kradiario.cl

martes, 31 de enero de 2017

Nuevo balance maderero
HASTA AHORA HAY 70.000 HECTÁREAS DEL SECTOR FORESTAL DESTRUIDAS POR LOS INCENDIOS
Pérdidas ascienden a US$ 350 millones

Según estimaciones de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), el sector forestal tendría  hasta ahora 70.000 hectáreas afectadas en los incendios en el centro-sur del país, lo que se traduciría en un perjuicio económico superior a los US$350 millones.
El presidente de Corma, Fernando Raga, expuso ayer durante 40 minutos en la Corporación de la Producción  y el Comercio (CPC) la compleja situación por la que atraviesa el sector forestal como consecuencia de los incendios.
Raga reveló que en los incendios se han visto afectadas empresas grandes, medianas y pequeñas, calculándose la destrucción en 70 mil hectáreas con un perjuicio económico superior a los US$350 millones. Esa cifra contempla solo el daño a plantaciones. “No estoy hablando del daño aguas abajo: de pérdida de producto, de plantas paradas, ni tampoco de plantas que se han quemado (…) No tenemos cuantificadas las pérdidas en plantas industriales ni en lucros cesantes ni en productos perdidos”.
Estimó que las plantaciones forestales quemadas equivalen a cerca del 15% del total de la superficie incendiada, calculada en alrededor de 500 mil hectáreas.
Además aclaró que de toda la superficie forestal afectada, menos de 3% tiene seguros.
Esto último fue enfatizado por Raga, porque “hay un sector que dice que las empresas prenden estos incendios para cobrar los seguros”, agregando que “las empresas grandes tienen seguros catastróficos que tienen que pagar varias decenas de millones de dólares antes de cobrar el primer dólar de beneficio. Entonces, es estúpido que alguien vaya a incendiar su propio capital”, declaró el dirigente.
Por lo mismo, llamó a la ciudadanía a ser muy cuidadosa con la información.
Asimismo, aseguró que han recibido muchas denuncias de intencionalidad de los incendios de parte de sus asociados y de otros gremios de medianos y pequeños industriales. “Esperamos y llamamos a que las autoridades hagan las investigaciones que correspondan y tomen las medidas lo antes posible, porque nuestra gente está muy agitada y preocupada”, resaltó.
En tanto, el vicepresidente de la CPC, Sergio Torretti, llamó a investigar el origen de los incendios y que los responsables tengan todo el peso de la ley.
Además, anunció que la multigremial elaborará un estudio sobre cómo preparar al país y a las instituciones para afrontar este tipo de catástrofe hacia el futuro. El reporte se entregaría como propuesta al gobierno .
Encuesta Cadem
.
UN 67%  DE LOS CHILENOS RECHAZA LA GESTIÓN DEL MINISTRO DEL INTERIOR MARIO FERNÁNDEZ EN LA TRAGEDIA DE LOS INCENDIOS


Actuación de Bachelet es también rechazada con un 73%


El 93% de los encuestados por la empresa CADEM asegura que Chile no está preparado para enfrentar este tipo de catástrofes. Sin embargo, bomberos, Carabineros y el Supertanker obtienen la mejor evaluación en los últimos siniestros.
.
Según el sondeo -que midió la percepción de los encuestados hasta el viernes 27 de enero-, el 75% está en desacuerdo con las decisiones adoptadas por el gobierno para enfrentar la emergencia, mientras que un 22% estima lo contrario.
.
En este contexto, un 67% rechaza la gestión del ministro del Interior, Mario Fernández y del subsecretario Mahmud Aleuy en la emergencia, y un 73% está en desacuerdo con la actuación de la Presidenta Michelle Bachelet.
.
En cuanto a las instituciones, ONEMI es la peor evaluada con un 58% de rechazo. Por su parte, Bomberos (98%) y Carabineros (92%) son los organismos con mayor aprobación frente a esta catástrofe, seguido por los alcaldes (72%).

La aeronave estadounidense SuperTanker obtiene además un 91% de aprobación.
En cuanto al origen de los incendios, un 86% asegura que los siniestros son provocados y 10% indica que son accidentales.


lunes, 30 de enero de 2017

Obama y Jueza enfrentan a Trump

OBAMA INTERVIENE CONTRA TRUMP: "LOS VALORES ESTADOUNIDENSES ESTÁN EN PELIGRO"

El ex presidente Barack Obama se sumó hoy también, con una declaración, en contra del decreto ejecutivo del  presidente estadounidense Donald Trump que prohíbe la migración musulmana a EE UU de siete países. “Los valores estadounidenses están en peligro”, expresó el ex Mandatario a través de su portavoz Kevin Lewis,  al tiempo que señaló estar “alentado” por el compromiso social en el país contra las medidas migratorias adoptadas por el actual presidente, Trump.

Así Obama expresa su respaldo a las protestas sociales que se resisten a la medidaCon la declaración, Obama, quien  partió este lunes de vacaciones tras dejar la Casa Blanca el pasado día 20, rompe una tradición de los ex presidentes en este país de guardar silencio. Sobre todo, en los primeros días de gestión de su sucesor.
.
El comunicado dice: "Ciudadanos ejerciendo su derecho constitucional de reunión, organización y haciendo que sus voces sean escuchadas por los funcionarios electos es exactamente lo que esperamos ver cuando los valores estadounidenses están en peligro", agregó Lewis.
.
El vocero dejó en claro que nada de lo que hizo Obama puede identificarse con una política de discriminación.

Jueza federal neoyorquina intenta también frenar a Trump 


La jueza  Ann Donnelly,  de la Corte del Distrito Sur de Nueva York,  fue quien le puso el primer obstáculo legal a Donald Trump y a su política migratoria contra los musulmanes, decisión que fue seguida por una quincena de jueces y fiscales en todo el país, que con su ejemplo adoptaron órdenes de emergencia similares para limitar la aplicación de la orden ejecutiva de Trump.
.
En algunos casos, como el de Boston, se prohibió la detención de personas con permiso de residencia o visado en regla. Otros, como el de Alexandria, exigen que se facilite el acceso de los afectados a asistencia legal.
.
Donnelly ocupa el cargo de juez federal desde finales de octubre de 2015. Tuvo que esperar diez meses desde que fue nominada por el ex presidente demócrata Barack Obama hasta poder conseguir la confirmación del Senado. Su carrera es el ejemplo de cómo se puede escalar, hasta el punto de llegar a desafiar a la persona más poderosa del mundo.
.
Donnelly, de 57 años, es casada y tiene dos hijas. El senador neoyorquino Charles Schumer, líder de los demócratas en la cámara legislativa, es amigo personal de la jueza de cuando sus hijas jugaban juntas al baloncesto en St. Savior.  

El Senado acabó respaldando su nominación por 95 votos a favor y dos en contra.
La corte de Brooklyn es, además, una de las más poderosas en el sistema judicial estadounidense a la hora de hacer que se respeten los principios de la Constitución. Está integrada por una treintena de jueces y 17 de jueces magistrados. El asiento que ocupa en la magistratura fue creado en 1978. Cuatro décadas después, Donnelly manda el mensaje Trump de que la justicia vigila sus movimientos, como informó el diario El País de España.


Argentina

MACRI TAMBIÉN PONE TRABAS A LA MIGRACIÓN Y ENDURECE EL CONTROL FRONTERIZO
.
El Presidente argentino Mauricio Macri aprobó nuevas medidas que endurecen el control migratorio en Argentina y aceleran los procesos de expulsión en caso de delitos y de ingreso clandestino de extranjeros.
.
El mandatario tomó esta decisión a través de un decreto publicado este lunes en el Boletín Oficial. El Gobierno justificó en "recientes hechos de criminalidad organizada" la nueva reglamentación, que también busca acelerar las deportaciones, sin requerir una condena firme, a través de un "procedimiento migratorio especial de carácter sumarísimo", de no más de dos meses.
.
Las autoridades alegan que actualmente concretar órdenes de expulsión "puede llegar a siete años de tramitación". El decreto firmado por Macri y todo su gabinete precisa que el procedimiento sumarísimo se aplicará a extranjeros involucrados en hechos delictivos y "a quienes hubieren ingresado en forma clandestina al territorio nacional". "Ponemos límites a quienes vienen a delinquir. Trataremos de expulsarlos. Antes había controles pero no había una política clara del Poder Ejecutivo en este tema", declaró el director de Migraciones, Horacio García, al canal Todo Noticias. Negó sin embargo que Argentina esté cerrando sus fronteras y aseguró que "215.000 personas ingresaron en 2016 y obtuvieron su radicación".
La nueva norma establece posibilita también la cancelación de residencias otorgadas en el pasado "cualquiera fuese su antigüedad". Según el decreto, la población carcelaria extranjera bajo custodia del Servicio Penitenciario Federal "se incrementó hasta alcanzar en 2016 el 21,35% de la población carcelaria total".
.
También sostiene que el 33% de las personas detenidas por delitos relacionados con la narcocriminalidad tienen nacionalidad extranjera, mientras que del total de la población, solo 4,5% es extranjera. El decreto presidencial fue cuestionado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que advirtió sobre la parcialidad de las cifras debido a que se refieren al Servicio Penitenciario Federal que representa solo el 15% de la población carcelaria total. 

LA TRAGEDIA MORAL
Por Camilo Escalona
Los incendios forestales han devastado el país. El dolor de padres, madres y la desolación de las familias de quienes perdieron la vida, el impacto en las instituciones en que los mártires prestaban sus servicios, Conaf, Bomberos y Carabineros, luego está la amargura de los que se quedaron sin el trabajo de una vida y las pérdidas materiales provocadas por la catástrofe, todo ello tan vasto e inabarcable, constituye una situación imposible de cuantificar.
Allí, en medio de la tragedia, brota el heroísmo espontáneo, el ardor de miles de hombres y mujeres, que no sucumben ante las fuerzas ciegas de la naturaleza que ataca sus vidas y el fruto de su esfuerzo, se activan los jóvenes y las personas nobles y solidarias, se movilizan uniformados e internacionalistas, así se forja el sentimiento comunitario y la dignidad de cada cual. Frente a la adversidad surge la voluntad social del ser humano, aquella con que ha sido capaz de avanzar en la creación de la civilización que ha construido.
Así labra su porvenir. El hombre como especie para sobrevivir debe resistir, ante la destrucción del fuego, de un terremoto o de una guerra, ante cualquier factor que lo prive de su dignidad, de su libertad o de sus condiciones básicas de vida no se puede resignar. Eso lo distingue en su condición de tal, en su humanidad, en la dignidad que posee y lo caracteriza. Si pretendieran arrebatarle su libertad tampoco puede aceptarlo. Si perdiera esa voluntad inalienable de forjar su vida, la que lo identifica y singulariza, su estirpe ya no podría prevalecer.
Por eso, la nación se une y se rehace ante la tragedia. Hay quienes no lo creen así. Son escépticos y fatalistas. En esa brega de carácter y voluntad, conciencia y fortaleza, se manifiesta lo bueno y lo malo,  luchan las conductas contrarias, lo que es digno de elogio y se resalta de aquello que no lo es, y cae en el foso de lo desechable. No se sabe antes, pero en situaciones máximas, hay algunos que se agrandan y otros que se achican, unos hacen frente al desafío y otros escapan, sin olvidar a los que se paralizan y solo marcan el paso. Hay generosos y mezquinos.


Así ocurre también en estas horas, cuando con formas torcidas se busca la ganancia chica y el dividendo pequeño. Es indebido en un ex Presidente de la República, pero de esa manera se ha manifestado el anterior mandatario, intentar una ventaja espúrea en sus afanes electoralistas, al convocar a una entidad inexistente: los “alcaldes unidos frente a la emergencia”, tras el propósito “que nos coordinemos con ayuda a zonas afectadas”. Pretende medrar en la desgracia.

Ese es un doloso aprovechamiento de la tragedia y un acto enteramente ilegítimo desde el punto de vista constitucional lo que no puede ignorar quién fuera senador y Presidente del país. En efecto, en su artículo 7, la Carta Política del Estado señala: “Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes”,


Es decir, le está vedada la conducta que mantiene y el proyecto que impulsa y promete, así como sus convocados no pueden obedecerle, sin caer en un abuso de sus cargos y en una clara inconstitucionalidad.

Más allá de ello, no se puede tratar de usar la desgracia que se instaló en esas regiones, sobre esas familias, esa mezquindad obliga a que se deba ejercer un reproche moral ante tan vergonzoso oportunismo y un uso tan burdo de la desgracia social, en un torpe aprovechamiento personal.


Queda de manifiesto que no se sabe cuál tragedia es mayor, si la que provoca el incendio forestal en sí mismo o si la tragedia moral que se desnuda en ciertas conductas, de personeros de quiénes se espera más, pero es habitual que den lo menos.

Es la lucha de contrarios que se genera en estas catástrofes. El reto es que prevalezca la unidad del país por sobre la catástrofe, así como que la mala onda sea derrotada por el espíritu solidario de la nación chilena.


Las horrorosas medidas de Trump

REPUDIO DE LA ONU AL DECRETO ANTIISLÁMICO DE TRUMP


El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al Husein, afirmó este lunes que el veto migratorio de Estados Unidos a la entrada de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana, es ilegal, "mezquina" y desperdicia recursos para la lucha contra el terrorismo.
.
"La discriminación basada en la nacionalidad únicamente está prohibida por el Derecho Humanitario", destacó Zeid en un mensaje de su oficina en la red social Twitter, en referencia a la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días el visado a siete países de mayoría musulmana y frenar durante 120 días el programa de acogida de refugiados, con el fin declarado de revisar el procedimiento que se aplica y evitar la entrada de potenciales terroristas.
.
A su vez, la Agencia para los Refugiados de la ONU (ACNUR) y la Organización Mundial de la Migración (OIM) pidieron el sábado a EEUU que mantenga "su larga tradición" de proteger a los que huyen de conflictos, pero evitaron criticar abiertamente la nueva política de restricción de entrada refugiados e inmigrantes al país.
.
"Esperamos que EEUU continuará su claro liderazgo y su larga tradición de proteger a aquellos que están huyendo de conflictos y persecuciones", afirmaron las dos entidades en un comunicado conjunto.
.
En los últimos años, Estados Unidos ha sido uno de los países que ha admitido más refugiados para su reasentamiento, junto con Canadá, Australia y los países nórdicos. Además, el año pasado fue el mayor contribuyente de ACNUR, con un financiamiento de casi USD 1.500 millones, muy por encima de la Unión Europea (USD 341 millones), Alemania (USD 284 millones) y Japón (USD 164 millones), que le siguen en la lista.

Campeón olímpico fue perjudicado por el decreto

El campeón olímpico  Mo Farah, quien había viajado al Reino Unido con su esposa y cuatro hijos, se vio impedido a regresar a Estados Unidos donde vive por el decreto anti musulmán del Presidenbte Donald Trump.
.
El hombre nacido en Somalía cuenta con ciudadanía británica y hace seis años que vive en Estados Unidos con su esposa y cuatro hijos. La nueva medida le impide regresar tras viajar al Reino Unido.

Canadá ofreció ayuda a refugiados

Canadá ofreció, entretanto,  otorgar un visado temporal a refugiados que desean ingresar a EE UU y no puedan hacerlo por el decreto de Trump.

Esta oferta fue conocida antes de registrarse en Quebec un atentado contra una mezquita, el Centro Cultural Islámico, perpetrado por dos jóvenes blancos y que costó la vida a seis personas quedando otras ocho personas heridas.

Los jóvenes, supuestos autores de la balacera, están detenidos. Ellos habrían actuado tras conocerse el decreto antiislámico del presidente Trump, se comentó en Quebec.

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, dijo que fue un “ataque terrorista contra los musulmanes”. Hay dos sospechosos detenidos y un tercero podría estar prófugo, declaró
el político.

Aviones "bomberos" raros para algunos técnicos chilenos


DISPUTA POR LA EFECTIVIDAD DEL AVIÓN DE EE UU O EL RUSO EN EL COMBATE DEL FUEGO EN CHILE

El avión ruso
El SuperTanker llegado de Estados Unidos para apoyar en el combate de los incendios en Chile no operará hoy por mantenimiento tras cinco días de trabajo intenso.

En este período, según La Tercera, este aparato recorrió la misma distancia que un viaje desde Chile a París de ida y vuelta, apoyando el combate del fuego en las regiones de Coquimbo, El Maule y Biobío. El avión pertenece a la empresa estadounidense Global SuperTanker Services y su uso cuesta 350.000 dólares diarios. El gerente de operaciones de la nave, Jim Wheeler, dijo que “el avión tuvo una jornada exitosa. Hemos logrado con éxito controlar el fuego, apagar las llamas en algunas poblaciones y proteger la vida, que es lo que en realidad buscamos”.

Según el análisis preliminar que hizo la Conaf de sus primeros 4 días de trabajo, la descarga de agua del avión alcanzó su objetivo en un 70% de las ocasiones.
En todo caso el progreso para lograr dominar el fuego es bastante lento. Si bien, según datos de la Onemi y Conaf, hay en estos momentos  127 incendios forestales activos en el país, es decir solamente tres menos que el viernes con una superficie afectada de 369.493 hectáreas, lo que indica que hay 97.026 hectáreas más afectadas que la última semana.
.
Las regiones afectadas siguen siendo las mismas: Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Los Lagos, Biobío y La Araucanía. Por su parte, la Onemi informó hoy que hay 3.782 personas damnificadas producto de estos siniestros contra 2.756 del viernes.
.
El avión estadounidense
El gerente de protección contra incendios forestalesde la Conaf, Alfredo Mascareño,  refiriéndose al avión SuperTanker,  declaró que nunca habían trabajado con este tipo de aeronave, por lo que ha estado a prueba. “Lo máximo que habíamos trabajado es con aviones de 12.000 litros. Esto ha sido tiempo de aprendizaje y de evaluar las condiciones en que mejor se emplea el SuperTanker. Se va aprendiendo de la experiencia de los pilotos que han trabajado con él en tantas partes.”, dijo.
.
Sin embargo, algunos analistas han criticado la posición Mascareño y de otros portavoces de servicios de emergencia en el sentido que este no es el momento de aprender, porque Chile necesita de técnicos que manejen todas las posibilidades para evitar la mayor cantidad de daños posibles y, por lo tanto, éstos  deberían haber conocido antes las características de este avión SuperTanker, especialmente por la situación geográfica y topográfica del territorio donde ocurren los siniestros.
.
Para Michel De L’Herbe, experto en gestión de emergencias, el éxito de la nave es relativo: “Los grandes tanques están teniendo mayor utilidad para incendios de grandes magnitudes”, reconoció. No obstante, advirtió que todos los siniestros “comienzan siendo pequeños. Hay que combatir el fuego en su génesis: hay que atacar el daño antes de que se expanda”. Agregó a La Tercera que “los grandes aviones apuestan por aportar gran descarga de agua, pero claramente no apuestan a precisión ni ciclos de combate continuo, es decir, rapidez”.
.
Pero Rodrigo Reveco, especialista en emergencias internacionales, dijo que tanto la Conaf como De L’Herbe “están completamente equivocados. El SuperTanker funcionó perfecto”. A su juicio, la eficacia del avión está comprobada: “Se anuncia que va a llover cinco milímetros en seis horas, lo que da 12 litros por m2. Pues bien, el SuperTanker tira esos 12 litros pero en dos segundos. Apaga el incendio por sofocación”, señaló.
.
Según Reveco “el SuperTanker debería quedarse por lo menos 30 días más, porque la temporada de incendio termina recién en abril y estamos en sequía”.
.
Al respecto, el representante de la empresa en Chile, Dieter Linneberg, aseguró que la aeronave se quedará “hasta que se apaguen los incendios”, sin explicar de dónde se obtendrá el financiamiento. Si este aparato cuesta US$ 350.000 diario, la permanencia de otros 30 días sería de 10 millones 500 mil dólares.
.
En ese contexto, Michel De L’Herbe asegura que lo que necesita Chile de ahora en adelante son otros equipos. “Chile tiene naves que hay que mantener de hasta 3.100 litros. Tienen buen alcance para el 99% de los incendios. Pero hay un 1% de incendios que causa el 70% del daño. Para esos nos está faltando aeronaves de entre 4.000 y 6.000 litros”, explica.
.
“Desde el punto de vista de los recursos, si se hubiese usado esos fondos en aeronaves entre 4.000 y 6.000 litros, habríamos tenido mayores posibilidades de un combate más rápido del fuego”, agrega De L’Herbe, quien precisa que helicópteros como el “CL 415 o el CL 215 pueden cargar en fuentes de agua como lagos, mar y ríos, en 12 segundos, 10.000 litros. En esta forma el fuego se puede atacar antes de que crezca”.
.
Sin embargo, Reveco advierte que el trabajo del SuperTanker con el avión ruso -que llegó hoy- puede dar “grandes resultados, podría llegarse a un flujo acumulado de 500.000 litros”. Por eso, señala, hay que hacer el esfuerzo financiero para que continúe trabajando aquí”. La diferencia entre ambos aviones es que mientras el estadounidense es operado por personal privado y debe interrumpir el trabajo cada cinco días, también para revisarlo técnicamente, el avión ruso es manejado por personal militar estatal y está preparado para operar más días seguidos. El servicio del primero alguien lo tiene que pagar, mientras el ruso es un aporte solidario estatal del Estado de Rusia al de Chile.
.

El infierno de Chile 

NÚMERO DE PERSONAS ALBERGADAS ASCIENDE 1.108, HAY 3.782 DAMNIFICADOS Y 1.012 VIVIENDAS DESTRUIDAS

Avión "bombero" ruso arribó hoy a Chile

El último balance de los incendios forestales entregado por la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) indicó que se registran actualmente 127 siniestros, de los cuales 50 han sido controlados, 63 están en combate y 14 han sido extinguidos. Estos incendios abarcan una superficie afectada de 366.519 hectáreas.
.
Onemi señaló que hay 1.108 personas albergadas, 3.782 damnificados, 1.012 viviendas destruidas y un total de 11 fallecidos. 
.
En cuanto a los recursos de combate de los incendios, Onemi dijo que ascendían a 39 las aeronaves -aviones y helicópteros- que se encuentran trabajando en las distintas regiones del país, apoyados por particulares. A su vez, se mantienen desplegadas cerca de 7 mil personas trabajando en labores de control y extinción de incendios, incluyendo a funcionarios de las Fuerzas Armadas, brigadistas de Conaf, voluntarios de Bomberos, estamentos del Estado, personal municipal, Gobernaciones, Intendencias y empresas privadas. El organismo anunció, además, que hasta ahora se mantienen 12 albergues habilitados en la Región del Maule y 30 albergues en la Región del Biobío. 

En relación al apoyo de Ayuda Internacional, la Corporación Nacional Forestal indicó que los brigadistas argentinos se desplegaron a la región Metropolitana, los brigadistas franceses a la región de O’Higgins, los brigadistas peruanos y portugueses a la región del Maule, los españoles y colombianos a la región del Bío Bío y los mexicanos a la región de La Araucanía. En las siguientes jornadas se espera el arribo de contingente de Brasil, Venezuela y Panamá.
.
Respecto al despliegue de las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Defensa Nacional informó hasta el día 27 de enero de la participación de 3.429 efectivos, 244 maquinarias pesadas y 25 equipos aéreos desplegados en las zonas afectadas. Además, destaca el despliegue de 43 Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales del Ejército de Chile (Brife) y 22 Unidades Fundamentales de Emergencia, el traslado de brigadistas de la ciudad de Talcahuano, el establecimiento de un puesto de mando en la región de La Araucanía y la coordinación de la llegada de 51 brigadistas de Portugal y 56 de España. Finalmente, la Dirección Regional del Bío Bío informa de 200 infantes de marina que serán incorporados al contingente regional para patrullajes preventivos. Por su parte, Bomberos informa de 305 unidades y 1.869 voluntarios.

Avión ruso

Esta madrugada arribó a Santiago el avión Ilyushin Il-76 enviado por el estado ruso para colaborar con las labores de combate de los incendios en la zona centro-sur del país.

La aeronave llegó hasta el Grupo 10 de la Fuerza Aérea a las 5 de la madrugada y su tripulación fue recibida por el canciller, Heraldo Muñoz.
.
La base de operaciones de este avión estará en el aeropuerto de Temuco. El canciller Muñoz declaró esta mañana que “estamos muy agradecidos por esta solidaridad, que es resultado de la red de amistad internacional", agregó.
.
Hizo referencia también a los dos aviones Hércules enviados por Brasil para colaborar con los trabajos de extinción y que llegaron este domingo, trasladándose de inmediato a la región del Biobío para comenzar sus labores.
.
El avión ruso Ilyushin Il-76, originalmente fue un transporte militar aéreo, pero en la década del 90 fue reacondicionado para prestar servicios como avión contra incendios. En su interior, se encuentra un sistema de estanques gemelos VAP2 que permite transportar hasta 42 mil litros y que está equipado para realizar descargas de manera consecutiva o simultánea. 

viernes, 27 de enero de 2017

Viernes, 27  de enero de 2017



Año 7                                 Nº 1.008



KRADIARIO es un periódico  pluralista sin fines de lucro que entrega los grandes temas que debes conocer para estar bien informado. Analizamos la situación política, económica de Chile y el mundo a través del aporte de nuestros columnistas, colaboradores y corresponsales.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Leer directamente en kra.cl o a través de  Facebook, Linkedin o Google. Comente también por estas redes o directamente a kradiario@gmail.com

Fundado el 10 de marzo de 2010

LA FOTOS DE LA SEMANA




El drama de los incendios en Chile

.
Las fotos arriba muestran lo que quedó de la localidad de Santa Olga, cercana a Constitución, nada de nada. El fuego arraso con todo y dejó a unas 7.000 personas sin casa.  Este drama se vivió durante toda la semana dejando hasta ahora un saldo de 11 muertos y daños millonarios que están siendo calculados a través de encuestadores estatales. Hay en estos momentos  130 incendios forestales activos en el país, según la Conaf.  De estos, 72 se encuentran en combate, 58 siniestros han sido controlados. Por el momento, 5 fueron extinguidos. Estos incendios abarcan una superficie mayor a 387.000 hectáreas. Las regiones afectadas son Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía. Por su parte, la Onemi ha informado que hay 2.756 personas damnificadas producto de estos siniestros. 


EN FACEBOOK: BUSCAR CON  "KRADIARIO" (POR MESES Y DÍAS) TODAS LAS NOTAS Y ANÁLISIS COMO TAMBIÉN LAS EDICIONES COMPLETAS.

Envíe sus comentarios y consultas también al 
Director-Editor
Walter Krohne
.
Los columnistas y colaboradores de esta semana:
.
Hugo Latorre Fuenzalida, Enrique Fernández, Jessika Krohne,  Leonardo Boff,  Milenka Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Mario Briones, Manual Acuña Asenjo,  Martín Poblete
.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic

Representante de la Oficina de Kradiario en Alemania
Milenka Krohne

Hacer clic en ENTRADAS ANTIGUAS para continuar leyendo

Síguenos por las redes de internet en Facebook, Twitter, Google y Linkedin

Columna de Opinión
ACTUAR COMO COMUNIDAD PAÍS
Por Jenia Jofré Canobra (*)
 · 

El calor y el viento no dan tregua
Todo el mundo está opinando y criticando lo que “no se ha hecho” frente a los incendios en Chile. Pero ¿se comprende bien todo lo que se ha hecho? ¿Somos capaces de dimensionar la magnitud de la situación que estamos viviendo? Me temo que no.
Me temo que la prensa sigue una línea de información que termina más por alarmar a la población que informarla; me temo que los organismos del Estado se despreocupan de dar una correcta y detallada comunicación a la ciudadanía, una comunicación que sea capaz de hablar de los cientos de brigadistas que se encuentran arriesgando su vida en los bosques privados y públicos de nuestro país; que los bomberos han logrado controlar y apagar incendios de centenares de casas con un esfuerzo sobrehumano; que cuando la gente dice “no viene nadie a ayudarnos” la realidad no es tan así, porque mientras los incendios están sucediendo en la región de Valparaíso, Metropolitana, de O`Higgins y del Maule, allá están brigadistas y bomberos de otras regiones del país apoyando.
Por eso no debemos perder el foco en lo importante, que es tener muy presente que estamos frente al más grande incendio que ha tenido Chile en todos los tiempos, donde el calor reinante sumado a los vientos NO DA TREGUA.
Nosotros, las organizaciones ciudadanas, las redes sociales y la población, al momento de la emergencia debemos apoyar moralmente y con ayuda útil sin interferir a quienes están trabajando profesionalmente. No podemos ni debemos acrecentar la crisis que está sufriendo la gente. Lo mismo debería realizar la prensa chilena, informar para ayudar, informar sobre lo que se está haciendo, cómo hacerlo y actuar como una comunidad país para evitar una tragedia mayor.
¿Qué espero de nuestras autoridades? ¡Lo mismo! Conducir y tranquilizar a la población, estar dando reportes de los incendios apagados, los focos controlados y los que siguen activos o los nuevos incendios que se han generado. Pediría a la Presidenta de la República hacer uso de Cadena Nacional para liderar la calma y la tranquilidad, para actuar junto a todos los actores involucrados y lograr la máxima sintonización, entre bomberos, brigadistas, militares, comités de emergencias comunales, alcaldes, autoridades regionales y nacionales, dar cuenta del esfuerzo que se está realizando, junto con mejorar las medidas y demostrar que a pesar que las noticias no lo dicen con claridad, ya existen más de 120 incendios en todo Chile. Al día 25 de enero existen 56 fuegos controlados, 39 se encuentran en combate y 33 ya se extinguieron. Esas son las cifras oficiales, que son el resultado de lo que se está realizando.
No se puede decir que no se está haciendo nada. No se puede aceptar pasivamente que esto no sea correctamente informado, solo sirve actuar en comunidad. No es bueno para la moral dejar pasar livianamente la afirmación de que no se está haciendo nada, porque entonces no sabremos distinguir sobre qué es lo que estamos haciendo bien y que es lo que realmente estamos haciendo mal.
A la fecha podemos hacer análisis que ayuden a comprender lo que queda del verano para aminorar lo que se viene y comprender las dinámicas del fuego y el calor. Hacia allá debemos apuntar nuestras mejores acciones. Este año casi todas las regiones afectadas por la catástrofe han duplicado su cantidad de incendios y el aumento en hectáreas quemadas ha llegado en algunos casos al 4.000 %, lo que representa cifras siderales comparadas con otros años.
Finalmente, lo que más quisiera destacar es que, junto con el aumento de las condiciones favorables para los incendios -como son la sequía, el aumento del calor, los vientos-, está el factor gatillante que es la intención humana, que esperamos se investigue, se descubra y se sancione. El descuido que se manifiesta en acciones, como cuando se anuncian las malas condiciones pero igual se procede a quemas clandestinas, trabajos peligrosos propensos a generar incendios, está el descuido de las colillas encendidas y por último las altas temperaturas y las tormentas eléctricas que también generan incendios, esta vez naturales. Pero como se ha repetido insistentemente estos brotes naturales son los menos de los casos.
En el tema de las medidas a tomar, lo importante en no olvidar lo que está sucediendo ahora, para abordar a futuro. Ya hemos hablado insistentemente de Educación Ambiental, tener una conducta responsable, preparar a la gente. Algo no estamos haciendo bien. No podemos olvidarnos del aprendizaje que estamos teniendo a fuerza de la desgracia. Tenemos que tomar esto todos juntos como un compromiso con la vida pero sobre todo mantener la calma, no dejarnos arrastrar por esta sensación de caos que no ayuda.
(*) Miembro de CODEFF (Corporación Nacional de Defensa de la Flora y la Fauna)