kradiario.cl

martes, 7 de marzo de 2017

Política Internacional
FRANCIA: EL DRAMA DE FRANCOIS   FILLON
.
Por Martín Poblete

Ganó ampliamente la primaria presidencial de Los Republicanos, el partido de la centro derecha francesa heredero de la tendencia fundada por el General Charles De Gaulle, derrotando con claridad al destacado político Alain Juppè, ex-primer ministro en el gobierno del Presidente Jacques Chirac y actual Alcalde de Burdeos.  Con un proyecto económico-social de rasgos comunitarios, claramente inspirado en la Doctrina Social de la Iglesia, Francois Fillon se proyectaba con las mejores posibilidades en la elección presidencial cuya primera vuelta será el 23 de abril próximo.

Todo parecía marchar muy bien hasta fines del año pasado, cuando un semanario  político humorístico, Le Canard Enchainè / El Canario Encadenado, se hizo eco de una denuncia ante el ministerio público, presentando el asunto en destacado  en su primera página.   En lo sustancial, según se alega, el Senador Francois Fillon habría usado su influencia y poder para contratar a su esposa Penélope, y dos de sus hijos, en trabajos presuntamente ficticios, remunerados con dineros fiscales al tenor de mas de novecientos mil euros en un período de ocho años.

La denuncia tuvo inmediato efecto noticioso y político.   Si bien no había nada dirigido personalmente a Fillon, su candidatura sufrió un fuerte impacto negativo y, tal vez peor aún, su idoneidad para postular a la presidencia de Francia; la dirigencia del partido, Los Republicanos, inició abiertas gestiones para sustituir al candidato con Alain Juppè o alguna otra figura.   Por su parte, Fillon proclamó su inocencia junto a la de su esposa y sus hijos, reclamando por una campaña desatada en su contra sin otro objetivo que dañar su opción presidencial.

Sin embargo, en Francia como en cualesquiera de las democracias representativas occidentales, los tiempos de la política son distintos de los tiempos de la judicatura.   Cuando se presentan cuestiones como la descrita, los políticos quisieran acelerar las gestiones buscando aclarar todo a la brevedad posible.   Los jueces y sus Tribunales trabajan a ritmo diferente, una vez admitido a investigación un caso como el levantado contra Penélope Fillon y dos de sus hijos,  con las evidentes públicas y notorias implicancias para las aspiraciones presidenciales de su marido, dichos Tribunales deben ordenar diligencias de alto perfil cuando se trata de presunto uso doloso de dineros fiscales,  entre esas diligencias están los allanamientos y descerrajamientos, además de los interrogatorios en oficinas de la policía especializada; esto tiene  inevitable impacto negativo de opinión pública, la gente no quiere ver a un candidato presidencial metido en semejantes nebulosas.   El sistema judicial francés goza de altos índices de credibilidad.

Francois Fillon ha reaccionado con determinación, perseverancia y voluntarismo; en concurrida manifestación  el domingo recién pasado en la Plaza de Trocadero en París,  el candidato ha reiterado su voluntad de mantener su postulación.   Al día siguiente, Alain Juppé retiró su nombre de cualesquiera gestión buscando sustituir a Fillon, mientras la dirigencia de Los Republicanos convocaba a reunión para el día siguiente, lunes, en París a fin de resolver el futuro de una candidatura de posibilidades cada momento mas dudosas, con muy poco tiempo para tomar decisiones y ejecutarlas.

El "affaire Fillon"  ha dado un inesperado impulso a la candidatura independiente del social demócrata Emmanuel Macron, a sus 39 años joven para el cargo, su postulación lanzada por fuera del Partido Socialista ha sido descrita como social-evolutiva por unos, y social progresista por otros, de rasgos europeístas, quisiera mantener a Francia en la Unión Europea, en la eurozona bajo el Banco Central Europeo, y en la estructura de seguridad de la OTAN.   Macron ha recibido el respaldo oficial del líder democristiano  Francois "le Bearnais" Bayrou, trayendo a su candidatura el aporte del social cristianismo posterior al Concilio Vaticano II, dando forma a una coalición de centro izquierda inmediatamente competitiva.

De creerle a encuestas y sondeos de opinión, profusamente citadas en las páginas de Le Monde y Le Figaro,  la candidatura de Marine LePen apoyada por el Frente Nacional de extrema derecha, no pareciera estarse beneficiando de las consecuencias del "affaire Fillon"; esto está por verse, de terminar  colapsada la candidatura de Francois Fillon,  pasarían a segunda vuelta Marine LePen y Emmanuel Macron, quedando una gran incógnita sobre el futuro comportamiento electoral de millones de franceses leales al legado del General de Gaulle, representado hoy por Los Republicanos.  Por cuanto pueda valer, valga recordar lo dicho ayer lunes por Alain Juppè:  "Un eventual triunfo de Marine LePen y el Frente Nacional sería un desastre para Francia", en ese discurso Juppè evitó referirse a Emmanuel Macron....   
  
Columna del editor

EL CHILE "SIN REMEDIO" ES ATACADO  AHORA CADA VEZ MÁS INTENSAMENTE POR EL VIRUS DE LA CORRUPCIÓN Y EL DESFALCO
Por Walter Krohne

Chile está contaminado con el virus que abre las puertas al vicio de la corrupción y el desfalco, que ataca directamente al Estado a través de empresarios inescrupulosos que se dan varias vueltas de carnero antes de cumplir con las obligaciones tributarias o se dedican en sus tiempos libres a emitir boletas falsas o a encargar su emisión para estafar a las instituciones estatales perfeccionando los métodos delictuales para desbancarlas sin ningún escrupulo. Esto ocurre hoy no sólo en las entidades manejadas por civiles sino  también en las militares, como es el caso del Ejército, pero ahora ha tocado también a la institución de Carabineros que hasta hace años era considerada como una de las entidades policiales más honestas e intachables de América Latina.
Con una gran sorpresa para muchos se dio a conocer en estos días y horas el mayor fraude fiscal cometido por una banda de funcionarios corruptos que operaba al interior de la policía uniformada. La Fiscalía de Magallanes ha comenzado a investigar lo que se califica el peor y más grave caso de fraude al patrimonio fiscal que se haya cometido al interior de Carabineros de Chile en los últimos años.
Con estas palabras el General Director de Carabineros, general Bruno Villalobos, definió  lo ocurrido al interior de la entidad, con hechos registrados entre 2009 al 2015 cuando estaban al mando de la institución los generales  Eduardo Gordon Valcárcel y Gustavo Gonzalez Jure, periodo en el cual se habría instalado una verdadera máquina para defraudar a la institución, y en concreto, al patrimonio de todos los chilenos.
El fraude consistió en el desvío de dineros de cuentas institucionales a cuentas de privados, en el marco de un complicado mecanismo que aún no se ha aclarado como debería haber sido. Ni siquiera La Moneda, y dentro de ella, ni el Ministerio del Interior, han podido dar cuenta de lo sucedido. Lo que se sabe es que el centro de los delitos estaba en la Dirección de Finanzas de Carabineros, donde se instalaron los cabecillas de la red de corrupción que causó daños por  8 mil millones de pesos, los cuales se habrían defraudado a lo largo de 6 años, una suma que equivale a  la construcción de  16 tenencias o 12 nuevas comisarías.
Sin embargo, confirmó que los operadores actuaron con absoluto sigilio durante varios años, sin que nadie percibiera los movimientos ilegales o las transacciones dolosas.
La primera medida del general Villalobos fue informar de lo que se había descubierto a través de una investigación interna institucional y en segundo lugar, decidió llamar a retiro a 9 oficiales, por la responsabilidad que les compete por el control interno. Son el General de Intendencia Flavio Echeverría, hasta ayer era jefe de finanzas; del coronel de Intendencia Patricio Rosas;  de 4 tenientes coroneles: Mauricio Saldaña Vidal, Pedro Valenzuela San Martín, Héctor Concha Jaramillo, Héctor Nail Bravo; de 2 capitanes: Sergio Collao Cáceres, Felipe Avila Pérez y de  un capitán de Intendencia, Carlos Rojas Muñoz.
Pero estas nueve bajas parecen ser solamente la punta del iceberg, porque, se dice, que la lista de implicados sería muy larga.
Hay que reconocer que en la conducta de Villalobos hubo transparencia y lo sigue habiendo, lo que contrasta con lo que ocurrió en el Ejército con el caso "milicogate" donde siempre o casi siempre se ha  optado por la protección de los sospechosos por medio de lo que se denomina "presunción de inocencia".

Todo esto forma el punto de decadencia moral en el que se encuentra actualmente Chile, difícil de resolver, porque cada vez que termina uno de estos escándalos, surje de inmediato otro. Es un cuento de nunca acabar.


lunes, 6 de marzo de 2017

¿Otro grave error de Trump?

FBI DESMINTIÓ AL PRESIDENTE TRUMP: LA DENUNCIA DE QUE OBAMA PINCHO SU TELÉFONO DURANTE LA CAMPAÑA "ES FALSA Y DEBE SER RETIRADA"

El FBI pidió este lunes al Departamento de Justicia de EE.UU. desmentir la acusación del presidente Donald Trump contra Barack Obama sobre haber ordenado hacerle escuchas telefónicas.
Jefe del FBI, James Comey
Según un informe publicado el domingo por el rotativo estadounidense The New York Times, el director del Buró Federal de Investigaciones de EE.UU. (FBI), James Comey, insistió el sábado en que la acusación de que el exmandatario estadounidense Barack Obama (2009-2016) había ordenado pinchar los teléfonos del ahora presidente, Donald Trump, durante la campaña "es falsa y debe ser retirada".
En la misma jornada, el magnate republicano pidió al Congreso que abriera una investigación al respecto, sin presentar pruebas, tras lo cual el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes de Estados Unidos decidió indagar si Obama había intervenido los teléfonos de la Torre Trump.
De haberse producido estas escuchas, lo más probable es que fuese el propio FBI el encargado de llevarlas a cabo, de ahí la insistencia de su director en desmarcarse de ellas.
Asimismo, de acuerdo con las fuentes, Comey recalcó en que legalmente el presidente estadounidense no puede ordenar estas grabaciones, algo que debe ser ratificado por un juez federal.
El exportavoz del expresidente Obama, Kevin Lewis aseguró el sábado que Obama nunca ordenó escuchas telefónicas en contra de nadie.
.
El republicano en varias ocasiones ha lanzado acusaciones contra Obama de la misma índole, la última fue el pasado lunes, cuando dijo que su predecesor había orquestado las filtraciones y las protestas callejeras en su contra y, además, a principios del mes de febrero aseguró a la cadena Fox News que la publicación de los informes sobre el contenido de sus intercambios telefónicos con los líderes de México y de Australia fueron obra de “gente de Obama”.


Columna de psicología familiar y social
¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE EL DESARROLLO DE UN PAÍS EN EL AMOR?
Por Jessika Krohne
La universidad de Harvard publicó un estudio hace poco tiempo que se denomina: “Schooling can`t buy my love”, donde se analizan las dificultades que tienen las mujeres con altos grados académicos en América Latina para casarse. Eso se debe según este estudio a que en esta región, el hombre aún le atribuye el rol de madre y dueña de casa a la mujer y le cuesta asumir ese rol o compartirlo con la mujer.
.
De alguna manera se puede concluir que la mujer se ha desarrollado más rápido que el hombre asumiendo otros roles y el hombre todavía se siente responsable y le acomoda el rol de ser el proveedor único o principal de un grupo familiar. 
.
Si él es el proveedor principal se puede sentir más “libre” de no colaborar en la casa, así podría pensar un hombre. Claramente si una mujer tiene más estudios, hay menos probabilidad que se quede en casa. Cuando los dos trabajan fuera del hogar y el hombre no asume su participación en los quehaceres de la casa se produce un desequilibrio natural dentro de un grupo familiar. Eso puede traer, estrés, peleas, malos entendidos y una vida de pareja que se va deteriorando.

Estas dificultades no ocurren en los países desarrollados donde los hombres han evolucionado un poco más en sus pensamientos y asumen que tienen que ayudar en la casa. Los quehaceres de la casa son compartidos. Si los niños realizan una actividad en la tarde ambos padres se sienten responsables de organizar sus reuniones en sus trabajos respectivos para poder llevar al hijo a esa actividad. Eso no ocurre en nuestro país donde solamente la mujer toma este tipo de responsabilidad. El hombre se desentiende de ese rol. Eso hace que finalmente la mujer tiene que dejar de trabajar, ya que no puede coordinar las labores de la casa con los del trabajo. Muchas mujeres se terminan frustrando y eso también puede llevar a una crisis en la pareja.
.
En los países modernos el hecho de que una mujer tenga más estudios es un plus, ya que pueden progresar más en el ámbito económico y además los dos se pueden desarrollar y realizar como personas. Ahí está claro que ambos tienen que aportar económicamente en el hogar. Eso también es distinto en nuestro país. Muchas veces ambos trabajan, pero la mujer tiene la convicción de que lo que gana él es para el hogar mientras que el sueldo de ella es para sus gastos personales sin sentirse responsables de los gastos del hogar. Eso tampoco es correcto, ya que se le otorga toda la presión de la economía familiar al hombre lo que también a la larga puede llevar a una fuerte crisis de pareja.
.
En Chile estamos lejos de ver al matrimonio como una “sociedad” como ocurre por ejemplo en Estados unidos, ya que los hombres todavía tienen el pensamiento de que los hijos están mejor si la mujer está en la casa  y las estadísticas dicen que las mujeres casadas son las que menos son activas laboralmente. Eso genera una contradicción, ya que las mujeres cada vez se están incorporando más fuerte a la universidad.
.
Los países que se van desarrollando más económicamente es inevitable que la mujer ingrese a la universidad y se quiera desarrollar intelectualmente.
.
En resumen, vivimos en una crisis social y mientras el hombre no se haya adaptado a este cambio en la sociedad vamos a vivir un tremendo desequilibrio lo que va a llevar a tener menos casamientos en nuestro país, ya que el hombre “arranca” de esta mujer profesional y la mujer no está dispuesta a sacrificar  sus estudios y su trabajo y menos por quedarse en casa para formar una familia.

OPINIÓN GASTRONÓMICA
CAVA FE  (Algarrobo, Chile)



Por Christian Caglevic


Un pequeño restaurant familiar, ubicado en Avenida Carlos Alessandri 186, Algarrobo Norte, es Cava Fe.
Buena y rápida atención, con buena presentación y surtida carta hace de este restaurant un lugar para pasar un rato agradable.

Nos reciben con la típica panera con pan hallulla recién salido del horno con ricas salsas para untar
Para empezar un cebiche de reineta con cebolla morada y un tenue picor acompañado de choclo al mejor estilo peruano, nos recuerda que estamos a menos de 100 metros de la costa del Pacífico, aunque sin vista al mar. Muy buen sabor y frescura del plato. Curiosa e inesperadamente nos sorprende la Tortilla Española, simplemente extraordinaria, más sabrosa que en muchos restaurantes españoles de la capital.
El pisco sour de rigor es bastante “promedio”, en mi opinión falla por la insistencia del uso del  limón de Pica con un pisco nacional que no tiene la preparación suficiente para alcanzar el sabor que se logra en Perú.

Para los amantes de los productos del mar el tradicional Pastel de Jaiba logra un sabor de excelencia. Novedoso es el Atún Fernanda, interesante propuesta que tiene de base un atún sellado con risoto de quinua en una pequeña base de frambuesa y mango, posiblemente con un atún de Rapa Nui se habría logrado el gusto óptimo. Hacia el lado de las carnes el Lomo al Ajo es un plato bien logrado pero no de excelencia, el Lomo a lo Pobre no es la mejor opción. Los platos de niños salvan la situación pero no son nada especial-

En los postres el Tiramisú, el Suspiro de Limeña (cuya única crítica es el merengue de la capa superior) y la Leche Asada son postes bien logrados y recomendables.

Por 115.000 pesos chilenos incluyendo propinas, todo lo mencionado más arriba, bebidas gaseosas y una botella de vino comen muy bien 4 adultos y dos niños.

IMACEC de enero


SORPRESA, SORPRESA: IMACEC CRECIÓ MÁS QUE LO PROYECTADO

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, valoró el crecimiento que anotó la economía chilena en enero, que sorprendió positivamente al anotar un crecimiento de 1,7% en comparación con igual mes del año anterior.
.
Según informó el Banco Central, tanto el indicador minero como el no minero registraron variaciones positivas en el primer mes del año. Cabe consignar que enero registró un día hábil más que igual periodo de 2016.
.
El Banco Central puntualizó que la serie desestacionalizada aumentó 0,4% respecto del mes precedente y creció 1,5% en doce meses.
.
En la última Encuesta de Expectativas Económicas, los analistas proyectaron que el Imacec de enero sería de 1,3%. Según el informe del instituto emisor, el indicador minero aumentó 0,9%, mientras que el Imacec no minero lo hizo en 1,8%. Este último se vio incidido por el incremento del sector comercio y de las actividades de servicios. En términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el Imacec minero creció 3,0% y el Imacec no minero 0,2%.
.
Tras asistir al seminario "Fortalecimiento de las capacidades de análisis presupuestal de los Parlamentos", organizado por el BID y el Senado, el ministro Valdés reconoció que el registro del primer mes del año "ratifica que la recuperación que hemos tenido desde octubre, cuando uno compara mes a mes, se va asentando y eso es una buena noticia". Valdés destacó además que la cifra de 1,7% es una buena noticia considerando que los incendios forestales tuvieron en algunas regiones del país.

No obstante, adelantó que "tenemos que prepararnos para tener malos datos en febrero, creo que es importante poner paños fríos (...) Tenemos dos cosas que son muy específicas y que por lo tanto no marcan ninguna tendencia". "La primera es la huelga de minera Escondida, tenemos prácticamente tres cuartos del mes con huelga, y eso va a tener un efecto significativo. El segundo es algo aún más conocido, pero olvidado. El año pasado fue bisiesto, los años bisiestos tienen un efecto bastante significativo en la actividad cuando suceden y un efecto cuando uno se compara con un año bisiesto.
.
El año pasado tuvo un efecto de un punto porcentual de mayor crecimiento, por lo tanto este año esperamos tener un efecto contrario", dijo. Consultado si se podría hablar del fin a la caída en la minería, que anotó un alza de 0,9% en enero, el titular de Hacienda dijo que al ser volátil ese sector "no podemos concluir que estemos llegando al fin del ajuste minero".


Encuesta Adimark
BACHELET SE HUNDE Y PIÑERA CRECE

Los incendios y las operaciones frustradas en torno al combate del fuego y a la toma de decisiones le volvieron a pasar la cuenta a la Presidenta Michelle Bachellet, cuya evaluación ciudadana  es ahora de sólo 23% y la desaprobación llega ya a un 74%.
En esta forma, según la encuesta Adimark de febrero publicada hoy en Santiago, la Mandataria cayó cuatro puntos porcentuales en comparación a enero.
“Este desfavorable resultado se asocia, en parte, a una evaluación deficiente de la gestión de la emergencia de los incendios ocurridos a fines de enero. También, parece haber influido negativamente la polémica desatada a raíz de la designación de la ex Ministra Javiera Blanco al Consejo de Defensa del Estado”, señala Adimark.

Candidaturas

Sebastián Piñera volvió a liderar las preferencias presidenciales, de acuerdo a los resultados de la encuesta Adimark  luego que en el mes de enero el candidato del Partido Radical, Alejandro Guillier, liderara las menciones de los encuestados.
.
Así, las preferencias espontáneas hacia Alejandro Guillier, que venían al alza en forma sistemática desde agosto del año pasado, retrocedieron por primera vez (en tres puntos porcentuales) cambio que no es en sí mismo significativo.
.
La opción de Sebastián Piñera, por su parte, mejoró en dos puntos porcentuales, volviendo al 29 por ciento que había marcado en diciembre pasado.
.
Así, ahora Piñera, con 29 por ciento, supera a Guillier (25 por ciento) en preferencias espontáneas.

Gobierno

El secretario de Estado mejor evaluado continua siendo el canciller Heraldo Muñoz, que alcanzó un 78% de aprobación, seguido de la ministra de la Mujer, Claudia Pascual con un 61% y del de Deportes, Pablo Squella, también con 61%.
.
Por otra parte, el ministro de Justicia, Jaime Campos, sigue alcanzando la peor evaluación de los encuestados con un 22%, un aumento de 3 pp, respecto a enero. El ministro del Interior, Mario Fernández, por su parte, no tuvo variaciones significativas en su evaluación. Asimismo, la titular de Educación, Adriana Delpiano.

Cadem: La carrera presidencial 2017

Aunque un mayoritario 73% cree que Sebastián Piñera sabía de las inversiones que realizaba Bancard, el ex Presidente sigue liderando en intención de voto espontáneo y mantiene distancia de 8 puntos con Guillier (25% vs 17%). Esto según la encuesta Cademn de los lunes..

En relación a lo anterior, un 49% (-9 puntos con respecto a noviembre 2016) cree que las acusaciones sí son parte de una campaña sucia contra la candidatura presidencial de Sebastián Piñera, mientras que un 45% no lo cree.

En esta, la encuesta N° 164 de Plaza Pública Cadem, un 20% aprueba la gestión de Michelle Bachelet y 71% la desaprueba. Así la Presidenta comienza su cuarto marzo con el nivel de aprobación más bajo de su segundo mandato.

· Aunque un 73% cree que Sebastián Piñera sabía de las inversiones que realizaba el Holding Bancard durante su gobierno, el ex Presidente sigue liderando en intención de voto espontáneo y mantiene una distancia de ocho puntos con Alejandro Guillier (25% vs 17%). De lejos los siguen aún Ricardo Lagos y Manuel José Ossandón, cada uno con un 3%.
.
· Coincidente con lo anterior, un 43% sigue pensando que Sebastián Piñera será el próximo Presidente de Chile, seguido aún de lejos por Alejandro Guillier, que llega al 20%.
.
·En este contexto también se evaluaron distintos atributos para los candidatos presidenciales. Así, si comparamos con el último mes de enero (previo a los incendios forestales), tenemos que Sebastián Piñera destaca y mejora fundamentalmente en los atributos de gestión como ‘Autoridad y Liderazgo’ (45% +4pts), ‘Está más preparado para ser Presidente de Chile’ (44% +4pts) y ‘Tiene más capacidad para solucionar los problemas del país’ (44% +6pts). Por su parte, al Senador Guillier si bien se le asocia mayoritariamente con atributos como el de ‘Cercanía con la gente’ (33%), ‘Representa mejor un cambio’ (31%) y ‘Honestidad y Transparencia’ (24%), muestra una baja generalizada en los distintos atributos evaluados. De hecho, en el atributo de ‘Confianza’, sin duda uno de los más relevantes de cara a la próxima elección presidencial, Piñera mantiene su 33% de la última medición de enero, mientras que Guillier cae 6 puntos, pasando de un 34% a un 28%.
-
·   En cuanto a las áreas de gestión, Piñera obtiene una mayor preferencia en 6 de las 11 áreas evaluadas. Así, los chilenos creen que Piñera lo haría mejor que Guillier, Lagos y Ossandón en: Crecimiento económico y generación de empleo (49%), Relaciones Internacionales (43%), Delincuencia (35%), Transporte Público (32%), Salud (30%) y Agenda Valórica (30%). Por su parte, Guillier saca una ventaja significativa contra Piñera en el manejo del Conflicto Mapuche (29%). Finalmente, en la gestión de Educación, Reformas Políticas, Desigualdad/Pobreza y Corrupción se encuentran empatados.

viernes, 3 de marzo de 2017

Investigación profunda

DONALD TRUMP TIRARÁ EL MANTEL  PARA SALVAR EL IMPERIO

Por Mario Briones R.

La presentación del martes 28 de Febrero del presidente Donald Trump ante el Congreso Norteamericano, fue una formalidad sin grandes estridencias, lo cual hizo leyendo un discurso de menos de una hora, en un tono menos agresivo, lo que da cuenta de su baja en las encuestas y la resistencia interna lograda. Volvió  a reiterar su agenda nacionalista, su deseo de limitar la inmigración legal, la promesa de reducir los impuestos, su obsesión por construir una muralla en la frontera con México, la eliminación de regulaciones, el Obamacare y la reconstrucción vial.

El líder de la minoría del Senado, Chuck Schumer resumió así lo que dijo, "Sus discursos son populistas. Están dirigidos a las personas que trabajan y que lo apoyaron. Pero su gobierno y lo que hace es de extrema derecha, favoreciendo intereses particulares sobre la clase obrera. El Senador Schumer  agregó, “el plan que los asesores del presidente han levantado, implica 82 centavos por cada dólar que va a los financieros, que dejaría muy poco dinero para construir carreteras y requeriría peajes para pagar los prestamistas privados”.

Lo que está ocurriendo hoy en Norteamérica, es un sentimiento optimista irradiado por los inversores, la banca, los grandes empresarios y el mercado bursátil, que expresan alegría por un programa elaborado para la extrema derecha. Desde su elección en Noviembre, las acciones han subido de precio, un dato en sintonía con el sector más rico del país, que lo sintetiza el Jefe de Largo Plazo de JP Morgan Chase, Jamie Dimon, quién cree firmemente que la falta de crecimiento de Estados Unidos, se debe a las regulaciones y a los impuestos, que eliminará Donald  Trump.

Se habla ya del "deep state"

Como es de suponer, políticamente las cosas no son tan fáciles de hacer. En el gobierno ya se habla del “deep state”, el “estado profundo”, una especie de red de funcionarios públicos que operarían secretamente en conjunto con el “establishment” para impedir que Trump lleve a cabo sus políticas, quien tiene una fuerte controversia con importantes medios de prensa de Estados Unidos, con los fallos de los jueces federales por la migración, las filtraciones de informes y documentos privados desde agencias del gobierno, la negativa de algunos amigos o conocidos multimillonarios para asumir cargos de alta responsabilidad y las diferencias con su propio partido.
.
La gente de trabajo que apoyó a Donald Trump, al parecer no puede distinguir lo que implican las medidas económicas que ha propuesto el presidente. Lo concreto es que no son para ellos, son para los multimillonarios. Lo dice el propio Senador, Chuck Schumer, de cada dólar destinado a reparar la infraestructura de Estados Unidos, US$ 0,82 centavos irán al sector financiero. Terminar con el programa de salud significa que millones de personas no tendrán seguro médico. Es evidente la falta de una visión más amplia y real de D. Trump sobre la economía y los problemas financieros, o simplemente trata de desconocerlos en favor de sus propuestas. En el discurso ante el Congreso, no precisó las fuentes ni los mecanismos que empleará para financiar US$ 1 billón de dólares (Un millón de millones) del  nuevo plan de infraestructura, que describió como el  "programa de reconstrucción nacional".

La propuesta para aumentar el gasto militar disminuyendo el presupuesto de otras agencias como protección ambiental, o los programas de ayuda del Departamento de Estado, son recortes que tendrían que hacerse a través del Congreso, donde se topará con la máquina demoledora del poder legislativo, que incluso requerirá de los votos Demócratas. Todo esto representa una gran dificultad que tomará meses o años realizar, porque desmantelar el programa de salud de B. Obama, el “Obamacare” no se puede hacer de un solo plumazo. El nuevo presidente ha reconocido que es muy complicado, lo que da cuenta de su improvisación en temas vitales para la gente y el país.  

Para un sector de los republicanos el aumento del gasto militar es un desperdicio, aún cuando se trata de un monto que no es significativo frente a las grandes magnitudes que requiere el aparato militar. Debemos recordar que el gobierno está operando con el presupuesto bajo una ley de financiación temporal denominada de “resolución de continuidad” que expira el 28 de abril, acordada con el gobierno anterior. Elevar el techo de la deuda será otra gran discusión, por lo tanto, se estima que seguirá operando el presupuesto actual hasta el 30 de Septiembre.
El nuevo presidente de Estados Unidos es del tipo de ejecutivo de negocios acostumbrado a salirse con la suya, a doblegar al que tiene al frente, lo revela su tendencia a que puede manosear a las mujeres cuando están frente a alguien poderoso o importante. Los países tienen una dinámica muy diferente y pueden dejar de colaborar de diversas formas y jugar en su contra. A pesar de haber bajado el tono agresivo de su discurso ante el Congreso, eso no es significativo de nada, solo se trata de una acomodación para una formalidad política, recomendada por sus asesores ante las fuertes críticas internas e internacionales, además de la caída en las encuestas.
.
Desequilibrios geopolíticos

Su peligrosa manera de accionar tiene riesgos, provoca una intencionalidad que busca crear desequilibrios geopolíticos en el mundo que puede ser consciente o inconsciente, como la cerrada posición a favor de Israel, las críticas a Europa, su apoyo al Brexit, o el zarpazo que le quiere propinar a México. Golpear a este último país, es el tipico ejemplo del chivo expiatorio, diseñado dentro de su limitada visión política, para difundir su poder e infundir miedo al resto de las naciones, sin medir las consecuencias internas para su propio país. Algunos mandatarios están pensando ir a conversar con D. Trump y llevarán el sombrero en el pecho, pero están los grandes países, como China, la cual aún no es declarada como la nación que manipula su moneda, como prometió. China tiene US$ 3 billones en reservas y no se puede bloquear su comercio imponiéndole tasas a las exportaciones que van a Estados Unidos. Gran parte de la producción dentro de EE UU, requiere de partes producidas en China. Los grandes cambios industriales, toman años realizarlos.
.
No obstante lo señalado existe otra gran área que no ha sido tocada. En Estados Unidos el sector bancario, financiero, político, empresarial, bursátil etc., no parece considerar que Norteamérica y el mundo están bajo una crisis sistémica.  El mensaje de Donald Trump de “volver hacer  América grande otra vez”, es un regreso al pasado que lo retrata el volver al carbón. Están destrabando la normativa de la minería del carbón, como en la comunidad central de los Apalaches, donde el carbón es considerado el rey.  El  carbón para metalurgia utilizado para fabricar acero ya está viendo un repunte importante. En Pennsylvania se anunció que comenzarían operaciones mineras de carbón a partir de mayo.  Al igual que la producción de petróleo del “fracking”, la mayor contaminación que veremos, niega el cambio climático y sus efectos en todo el mundo. A la ultra derecha no le interesa ni le importa la falta de agua, los incendios, los deshielos en la Antártica, nada. Su frenética lucha es una convulsión obsesiva para acumular riqueza a cualquier precio, partiendo por negar el cambio climático y las energías alternativas.

Dijo Donald Trump en el Congreso, “Cada generación americana pasa la antorcha de la verdad, la libertad y la justicia, en una cadena ininterrumpida hasta el presente. Esa antorcha está ahora en nuestras manos. Y lo usaremos para iluminar el mundo”.  Existe en Estados Unidos mucha gente decente, de alto nivel intelectual, de gran conocimiento científico, capacidad política o social que puede elaborar la retórica política de Trump para separarla de la manipulación, pero no ha sido suficiente. La extrema derecha y algunos desencantados que han elegido al actual presidente, han falsificado su propia ideología para hacer creer a mucha gente que su problema, es el mismo que el del pueblo norteamericano.  No dicen que es imposible seguir sosteniendo el imperio con este  modelo económico neo liberal de la elite. El resultado ha sido lanzar el mayor acto de infamia política para culpar al resto del mundo de haber cometido abuso comercial, laboral, económico o financiero contra Norteamérica, negando sus propias políticas aplicadas con la fuerza de las armas o de las guerras. Donald Trump parece no tener filtros políticos o siente que es lo mismo que manejar sus empresas, va a repetir la historia de EE UU., y lo dice, “Tenemos que empezar a ganar guerras otra vez”.  Si alguien no ha reparado en esta frase, es el momento de hacerlo.

Ha dicho en su discurso en el Congreso, “El mercado de valores ha ganado casi tres billones de dólares en valor desde la elección del 8 de Noviembre, un récord”.  Sobre el particular quiero mencionar unas líneas de un informe de los economistas del banco francés Natixis, publicada el 28 de Febrero, dice, “desde mediados de los 90 la inestabilidad financiera ha tomado una forma concreta: fases de endeudamiento excesivo, seguidas de drásticas reducciones de deuda vía crisis".” Este proceso además va acompañado de la aparición de burbujas en los precios de los activos y la explosión de dichas burbujas".  La mención del presidente Trump se refiere a las ganancias del mercado bursátil, dólares que no han producido ni un solo tornillo, sólo especulación. La mayor parte de la crisis se ha concentrado en los trabajadores que han perdido millones de puestos de trabajo y una caída en la demanda.

Probablemente en la reunión del 14 y 15 de Marzo, la FED suban las tasas, pese a que los pedidos de bienes duraderos han caído, la venta de viviendas se ha estancado y las casas pendientes de escriturar no se mueven. La razón para subir las tasas es el IPC que ha subido a una tasa interanual de 2.5%, es decir, inflación. Con este indicador los ingresos reales se vuelven a estancar, si han aumentando los salarios un 2%, la inflación de 2,5% los está regresando a zona negativa, es decir, una pérdida de 0,5% de poder adquisitivo.

A la Reserva Federal le tocará enfrentar las políticas de Trump, del incremento de dinero con deuda destinada a financiar el  "programa de reconstrucción nacional". Será un recordatorio de que las tasas pueden subir agresivamente, teniendo en cuenta que para prevenir un recalentamiento de la economía debido a la inflación, las tasas deben subir mínimo diez meses antes para que sean efectivas y controlen el desborde inflacionario de dólares.

Una información fechada en Nueva York el 23 Febrero de 2017, señala que “el Departamento del Tesoro de Estados Unidos está estudiando la posibilidad de emitir deuda con vencimiento a 50 y 100 años con el objetivo de aprovechar el actual entorno de bajos tipos de interés, según aseguró este jueves el nuevo secretario del Tesoro, Steven Mnuchin”.  Es una señal de, “más de lo mismo”, el engaño para controlar las especulaciones y seguir con el “statuo quo” actual, chuteando la tragedia para más adelante, con deuda perpetua. Desde la crisis de 2009 la deuda global llega a más de US$ 57 BILLONES y compromete un PIB global que sobrepasa el 200%.

Esta esperanza que algunos norteamericanos ven en Donald Trump, es la misma que ven algunos argentinos con Mauricio Macri, o los brasileños con Michel Temer, los peruanos con Kuczynski , los franceses con la candidata ultra derechista Marine Le Pen  y tal vez los chilenos, si eligen a Piñera. La extrema derecha esta urgida por tomarse el poder. Saben que la riqueza futura a explotar será menor, solo para un reducido grupo de personas, los que puedan ingresar a la elite del 5%. El resto entrará en la zona del olvido, un olvido lento. Lentitud  para ser atendido en un hospital público frente a una emergencia, lentitud para conseguir empleo, lentitud para subir salarios y comprar alimentos que seguirán subiendo. Los pobres comerán más harinas y grasas que pescado o frutas y morirán lentamente asediados por las enfermedades.
.
La  creciente divergencia de la esperanza de vida entre los grupos socioeconómicos es un hecho, debido al comportamiento más duro de la vida moderna. Europa Press señala que una revisión de estudios financiada por la Comisión Europea ha revelado que las condiciones socioeconómicas pueden condicionar la esperanza de vida y acortarla en más de dos años. La evidencia más reciente proviene de un estudio reciente publicado por la revista “The Lancet”, que compara la esperanza de vida en 35 países desarrollados de todo el mundo. Este demuestra que al nacer en los EE.UU. ya es más baja que la mayoría de los otros países de altos ingresos y se prevé que descienda aún más.
.
Nadie debiera asombrarse, sabemos lo que nos espera como país más pobre, es la forma que tiene la extrema derecha para salvar su neo liberalismo, incluido el imperio, con una gran amenaza a la población mundial.

Viernes, 3 de marzo de 2017



Año 7                                 Nº 1.013


KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas, colaboradores y corresponsales.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Leer directamente en kra.cl o a través de  Facebook, Linkedin o Google. Comente también por estas redes o directamente a kradiario@gmail.com

Fundado el 10 de marzo de 2010


EN FACEBOOK: BUSCAR CON  "KRADIARIO" (POR MESES Y DÍAS) TODAS LAS NOTAS Y ANÁLISIS COMO TAMBIÉN LAS EDICIONES COMPLETAS.

Envíe sus comentarios y consultas también al 
Director-Editor
Walter Krohne
.
Los columnistas y colaboradores de esta semana:
.
Hugo Latorre Fuenzalida, Enrique Fernández, Jessika Krohne,  Leonardo Boff,  Milenka Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Mario Briones, Manual Acuña Asenjo,  Martín Poblete
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic

Corresponsal y representante de Kradiario en Alemania
Milenka Krohne

Hacer clic en ENTRADAS ANTIGUAS para continuar leyendo

Síguenos por las redes de internet en Facebook, Twitter, Google y Linkedin