kradiario.cl

viernes, 10 de marzo de 2017

Opinión de experto
¿PODRÁN SOBREVIVIR LOS PARTIDOS POLÍTICOS?
Por Hugo Latorre Fuenzalida.

En las sociedades a través de la historia se dan diversas instituciones dominantes, es decir que ejercen un poder destacado, una influencia universalizada, una verdadera hegemonía. Así, antaño estuvimos acostumbrados al rol dominante de los soberanos, que hoy ya casi desaparecen o quedan relegado a la formalidad puramente simbólica; también la Iglesia Católica tuvo en nuestra  América, y antes en Europa, un protagonismo que acreditaba una verdadera dominación social.
Hoy por hoy, esa institución religiosa se afana y pretende ser como antes, pero todos sabemos que su poder está decayendo aceleradamente urbi et orbi. La prensa escrita puede ser otro ejemplo, así como los teléfonos fijos, el telégrafo junto al servicio de correo estatal, también los regimientos de caballería o las fuerzas montadas. Todas estas verdaderas instituciones funcionales a la modernidad, ya están siendo reemplazadas de manera irreversible.
Los partidos políticos parecen ser otra institucionalidad que comienza a declinar a ojos vistas. Los partidos ideológicos o de masas, de cuadros o como se quiera, representaron un tipo de organización social y cultural que ya está siendo traída por los cabellos de la cultura posmoderna y de un capitalismo postindustrial, postlaboral, posthistórico y postsocial, como los describen Alain Touraine, Daniel Bell, Vattimo, Lyotard, Baudrillard, etc.
Ya no se trata sólo de una renovación de las élites, como proponía Wilfredo Pareto; es un cambio de paradigma estructural de la sociedad, parecido a los que planteaba Thomas Khun para el caso del saber y hacer científico. Hay cosas que la historia deja atrás, aunque las arrastre por un tiempo con desempeño casi bochornoso, por parte de dichas instituciones rémoras. Es como esos señores de alta posición que luego se arruinan pero siguen con los modos, discursos y actitudes de gente principal, aunque su atuendo señale otra cosa.
Así ha pasado y está pasando con los partidos socialdemócratas, los partidos comunistas, los partidos socialcristianos, los partidos socialistas. Los partidos de derecha se mudan pero reaparecen con el rostro pintarrajeado de conservadores,  demócratas o de fascistas, dependiendo de los vientos que soplen. Porque la derecha es como un virus mutante, siempre muestra capacidad de ataque, sólo cambia su estructura en la membrana, permaneciendo intacto su núcleo. Es que en la derecha las lealtades se afilian al interés económico y eso está presente en todas las formas organizativas de la sociedad. En Chile, por ejemplo, la derecha ha sido dominantemente conservadora hasta mediados del siglo XX, de hecho el partido hegemónico del sector fue el partido conservador; luego aparecen los liberales del Partido Nacional que son reemplazados, a su vez, por el Partido Renovación Nacional y los conservadores por la UDI. Ahora de la UDI  y R.N. salen Evópolis y Amplitud, que pretenden ser más abiertos  y actuales, ideológicamente, que  los ultramontanos dominantes al interior de la UDI y RN. Es que la lógica militarista y total del poder no produce los grandes réditos que antaño les concedió.
Por la izquierda, la diáspora es conducida por los nuevos movimientos como los ex estudiantes del 2011, los anarquistas, movimientos de derechos humanos, ecologistas, minorías sexuales, ambientalistas, animalistas, pensionados, etc.
El fracaso de los socialdemócratas y socialcristianos es de carácter terminal; mueren de anemia progresiva; ya no llega sangre al corazón de esos partidos, hasta que finalmente colapsan; ni siquiera logran reproducirse en generaciones de reemplazo, con otras denominaciones. Así pasó en Italia, Francia, Venezuela, Paraguay, Perú…., y está pasando en Chile.
Una transición
La caída se ha vuelto tan vertiginosa, en los últimos cinco años, que quienes pretendan gobernar al país, en el futuro inmediato, deben cambiar el foco de sus alianzas de poder, de lo contrario estarán operando con fantasmagorías del pasado y no con las fuerzas vivas del futuro.
En este sentido, las formas institucionales de la representación ciudadana y del poder deben ser reformuladas totalmente. Los grupos políticos del futuro serán menos universales y más plurales; en su estructura se dará la semejanza a la operatividad de la “teoría de conjuntos” que la de grandes bloques cerrados. Allí podrán intersectar distintos sub grupos que coincidirán parcialmente con los otros subgrupos del conjunto mayor. Esta nueva diversidad y porosidad de los partidos implica un sistema de gobierno más parlamentario que presidencial, donde los acuerdos de gobierno se instalen, ya no a fardo cerrado en una elección programática de un bloque social, sino de propuestas acordadas y transadas entre actores que debaten día a día sus acuerdos y desacuerdos.
Las estrategias de poder serán más parecidas a los “Fabianos” que a los Espartaquistas; estrategias de “impregnación” más que de “asalto al palacio”.
Las estructuras de poder desconcentradas prevalecerán, entonces, sobre las estructuras densificadas y jerárquicas; las propuestas serán de relatos ideológicos intermedios (Merton) o de pequeños relatos (Lyotard), ya no los grandes  discursos totalistas de los iluministas iluminados.
El Ser mismo de los partidos debe ser “adelgazado” (Vattimo), es decir debilitado, porque cada vez que se construye un poder fuerte, se transforma en despótico.
Pero este proceso posmoderno, del poder en redes o rizomas (Deleuza-Guattari), puede perfectamente derivar en tiempos de crisis económica, asociado con crisis migratorias, en una fascistización, con movimientos sustentados en liderazgos autoritarios y estructura de masas manipuladas, atrapadas en una conciencia débil (del “pobre hombre”;  Eric Fromm) y en una acción pasotista, despótica y destructiva.
Pero esta salida es reactiva, no es estructural. Los liderazgos retaliativos (que buscan siempre un chivo expiatorio de los males propios) de masas fascistas, no duran ni se estructuran, pero como trombas tropicales arrasan, destruyen y se van.
No estamos libres de estos ciclones temporales, pero la tendencia  global es estructurar nuevas formas del poder, que reflejarán las nuevas formas sociales de organización y cultura.
Estamos asistiendo, entonces al fin de una época y debemos estar atentos cómo se condensan las redes y los movimientos, los rizomas y la subjetivación (Alain Touraine; “El fin de la sociedad”.), con su nueva forma directa de explicitar y denunciar, sobre una ética universal, pero asumida de manera autónoma, y ya no mediada por la institucionalidad jurídica, religiosa o ideológica, es decir social. Los derechos humanos, los derechos de minorías y la equidad como dirección del poder, serán los grandes fundamentos de esa ética directa o dessocializada.

Gobierno-Política

¿HABRÍA GATO ENCERRADO EN EL RECHAZO DEL PROYECTO MINERO DOMINGA?


Acusaciones entre camaradas

El ministro del Interior, Mario Fernández, calificó de insólita la acusación realizada por un correligionario suyo, el vicepresidente de la DC diputado Matías Walker, quien denunció un supuesto ejercicio de presiones por parte del Gobierno, especialmente del Ministerio del Interior,  para lograr el rechazo ayer del proyecto minero Dominga en Coquimbo.
.
Tras el controvertido rechazo del proyecto, el diputado Walker, quien representa precisamente a la región de Coquimbo en el Parlamento, acusó que hubo "presiones políticas" desde el Ministerio del Interior para que la votación concluyera de esta manera. "Hubo presiones políticas del Ministerio del Interior, por los antecedentes que hemos podido recoger", dijo Walker en  radio Cooperativa.
.
 "La información que nosotros tenemos es que el intendente (PPD Claudio Ibáñez) habló con algunos seremis que tenían informes favorables de sus carteras para que, finalmente, se abstuvieran o votaran en contra, para que el Consejo de Ministros fuera el órgano que finalmente resolviera el proyecto", agregó el parlamentario oficialista.
.
La Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo, integrada por 12 organismos técnicos, rechazó ayer (ver KRADIARIO) la construcción del proyecto minero-portuario, ligado a la empresa Andes Iron, en la comuna de La Higuera. En la región, ya también en muchos sectores políticos,  quedó "la sensación" de que la votación de Dominga se vio "contaminada políticamente" tras saberse que Sebastián Piñera había sido accionista inicial del proyecto hasta 2010, hoy de propiedad de la familia del controlador del grupo Penta, Carlos Alberto Délano,
.
Según el diputado Walker, la votación en primera instancia tuvo un empate de seis votos, pero según las normas que rigen a la Resolución de Calificación Ambiental, fue el intendente quien tuvo que tomar la decisión final. Ante esta votación  "hubo muchos llamados para que algunos seremis cambiaran su postura", agregando que recabará más antecedentes con respecto a su denuncia.
.
"Eso es complicado, porque si hay una cosa que nosotros criticamos de la forma en que el ex Presidente Piñera resolvió el proyecto Barrancones, que fue un 'telefonazo', es que eso se alejaba de la institucionalidad ambiental", indicó el diputado.
.
En entrevista con Radio Duna, el jefe de gabinete sostuvo que "lamento esas declaraciones del diputado Walker, primero porque es un parlamentario y en segundo porque es vicepresidente de mi partido. Entonces, por lo tanto, creo que no están a la altura de la envergadura de las decisiones que se toman en la institucionalidad del país".
.
En ese contexto, Fernández defendió la transparencia de la decisión adoptada por la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo y agregó que "todo Chile vio la votación y las explicaciones de ella", por lo que "ni siquiera vale la pena desmentirlas, son declaraciones tan insólitas que ni siquiera vale la pena meterse en el mérito de la acusación". 

Claudio Ibañez, como máxima autoridad de Coquimbo, fue el encargado de desempatar, manteniendo su voto en contra y echando por tierra la iniciativa, que supone un costo de US$ 2.500 millones. Ibáñez es administrador público de la Universidad Central de Chile y ex superintendente de Seguridad Social al comienzo del gobierno de Bachelet. 

Parlamentarios de la Nueva Mayoría le atribuyen cercanía al sector de Guido Girardi, senador que había amenazado el día anterior con presentar “acciones legales” contra los seremis que aprobaran la evaluación ambiental de Dominga, además de exigir la renuncia inmediata a quienes “permitan con su voto llevar adelante una iniciativa minera que no cumple con los requisitos mínimos necesarios para no dañar gravemente la biodiversidad marina, especialmente la vida de los pingüinos de Humboldt que viven en ese borde costero”. Ibáñez, por ejemplo, fue el organizador del último Congreso de Futuro, realizado en la ciudad de La Serena. Se trata de un ciclo de eventos ligado al senador Girardi, su creador y gestor principal.



jueves, 9 de marzo de 2017

Análisis de un experto

¿POR QUÉ YA NO IMPORTA DÓNDE ESTÁ EL ‘CALIFA’?

Por Félix Flores (*)

A medida que la batalla por Mosul se recrudece, la guerra de la propaganda vuelve a cobrar valor. Fuentes de la inteligencia estadounidense e iraquí han dicho a la agencia Reuters que el líder del Estado IslámicoAbu Bakr el Bagdadí, ha abandonado la ciudad, dejando el mando a sus comandantes más leales, y se ha internado en el desierto.
.
Sin embargo, esta información ni afectaría a la moral de las tropas iraquíes ni es en absoluto nueva. A pesar de las milicias chiíes PMU hicieron correr el rumor hace unos días de que estaba en tal o cual barrio de Mosul oestre, nunca se ha contado seriamente con la posibilidad de que el califa durmiera abrazado a un chaleco de explosivos esperando el martirio.
.
Las fuentes de Reuters dicen basarse en la ausencia de comunicados oficiales por parte de la cúpula del EI –y, desde luego, de Bagdadí, que no ha dado señales de vida desde noviembre-. Es cierto que su agencia, Amaq, no se muestra muy activa y elude hablar de la batalla de Mosul.
.
Sus últimos comunicados se refieren al ataque al hospital militar de Kabul, ayer, y a una relación de sus “operaciones de martirio” en Irak y Siria durante el mes de febrero, en la que no aparece citada Mosul específicamente sino en general la provincia de Nínive (44 en total, con 39 coches bomba y 5 suicidas con chalecos). Los mensajes del EI en Telegram se han reducido mucho y su presencia en Twitter ya es marginal, con más cuentas falsas que auténticas.


Sin embargo, el EI sigue difundiendo breves vídeos de sus operaciones militares en Mosul y acaba de publicar el séptimo número de su revista Rumiyah (antes llamada Dabiq). Obviamente, los yihadistas no hablan de sus derrotas, como la pérdida del este de Mosul el pasado enero. Pero establecer una relación entre la presencia pública de la organización y el paradero del califa no tiene ningún sentido.
.
De hecho, una de las pocas cosas que se saben de El Bagdadí, desde hace tiempo, es que se mueve constantemente y con gran discreción, y que suele comunicarse con sus lugartenientes a través de terceras personas. Las agencias de inteligencia de Estados Unidos le buscan utilizando incluso satélites. Si le han encontrado ya, no lo van a decir, por supuesto.
El Bagdadí no es un jefe militar y el desierto entre Irak y Siria ya estaba identificado como su mejor refugio
.
Uno de los mayores expertos en el Estado Islámico, el sirio Hassan Hassan, se ha llevado las manos a la cabeza por las revelaciones de Reuters y recordado que hace tiempo ya señaló que el vasto y desértico territorio entre Irak y Siria era el lugar perfecto para que El Bagdadí y sus principales se refugiaran, tal como dice ahora Reuters, entre tribus y familias amigas. Hassan Hassan es nativo precisamente de esa región.
Otro notable experto, Charlie Winter, del King’s College de Londres, considera que se le da demasiada importancia a la figura del califa, sobre todo en lo que respecta a su presunto papel en la defensa de Mosul y que nunca se contó con que estuviera al mando. Y es cierto que Abu Bakr el Bagdadí nunca ha sido un jefe militar: para esos menesteres tenía a ex oficiales y jefes del destruido ejército de Sadam Husein que, con el tiempo, se han convertido en maestros de la guerra híbrida.
Irak, Estados Unidos, la coalición entera, saben que el Estado Islámico no morirá con la reconquista de Mosul ni con la de Raqqa en Siria, sino que seguirá martizando Bagdad con atentados y dando golpes de mano en cualquier parte.

En realidad El Bagdadí ya importa poco, porque su organización conservará esa capacidad -como ya ocurrió con Al Qaeda en Irak, que fue su origen- y otro líder ocupará su lugar. Pero cuanto más se complique la batalla de Mosul, más activa será la propaganda sobre el personaje de El Bagdadí, quien por cierto nunca tendrá el carisma de Osama bin Laden.

(*) La Vanguardia de Barcelona

Definiciones

"La Verdad Tiene su Hora (Frei Montalva, Editorial del Pacífico, Santiago 1955)"

Por Martín Poblete

En parte por situaciones emanadas de su propia  conducta reciente, en parte por la dinámica de los partidos políticos con los cuales comparte la coalición de gobierno, el Partido Demócrata Cristiano enfrenta una de esas encrucijadas ineludibles en política; tiene a su favor la institucionalidad interna, en ella se inscribe la Junta Nacional convocada para el sábado 11 de marzo, en esa instancia debieran resolverse las interrogantes pendientes.

El primer orden de materias en la Junta de la DC debiera ser la proclamación de la candidatura presidencial de la Senadora Carolina Goic, quien además oficia de Presidenta del Partido. Goic es una figura transversal, no han surgido alternativas a su nombre, concita apoyo en todos los sectores partidarios, debiera ser proclamada sin mayores incidentes generando un importante hecho político, sus destacadas cualidades intelectuales personales y políticas le aseguran un buen punto de partida, pero no son suficientes para proyectar con fuerza una candidatura presidencial; en este sentido, la Democracia Cristiana deberá hacer impostergables definiciones tácticas.

La cuestión fundamental es decidir entre concurrir a primarias con los candidatos de otros partidos en la coalición, o llevar la candidatura de la Senadora Goic a la primera vuelta de la elección presidencial.

Habida cuenta del desconcertante desorden imperante  en los partidos integrantes de la coalición, resulta ilusorio plantearse la concurrencia a primarias cuya definición aparece  muy lejana en el horizonte, mientras las incertidumbres del refichaje alzan serias dudas de las reales posibilidades de algunos de esos partidos para ratificar la proclamación de al menos dos candidatos ya en campaña; en tales circunstancias, no parece creíble ni razonable  hablar de cuestiones programáticas, quizás mas adelante en un camino cuyo trazado  dista mucho de estar acordado.

Por la fuerza de las circunstancias, emerge la opción de llevar la candidatura presidencial de la Senadora Goic a la primera vuelta de la elección presidencial, esto tiene varias aristas positivas.    Concede libertad a la candidata y al Partido en la proyección de la campaña, en la definición de objetivos propuestas y prioridades, y en el lenguaje a emplear, sin las limitaciones impuestas por las necesarias consideraciones a los intereses de otros en coalición.  Permite reforzar  la identidad democristiana, desperfilada por años compartiendo coaliciones; esa identidad tiene rasgos ideológicos intelectuales y políticos, en el marco de una corriente de pensamiento plenamente vigente.  Esa definición tiene su corolario lógico, la lista única de candidatos a diputados y senadores, cuando ya no existe la protección del binominal, debiendo enfrentarse el nuevo hecho político de la restauración del sistema proporcional con cifra repartidora.

En diversos medios, personeros representativos de distintos sectores han expresado dudas acerca de la conveniencia de  acordar definiciones en la Junta DC del 11 de marzo, tales dudas ocultan el miedo a definir un nuevo curso de acción, con probable  término de la coalición de la cual se forma parte, y en sentido estricto la salida del Gobierno de los altos funcionarios de confianza de la Presidenta de la República, ese miedo es injustificable, los ajustes y detalles mencionados son manejables.   Si se quiere tener éxito, los líderes democristianos deben sacudirse los temores adoptando en la Junta Nacional DC las definiciones impostergables.  En este año corresponde celebrar sesenta años de la fundación del Partido Demócrata Cristiano, sucesor de la Falange Nacional, tal evento merece una candidatura presidencial y un Partido  con ideas claras y firmes expresadas en su curso de acción estratégico y táctico.      

32,9% en tercer trimestre de 2016

ARGENTINA TIENE 14 MILLONES DE POBRES
La tasa de pobreza en Argentina ascendió de 29% a fines de 2015 a 32,9 en el tercer trimestre de 2016, lo cual significaría un aumento de 1,5 millones de nuevos pobres (cerca de 14 millones de personas por debajo de la línea de pobreza). Estos niveles serían los más altos de los registrados desde 2010 a la fecha”, precisa un reciente informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica (UCA).

La población argentina alcanza hoy a 44 182 015 habitantes.

El informe ubica la indigencia en el 6,9 por ciento y aclara que estos porcentajes son “significativamente superiores” entre la población en hogares perceptores de programas de transferencias por fuera del sistema contributivo‘. 
“Entre ellos, la indigencia y la pobreza alcanzan a 13,8 por ciento y a 61 por ciento, respectivamente. En contrapartida, tanto la indigencia como la pobreza son menores al promedio entre la población que habita en hogares con transferencias contributivas o sin prestaciones”, añade.
  El aumento de esta tasa se confirmó tras una medición realizada hasta setiembre del año pasado, y que tiene como principal afectado a “segmentos de clase media baja o sectores populares vinculados a la economía informal”.
En tanto, advirtió que “la desigualdad persistente y la pobreza estructural son resultado de un modelo económico-productivo concentrado y desequilibrado con efectos de exclusión y desigualdad a nivel socio-laboral”. 
Además, planteó que, “aunque devengan inversiones, no habrá derrame hacia los sectores menos dinámicos si no hay políticas activas de desarrollo local-regional, hacia el sector informal y las economías sociales”.
Así lo afirmó la UCA en un nuevo informe difundido este mediodía, titulado “Pobreza y desigualdad por ingresos en la Argentina urbana 2010-2016”, que fue presentado en conferencia de prensa en la sede de la universidad por el director de Investigación del Observatorio, Agustín Salvia.
Según el Barómetro, “durante el último año, las medidas de ajuste económico, el contexto internacional adverso, la política anti-inflacionaria y la rezagada inversión privada y pública habrían agravado el escenario de crisis, más recesivo y adverso en materia de empleo y poder adquisitivo para amplios sectores sociales”.
Al comparar indicadores desde el 2010 hasta el tercer trimestre de 2016, el informe señala que las tasas de pobreza e indigencia “retomaron los niveles de 2009‘ pero ‘muy lejos de crisis sociales atravesadas históricamente por el país” como la del 1988-1990 o 2001-2002.
En tanto, aclara que los niveles actuales de pobreza “se asemejan a escenarios como los de 1983, 1987, 1994 o 2002”, y señala que “la actual coyuntura parece remitir a procesos recesivos generadas por efectos de crisis financieras como la del ’Tequila’ o dinámicas inflacionarias post-devaluación como en los ’80 o en 2014”.
MICHELLE  BACHELET: HE CUMPLIDO CON LOS COMPROMISOS DE CAMPAÑA
A un día de cumplir tres años de su segundo periodo en La Moneda, Michelle Bachelet aseguró que su administración ha cumplido con los compromisos de campaña, “pero que hay mucho más por hacer”.
En esencia hemos cumplido y no lo digo yo, lo dice el informe de Ciudadano Inteligente (…) Nos queda un año para seguir avanzando” dijo la Presidenta en Radio Futuro y recordó que ese reporte estableció que, en tres años, su administración ha cumplido con el 48% de las promesas, mientras que en igual periodo de tiempo Sebastián Piñera alcanzó un 38%.
“Hemos avanzado en los compromisos y con 14 desastres naturales (…) Yo soy del tipo que siempre ve el vaso medio vacío y por tanto siempre aspiro a más. Hemos cumplido, pero hay mucho más por hacer”, agregó.
La Mandataria destacó que su Gobierno ha logrado avances en educación, en recaudación para el fisco con la reforma tributaria, en salud con la Ley Ricarte Soto y en términos sociales con la Unión Civil, y que además en el camino debió sumar preocupaciones que no estaban en su programa: la agenda de transparencia.
“Hay que seguir avanzado para separar los negocios de la política y asegurar la transparencia en el mundo público y privado”, dijo.
Bachelet aseguró que los logros de su Gobierno no se reflejan en la popularidad de las encuestas porque “no hemos sido capaces de comunicar de mejor forma los objetivos de cada reforma” y aseguró que los dueños de los intereses afectados por sus proyectos “muchas veces tienen más acceso y medios para dar a conocer esa visión”.

Elecciones
EL REFICHAJE TIENE NERVIOSOS A LAGOS Y GUILLIER


Como el Partido por La Democracia (PPD) estaría no alcanzando la meta de refichaje al sumar solamnte 5.870 militantes, muy lejos de la meta de 18.500, la candidatura del ex Presidente Ricardo Lagos Escobar se estaría viendo directamente perjudicada porque el ha sido proclamado precisamente por esta colectividad.
.
Lagos, al quedar en riesgo su inscripción para participar en las primarias del próximo 2 de julio, se limitó a decir  que las otros partidos del bloque también tienen problemas. “Está más en peligro Guillier que yo”, recalcó entrevistado en Radio Cooperativa al referirse al proceso en el Partido Radical (PR) que ya proclamó a Alejandro Guillier como su carta presidencial y que hasta ahora lleva un padrón de poco más de 4.500 militantes.
.
Y frente a la opción de que los candidatos terminen compitiendo en primera vuelta, advirtió que “eso sería el comienzo del fin de la coalición”, advirtió Guillier.

El trabajo preelectoral de Lagos se concentra ahora en el Partido Socialista, tomando en cuenta que la tienda aún no ha definido qué alternativa apoyará para los comicios de la Nueva Mayoría. En este sentido se busca evitar que la opción del candidato del PR continúe ganando adherentes en ese partido. 

Las gestiones laguistas se realizan ahora directamente en el Congreso (sede Santiago) a través del senador socialista Carlos Montes en reuniones con dirigentes del PS que apoyan su candidatura para las primarias.
.
Los “puntales” de Lagos en el poder Legislativo, aparte de Montes, son el senador PS Rabindranath Quinteros, el diputado socialista Juan Luis Castro y aparte figura  también Raimundo Espinoza, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre.
.
La jornada iba a contemplar también la exhibición de videos grabados por el secretario general del PS Pablo Velozo y el actor y concejal de Providencia Julio Jung.
.
Por otra parte, el candidato radical  Alejandro Guillier, aparece también colgando de un hilo por la cuestión del recfichaje, las malas encuestas y las críticas en su contra. Esto le obligó a endurecer el tono, exigiéndole a la Nueva Mayoría que defina su candidato en primarias. “Si no hay primarias, no voy a primera vuelta porque se acabaría la Nueva Mayoría”, señaló esta mañana a radio La Clave.
.
La arremetida de Guillier se da en momentos en que la DC debe decidir este fin de semana si proclama a Carolina Goic como su candidata, con un sector del partido que impulsa llegar hasta la primera vuelta y no ir a una definición interna.
.
Pero además, la semana pasada el ex presidente Ricardo Lagos también deslizó la posibilidad de llegar hasta noviembre y no acudir a las primarias en julio.
.
Guillier aseguró que en un escenario así, “no tiene sentido” ser candidato, ya que la Nueva Mayoría empezaría a desintegrarse.
.
En su intervención, el senador también respondió las críticas que ha recibido por parte de sus rivales, quienes afirman que no ha presentado propuestas concretas y que quieren conocer sus ideas.
.
Allí, Guillier aludió a su trayectoria como periodista y conductor en los últimos 25 años. “No pueden decir que no tengo ideas”, señaló.

Elecciones Presidenciales - Rechazan construcción de Dominga


SEBASTIÁN PIÑERA SIGUE EN PRECAMPAÑA PERO AHORA CON REVÉS EN LA CORTE
El Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago rechazó el recurso presentado por los abogados del ex presidente Sebastián Piñera para frenar la indagatoria en el Caso Dominga.
.
Se trata de la reposición interpuesta ante la decisión del mismo tribunal de acoger a trámite la ampliación de querella que presentó el diputado comunista Hugo Gutiérrez, que incluyó en la investigación los datos del reportaje de Radio Bío Bío por las inversiones de los Piñera Morel en el proyecto minero Dominga.
.
Si bien el argumento de la defensa, del abogado Domingo  Acosta, señaló que era claro que la querella presentada no contenía hechos concretos que estén vinculados a algún delito, pero el tribunal estimó que “la acción ejercida contiene imputaciones penales precisas dirigidas contra el ex Presidente Sebastián Piñera sobre el supuesto uso de información concreta que habría conocido en razón de su cargo para obtener un beneficio económico, constitutivas eventualmente del delito sancionado en el artículo 247 bis del Código Penal, a propósito de su intervención en el repliegue del Proyecto de la Central Termoeléctrica Barrancones, que habría afectado a una zona en la que tenía interés económico”, como señala el documento de la Corte dado a conocer por Radio Biobío.
.
“Ahora bien, -agrgega el documento-  aunque es cierto que el querellante no señala el contenido preciso de la conducta que habría cometido el querellado, falta que alega la Defensa para demostrar que los hechos denunciados no encuadran en tipo penal alguno, baste recordar el requisito de toda querella que exige el artículo 114 letra c) del Código Procesal Penal. Así, entonces, no es de extrañar que el actor no enuncie en el escrito de querella el contenido exacto de la acción que estima desplegada, pues bien puede no conocerlo, más si se trata de hechos de evidente complejidad como los descritos”, agrega el fallo.
.
“En este escenario, no es posible desechar de plano la comisión de algún delito. Necesariamente habrá de estarse a las conclusiones que arroje la investigación que ahora se inicia. Y visto lo dispuesto en el artículo 113 y 362 del Código Procesal Penal: No ha lugar a la reposición planteada”, concluye.

Rechazada construcción del proyecto minero-portuario Dominga

La Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo, integrada por 12 organismos técnicos, rechazó este jueves la construcción del proyecto minero-portuario Dominga, ligado a la empresa Andes Iron, en la comuna de La Higuera. 
.
La resolución se dio luego de la presentación en detalle de lo que será el proyecto y la opinión de habitantes de la zona, mientras decenas de personas tanto a favor como en contra se manifestaban en las afueras del edificio del Gobierno Regional.
.
La votación en primera instancia tuvo un empate de seis votos, pero según las normas que rigen a la Resolución de Calificación Ambiental, fue el intendente quien tuvo que tomar la decisión final. Quienes votaron en contra del proyecto fueron el intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez, y los Seremis de Desarrollo Social (Herman Osses); Transporte y Telecomunicaciones (Óscar Pereira); Agricultura (Andrés Chiang); Energía (Marcelo Salazar) y Salud (Rosendo Yáñez). Por su parte, los que aprobaban fueron el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), a través de Óscar Robledo, y los Seremis de Minería (Igor Díaz); Vivienda y Urbanismo (Erwin Miranda); Obras Públicas (Mirtha Meléndez, con condiciones), Economía (Rodrigo Sánchez, con condiciones); y de Medio Ambiente (Eduardo Fuentealba, con condiciones).
.
El intendente, antes de dar a conocer su voto, manifestó que "es nuestra responsabilidad abordar cada proyecto con la rigurosidad que nos exige la ley, hoy más que nunca, con la capacidad de considerar los diversos alcances que tiene una iniciativa en la comunidad y en el medio ambiente". 

Día de la Mujer´

UN TEMER PASADO DE MODA

La mujer en la casa criando los hijos, haciendo el aseo y cocinando


El presidente brasileño Michel Temer afirmó en un discurso ayer con motivo del Día de La mujer que el papel de “ellas” era velar por el "hogar" y controlar los precios en el mercado, ganándose con ello un mar de criticas y calificaciones de “machista.
.
"Tengo la absoluta convicción, por estar con Marcela (su esposa), de cuánto la mujer hace por la casa, por el hogar, y si la sociedad va bien y los hijos crecen es porque tuvieron una formación en sus casas", aseveró.
.
"Y quien hace eso (crianza de los hijos) no es el hombre, es la mujer", prosiguió el gobernante, de 75 años, señalando a su esposa Marcela Tedeschi, de 33, con quien tiene un niño de 7 años.
.
"En la economía la mujer también tiene una gran participación, nadie mejor que ella para detectar los desajustes de los precios en los supermercados", agregó.
.
Las palabras presidenciales levantaron una verdadera  polvareda en las redes sociales donde fue tildado de "machista" y "retrógrado", según la agencia Infobae.
.
"Nos quedamos impactadas con el pronunciamiento del presidente, él perdió la oportunidad de quedarse callado" disparó la senadora Gleisi Hoffman, del opositor Partido de los Trabajadores.
.
"Creo que Temer leyó un discurso sobre el Día de la Mujer que el Marechal Deodoro dejó en un cajón" ironizó la escritora y periodista Alexandra Moraes, comparando al mandatario con el primer presidente de la República, que gobernó entre 1889 y 1891.
.
Temer parece estar "perdido en el tiempo" opinó hoy el columnista Fernando Mello Franco en el diario Folha de San Pablo.

miércoles, 8 de marzo de 2017

Día de la Mujer - Un saludo a todas las mujeres del mundo especialmente a las que integran el equipo de KRADIARIO y a las centenares de lectoras


A NUESTRA VIOLETA CHILENSIS

Por Lidia Baltra



¿Quién mejor que Violeta Parra para simbolizar este año, en el centenario de su nacimiento, el Día Internacional de la Mujer?

Campesina, cantautora, guitarrera, jardinera, locera, costurera, poeta, música, pintora, agricultora, tejedora, bordadora, hija, hermana, madre, amante… todo esto y mucho más fue esta chilena de San Carlos que nos llevó con su creación artística y su “Gracias a la vida”  a los más lejanos puntos del globo y nos dejó condecorados para siempre en el Viejo Mundo cuando mostró parte de su obra en el Museo del Louvre en París.
.
La conocí cuando yo trabajaba en  revista “Ecran”, bajo la dirección de María Romero y luego de Marina de Navasal. Cuando terminaba mi pos grado en Columbia, Nueva York, Marina me ofreció la subdirección de la revista. Pero al regreso seguía siendo la periodista joven que pagaba el noviciado, la encargada de comentar las películas menos interesantes… Y cuando a la redacción llegaba Violeta a promover su última grabación, me llamaban de la dirección y me decían, “Atiéndela tú, que yo tengo mucho quehacer.”

“Pero los secretarios no te quieren
y te cierran la puerta de tu casa…
… porque tú no te vistes de payaso
porque tú no te compras ni te vendes
porque hablas la lengua de la tierra
Viola chilensis”…*

Entonces una sonriente Violeta, con su pelo desordenado y guitarra en mano, se sentaba junto a mi escritorio a hablarme de su último vinilo y a cantar con su voz nasal y doliente. Interpretaba aquellas canciones como había visto hacían los campesinos: cabeza agachada sobre la guitarra y ésta parada sobre el regazo.
.
Porque desde los años 50, cuando Violeta comenzó a levantar su voz con los sonidos del campo y del wallmapu, solamente los musicólogos y eruditos aquilataban su valer. Recuerdo un espacio de José María Palacios en Radio Chilena, “¡Aún tenemos música chilenos!”, que fue el primero en reconocerla y difundir su labor de investigadora de nuestras raíces.

Has recorrido toda la comarca
desenterrando cántaros de greda
y liberando pájaros cautivos…”
.
Saltó a Europa invitada a un Festival de la Juventud en Varsovia y de allí siguió recorriendo países del área socialista en plena Guerra Fría. Volvió a occidente aterrizando en París, ciudad que la encantó y donde dejaría gran huella. Estuvo dos veces en la Ciudad Luz.La primera convenció a los especialistas franceses del valor de su recopilación folclórica que le grabaron en la Fonateca de la Universidad de París. Mientras, se ganaba la vida cantando en caves. Vida que se  interrumpió bruscamente al saber de la muerte de su hija menor, Rosita Clara, que había dejado al cuidado familiar en Chile.
.
La segunda vez en París se dedica a crear obras en cerámica, arpilleras y pinturas que en 1964 logra exhibir en el Museo de Artes Decorativas del Louvre. Primera artista latinoamericana que las expone individualmente. Galardón que tampoco fue debidamente apreciado cuando regresó orgullosa a contarlo al país.
.
Ni siquiera la recibieron con grandes aplausos cuando debutó en la “Peña de los Parra”, local que en los años 60 sus hijos habían levantado con gran éxito en la calle Carmen del Santiago antiguo. Allí nos presentó a su gran amor, el antropólogo y flautista suizo Gilbert Favre, que pronto la abandonaría, partiendo a Bolivia y dejándola en el desconsuelo.

“Tu dolor es un círculo infinito
que no comienza ni termina nunca
pero tú te sobrepones a todo
Viola admirable”…

Resiliente como era, Violeta consiguió con Fernando Castillo Velasco, Alcalde de La Reina, que le cediera un terreno para instalar una carpa donde quería cantar y también fundar en ella la primera Escuela del Folclor. La inauguró en septiembre de 1966 y entre muchos invitados, estábamos sus amigas de la prensa de entonces, Raquel Correa y yo. Aquella noche fría de invierno no había más de veinte personas como público, entre las cuales recuerdo en primera fila al escritor Fernando Alegría.

Pero el sueño se frustró. Quedaba demasiado lejos del centro y sin locomoción cercana. La carpa era enorme y mal iluminada. Ni los braseros repartidos por el lugar, ni el “navegado” ni el mate lograban vencer el frío de esas noches aún de invierno. Un ambiente inhóspito, pese a la sonrisa acogedora de la anfitriona. Violeta cantó aquella noche varios temas sola y también algunos acompañada por su hija Carmen Luisa.
.
Cayó abatida ante este doble fracaso, el amoroso y el profesional, e intentó suicidarse con el gas de la cocina, del que  fue rescatada a tiempo. Cuando pudo volver a la carpa comentó sonriendo: “Bueno, ustedes ya saben lo que me pasó… y después de eso compuse esta canción. Espero que les guste”. Y aquella noche cantó “Gracias a la vida”.
.
Un año después lo intentaría por segunda vez y esa madrugada del 5 de febrero de 1967 en la soledad de la carpa de La Reina se escuchó el disparo que acabó con sus cuitas.
Se fue sin más galardones que el Premio Caupolicán de los Cronistas de Radio, Teatro y Cine chilenos (1955) y su hazaña en el Louvre. Nunca recibió el Premio Nacional de Arte, oprobio chileno que recién ha sido reivindicado cuando en  octubre de 2015 la Presidenta Michelle Bachelet inauguró el Museo Violeta Parra en la avenida Vicuña Mackenna de Santiago.
.
En el centenario de su natalicio y a cincuenta de su partida, celebremos a esta “dulce vecina de la verde selva” repitiendo junto a su hermano Nicanor.
.
Cántame una canción inolvidable
una canción que no termine nunca
una canción no más
una canción.
Es lo que pido”.

Poema “Defensa de Violeta Parra” de Nicanor Parra, Premio Nacional de Literatura (1969) y Premio Cervantes (2011). Obra Gruesa, 1969.

Economía

INFLACIÓN CHILENA EN DOCE MESES: 2,7%

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 0,2% en febrero, acumulando 0,8% en lo que va del año y 2,7% a doce mese

Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el segundo mes del año, diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron incidencias positivas y dos presentaron incidencias negativas.

Entre las divisiones con alzas destacaron Vivienda y Servicios Básicos (0,7%), con incidencia de 0,104 puntos porcentuales (pp.), y Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0,5%), con incidencia de 0,092 pp. Las restantes divisiones con incidencias positivas sumaron 0,169 pp.

Entre los productos, llama la atención el alza en el precio del limón, que en febrero anotó un aumento mensual de 26,4%, con incidencia de 0,051 pp., acumulando variaciones de 65,5% en lo que va del año y 109,6% a doce meses.

Según el organismo estadístico, el alza, al igual que en enero, obedeció a una menor oferta a nivel nacional principalmente debido a factores climáticos como escasez de agua y heladas que afectaron a las principales zonas productoras.

Entre las divisiones con bajas en sus precios destacó Recreación y Cultura (-2,0%), con incidencia de -0,119 pp.