rápido que la sanción política o moral, destrozando la sociedad civil a lo ancho del mundo. El poder económico permite a oportunistas en cualquier sociedad conectada al sistema financiero global extraer riqueza robada con un comportamiento inmoral para llevarla a destinos lejanos o a oscuros y opacos vehículos financieros difíciles de atrapar. En este sentido, la sociedad civil está muerta, ya no existe, y hay una amplia clase de gente que lo sabe y está aprovechando que saben que está muerta para acumular riqueza y poder.

P. ¿Cómo...?

R. Y la segunda cosa que he visto, que opera en combinación y en oposición a esta, es que hay un enorme y creciente Estado de seguridad oculto que se está extendiendo por el mundo, principalmente basado en Estados Unidos. Cualquier Estado, si quiere sobrevivir, tiene que inscribirse con uno de los tres proveedores de inteligencia y sistemas armados. Los proveedores son el Imperio occidental, Rusia, antiguo Imperio soviético, y China, que aún no es un imperio, pero empieza a moverse en esa dirección. El Estado de seguridad oculto que se está extendiendo por el Imperio occidental tiene su centro de gravedad en Estados Unidos, pero es una red de tutelaje que existe en todos los países occidentales y conecta a todos los países occidentales. En EE UU, a pesar del colapso financiero, su poder económico ha crecido: su porción de recursos económicos ha crecido entre 250% y 300% desde los noventa. Para dar un ejemplo concreto, y en este caso cito a Dana Priest -dos veces ganadora del Pulitzer-, de The Washington Post, hay 817.000 personas trabajando en labores de seguridad top secret.

P. ¿Y esas estructuras velan fundamentalmente por salvar al capitalismo?

R. Las grandes corporaciones han penetrado tanto ese Estado de seguridad opaco y el sistema político que se están llevando todo el valor añadido por los contribuyentes.

Assange afirma que en Estados Unidos hay ahora una tensión entre el sistema nacional de seguridad paralelo y lo que denomina anarcocapitalismo, es decir, las grandes empresas. Compara el Estado de seguridad paralelo norteamericano con el que construyó Putin para dominar a los oligarcas.

Para terminar, Assange, que no deja títere sin cabeza, reserva su traca final para los complacientes medios de comunicación. "Los medios de comunicación internacionales son un desastre. Estamos en una buena posición para verlo porque nos llega material política e históricamente significativo, lo liberamos, y vemos cuántos medios se hacen eco y con qué rigor. Podemos ver también los esfuerzos para suprimir la información que damos. Mi conclusión es que el entorno de los medios internacionales es tan malo y tan distorsionador que nos iría mejor si no hubiera ningún medio, ninguno".

Se acaba la entrevista. Assange se levanta y muta. Se convierte en otra persona. Se desprende de un plumazo de toda su intensidad y gravedad. Se vuelve ligero, encantador, sonríe. Rejuvenece. Lo último que dice, una vez apagada la grabadora. "No creas a nadie. No creas a nadie. No creas a nadie. Te estarán mintiendo.



Puntos de Vista: ¿Efectos de la publicidad y la propaganda?

Opina:  Eugenio Alvial Díaz:

Desconocemos si la industria publicitaria chilena ha encargado un estudio acerca de la real efectividad que tienen los avisos en los medios habituales, como TV, radio, prensa, revistas, magazines, etc.; de todas formas, cualquiera que fuere la respuesta, el grueso del público no lo sabría.

El comentario viene a raíz de la experiencia personal cotidiana, que tenemos al respecto. Si analizamos la televisión abierta nacional, nos encontramos con que aparte de exhibir programaciones de muy pobre contenido, están plagadas de cuñas y largas tandas publicitarias que o enervan, dan sueño, o simplemente nos olvidamos de lo que estábamos mirando.

Con muchas radioemisoras ocurre algo similar, especialmente cuando se trata de noticieros o relatos del fútbol: cada noticia con una cuña, o una jugada del partido y su respectiva cuña; recitada a toda velocidad, de acuerdo al ritmo del juego.

El resultado es previsible, muy pocas personas retienen algo de los mensajes que se repiten una y otra vez, olvidándolos rápidamente, tal vez por defensa del subconsciente.

Con la prensa, que abarca diarios, periódicos y revistas, en general pasa otro tanto. En la actualidad vemos que las preciadas páginas impares despliegan, en su mayoría, y a toda página (valga de redundancia), vistosas cuatricromías que por ser tan amplias, muchas personas no las ven y pasan de largo, buscando las noticias en las páginas pares. ¿Ven realmente y le toman asunto a esas costosos avisos publicitarios?, existe serias dudas.

Hemos conversado este tema con personas del rubro y aunque parezca gracioso, el tono de voz que emplean es cuidadosamente bajo, como si se tratara de un asunto en extremo delicado. Y debe ser, porque se mueve mucho dinero en la especialidad.

Aún así, nuestra modesta opinión es que el mundo de la publicidad y la propaganda, al menos en Chile, está cargando con un lastre, compuesto de saturación y baja calidad creativa. Hay algunas cuñas que son verdaderos mini radioteatros, tan malos que molestan y exasperan.

Bueno, estamos en un sistema neoliberal, libremercadista, por lo tanto, no hay ni habrá regulaciones en esta materia, pero se está creando en la población un daño no solamente en la parte cultural, sino que también en la parte psicológica que golpea a niños y jóvenes, desvirtuando el sentido estético y realmente práctico de la vida.

Centenario de la muerte de León Tolstoi, maestro de Gandhi

Por Leonardo Boff

Ocupando un lugar central en la sala de estar de mi casa hay un impresionante cuadro de un pintor polaco que muestra a Tolstoi (1828-1910) abrazado por el Cristo coronado de espinas. Está vestido como un campesino ruso y parece extenuado, como simbolizando a toda la humanidad que llega finalmente al abrazo infinito de la paz después de millones de años de ascender penosamente por el camino de la evolución.

Fue un regalo que recibí del entonces Presidente de la Asamblea de la ONU, Miguel d’Escoto Brockmann, gran devoto del padre del pacifismo moderno. El día 20 de noviembre se celebró el centenario de su muerte acaecida en 1910. Tolstoi merece ser recordado no sólo como uno de los mayores escritores de la humanidad con sus novelas Guerra y Paz (1868) y Anna Karenina (1875), entre otras muchas, que forman 90 volúmenes, sino también principalmente como uno de los espíritus más comprometidos con los pobres y con la paz, siendo considerado el padre del pacifismo moderno.

A nosotros los teólogos nos interesa especialmente el libro El Reino de Dios está en vosotros, escrito después de una terrible crisis espiritual cuando tenía 50 años (1878). Frecuentó a filósofos, teólogos y sabios y nadie lo satisfizo. Entonces se sumergió en el mundo de los pobres. Allí descubrió la fe viva, «aquella que les daba posibilidad de vivir». Tolstoi consideraba esta obra la más importante de todas las que había escrito. Consideraba sus famosas novelas, según confiesa el 28/10/1895 en su Diario, como «cháchara de vendedores ambulantes para atraer parroquianos con el objetivo de venderles después algo muy diferente». Tardó tres años en terminarla (1890-1893).

En Brasil fue publicada en 1994 por la Editora Rosa dos Tempos (hoy Record), con una hermosa introducción de fray Clodovis Boff, pero lamentablemente está agotada. En español ha sido publicada por Editorial Kairós este mismo año de 2010.

El Reino de Dios está en vosotros, muy pronto traducido a varias lenguas, tuvo una enorme repercusión, generando aplausos y fuertes rechazos. Pero su mayor influencia fue la que tuvo sobre Gandhi. Sumergido este también en una profunda crisis espiritual, creía todavía en la violencia como solución para los problemas sociales, cuando leyó el libro en 1894. Le causó una conmoción abisal: «la lectura del libro me curó e hizo de mí un firme seguidor de la ahimsa (no violencia)». Distribuía el libro entre amigos y se lo llevó a la prisión en 1908 para meditarlo. El apóstol de la «no-violencia activa» tuvo como maestro a León Tolstoi. Este fue excomulgado por la Iglesia Ortodoxa y el libro vetado por el régimen zarista.

¿Cuál es la tesis central del libro? Estas palabras de Cristo: «No resistáis al mal» (Mt 5,39). Su sentido es: «No resistáis al mal con el mal». O no respondáis a la violencia con violencia. No se trata de cruzar los brazos, sino de responder a la violencia con la no-violencia activa: con la bondad, la mansedumbre y el amor. De otra manera: «no devolver, no tomar represalias, no contraatacar, no vengarse». Estas actitudes verdaderas tienen una fuerza intrínseca invencible como enseña Gandhi. Para el profeta ruso tal precepto no se restringe al cristianismo. Traduce la lógica secreta y profunda del espíritu humano que es el amor. Toca en lo sagrado que hay dentro de cada persona. Por eso el título del libro: El Reino de Dios está en vosotros.

Gandhi tradujo la no-violencia tolstoyana como no-cooperación, desobediencia civil y repudio activo a todo servilismo. Tanto él como Tolstoi sabían que el poder se alimenta de la aceptación, la obediencia ciega y la sumisión. Puesto que tanto el Estado como la Iglesia exigen estas actitudes serviles, las descalifica de forma contundente. Son instituciones que quitan la libertad, atributo inalienable y definitorio del ser humano. En el frontispicio del libro leemos esta frase de San Pablo: «no os volváis siervos de los hombres» (1Cor 7,23).

Para Tolstoi el cristianismo es menos una doctrina a ser aceptada que una práctica para ser vivida. Está delante y no detrás. Hacia atrás parece que fracasó, pero hacia delante es una fuerza todavía no totalmente experimentada. Y es urgente practicarla. Proféticamente Tolstoi percibía la irrupción de guerras violentas, como de hecho ocurrieron. La casa se está quemando y no hay tiempo para preguntar si es necesario salir o no.

Tolstoi tiene un mensaje para el momento actual pues los grandes continúan creyendo en la violencia bélica para resolver problemas políticos en Irak y en Afganistán. Pero otros tiempos vendrán. Cuando el pollito ya no puede quedarse en el huevo, rompe la cáscara con el pico y nace. Así deberá nacer una nueva era de no-violencia y de paz.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Violentos y graves enfrentamientos en Pascua - ¿Surge segundo conflicto mapuche a 3.700 kms de la costa chilena?


Violentos enfrentamientos se produjeron hoy en Isla de Pascua cuando efectivos de Carabineros desalojaron a una treintena de pascuenses que mantenía ocupado un inmueble fiscal.  La acción se realizó cuando los manifestantes no acataran una orden judicial de abandonar la vivienda ocupada, que ellos reclaman como perteneciente a uno de sus clanes.

En el incidente resultaron heridos 17 efectivos policiales y tres isleños. Hubo también seis detenidos.
Entre los isleños lesionados se encuentra el presidente del Parlamento de Rapa Nui, Leviante Araki.

Fuentes policiales aseguraron que durante el desalojo fueron atacados con bombas molotov, machetes, palos y otros elementos contundentes, por lo que los efectivos respondieron utilizando sus elementos de seguridad.

En tanto, según la versión de los isleños, los efectivos "entraron disparando balas al aire y golpeando con sus fusiles a las personas que a esa hora, cerca de las 6 de la mañana, dormían" en el inmueble.

El edificio está ubicado en el centro de Hanga Roa y está destinado a residencia de funcionarios del Poder Judicial. Las autoridades en Santiago dispusieron de inmediato el envío a la isla de un avión con un contingente de Fuerzas Especiales de Carabineros.


La situación en Isla de Pascua se está agravando de día en día, especialmente con estos enfrentamientos. Los isleños ya han expresado sus deseo de independizarse de Chile.

Las formalizaciones en contra de los ocupantes de residencias en Isla de Pascua comenzaron ayer jueves. A tres isleños se les prohibió acercarse al inmueble destinado a personal del juzgado de Rapa Nui, la orden no se cumplió y hoy se efectuo el desalojo que no fue nada de pacífico, como se pudo apreciar.


Hanga Roa, lugar del incidente.
  Las autoridades en Santiago dispusieron de inmediato el envío a la isla de un avión con un contingente de Fuerzas Especiales de Carabineros.

La situación en Isla de Pascua se está agravando de día en día, especialmente con estos enfrentamientos. Los isleños ya han expresado sus deseo de independizarse de Chile.

Las formalizaciones en contra de los ocupantes de residencias en Isla de Pascua comenzaron ayer jueves. A tres isleños se les prohibió acercarse al inmueble destinado a personal del juzgado de Rapa Nui, la orden no se cumplió y hoy se efectuo el desalojo que no fue nada de pacífico, como se pudo apreciar.

Por medidas de seguridad, la familia del fiscal jefe de la zona, Sergio Morales, debería regresar al continente en las próximas horas. Morales y el fiscal Guillermo Merino se encuentran acuartelados en la oficina de la Policía de Investigaciones, esperando que se calmen los ánimos en la isla.

Situación es de gravedad

El miembro del Parlamento de Rapa Nui y de la Comisión de Desarrollo de la Isla de Pascua, Mario Tuki, dijo en agosto que “la isla tiene que independizarse de Chile”, porque los isleños están “aburridos de tantas mentiras que los gobiernos nos han hecho desde hace 60 años".

La declaración la efectuó Tuki al ser consultado por el actual conflicto que se vive en Isla de Pascua por las tomas de los terrenos fiscales.

Dijo que estaban reclamando, con "tomas simbólicas", la devolución de terrenos que se prestaron para algunos servicios públicos. "Los terrenos están siendo ocupados por el MOP, Bienes Nacionales, el Ministerio Público, juzgados, y ocupan parte del museo y el aeropuerto", dijo Tuki.

La autoridad isleña explica que esas tierras les corresponde ancestralmente, "pero con la llegada de los marinos y servicios a la isla, antes se ocupaban tres casas y hoy, todos los terrenos", acotó Tuki.

Aparte de los terrenos que están siendo utilizados por autoridades de Gobierno, se suma, de acuerdo a lo informado por Tuki, el estatuto especial dictado en el 2007 para Isla de Pascua y el archipiélago Juan Fernández. "No hay nada especial en el sentido de la administración, lo único que se ha hecho es que el gobernador provincial pasó a ser insular, pero no hay ningún tipo de cambio en el desarrollo de la isla, no se plasma nada", sentenció.

En segundo lugar, está el problema de la falta de control migratorio. Tal como lo mencionó la misma alcaldesa de la isla, Luz Sazzo, las autoridades no han hecho un esfuerzo para regular la entrada de continentales al territorio insular.

"Han pasado muchos años y ni siquiera se necesita una ley para regular, la isla se está llenando de gente continental que viene a buscar trabajo, para mejorar su vida, hay una invasión, en la isla no puede vivir gente de afuera, se están colapsando los servicios. Esta no es una comuna más del país, es una isla frágil", advirtió Tuki.

Tuki insistió en que los isleños ya cumplieron con su parte del tratado de 1888. "Ahí pusieron las banderas chilenas en la isla y le entregamos la soberanía, pero ellos (el Estado) no han cumplido con nada, nos asesinaron a nuestros reyes", enfatizó el miembro del parlamento Rapa Nui.

La isla, conocida en idioma rapanui como "Te pito o te henúa" (El ombligo del mundo) o "Mata Ki te rangi" (Ojos que miran al cielo) fue bautizada como Isla de Pascua por el navegante holandes Jakob Roggeveen, arribó allí el 5 de abril de 1722.

En 1888 Chile la anexó a su territorio tras firmar un tratado con sus habitantes mediante el cual éstos cedieron la soberanía, operación que estuvo a cargo del capitán de la Armada de este país, Policarpo Toro. Actualmente la isla tiene unos cuatro mil habitantes.

La relación de la Isla de Pascua con Chile continental no ha sido siempre feliz. Los isleños recien en 1966 accedieron al derecho a voto. La propiedad y manejo de las tierras ha originado además controversias durante décadas. Y aunque desde mediados del siglo pasado aumentó la preocupación del gobierno central por la isla, incluyendo medidas especiales para beneficiar a su población, las quejas en contra del continente abundan.

Igualmente el arribo de turistas aumentó en los últimos años de 10.000 a 60 000 al año y también la llegada de nuevos habitantes para integrarse a una población que ha aumentado entre 35 y 40 por ciento, lo que trajo como consecuencia el surgimiento de nuevos problemas económicos.

El domingo 11 de julio pasado fue visible en Isla de Pascua el primer eclipse total de sol de este año que dejó en completa penumbra por 4 a 5 minutos la zona sur del océano Pacífico. La sombra sobrevoló la Polinesia y se extinguió en la Isla de Pascua a unos 3.700 kilómetros del continente americano.

Unas 4.000 personas, entre turistas y los infaltables "cazadores de eclipses" llegaron a Pascua con modernos y sofisticados equipos para captar las mejores imágenes del fenómeno, lo que dejó a la isla sin disponibilidades de alojamiento, porque tanto los hoteles como las residencias se completaron.
Esto significó que las autoridades locales y policiales de la posesión chilena en el Pacífico adoptaran medidas extraordinarias para la protección de los monumentos arqueológicos, entre ellos los conocidos "moais", figuras de piedra volcánica.

Temas pendientes


El diario La Tercera de Santiago planteó tres problemas serios que aún no se resuelven en la isla y que son:

-MIGRACION: Los isleños reclaman aún que el tema migratorio no está regulado, ya que las personas que viajan a la isla y se quedan a vivir allí no pasan por un proceso de estudio, lo que de acuerdo a los dirigentes de Pascua, ha hecho que la delincuencia aumente. Según cifras policiales, 867 personas de la isla poseen prontuario policial por distintos delitos, como estafas, cheques protestados hasta delincuentes comunes.

-TERRITORIO ESPECIAL: En la Constitución de la República se modificó el artículo 99 en el año 2007, que nombra a Isla de Pascua y el archipiélago Juan Fernández como "territorio especial", sin embargo, hasta estos momentos no se ha especificado en que consiste esta normativa ni los beneficios que tendrían estas zonas del país. Una vez que se decretó el nuevo artículo, se determinó que ambos territorios insulares podrían contar con un tratamiento administrativo distinto al del resto del país, para definir una estructura de dministración más eficiente, especialmente en su relación con el gobierno central, eximiéndola del diseño institucional tradicional.

-DEVOLUCION DE TIERRAS: Los isleños reclaman la segunda entrega de tierras, específicamente las que ahora están utilizando algunos personeros de gobierno que se encuentran en la isla. Los isleños reclaman que estas tierras les corresponden ancestralmente a ellos.

Monopolio radial del Grupo español Prisa en Chile - Renovación de concesiones origina escandalosa concentración mediática

La Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi) ha levantado su voz para oponerse a  la renovación por 25 años de 37 concesiones de radio pertenecientes al consorcio español Prisa, cuando están a punto de vencer los respectivos contratos o licencias para poder operar estos medios de comunicación en el país.

Según el presidente de la Archi, Luis Pardo, el principal motivo se relaciona con que desde que Prisa se fusionó con Iberoamericana Radio Chile en 2008 es dueña de 212 concesiones radiales, repartidas en 11 emisoras, como Radio Activa, Concierto, Futuro, Pudahuel, ADN, Radio Imagina, Rock & Pop, Radio Uno, FM Dos, Corazón y 40 Principales.

Esta situación se contrapone al principio de reprocidad dispuesto en la Ley de Prensa de Chile, que establece que los otorgamientos a firmas con capitales extranjeros superiores al 10% sólo pueden hacerse tras acreditar que en su país de origen se dan condiciones similares a las chilenas.

En este caso, explicó, en España ningún extranjero puede poseer más del 25% del capital de una radiodifusora y, adicionalmente, nadie puede concentrar más de cinco concesiones por ámbito de cobertura. El grupo Prisa tiene que acreditar que en su país existe para el capital chileno, las mismas condiciones que se les están ofreciendo en Chile", añadió Pardo a El Diario de Cooperativa.

Dijo seguidamente que esta posición dominante de los españoles "le permite, mediante ciertas prácticas comerciales, tener un desempeño tal que dificulta la subsistencia no sólo de radios pequeñas y de orden regional, sino que también de otras radios de tamaño mediano y grande que hoy día disputan con este grupo la escasa torta publicitaria que se transa en el mercado radial".

En esta línea, el pasado 24 de noviembre la asociación ingresó una reclamación oficial ante el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, acción que fue seguida por la presentación de la oposición por parte de otros miembros del gremio, como Radio Cooperativa y Agricultura. "Con esto queremos lograr que no se renueven estos espacios y sean abiertos a concurso público de nuevos decretos", indicó Pardo.

Por su parte, el director general de operaciones de Iberoamericana, Ricardo Berdicheski, señaló que la firma hasta ahora no tiene conocimiento de lo manifestado por Archi y que no han sido notificados de problemas por parte de la autoridad correspondiente. "Nosotros, con muy buenos puntajes, hemos obtenido estas concesiones de manera abierta", afirmó.

Posición dominante

Más allá de la igualdad de condiciones requerida por el sector, algo que preocupa al gremio nacional es la posición dominante que ha adquirido con el tiempo Prisa en Chile.

Pardo comentó que en 2008 el Tribunal de la Libre Competencia reconoció que la unión entre la española y la chilena podría representar una presencia dominante en el mercado, pero que finalmente la movida fue considerada como una transferencia de acciones y no como adquisición por parte de la autoridad, lo que justamente permitió que en ese entonces no rigiera el mencionado principio.

Pero además, en este contexto, Pardo advirtió que esta supuesta "concentración podría significar un debilitamiento de la pluralidad de los medios informativos", la que, además, ha derivado en una disminución en la inversión publicitaria y una caída en las tarifas, debido al "mayor stock que Prisa puede ofrecer a los avisadores".