kradiario.cl

jueves, 9 de julio de 2015

PAPA EN BOLIVIA-KRADIARIO
.
LA REFERENCIA DEL PAPA SOBRE EL MAR QUE HIZO JUNTO A EVO MORALES EN
 LA PAZ

Morales le entrega un ejemplar del Libro
del Mar
El papa Francisco consideró ayer en La Paz que en el tema del diferendo marítimo entre Bolivia y Chile, “el diálogo es indispensable”, y abogó por soluciones “compartidas, razonables, equitativas y duraderas” de conflictos “entre pueblos hermanos”.
.
“Estoy pensando en el mar… el diálogo es indispensable”, dijo Francisco, en momentos en que Bolivia reclama a Chile negociar la recuperación de la salida al mar que perdió durante la guerra que libraron en el siglo XIX.
.
“El desarrollo de la diplomacia con los países del entorno, que evite los conflictos entre pueblos hermanos y contribuya al diálogo franco y abierto de los problemas, es hoy indispensable”, dijo el papa durante el encuentro en la Catedral de La Paz con las autoridades civiles.
.
“Todos los temas por más espinosos que sean, tienen soluciones compartidas, razonables, equitativas y duraderas”, instó pocas horas después de su llegada, durante la cual elogió los avances sociales de Bolivia y fue recibido con entusiasmo, cantos y ovaciones.
.
“En todo caso, nunca han de ser motivo de agresividad, rencor y enemistad que agravan más la situación y hacen más difícil su resolución”, advirtió el jefe de la Iglesia católica.
.
En el discurso de bienvenida al papa, el presidente Evo Morales aludió a lo que él denomina un “centenario enclaustramiento marítimo”.
.
“Bienvenido a una parte de la Patria Grande, a la que se le ha mutilado su derecho de acceso al mar mediante una invasión”, le dijo el gobernante indígena de izquierda, cuyo gobierno llevó su demanda por una salida al mar a la Corte Internacional de Justicia (CIJ). 

Reacción de la Cancillería Chilena

Canciller chileno Heraldo Muñoz
La cancillería chilena respondió al Papa Francisco en relación a sus dichos sobre el conflicto marítimo que Chile mantiene con Bolivia, en un comunicado en que señala que siempre se ha potenciado el diálogo en esta relación y fue Bolivia el país que lo frustró con su demanda unilateral ante la corte de Internacional de la Haya.

“No nos hemos negado al diálogo, pero no podemos aceptar que se presente como un diálogo lo que no es más que una demanda con un solo resultado posible que viola un tratado válido y vigente”.
.
"El llamado al diálogo del Papa es muy oportuno, porque siempre hemos buscado el diálogo hasta que Bolivia lo desechó y se fue al tribunal de la Haya", declaró el ministro de relaciones exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, en Santiago.

"Estas palabras conllevan un mensaje al gobierno boliviano para poder dialogar y entendernos en otras forma con Bolivia, en un clima de paz", agregó.

Nos satisface que el papa se haya mantenido fuera de toda cuestión de fondo y se mantuvo como un verdadero pastor de la Iglesia sin tomar postura, señaló el Canciller.

"Estamos acostumbrados a este lenguaje agresivo boliviano y distorsionando siempre la historia", dijo el canciller. "Si hay dificultades se resuelven a través del diálogo en la medida en que haya respeto mutuo", agregó.

Junto con esto la Cancillería aseguró ayer que “lo que Bolivia pretende es afectar la integridad territorial de Chile y eso no es aceptable como bien sabe el Papa Francisco. El santo padre podría tratar de convencer al gobierno boliviano de cesar la agresividad permanente contra Chile y sus autoridades”.
.
En la Catedral de La Paz, ante miles de fieles y en presencia de Evo Morales, el Papa Francisco emplazó ayer a usar un diálogo “franco y abierto” para “evitar conflictos con los países hermanos”, en alusión al problema con Chile.

Según una alta fuente de la organización de la visita consultada por La Tercera, la referencia al tema del mar no estaba en el discurso y fue algo que el Pontífice decidió improvisar. Para el Presidente boliviano se trata de todo un triunfo comunicacional, pero lo que hizo el Santo Padre fue insistir “en la solución pacífica a los conflictos con países hermanos”, en referencia a la disputa con Chile, agregando que "todos los problemas deben tener soluciones equitativas".
El Pontífice explicó que “una nación que busca el bien común no se puede cerrar en sí misma; las redes de relaciones afianzan a las sociedades”. Así, exhortó a que “el desarrollo de la diplomacia con los países del entorno evite los conflictos entre pueblos hermanos y contribuya al diálogo franco y abierto de los problemas”. 
.
Al mismo tiempo, dijo que todos los problemas, por “espinosos” que sean, tienen soluciones “compartidas, razonables, equitativas y duraderas”. Entonces, aseguró que tenía el deseo de que, en todo caso, nunca sean “motivo de agresividad, rencor o enemistad que agravan más la situación y hacen más difícil su resolución”. 

miércoles, 8 de julio de 2015

PAPA-ARRIBO A BOLIVIA-KRADIARIO

GOBIERNO DE MORALES INTENTA QUE DEMANDA MARÍTIMA CON CHILE DOMINE VISITA DEL PAPA A BOLIVIA

El papa Francisco reconoció hoy en Bolivia "los pasos importantes" del gobierno de Evo Morales en materia de "diálogo" e "inclusión" en la vida económica y social del país, y prometió la labor de la Iglesia en la defensa de los "últimos". "Bolivia está dando pasos importantes para incluir a amplios sectores en la vida económica, social y política del país", y sus leyes reconocen los derechos de las minorías, dijo el pontífice tras ser recibido por Morales en El Alto, a 4.000 metros de altura, procedente de Ecuador, en la segunda escala de su gira sudamericana.
.
“Estos días nos permitirán tener diversos momentos de encuentro, diálogo y celebración de la fe. Lo hago alegre de estar en esta patria que se dice a sí misma pacifista, que promueve la cultura de la paz y el derecho a la paz”, expresó el visitante, quien permanecerá en Bolivia hasta el viernes.

 El Pontífice arribó hoy a La Paz para una visita que se extenderá hasta el viernes. Analistas coinciden que es imposible asegurar que el Papa no hable del tema marítimo.

Desde ya el mandatario boliviano, en su discurso de bienvenida al Papa, ya tocó el tema marítimo, al decirle a Francisco que  "usted ha llegado a una tierra de paz que busca justicia, bienvenido a una parte de la patria grande a la que se le ha mutilado su derecho de acceso al mar mediante una invasión”.

El gobierno de Morales decidió llevar a la CIJ la causa marítima en busca de un diálogo para una solución pacífica y en el marco del derecho internacional del diferendo arrastrado desde 1879, tras la invasión chilena y posterior Guerra del Pacífico.

A lo largo de los poco más de 10 kilómetros que separan El Alto de La Paz, los carteles dando la bienvenida al Papa Francisco se repiten uno tras otro. En ambas ciudades el rostro de Jorge Mario Bergoglio aparece en cada esquina y en las calles mujeres venden a tres bolivianos (280 pesos chilenos) el programa completo de la visita papal. 

Serán tres días de estadía en el país, donde estará sólo por algunas horas en La Paz -por los riesgos de la altura- y luego se trasladará a Santa Cruz. El lema de la visita es la renovación y la reconciliación, pero es otro asunto el que concentra la atención y mantiene en alerta a la Cancillería chilena: la posibilidad de que el Papa se pronuncie sobre la demanda marítima boliviana.

Ello, pese a que el vocero del Vaticano dejó claro la semana pasada que el viaje de Francisco a Bolivia es una visita netamente pastoral y, por lo tanto, no se pronunciará sobre ese tema. “No pienso que el Papa vaya a entrar en cuestiones políticas”, aseguró en Roma Federico Lombardi, aunque agregando que “la intención del Papa es que se superen estos problemas en una perspectiva de paz, de comunión y de construcción de un futuro común”.

No obstante, la percepción de varios analistas y ex diplomáticos en La Paz es que resulta imposible asegurar que el Papa no hará algún comentario sobre el tema durante las 48 horas que estará en suelo boliviano. “Yo creo que lo que pueda pasar es imprevisible”, sostiene el ex embajador y ex ministro Manfredo Kempff,  quien no duda que Evo Morales intentará “sacarle una palabra” al Papa sobre el mar.

Una opinión similar tiene el analista político boliviano Carlos Cordero, quien no duda que el asunto estará presente en la visita. “No hace falta que el tema vaya a ser abordado públicamente durante la visita, para que de una u otra manera, en algún momento, el Presidente Evo Morales afirme que el Papa apoya la causa boliviana y ni el Papa ni la Iglesia saldrán a negarlo”, señaló en conversación con eldiario chileno La Tercera. Para Cordero eso generará un impacto mediático y las aclaraciones “se harán en privado”.

Más cauto en su análisis es el analista boliviano Carlos Toranzo, quien cree que el Vaticano y el Papa serán muy cuidadosos sobre el tema y evitarán referirse a este asunto, más aún porque, según él, el deseo mayoritario de la población es que ésta sea una visita pastoral. Sin embargo, Toranzo reconoce que eso “no quiere decir que el gobierno y el Presidente no intenten invitar a que el Papa tenga una opinión más explícita sobre el tema”. Según el experto, Morales buscará politizar al máximo la visita y sacar provecho a su favor del viaje del Pontífice.

“El Presidente no tiene ningún amor a la Iglesia. Ahora ha bajado el tono, pero eso no vale mucho”, sostiene. Pese a ello, insiste Toranzo, Evo Morales intentará vender al máximo la visita como un logro suyo, con el fin de capitalizarla de cara a su campaña por intentar lograr una nueva reelección en 2019.

El mandatario ya mostró interés para que el Papa se involucre en el tema. Durante su visita al Vaticano en septiembre de 2013, Morales le entregó un libro sobre la reintegración marítima de Bolivia y a principios de año aseguró que el papa Francisco le había solicitado información sobre el tema. Un hecho que incluso motivó, en enero, una declaración de la Cancillería chilena descartando toda posibilidad de una eventual mediación papal.


El presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera recibieron esta tarde al papa Francisco en el Aeropuerto Internacional de El Alto, con los honores que se brinda a un mandatario de Estado.

En el terminal aéreo, aledaña a ciudad de La Paz, Francisco escuchó el Himno Nacional de Bolivia y del Vaticano, que interpretaron los miembros de la banda de los Colorados de Bolivia.
.
Los alcaldes de las ciudades de El Alto y La Paz le entregaron la llave de ambas urbes en un acto protocolar.
.
Rompiendo el protocolo, el Sumo Pontífice permitió que lo abrazaran y caminaran con él niños con el atuendo tradicional de los nueve departamentos de Bolivia.
.
El recorrido del Papa fue acompañado por alabanzas y cánticos cristianos, y por banderas blancas, la tricolor y whipalas.
.
El papa Francisco llegó a Bolivia 27 años después de su antecesor Juan Pablo II.
.
Despedida en Ecuador
.
El papa Francisco se despidió después del mediodía de hoy de Ecuador e inició su viaje hacia Bolivia. El presidente ecuatoriano Rafael Correa despidió a Francisco, quien cumplió una apretada agenda con un mensaje dedicado a la familia en Ecuador.
.
En La Paz, desde tempranas horas miles de personas empezaron a llegar al campus papal y se apostaron a lo largo del recorrido que hará el Santo Padre entre las ciudades de El Alto y La Paz.
.

Francisco participó esta noche de un encuentro masivo en el campus papal y luego descenderá hasta la ciudad de La Paz.
GRECIA VERSUS LA EUROPA DEL EURO-KRADIARIO

LA EUROPA DE LOS BANQUEROS VERSUS LA DE LOS CIUDADANOS

Por Rafael Luis Gumucio Rivas
.
En la “democracia” de los banqueros los únicos que votan son el Banco Europeo, el Fondo Monetario Internacional, los grandes bancos alemanes y, por supuesto, la tiranía de Ángela Merkel.
.
Países como Irlanda, Portugal, España, Grecia y, ahora, Francia, en distintas medidas dependen de la voluntad de los poderes fácticos y financieros antes descritos. Nada es peor para un país que ser objeto del rescate de la troika que, de seguro, aplicarán políticas de austeridad que atentarán contra la mayoría de la ciudadanía, tratando de destruir las conquistas del Estado de bienestar.

.
El famoso salvataje consiste en asegurar que los países del sur de Europa paguen la descomunal deuda - en muchos casos privada - contraída con los bancos de la Comunidad Europea, obligando así a vivir en condiciones de miseria a la mayor parte de la población, que es la más desprotegida. Por ejemplo, en la España del Partido Popular la clase media prácticamente ha desaparecido y, por efecto de la cesantía (del paro), la pobreza ha aumentado en forma exponencial.
.
El sistema político - parlamentario o semi presidencial – ha perdido el norte, pues en la mayoría de los países en crisis económica se mantiene el predominio de un bipolio, que se turna en el  poder negando el espacio a terceras fuerzas que postulan el cambio: en el caso de Francia,  el Partido Socialista se distribuye el poder junto con el partido gaullista, ambos en plena decadencia y con un altísimo rechazo por parte de la opinión pública; el Presidente Francois Hollande ha tenido, a través de su mandato, en un promedio del 20% de apoyo; en España, el Partido Popular y el PSOE; el gobierno de Rajoy, líder del PP, está traspasado por escándalos de corrupción, de alta connotación; en Italia, el Partido Democrático – un retazo de los antiguos democratacristianos, comunistas y socialistas – apenas sobrevive ante el creciente rechazo popular y el monstruoso sistema político electoral – y así, suma y sigue.
.
El triunfo de la Syriza, con su líder Alexis Tsipras, un partido de izquierda, ha abierto el camino a la Europa de los ciudadanos, aplastada por la Europa de los bancos y, en la cuna de la democracia permite abrigar esperanza de su liberación del secuestro de los bancos. En las elecciones del domingo 25 de enero de 2015, Syriza obtuvo 149 diputados de un total de 300 escaños – a dos votos de constituirse mayoría absoluta –; el partido de derecha Nueva Democracia obtuvo 76 diputados; los fascistas del partido Amanecer Dorado obtuvieron 17 diputados;  los Griegos Independientes, 13 diputados; el partido Pasok, 13 diputados.
.
Los grandes perdedores fueron los socialistas griegos, lo cual auguro un desastre para los demás partidos socialistas europeos que, siguiendo la tesis de la Tercera Vía, han terminado convirtiéndose en mozos del neoliberalismo y en puntales de la Europa de los bancos. Es muy posible que sea también el destino del PSOE, superado por el PODEMOS, y por la Izquierda Unida. En Francia no parece que la izquierda sea capaz de lograr la expectable situación de los partidos de izquierda tanto griego como  español, pues la ultraderecha de Marine Le Pen ha sabido interpretar los deseos de ruptura con la Europa de la Troika.
.
La reacción de la derecha europea y de la socialdemocracia de la Tercera Vía ha sido, hasta ahora, frente a los hechos consumados con respecto a la formación de un gobierno del Syriza aliado con un pequeño partido de derecha, los Griegos Independientes  - a ambos los une la idea del quiebre con las políticas de la Troika – ha sido la continuación de la campaña del terror, anunciando el desastre de Grecia y, a su vez, la repetición de que el caso de España no es igual al griego. ¡No vaya a ser que se pisen la cola!.

 CRECIENTE CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS ES UN DESAFÍO DE SALUD PÚBLICA-KRADIARIO

LOS CONSUMOS DE MARIHUANA, COCAÍNA Y ALCOHOL SUBEN PELIGROSAMENTE EN CHILE 


En medio de la polémica por la aprobación en general de la Cámara de Diputados del proyecto de ley que modifica la Ley 20 mil y despenaliza el consumo y el autocultivo de la marihuana, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) entregó los resultados del XI Estudio Nacional de Drogas en población general de Chile en 2014.

El estudio realizado a 20.133 personas en 108 comunas, entre octubre del pasado año y enero de 2015, arrojó que el consumo de marihuana entre los jóvenes de 12 a 18 años se duplicó, pasando de un 6,7% en 2012 a 13,5% en 2014.

El consumo de cannabis mostró una variación significativa de un 7,1% a un 11,3% en el mismo período. En tanto, el incremento en jóvenes de 19 a 25 años alcanzó una prevalencia de consumo 24% frente al 17,5% que constató el estudio el año pasado.

De forma paralela, la percepción de riesgo ante el consumo de marihuana de manera experimental disminuyó de un 46, 8% en 2012 a un 34,4% en 2014.

Además de la marihuana, el consumo de cocaína también presentó un aumento de un 0,9% en 2012 a un 1,4% en 2014. En tanto, las declaraciones de consumo de pasta base del último año se mantienen estables en un 0,5%, registrándose el mayor consumo en la población entre 26 y 34 años, con una prevalencia del 1%.

Respecto al consumo de alcohol, la cantidad de personas que declaró haber ingerido éste en los últimos 30 días alcanzó el 48,9%, cifra superior en 8,1 puntos porcentuales respecto a 2012.

El aumento de alcohol durante el último mes se produce en adultos, especialmente sobre 35 años, con 9 puntos porcentuales; en adolescentes el aumento es de 4,8 puntos. La prevalencia de consumo de alcohol sube mayormente en mujeres de 32,5% a 42,5%  entre 2012 y 2014. Sin embargo, el consumo de tabaco se mantiene estable pero se aprecia una variación al alza en mujeres.

Ante estos resultados el director Senda, Mariano Montenegro, dijo que “el creciente consumo de alcohol y drogas es un desafío de salud pública que nos obliga a redoblar los esfuerzos de garantizar el derecho social de la protección de la salud de toda la población, en especial niños, niñas, adolescentes y vulnerables sociales de todas las edades, que es donde se concentra".

TUMA-SUPUESTO FRAUDE-KRADIARIO

AHORA ES EL TURNO DEL SENADOR EUGENIO TUMA QUIEN TAMBIÉN ESTARÍA IMPLICADO EN FRAUDE
 AL FISCO

El Consejo de Defensa del Estado se querelló contra el senador del PPD, Eugenio Tuma, por el supuesto delito de fraude reiterado al fisco.

Entre los gastos irregulares que fueron reembolsados por el senador se cuentan pedidos de pizza a domicilio, compras en supermercados y de combustible que realizaba su esposa, informó Radio Bío-Bío.
.
El CDE se querelló contra el parlamentario en calidad de autor del delito de fraude al fisco reiterado y extendió la acción legal a personas que trabajaron en su oficina parlamentaria.
.
Los otros querellados son el periodista Daniel Sandoval, recientemente destituido como Consejero Regional tras una condena por manejo en estado de ebriedad; Claudia López, ex secretaria en la oficina parlamentaria y  quien denunció las irregularidades; Carlos Castillo, técnico agrícola, aparece contratado por el senado pero el CDE tiene antecedentes que trabaja como administrador en la Forestal Monte Raíces donde el parlamentario es socio y finalmente figura Yenny Cifuentes, asistente social.
.
El vocero del Ministerio Público en La Araucanía, el fiscal Roberto Garrido, se refirió a los delitos que se investigan en una causa que todavía está desformalizada.
.
Entre los eventuales delitos se da cuenta de la entrega de poco más de un millón de pesos para financiar la campaña a consejera ante la Conadi de la dirigente mapuche Ana Llao, quien hoy ocupa ese cargo.
.
El senador Tuma habría financiado la confección de “palomas” y dípticos por 665.210 pesos y  la asistente social Yenny Cifuentes entregó dos boletas en octubre y noviembre del año 2011 cada una por 222.000 pesos. Esos dineros fueron traspasados a la campaña, señala la querella CDE.
.
En el escrito también se informa que Tuma tenía contratado como asesor a Carlos Castillo, pero los antecedentes hasta ahora reunidos indican que esta persona trabajaba como administrador en la Forestal Monte Raíces, donde el parlamentario es accionista. Recibía mensualmente $500.866.
.
El Consejo además pidió investigar el pago por más de $13 millones que realizó el senado al actual gobernador de Cautín, José Montalva, quien recibió un millón 500 mil pesos mensuales entre abril y diciembre del año 2013. Los trabajos no se habrían realizado y en ese tiempo era candidato a diputado del PPD por el distrito 52.
.
El senador Eugenio Tuma dijo que estaba tranquilo, que es inocente y que la culpa de todo la tiene su ex secretaria Claudia López. La ex funcionaria de la oficina parlamentaria recordó que fue ella quien denunció las irregularidades a la justicia y que por lo mismo está tranquila. Además dijo que confía en el trabajo del CDE y de la Fiscalía. Agregó que como empleada hacía y ejecutaba lo que el senador le encomendaba, que ella no se benefició de nada y que el dinero era depositado en la cuenta corriente del senador Tuma.
                  
La Fiscalía de Alta Complejidad de La Araucanía aún no define cuándo solicitará audiencia para formalizar la investigación eventualmente contra el senador Eugenio Tuma y los otros cuatro supuestos implicados en el delito de fraude al fisco.

REFORMA LABORAL-COSTO-KRADIARIO

VALDÉS:  LA REFORMA LABORAL CUESTA “MUY POQUITA PLATA”  FRENTE A LA LEY RICARTE SOTO

Bachelet presentó Comisión  Asesora Presidencial de Productividad que buscará aconsejar al Gobierno para promover el crecimiento económico

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, hizo hoy  un balance de la actualidad económica nacional en donde pidió "paciencia y temple" frente a las reformas que el Gobierno está promoviendo, afirmó en Radio ADN.
.
"Estamos en una situación en que por el cambio de condiciones hay que tener la paciencia y el temple de decir: 'este es un proceso gradual'. Hay otra parte de ese proceso que es la parte interna y tener confianza y diálogo".
.
Admitió que "todos los sectores en Chile tironean" pidiendo cambios a las reformas que el Ejecutivo propone,  pero al final del día a mí no me tironea nadie. Yo reconozco que cada sector tiene el legítimo derecho a tironear, es parte de la democracia", señaló y agregó: "Mi compromiso es convencerme de qué cosas son correctas para Chile y para todos, uno no puede tomar decisiones basado en el tironeo de un grupo".
.
Con respecto a la reforma laboral que actualmente se discute en el Senado, señaló que ésta cuesta "muy poquita plata al Gobierno porque no tiene gastos".
.
"La ley Ricarte Soto debe ser 30 veces más cara que la reforma laboral en términos de plata fiscal, pero tiene implicancias económicas de primer orden tanto para equidad como para cuán bien la eficiencia de cómo funciona el mercado laboral", indicó.
.
Sobre la reforma tributaria  Valdés pidió una oportunidad de terminar la circular que modifica el elemento del doble régimen de tributación y después hacer una evaluación si es que es necesario, hacer un ajuste técnico específico del SII de "construir para que la coexistencia de dos sistemas de manera fácil".
.
Por último, consignó que si ese proceso llegara a ser muy complicado para las personas el Gobierno hará "un proyecto de ley muy acotado de perfeccionamiento técnico de los temas. "Que nadie se pase películas", advirtió.

Comisión Asesora Presidencial de Productividad

La Presidenta Michelle Bachelet presentó este miércoles la Comisión Asesora Presidencial de Productividad que buscará aconsejar al Gobierno para promover el crecimiento económico.
.
La Mandataria presentó a los integrantes de la nueva instancia permanente que tendrá un carácter independiente y consultivo. Estará presidida por Joseph Ramos y compuesta por Carlos Álvarez, Andrea Butelman, Rossana Costa, Raphael Bergoeing, Fernando Carmona, Rafael Guilisasti, Soledad Ovando, Claudio Soto y Cristóbal Marshall (profesionales ,  dirigentes gremiales y empresariales).

El grupo de expertos realizará un análisis y generará recomendaciones para el diseño, implementación y evaluación de políticas y reformas que estimulan directamente la productividad en el país, así como elaborar estudios y realizar propuestas en temas que identifiquen como prioritarios.
.
Esta idea es similar a las Comisiones de Productividad de Australia y Nueva Zelanda, destacadas por la OCDE como ejemplo de buenas prácticas en materia de arreglos institucionales para promover la productividad.
.
"Como Gobierno sabemos que mejorar la productividad requiere cooperación pública-privada y esta comisión será una herramienta relevante para replicar lo que hacen los países desarrollados porque no podrá proponer políticas transversales y consensuadas", detalla el comunicado.
.
Para este año, la comisión debera preparar un paquete de medidas para mejorar la productividad en el sector de la minería, y proponer un programa de desarrollo de habilidades y competencias en el mundo del trabajo para mejorar la empleabilidad, modernizar el sistema de capacitación laboral y mejorar la relación entre el sistema educativo y el mundo del trabajo.

Causó curiosidad la presencia como invitado en la ceremonia del ex ministro de Hacienda, en el primer mandato de Bachelet, Andrés Velasco. Así el político retornó a La Moneda  luego de su salida del gobierno de Michelle Bachelet en 2010, y tras su campaña presidencial independiente en la que compitió con la actual Mandataria.

ECONOMÍA-COBRE-KRADIARIO

EL SUELDO DE CHILE YA NO NOS ALCANZA PARA VIVIR

EL COBRE NO LEVANTA CABEZA Y REGISTRO SU PRECIO MÁS BAJO EN SEIS AÑOS
.
La libra de cobre  se cotizó hoy a US$ 2,4381, lo que implica una baja de 1,20% respecto de ayer y su precio más bajo desde el 22 de julio de 2009 (US$ 2,4231), informó el Diario Financiero.
.
Con este resultado, el precio promedio del mes se ubicó en US$ 2,54492, mientras que el anual quedó en US$ 2,68257.
.
De acuerdo a la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el precio futuro a tres meses de la libra de cobre se situó en US$ 244260.
.
Por su parte, los inventarios cayeron en 925 toneladas métricas (TM) hasta las 328.250 TM.
.
"El cobre mantiene su cotización bajo una presión vendedora luego del pánico que vivieron las bolsas chinas durante la sesión asiática. La cotización del metal rojo se vio presionada hasta alcanzar su nivel más bajo de los últimos seis años, lo que permitió que el gobierno chino anunciara nuevas medidas económicas durante la sesión", consignó Capital FX.
.
La consultora agregó que las constantes caídas de las principales plazas bursátiles chinas han aumentado el escepticismo del mercado sobre las proyecciones de crecimiento de la economía del gigante asiático, lo que influye directamente en las proyecciones de demanda del metal rojo, al ser China su principal consumidor.
.
En esa línea, ayer Cochilco redujo a US$ 2,77 su proyección del precio promedio del cobre para este año respecto de los US$ 2,85 previstos en el informe anterior y a US$ 2,70 
ECONOMÍA-INFLACIÓN-KRADIARIO

IPC DE JUNIO ANOTA VARIACIÓN DE 0,5% Y SE UBICA POR SOBRE LAS EXPECTATIVAS

En doce meses: 4,4% - La economía chilena sigue dando señales de preocupación
Parece que nadie conoce realmente el rumbo económico que lleva Chile

La economía chilena continua dando señales de preocupación. Al  débil dato de crecimiento conocido el lunes (y que decepcionó al mercado) se suma ahora el de los precios al consumidor, los cuales se ubicaron por encima del pronóstico de los expertos.
.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que el IPC anotó una variación de 0,5% en junio, debido al alza del Transporte, la electricidad y la vivienda.
.
La cifra es muy superior al 0,2% de mayo y al promedio de 0,3% que habían estimado los analistas. Con este resultado, la inflación acumulada en el primer semestre llega a 2,3% y a 4,4% en doce meses, superando ampliamente el rango de tolerancia del Banco Central, entre 2,0% y 4,0%.
.
El INE detalló que durante el sexto mes del año, nueve de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron incidencias positivas y tres de ellas presentaron incidencias negativas.
.
Entre las divisiones que consignaron alzas destacaron Transporte (1,3%), con incidencia de 0,187 puntos porcentuales (pp.); Vivienda y Servicios Básicos (1,0%), con incidencia de 0,138 pp.; y Recreación y Cultura (0,9%), con incidencia de 0,058 pp. Las restantes divisiones con incidencias positivas sumaron 0,157 pp.
.
En cambio, la división con mayor incidencia negativa fue Vestuario y Calzado (-0,8%), con una incidencia de -0,030 pp.
.
En tanto, el IPCX conocido como subyacente, que no incluye frutas, verduras frescas y combustibles, experimentó también un alza de 0,5% en junio, detalló el INE.
.
El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, desdramatizó este dato de inflación y apuntó al dólar. "Buena parte de lo que nos ha pasado con la inflación en los últimos trimestres es el reflejo del cambio del dólar", dijo la autoridad.
.
En conversación con radio ADN, la autoridad recordó que en los últimos meses los precios al consumidor han estado ligados al alza del tipo de cambio.
.
"Buena parte de lo que nos ha pasado con la inflación en los últimos trimestres es el reflejo del cambio del dólar. Este cambio es muy necesario que no se traspase todo a inflación, pero un poquito siempre se traspasa", explicó.
.
¿Y por qué es importante ese cambio del dólar? Porque una buena parte de lo que nos está pasando como economía es que las condiciones externas que enfrenta Chile, han cambiado. El precio del cobre es el más claro de todos, pero también hay otras cosas", agregó.

VIDAL-JUICIO-KRADIARIO

CONDENA ALTERNATIVA POR EL "CONDORO" DEL REY ARTURO INCLUYE LA DONACIÓN DE UNA CAMISETA DE LA ROJA CON SU FIRMA AL CUERPO DE BOMBEROS DE PAINE

En el tribunal con su abogado
 José Pablo Forteza
¿Qué debe hacer el Rey Arturo para pagar el delito cometido, como conducir en estado de ebriedad (1,31 gramos de alcohol en la sangre) por la autopista 5 sur y causar múltiples daños a un privado,  que en un proceso normal hubiese tenido que pasar al menos dos años en la cárcel?

1.- Indemnización económica a la víctima (ya pagada). Se trata de Felipe González, el conductor del auto que Vidal chocó. Si bien no se dijo el monto cancelado por el futbolista, sólo se indicó que ya estaba cancelado;
.
2.- Fijar domicilio ante el Juzgado de Garantía de San Bernardo;
.
3.- Suspensión de licencia por dos años (medida válida solamente en Chile, no en Italia donde reside);

4.- Ofrecer disculpas públicas a Carabineros (lo hizo hoy en el tribunal). En la audiencia la persecutora informó  que el imputado le había gritado a Carabineros: "Pacos culiaos, son unos vendidos. Soy Arturo Vidal jugador de la Selección Chilena".

5.- Donación de 100 indumentarias deportivas para niños del Colegio Valdivia de Paine;
.
6.- Donación de una camiseta con su firma utilizada en la Copa América para Bomberos de Buín (con fines benéficos);
.
7.- Impartir dos charlas motivacionales a adolescentes internados en centros del Sename (San Bernardo y Calera de Tango).

Esto se dio a conocer esta mañana cuando el jugador de la Roja Arturo Vidal enfrentó  a la justicia en San Bernardo, en una nueva audencia en el Tribunal de Garantía, esta vez, por reformalización de cargos.

El ‘Rey Arturo’ debió responder por sus ofensas a la autoridad (Carabineros) en los minutos posteriores al accidente que protagonizó el pasado 16 de junio en la ruta 5 sur, cuando conducía en estado de ebriedad.
.
Tras casi 20 minutos en el Tribunal, el mediocampista de la ‘Vecchia Signora’ aceptó la salida alternativa que ofreció la Fiscalía, para así terminar con el proceso judicial (si es que no vuelve a cometer un nuevo incidente en el plazo de dos años).
.
Hay que recalcar que el magistrado Claudio Ortega aprobó la salida alternativa, explicando que esto no es parte de un ‘trato especial’ por ser Vidal una figura pública, sino que llega producto de su “irreprochable conducta anterior, que las lesiones fueron leves, que no ha sido condenado con anterioridad y que no tiene alguna suspensión vigente”.  Esto hay que tenerlo presente para otros casos en el futuro, porque se dijo también que estas medidas no "era un trato especial" por ser Vidal el imputado sino que es una alternativa al que tiene derecho todo chileno implicado en faltas como las cometidas por el futbolista. "Esto significa que en Chile la ley pareja no es dura", se comentó al margen del tribunal.

La audiencia duro cerca de 15 minutos en que el volante de la selección llegó al acuerdo antes mencionado y que le permitió evitar un juicio por el choque que protagonizó con su Ferrari el 16 de junio pasado, cuando conducía desde el casino Monticello a Santiago.

En la audiencia de hoy, la Fiscalía Occidente le sumó, además, un nuevo cargo a Vidal: la falta de respeto a los carabineros que participaron en su detención. En este caso particular, el jugador debió presentar sus diculpas públicas a los funcionarios policiales, quienes también estaban presentes en la audiencia. Dijo: "Soy Arturo Vidal y me gustaría disculparme con los Carabineros de Chile (...) Les falté el respeto y me arrepiento y espero que nunca más pase esto (...) A todos los carabineros de Chile son mis diculpas", indicó el volante.

El abogado José Pablo Forteza, representante de Vidal, indicó que estas condiciones estaban acordadas y que estaban de acuerdo con el cumplimiento. Ahora el futbolista deberá acreditar, a través de documentos y fotografías, el cumplimiento de las condiciones acordadas.
SQM-APORTES ILEGALES-JORRATT-KRADIARIO

PEÑAILILLO HABRÍA PRESIONADO A IMPUESTOS INTERNOS PARA NO INVESTIGAR APORTES ILEGALES DE SQM A PARTIDOS POLÍTICOS

El ex ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, cuya renuncia al cargo fue aceptada por la Presidenta Michelle Bachelet el 11 de mayo último, habría ejercido presiones ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) para frenar la investigación de los aportes ilegales de Soquimich (SQM) a partidos políticos y durante la denominada "pre campaña" de la hoy presidenta.

Así afirmó el ex director del Servicio de Impuestos (SII), Michel Jorratt, en declaraciones efectuadas ante la Fiscalía en su calidad de imputado por la artista del caso Penta, el pasado 25 de junio, que duraron nueve horas.

Jorratt ratificó que fue objeto de reiteradas presiones para que Impuestos Internos desistiera de presentar querellas que ya estaban en curso o que serían presentadas próximamente. Estas presiones, según dijo, provinieron de actores de todo el mundo político, tanto del oficialismo como de la oposición.

Respecto a la presiones del Gobierno, el ex director del SII, señaló que fue a través de Andrea Palma, la jefa de gabinete del ex ministro de Hacienda, Alberto Arenas, que no sólo se le manifestó de manera verbal la molestia de Peñailillo por la investigación y se le instruyó “no continuar adelante y que si fuera necesario, concurriera con camiones a Soquimich para llevarse la información contable para evitar que llegara a la Fiscalía”.

Según el relato, el primer episodio donde se manifestó esta presión proveniente del Ejecutivo, tuvo relación con la querella que presentó el Ministerio de Hacienda contra el ex subsecretario de Minería, Pablo Wagner y su cuñada María Carolina de la Cerda por una boleta falsa.

En ese marco, Jorratt dijo que lo llamó a su oficina la jefa de gabinete de Hacienda, Andrea Palma.

“Horas después de presentada la querella, la jefa de gabinete de Hacienda me solicitó que fuera a su oficina y me contó que el ministro del Interior estaba enfurecido por la querella citada y en particular las diligencias que se solicitaban en esa querella, porque ellas le abrían las puertas al fiscal para que pudiera investigar a la empresa”, testificó Jorratt.

Asimismo, aseguró que le explicó a la jefa de gabinete que a él como director del SII, no le correspondía intervenir en estas decisiones. También detalla que ése mismo día fue llamado para reunirse en el Ministerio de Hacienda, donde estuvo presente el abogado, Samuel Donoso, quien le fue presentado como asesor del entonces ministro Peñailillo, quien le explicó el alcance de la querella y criticó su proceder.

Jorrat contó que ése fue el momento más tenso, ya que se le trató con prepotencia. Poco después, dijo que descubrió que este abogado también era el mismo defensor de la empresa Soquimich, dijo el ex director del SII según TV24 Horas y Radio Bío Bío.

martes, 7 de julio de 2015

ABORTO-POSTERGAN VOTACIÓN-KRADIARIO

POSTERGARON VOTACIÓN DEL PROYECTO DE DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO

En La Moneda se confirmó esta tarde la postergación en dos semanas de la votación del proyecto de despenalización del aborto, programada para este martes en la Cámara de Diputados.

La información fue confirmada a Radio Bío Bío, por el diputado Gabriel Silber (DC), quien estaba a favor de legislar la iniciativa e indicó  que primaron las presiones de la colectividad que integra sobre el Ejecutivo para postergar dicha votación.

La DC puso en jaque la votación para aprobar la idea de legislar en el proyecto de despenalización del aborto y que fijó su postura como partido en contra de esta iniciativa.

El presidente de la DC, senador Jorge Pizarro indicó que “es positivo que se vaya a  aplazar la votación y podemos hacer una propuesta que proteja más a las mujeres”.

Tras reunirse con el ministro secretario general de la Presidencia (Segpres), Nicolás Eyzaguirre, la Democracia Cristiana logró aplazar en dos semanas la votación  en la Comisión de Salud de la Cámara el proyecto que despenaliza el aborto en tres causales.

Silber indicó que se busca "abrir un espacio de negociación" para buscar mayor cohesión y apoyo de la Nueva Mayoría de sus parlamentarios respecto a un proyecto del Ejecutivo.

"Esperamos que estas dos semanas sean una ventana de tiempo útil y un espacio para discutir nuestras indicaciones y buscar el patrocinio  del Gobierno y para precisar algunos aspectos que a nuestro juicio demandan mayor precisión", enfatizó.

Por su parte, el presidente de la DC, el senador Jorge Pizarro declaró que aún "quedan una serie de instituciones todavía por escuchar y lo interesante de esto es que podemos salir con una propuesta que sin duda proteja mucho más a las mujeres".

"Nos interesa de sobremanera aclarar con el Ejecutivo todo lo que van a ser las políticas de acompañamiento y de protección a la maternidad en riesgo vulnerado, eso es de la esencia de la postura que ha tenido la democracia cristiana en la materia", agregó Pizarro.

A su vez Gabriel Silber dijo que este tiempo debería traducirse "en acuerdos sustantivos con el Gobierno, de mejorar algunos aspectos del proyecto, de lograr el respaldo a las indicaciones que requiere el respaldo del Ejecutivo y que tengamos un proyecto con mucho mayor respaldo político, en este caso de los parlamentarios de la Nueva Mayoría", sostuvo el diputado.

La votación que estaba programada para esta noche no se hará ante la nueva disposición, pero se discutirá sobre el proceso. A la cita que se realizará en Valparaíso, están convocadas las ministras de Justicia, Javiera Blanco, Salud, Carmen Castillo, y Eyzaguirre.

Quejas de la Iglesia

El secretario general de la Conferencia Episcopal, monseñor Cristián Contreras, lanzó este martes una velada crítica a los parlamentarios y al Gobierno, en el marco del debate por la aprobación del aborto terapéutico, señalando que se invitó a la Iglesia, "sólo para escuchar".

"Nosotros como iglesia Católica hemos sido invitados, pero parece que sólo para escuchar y no para hacer nuestros planteamientos", dijo la autoridad eclesiástica, que participó en el lanzamiento en Chile para la Jornada Mundial de la Juventud que se realizará en la ciudad polaca de Cracovia el próximo año.

En ese sentido, Contreras sostuvo que esperaba "que prontamente las organizaciones católicas compuestas por hombres y mujeres laicas competentes en diversos temas puedan decir también una palabra para iluminar a quienes tienen que redactar nuestras leyes".

Asimismo, recordó que desde el Ejecutivo se les dijo que el debate sería con "altura de miras, en que todos pudieran tener una voz".

Monseñor Contreras también apoyó la posición de la Democracia Cristiana, que solicitó aplazar la votación en sala en dos semanas.

Críticas a la DC

Por otra parte, el presidente de la comisión de Salud de la Cámara, Juan Luis Castro (PS), criticó este martes la petición hecha por la Democracia Cristiana (DC) al Gobierno sobre postergar la votación en general del proyecto de aborto terapéutico en tres causales específicas; peligro de muerte de la madre, inviabilidad fetal y en caso de violación.

Según consignó el diario "El Mercurio", la solicitud fue formulada por la falange tras su consejo nacional de ayer, bajo el argumento de que aún analizan el tema y esperan que el Ejecutivo se comprometa a garantizar una serie de propuestas complementarias, como el acceso a un programa de apoyo y acompañamiento al embarazo en riesgo o vulnerable.

Para el diputado Castro, la petición de la DC "me parece un despropósito y una verdadera sublimación de la voluntad del Ejecutivo, producto de una decisión de última hora y donde no me cabe duda que han habido presiones de la Iglesia".

"La Democracia Cristiana ha actuado en este tema con una posición obtusa. Esto es parte del programa de la Presidenta (Michelle) Bachelet, hay diputados de la DC que han sido muy leales en mantener su compromiso, pero en este momento estamos en una situación que la verdad yo no comprendo y creo que el Gobierno tendría que aclararla y dirimirla", dijo a Emol.

A pesar de la petición hecha por la falange, los diputados del partido que integran la comisión de Salud, Gabriel Silber y Víctor Torres, confirmaron que votarán a favor de la idea de legislar la medida.


VIAJE LATINOAMERICANO DEL PAPA-KRADIARIO

EL PAPA EN ECUADOR: LA EVANGELIZACIÓN NO ES "HACER PROSELITISMO" SINO "ATRAER A LOS MÁS POBRES DE LOS MÁS INDEFENSOS"

 


El papa Francisco celebró hoy su última misa en Ecuador, antes de partir a Bolivia y dijo: "Evangelizar. Esa es nuestra revolución, porque nuestra fe siempre es revolucionaria, ese es nuestro más profundo y constante grito".
.
Durante la misa multitudinaria que celebró en el parque del Bicentenario de Quito ante 900.000 fieles recalcó la necesidad "de luchar por la inclusión a todos los niveles" y aseguró que "es impensable que brille la unidad si la mundanidad espiritual nos hace estar en guerra entre nosotros, en una búsqueda estéril de poder, prestigio, placer o seguridad económica".
.
Bergoglio advirtió de que la evangelización no es "hacer proselitismo" sino "atraer a los más pobres de los más indefensos, que no pierden su dignidad a pesar de que se la golpean todos los días", y que algunos hacen "una caricatura de la evangelización".
.
El nombre del lugar donde celebró la misa sirvió a Francisco también para recordar "el grito de Independencia de Hispanoamérica" y su homilía tuvo numerosos pasajes de su exhortación apostólica "Evangelii Gaudium" (la alegría del Evangelio).
.
"Sería superficial pensar que la división y el odio afectan sólo a las tensiones entre los países o los grupos sociales. En realidad, son manifestación de ese difuso individualismo que nos separa y nos enfrenta, de la herida del pecado en el corazón de las personas", agregó.

La visita del Papa a Ecuador terminará mañana, cuando luego de visitar un hogar de ancianos y el santuario de El Quinche se dirija a Bolivia, su segunda parada en la gira latinoamericana.

En La Paz, la atención estará puesta en su salud dada la altitud de la ciudad y a que al Sumo Pontífice le falta parte de un pulmón. El viernes, finalmente, viajará a Paraguay, la última escala del viaje de Jorge Bergoglio a su continente natal.

Decenas de miles de fervientes católicos en Ecuador acamparon en la noche desafiando el frío, el viento y la lluvia, esperando ansiosos la misa de hoy.

El Papa con el Presidente Correa
Miles de peregrinos de distintos puntos del país llegaban al Parque Bicentenario capitalino para esperar al Sumo Pontífice. Unas 800.000 personas ya estaban congregadas, muchos cantando y orando después de que la lluvia escampara y el sol asomara.
.
El Papa llegó a Ecuador justo cuando el país sufre protestas contra el Gobierno socialista de Rafael Correa, a quien sus opositores acusan de autoritarismo, y su polémico plan de aumentar impuestos. El mandatario enfrenta desde hace un mes las mayores protestas en ocho años de gobierno, a raíz de sus políticas de corte socialista que son rechazadas por empresarios y sectores de clase media y alta que piden a gritos su salida del poder.
.
La oposición suspendió las protestas durante la visita del Papa, que al llegar a suelo ecuatoriano exhortó al diálogo y a respetar las diferencias.

Francisco celebró ayer una misa en la ciudad costera de Guayaquil ante más de 800.000 personas, en una homilía que tuvo como eje el tema de la familia y su importancia para la sociedad, y luego almorzó con viejos amigos jesuitas. Más tarde volvió a Quito para reunirse con Correa.

El papa previno el martes sobre la tentación de los “sectarismos” y los “liderazgos únicos”, y clamó por “inclusión a todos los niveles”, en la misa multitudinaria en Quito a la que asistió el presidente Rafael Correa.

Francisco, en su mensaje, destacó "la inmensa riqueza de lo variado (…) nos aleja de la tentación de propuestas más cercanas a dictaduras, ideologías o sectarismos”, afirmó el líder de los católicos.
En ese sentido, instó a “luchar por la inclusión a todos los niveles” y promover el “diálogo” en un mensaje que calza con el convulso presente político de Ecuador, primera parada de la gira de Francisco por Sudamérica que incluye a Bolivia y Paraguay.
.
Declarado admirador del papa, a quien ha llenado de elogios durante su visita, el mandatario socialista asistió a la misa tras reunirse en privado con Francisco la noche del lunes.
A su ingreso al parque Bicentenario no se escucharon abucheos ni se vieron carteles de desaprobación contra su gobierno.
.
La “revolución” por la que aboga la Iglesia en América Latina es comparable a la protagonizada hace 200 años por los países suramericanos para lograr la independencia de España, y que según el papa nació de la “conciencia de la falta de libertades”.
.
En la misa, Francisco vistió sobre la sotana blanca una casulla de grabados blancos y negros elaborada por indígenas en una suerte de homenaje a los pueblos autóctonos.
.
El presidente de Haití, Michel Martelly, también concurrió al acto religioso junto con representantes de otros gobiernos.

Las palabras del papa desataron al momento comentarios entre los fieles que las identificaron como un mensaje al gobierno de Correa y a sus opositores.

“Voy a dar la bendición (…) para este gran y noble pueblo ecuatoriano; para que no haya diferencias (…), que no haya gente que se descarte. Que todos sean hermanos, que se incluya a todos y no haya ninguno que esté fuera de esta gran nación”, dijo Francisco.