kradiario.cl

martes, 7 de octubre de 2014

ECONOMÍA
DRAMÁTICA BAJA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO DE CHILE SEGÚN EL FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó nuevamente la proyección de crecimiento de la economía chilena este año, situándola en un 2% desde un pronóstico anterior de 3,2%.
.
La entidad internacional en julio también había rebajado la estimación de expansión del producto Interno Bruto (PIB) local a un 3,2% desde un 3,6% previsto en abril.
.
El FMI también redujo la proyección de crecimiento para 2015 a un 3,3 %, desde un 4,1% pronosticado tanto julio como en abril pasado.
.
El informe del organismo, denominado "Perspectivas Económicas Globales", señala que un "crecimiento flojo en la inversión y el consumo de bienes duraderos ha resultado en una ralentización inesperadamente aguda" en Chile, que comparte esa tendencia con Perú.
.
Sin embargo, el FMI expone que "la reciente relajación en las políticas monetaria y fiscal y una tasa de cambio débil debería ayudar a un modesto repunte".
.
Para el organismo, Chile mantendrá la inflación alrededor del 4,4 % este año, pero caerá a un 3,2 % en 2015. El desempleo se mantendrá cercano al 6,6 % este año, y al 7 % el próximo año.
.
Asimismo, el FMI redujo de nuevo sus previsiones de crecimiento económico mundial al 3,3 % para 2014, una décima menos que en sus cálculos de julio, y al 3,8 % para 2015, dos décimas menos de su anterior pronóstico.
.
Las previsiones de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2014 sería de 1,3 % contra 2% que preveía en julio, lo que supondría la menor tasa de expansión económica registrada en la región desde 2009. Para 2015 se prevé  un 2,2% de crecimiento contra 2,6% de la estimación en julio.

lunes, 6 de octubre de 2014

ESTADO ISLÁMICO
JOHN EL YIHADISTA, SUPUESTO ASESINO DE PERIODISTAS Y VOLUNTARIOS HUMANITARIOS, FUE LOCALIZADO POR AVIONES BRITÁNICOS NO TRIPULADOS


Aviones no tripulados de la Fuerza Aérea británica han localizado a 'John el Yihadista', el responsable de las últimas ejecuciones de rehenes difundidas por la organización yihadista Estado Islámico, si bien las fuerzas especiales han recomendado cautela ya que cualquier intento de apresarlo o acabar con su vida resultaría "suicida" en estos momentos.
.
De momento, los aviones no tripulados Reaper se limitan a sobrevolar con regularidad los campos de entrenamiento de Estado Islámico y los lugares donde tendrían cautivos a los rehenes que quedan en su poder, según han informado fuentes de seguridad al diario británco Daily Mail.
.
No obstante, cualquier intento específicamente dirigido contra 'John el Yihadista' -identificado como un ciudadano británico y presunto responsable de los asesinatos de los rehenes James Foley, Steven Sotloff, David Haines y Alan Henning- solo podrá tener lugar cuando se haya debilitado la infraestructura de la organización.
.
"Las imágenes que nos proporcionan los aviones son bastante instructivas pero antes deberíamos centrarnos durante un periodo de tiempo bastante prolongado en Raqqa, (bastión sirio del EI) para que cualquier incursión por tierra tenga alguna oportunidad", han explicado.
.
El primer ministro británico, David Cameron, solo aprobaría una orden de este tipo en el momento en que cuente con buenas perspectivas de éxito. "Nuestras recomendaciones no le están ofreciendo esta posibilidad. Para ello, el porcentaje de acierto debería ser del 100 por 100 o similar. Y ahora mismo estamos muy lejos de ello", han hecho saber. "Y si bien los avistamientos de 'John el Yihadista' han sido útiles para su identificación, ahora mismo un asalto sería suicida", han concluido.
.
La Inteligencia británica no ha confirmado la identidad del ejecutor, pero señala a un individuo llamado Abdel Majed Abdel Bary como "sospechoso clave". Bary, de 23 años, vivió hasta el año pasado en su domicilio familiar de Londres y recientemente colgó en Twitter una imagen suya con una cabeza humana.


ASESINATOS 
ENCUENTRAN CADÁVERES QUE SE SUPONE PERTENECEN A 43 ESTUDIANTES DESAPARECIDO EN MÉXICO 

Zona donde se hallaron los cadáveres
Un número no determinado de cadáveres fue descubierto, gracias a una denuncia anónima, en las afueras del municipio de Iguala, a 200 kilómetros al sur de Ciudad de México. El contacto con los jóvenes se había perdido tras un tiroteo entre narcos y policías
.
"Se peinó el terreno previamente y sí, se logró ver restos humanos  entre los trabajos de excavación", contó vía telefónica al diario El Universal un agente de la policía de la región de Guerrero presente en el predio donde se halló la fosa.
.
La fuente no pudo determinar el número de cadáveres que por ahora han sido hallados ni sus identidades, por lo que se desconoce si pertenecen a algunos de los 43 estudiantes desaparecidos.
.
El fiscal de Guerrero, Iñaky Blanco, también dijo a medios locales que en la fosa de Iguala (140.000 habitantes) hay un número no determinado de cadáveres que no han sido identificados.
.
Sin embargo, Blanco ha evitado pronunciarse sobre este extremo, si bien ha subrayado que intentará tener la "absoluta certeza" de las identidades de los asesinados a través de los resultados periciales.
.
Asimismo, ha detallado que las fosas fueron localizadas gracias a las declaraciones de más de 30 detenidos, entre ellos 22 policías municipales y varios presuntos miembros del grupo 'Guerreros Unidos'. Blanco ha asegurado además que el secretario de Seguridad Pública, Felipe Flores, se encuentra prófugo, y que sobre él pesa una orden de detención.
.
Por su parte, un mando de la policía regional confirmó que el hallazgo de la fosa en las afueras de Iguala  fue posible a raíz de una denuncia anónima.
.
Los 43 jóvenes, que estudiaban en una escuela de formación para maestros cercana a Chilpancingo, capital regional, están desaparecidos desde la noche del 26 de septiembre, después  que policías municipales y hombres armados no identificados dispararan contra autobuses en la zona.
.
Los estudiantes se habían apoderado de esos vehículos para regresar a sus casas desde Iguala, a donde habían ido a recaudar fondos. Al menos 22 policías han sido detenidos por los tiroteos, que dejaron seis muertos y 25 heridos.
.
Los agentes, cuya motivación para disparar contra los estudiantes no ha sido aclarada, son también sospechosos de haberse llevado a docenas de sobrevivientes y de mantener vínculos con cárteles criminales.
.
Esta situación atiza temores de que los 43 estudiantes hayan sido secuestrados por algún grupo criminal, en un país que cuenta con más de 80.000 muertos en hechos vinculados al crimen organizado desde 2006.

El Presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, calificó como ‘indignantes, dolorosos e inaceptables’ los hechos violentos del 26 de septiembre tras el hallazgo de 28 cuerpos en fosas clandestinas en el estado de Guerrero.

“Lamento, de manera particular, la violencia que se ha dado y sobre todo que sean jóvenes estudiantes los que hayan resultado afectados", dijo el presidente de México, Enrique  Peña Nieto.“Lamento, de manera particular, la violencia que se ha dado y sobre todo que sean jóvenes estudiantes los que hayan resultado afectados", dijo el presidente de México, Enrique Peña Nieto. En un mensaje a los medios de comunicación, Peña Nieto informó que ordenó a su gabinete de seguridad el "debido esclarecimiento" de la ola de violencia que dejó al menos seis muertos y la desaparición de 43 estudiantes de magisterio en Iguala, estado de Guerrero.
.
“Lamento, de manera particular, la violencia que se ha dado y sobre todo que sean jóvenes estudiantes los que hayan resultado afectados y violentados en sus derechos en el municipio de Iguala”, dijo Peña Nieto, añadiendo sentirse "profundamente indignado" y "consternado por la información divulgada el fin de semana".

Anteriormente, se informó que 28 cuerpos calcinados recuperados en seis fosas halladas en Iguala, Guerrero, 200 kilómetros al sur de la capital,  pudieran corresponder a parte de los 43 estudiantes desaparecidos desde hace más de una semana en México.

Los cuerpos,  algunos completos y otros fragmentados, fueron quemados antes de ser enterrados.
.
Iñaky Blanco, procurador de Justicia de Guerrero detalló que una de las 30 personas que habían sido detenidas por la represión de la manifestación estudiantil dijo a los investigadores que 17 de los estudiantes fueron llevados al lugar donde se encontraron las fosas y que allí los asesinaron. Entre los detenidos hay 22 policías locales.

Blanco agregó que los agentes admitieron haberse llevado a 17 normalistas, a quienes asesinaron en un cerro de Pueblo Viejo cercano a una fosa clandestina.
.
Adelantó que la identidad de los cadáveres será revelada en un periodo de entre 15 días a dos meses, tiempo que tardarán en realizarse las pruebas de ADN.

De acuerdo a las investigaciones, fue el director de seguridad pública municipal, Francisco Salgado Valladares, quien ordenó detener a los normalistas y la instrucción de llevárselos y matarlos la recibieron de un sujeto apodado "El Chucky", líder de la banda criminal “Guerreros Unidos”.
.
Mientras los investigadores trabajaron en el lugar, unos 2.000 manifestantes bloquearon la mañana del domingo una carretera principal que comunica a Ciudad de México con la capital del estado de Guerrero, Chilpancingo, para pedir justicia.
BOMBA ATÓMICA



LAS POSIBILIDADES REALES DE UN DESARME NUCLEAR SON MUY REMOTAS PORQUE NO PARECE
 HABER VOLUNTAD DE LOS PAÍSES

Por Martín Poblete



Así quedó Hiroshima
Los seres humanos en sus mas variados entornos educacionales y sociales, sienten singular inquietud ante la energía nuclear, vinculada a la percepción de una disciplina compleja de difícil  comprensión, temible en su expresión mas ampliamente divulgada, las armas nucleares.  En la reciente Asamblea General de Naciones Unidas, con asistencia de la Presidenta Michelle Bachelet y del Canciller Heraldo Muñoz, se planteo la eliminación de las armas nucleares de los arsenales de las potencias que las poseen,  Estados Unidos, Reino Unido y Rusia, los tres únicos poseedores de armas termonucleares;  Francia, India, China, Pakistan, Israel, y probablemente Corea del Norte, con bombas atomicas del tipo Hiroshima.  Las posibilidades reales de un desarme nuclear son remotas, no parece haber voluntad en los países mencionados.
.
A comienzos del siglo pasado, los trabajos especialmente de Max Planck y Werner Heisenberg en Alemania,  Albert  Einstein en Alemania y Suiza, y Lord Rutherford en el Reino Unido  marcaron el comienzo de la investigación científica nuclear  cuyos centros estaban en la Universidad de Cambridge, la Universidad de Berlin, el Káiser Wilhelm Institut, y particularmente la Universidad de Goetingen. 

.
En 1924, tomando como base las ideas avanzadas por Einstein, el Dr. Werner Heisenberg postulo su teoría de la incertidumbre, argumentando la imposibilidad de predecir la conducta de fuerzas de potencial energético similar a la energía liberada en la superficie solar, un teorema que seria plenamente verificado treinta años mas tarde.
.
En el otoño europeo  de 1933, Albert  Einstein  aceptaba la oferta de trabajo en el recién fundado Instituto de Estudios Avanzados en la Universidad de Princeton, dejando Berlin por  una pequeña ciudad universitaria en los Estados Unidos, su sola presencia atrajo a su nueva sede valiosos investigadores.
.
En 1934, en su laboratorio romano, Enrico Fermi fue el primero en dividir un àtomo, sin embargo el hallazgo   no fue debidamente advertido como lo recordó años después, hablando en el funeral de Fermi, su ayudante y colega Emilio Segre: "Dios, en su inescrutable designio, nos cegó en aquel momento  impidiéndonos ver lo que estaba delante de nuestros ojos". 
.
A su vez, en Berlin, el Dr. Otto Hahn y sus colegas Von Laue, Strassmann y Lise Meitner estaban acercándose a lograr la separación del àtomo por bombardeo de neutrones;  el forzado exilio de la Dra. Meitner, en la paranoia nazi habían encontrado el segundo matrimonio de su abuela materna con un judío, perturbó los trabajos de Hahn.  A pesar de los obstáculos, a comienzos de diciembre de 1938 el Dr. Hahn y su equipo lograron por primera vez la división del átomo en laboratorio, iniciando una nueva era de enormes implicancias para la ciencia y la humanidad.
.
En las décadas anteriores al estallido de la Segunda Guerra Mundial, el liderazgo de la investigación nuclear estaba en Alemania, pero el régimen nazi gobernante no supo materializar esa posición privilegiada.  Adolf Hitler era un individuo de limitada cultura en una jerarquía nazi  donde habían algunos personeros con educación de rango profesional: Goebels, Himmler, Streicher, Von Schirach, pero ninguno tenia  la menor idea de los  fundamentos de la ciencia.  Los mas destacados científicos nucleares alemanes no eran nazis,  de ellos  solo Max Planck tenia acceso a Hitler. La asignación de recursos para  la ciencia ocupaba un lugar secundario en ese régimen.
.
Los científicos nucleares europeos emigrados a los Estados Unidos:  Albert Einstein, Hans Bethe, Enrico Fermi, Emilio Segre, John von Neumann, Leo Szillard y Edward Teller,  temían la inminente construcción de un arma nuclear por Alemania Nazi.  Einstein escribió al Presidente Franklin Delano Roosevelt pidiendo  su atención y recursos a la investigación nuclear; en curiosa ironìa de la historia. Al igual que sus colegas alemanes, Einstein no tenia llegada al poder, por lo que debió pedir la intercesión del financista Alexander Sachs de la corredora de bolsa y banco de capital Goldman Sachs, quien finalmente entregó la carta a Roosevelt.  
.
El proyecto estadounidense estuvo dirigido por el General Leslie Groves en lo administrativo militar, y por el Dr. Robert Oppenheimer en los aspectos científicos.  Enrico Fermi construyo el primer reactor experimental de agua pesada en la Universidad de Chicago; I.I. Rabi  dirigio el Manhattan Project en Columbia University; un reactor de mayores dimensiones se construyo en Oak Ridge, Tennesee, mientras el principal centro de ingeniería nuclear se ubicò en Los Alamos, Nuevo Mexico, dirigido por Robert Oppenheimer; sin saberlo entonces, que los Estados Unidos llevaban la delantera en este desarrollo.
.
En una dimensión diferente, conocedor de algunos indicios de la variable militar de la física nuclear, hablando ante la Pontificia Academia de Ciencias en Roma el 21 de febrero de 1943, el Papa Pio XII pronuncio su advertencia profética del peligro destructivo del uso de esa energía con fines militares.
.
La primera bomba atómica de uso militar fue detonada sobre la ciudad japonesa de Hiroshima el 6 de agosto de 1945,  en un radio entre novecientos y mil seiscientos metros. Desde el punto de la explosión, la destrucción y desvastación fueron totales. Más de la mitad de la población de la ciudad falleció en el instante, el resto sufriría los efectos de la radiación por los años venideros.
.
Entre los lìderes militares y políticos estadounidenses de postguerra había una actitud de suma confianza, no se creía capaz a la entonces Unión Soviètica de construir un arma nuclear en el futuro previsible; distinta era la opinión de los veteranos  de Goetingen,  Bethe, Von Neumann y Oppenheimer, ellos habían conocido a sus colegas rusos de fines de la década del 1920, sabían de sus capacidades, esperaban un diseño aplicable a ingeniería en corto plazo.
.
El 30 de agosto de 1949, la Unión Soviètica  detonó su primera bomba atómica, trabajo dirigido en lo administrativo por el comisario político Lavrenti Beria de la personal confianza de Stalin, y en lo científico por el Dr. Igor Kurchatov, el Oppenheimer ruso.
.
Las noticias de la exitosa prueba nuclear rusa tuvieron fuerte impacto en los Estados Unidos, impulsando a un grupo de científicos encabezados por el Dr. Edward Teller a iniciar investigación conducente a la fabricación de una bomba termonuclear (foto izquierda). Oppenheimer se opuso a esa idea, sobre la base racionalmente correcta de que los científicos rusos lograrían también construir su propio artefacto termonuclear, pero fue separado del programa americano en uno de los episodios mas oscuros y siniestros en la historia de los Estados Unidos.
.
La producción, pruebas, y acumulación en los arsenales de bombas termonucleares marca el comienzo de una era, en la cual el ser humano, homo sapiens, tirò por la borda el sapiens.
.
El 3 de octubre de 1952, el Reino Unido detonó su primera y única bomba termonuclear, en el Océano Pacifico al oeste de Australia, para mejor observación y limitar la fuerza de la explosiòn, asì lo pensaron,  se puso el artefacto debajo del destructor Plym recientemente dado de baja; una vez ejecutada la explosión, cuatro mil toneladas del mejor acero ingles habían sido pulverizadas sin dejar rastro.
.
Menos de un mes mas tarde, el 1º de noviembre de 1952, los Estados Unidos detonaron su primera bomba termonuclear en el islote de Elugelab, parte del atolón de Eniwetok en medio del Océano Pacifico.  El artefacto, planeado para rendir siete megatones, produjo 10,4 megatones, mil veces mas poderoso que la bomba de Hiroshima;  el islote de Elugelab fue pulverizado, vaporizado, en su lugar quedó un cráter de setenta metros de profundidad y mil seiscientos metros de diámetro, ochenta millones de toneladas de arena y roca desaparecieron, en noventa segundos la bola de fuego alcanzó diecinueve mil metros de altura, el hongo termonuclear cubriendo un diámetro de mas de sesenta kilómetros.
.
En los primeros días de agosto de 1953, un joven físico nuclear ruso, Andrei Sajarov, llego a la ciudad de Semipalatinsk  en Siberia Occidental, a supervisar la prueba de su diseño de bomba termonuclear; advirtiendo la cercanía del sitio de prueba a la ciudad, se dirigiò a Igor Kurjatov para exigir su evacuación, reticentemente aceptada.   El 12 de  agosto de 1953 tuvo lugar la prueba, tras verificar el éxito, Kurjatov elogio a Sajarov:  Usted ha salvado a Rusia!, le dijo.  La explosiòn, si bien menor que la inglesa y la estadounidense, tuvo por consecuencia la refundación de la ciudad varios kilómetros al sur del sitio original. Cuando se produjo el colapso y disolución de la Unión Soviética, Semipalatinsk quedò en territorio de Kazajastan.
.
Con el advenimiento de las bombas termonucleares, la teoría de la incertidumbre de Werner Heisenberg pasó a ser un teorema fehacientemente  verificado y demostrado.  Entre 1954 y 1957 ambas superpotencias probaron varios artefactos termonucleares siendo los mayores de una fuerza de veinte megatones, dos mil veces mas poderosos que la bomba de Hiroshima;  no hubo pruebas de bombas de mayor poder, pero se cree que con el advenimiento de los supercomputadores  se diseñaron artefactos mayores.
.
Una bomba termonuclear de veinte megatones produce una explosión secuencial de cuatro eventos en menos de un segundo, con destrucción total asegurada en un radio entre diecinueve y veintitres kilómetros según los obstáculos naturales. El primer evento es la absorción de todas las fuentes de electricidad, todo cuanto es movido por energía eléctrica, o tiene partes eléctricas, se paraliza. 2.- Luego viene la luminosidad enceguecedora expandiéndose a trescientos mil kilómetros por segundo, no alcanzan a cerrarse los párpados. 3.- Le sigue la bola de fuego, todo a su paso queda quemado, calcinado; 4.- Finalmente, la onda expansiva de la explosión.  Si se detonara un artefacto nuclear de veinte megatones en Plaza Italia, resultaría en la destrucción total de la Región Metropolitana y la muerte de sobre el 75% de sus habitantes.
.
Las iniciativas por eliminar las armas nucleares de los arsenales deben entenderse como intentos por recuperar el "sapiens"  de la condición humana;  por ahora, no parecen haber posibilidades de logros significativos, mas bien al contrario, hay varios países con maestria del ciclo nuclear capaces de construir artefactos del tipo Hiroshima, las limitaciones son estratégicas y políticas.     

CASO PENTA
ELIZALDE: BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA EL GOBIERNO AVALARÁ UN MANTO DE IMPUNIDAD  FRENTE A DONACIONES ILEGALES A CAMPAÑAS POLÍTICAS

LA UDI PIDE REALIZAR  UNA INVESTIGACIÓN MÁS AMPLIA DE LAS CAMPAÑAS DE 2013 TANTO PARLAMENTARIAS COMO PRESIDENCIAL


La eventual salida política al caso Penta, al estilo Longueira-Lagos el 16 de enero de 2003, que tiene a la UDI en el ojo del huracán luego de que cuatro candidatos a la Parlamentaria de su partido fueron mencionados en los supuestos desvíos de dineros irregulares de parte del grupo Penta, fue uno de los temas tratados en el comité político en La Moneda, luego que desde la Nueva Mayoria pusieran el tema sobre la mesa.
.
Según la Tercera, el asunto se puso en la agenda luego de que trascendiera que el presidente de la UDI, Ernesto Silva, solicitó reunirse con el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, para abordar este tema.
.
En el oficialismo no hay una visión común respecto de qué postura tomar, dijeron reporteros de La Moneda.
.
Tras la reunión del comité político esta mañana, el vocero Alvaro Elizalde fue claro en señalar que hay que separar aguas y distinguir lo legal de lo que pueden ser delitos.
.
En ese contexto, el titular de la Segegob, subrayó que “bajo ninguna circunstancia el gobierno avalará un manto de impunidad respecto de los delitos que está investigando la fiscalía, porque hoy en día nadie está por sobre la ley”.
.
A renglón seguido, el secretario de Estado dijo que “cuestión distinta es que -como está comprometido el programa- vamos a impulsar una reforma para que tengamos un marco más estricto para la forma en que se financia la política”.
.
Consultado sobre si con esto se rechaza reeditar un acuerdo político como el de 2003, tras el MOP-Gate, Elizalde dijo que se trata de “cosas distintas”.
.
“Respecto del aspecto judicial-administrativo, las instancias deben hacer su investigación”, recalcó.
Según emol.com, Elizalde no descartó este lunes que se llegue a un acuerdo político sobre el financiamiento de campañas para mejorar la legislación en esta materia, pero reiteró que el Ejecutivo no avalará "un manto de impunidad" frente a los delitos que se investigan tras conocerse la arista política del Caso Penta.
.
Elizalde señaló que "hay que distinguir entre los aspectos judiciales y administrativos de los aspectos políticos de este caso. No debemos confundir el financiamiento realizado en el marco de la ley a las campañas, con el financiamiento realizado de forma ilegal".
.
Consultado por la posibilidad de reeditar un acuerdo político como el de 2003 sobre Mop- Gate, el vocero indicó que "son cuestiones distintas, porque por un lado siempre hemos promovido un mayor grado de transparencia y probidad en la forma en la cual se financia la actividad política,  está considerado sin embargo dentro de nuestro programa, forma parte de los acuerdos que suscribimos con los partidos de gobierno y oposición en el marco de la tramitación  de la reforma al binominal".
.
Si bien el portavoz de La Moneda confirmó la intensión de la UDI de reunirse con el gobierno para abordar estas materias, no entró en mayores detalles.
.
Ante la insistencia de si no se descarta llegar a un acuerdo con el gremialismo, Elizalde precisó que "vamos a promover una modificación legal sobre los principios que he señalado, con una regulación más estricta del dinero y la política y elevar los estándares de transparencia y probidad y todos los sectores que deseen sumarse a esta modificación obviamente podrán realizar su contribución, pero debemos distinguir entre el financiamiento legal e ilegal".
.
En esa misma línea, ante la investigación que lleva adelante el Ministerio Público indicó que esperan que "realice su trabajo sin presiones de ninguna naturaleza y tendrá que finalmente pronunciarse en los tribunales respecto de la investigación de estos delitos. Pero queremos ser enfáticos, bajo ninguna circunstancia el gobierno avalará un manto de impunidad, respecto de los delitos que está investigando la fiscalía porque en Chile nadie está sobre la ley".
.
Con ello, Elizalde reiteró que el gobierno impulsará una agenda de reformas en esta materia, con el objetivo de que "tengamos un marco regulatorio más estricto respecto de la forma en la cual se financia la actividad política, elevando los estándares de transparencia y probidad".

La UDI pide amplia investigación


El presidente del partido UDI, Ernesto Silva, dijo que "somos partidarios de dar nuevos pasos en la transparencia en la rendición de los gastos por parte de los candidatos". Mientras que el subsecretario general, Javier Macaya, pidió que la investigación no fuera sesgada.

En medio del escándalo por el denominado “Pentagate”, Silva negó que exista alguna audiencia programada con ningún ministro para conversar sobre ningún tema en particular ya que “con el Gobierno, la oposición habla todos los días y de todos los temas”.
.
Sobre el caso Penta, Silva dijo que “somos partidarios de dar nuevos pasos en la transparencia en la rendición de los gastos por parte de los candidatos. Hemos planteado que debe haber un control muy fuerte a la intervención estatal en la política, la intervención electoral. Creemos que ese debe ser un pilar de cualquier discusión, tanto a nivel de gobierno central como a nivel de los municipios para la elecciones de consejo municipales y alcaldes” enfatizó.

Agregó también que “no podemos seguir con un Servicio Electoral ‘manco’, que es capaz de llevar registros contables pero no es capaz de fiscalizar el gasto real de las campañas. Necesitamos un Servicio Electoral empoderado“.

Por su parte, el secretario general de la UDI, diputado Javier Macaya, aseguró que si se lleva a cabo una investigación sobre el supuesto caso Penta “nos parece de toda lógica que uno pudiera tener la posibilidad de hacer una investigación más amplia. No solamente en una arista especifica, sino de tener la posibilidad de realizar una investigación más amplia del financiamiento de las campañas de 2013 tanto parlamentarias como presidenciales“. Esto, porque considera que la moción presentada por la Nueva Mayoría “es evidente que tiene un sesgo”.

“Si las personas que pretenden llevar una investigación a partir de rumores y de filtraciones, al Congreso, a la Cámara de Diputados, que se haga extensiva a todas las campañas no solamente con una arista particular“, declaró.

En Estado Nacional

En el programa Estado Nacional de TVN de ayer domingo, Silva dijo que "acá lo que tiene que terminar es tener un sistema electoral manco, que es capaz de llevar un sistema de contabilidad, pero que no es capaz de hacer un seguimiento de los recursos".

Asimismo, estableció que tras conocerse los  "rumores" que afectan a algunos parlamentarios de su sector, se ha contactado con todos los parlamentarios de su colectividad "y no hay ninguno que esté en investigación con Impuestos Internos o la fiscalía".

El miércoles, Silva se reunió con el fiscal nacional Sabas Chahuán para solicitar una investigación por las filtraciones que se han dado en torno al caso Penta. En esa oportunidad, sostuvo que "este es un hecho que creemos que debe ser sancionado, es algo ilícito y que amerita una sanción oportuna del Ministerio Público", mencionando que este tipo de prácticas "afecta a personas e instituciones y es deber del Ministerio Público actuar en estos casos"

Posición de Amplitud

“No estamos disponibles para blanquear situaciones irregulares”, enfatizaron parlamentarios del Movimiento Amplitud, ante la posibilidad de un acuerdo nacional para sortear los cuestionamientos al sistema de financiamiento de las campañas políticas.

La senadora Lily Pérez dijo que cuando firmaron un acuerdo con La Moneda para cambiar el sistema electoral binominal, incluyeron no sólo limitar las reelecciones parlamentarias, sino también, mejorar sustantivamente la ley sobre financiamiento de campañas.

“A las leyes siempre se le pueden hacer mejoras –continuó-, pero esto que se ha hablado este fin de semana no tiene nada que ver con eso. De lo que se ha hablado es una especie de blanqueo de situaciones irregulares que se habrían dado en algunas campañas”, sostuvo.

Luego, el diputado Pedro Browne explicó la propuesta que prepara Amplitud y afirmó que lo que se debe conseguir es que todo financiamiento de las campañas sea lo más transparente posible.


“En la medida que haya transparencia no hay ninguna complicación respecto de donde vengan los recursos. Eso es por lo que debemos velar. Hoy existe una ley que ha funcionado, obviamente, es perfectible pero lo que no se puede hacer es tratar de destruir algo que ha funcionado de buena manera”, finalizó.



PSICOLOGÍA


COLUMNA SEMANAL DE PSICOLOGÍA FAMILIAR

¿CÓMO SE PERCIBE LA CESANTÍA EN LAS PERSONAS?

Por Jessika Krohne
www.psicologiaglobal.cl
Mucho se escucha en los medios de la desaceleración económica y del aumento del porcentaje de desempleo en nuestro país.
.
¿Qué ocurre en una persona cuando es despedida? ¿Qué sentimiento le surgen a la persona desempleada? 
.
Perder el trabajo es algo sumamente común en una persona laboralmente activa. Las estadísticas dicen que en la postmodernidad y con todos los cambios que se producen constantemente y las crisis económicas por las que atraviesa un país, una persona puede cambiar en promedio 5 veces el empleo en su vida. ¿Cómo enfrentar esta situación y la angustia que produce este nuevo estado?
.
Es muy diferente como se percibe el desempleo en las diferentes etapas de vida y las consecuencias que produce.
.
En la juventud, el desempleo prolonga la dependencia de los padres y puede provocar un estado de agresividad en el sujeto. Los jóvenes viven el paro como un fracaso y esto puede llevarlos a la depresión, reducir sus relaciones sociales y aumentar su pasividad.
.
Los adultos pasan en general por varias fases ante un despido. Primero experimentan un shock, se sienten sorprendidos por la noticia, desorientados y tienen miedo. Después creen estar de vacaciones (aún no han interiorizado que están desempleados), lo perciben como una situación temporal y, a menudo, se dedican a hacer arreglos en la vivienda durante un tiempo. Pero llega un punto en el que tienen la necesidad de buscar trabajo y, ante los repetidos fracasos, se sienten ansiosos e irritables, una fase que puede durar varios meses y que puede derivar en distintos trastornos psicofisiológicos.
.
Por último, terminan por reconocer su identidad de desempleados y la viven como un fracaso personal y social. Igual que los jóvenes, tienden a quedarse en casa ante la televisión o duermen más horas de lo habitual, con una enorme sensación de vacío.
.
El desempleo supone un golpe a la autoestima. Sus efectos serán más intensos entre las personas que perciben el trabajo como algo atractivo, tienen altas expectativas de conseguir empleo y están muy motivados para buscarlo. Quienes tienen una actitud más positiva hacia el trabajo sufrirán con más intensidad los efectos del paro.
.
Según añade el especialista, el despido también es un riesgo para la salud física de las personas, hasta el punto de que puede considerarse un factor más de riesgo cardiovascular. Cuando un desempleado se siente atrapado en la espesa red de preocupaciones diarias con motivo de haber perdido el trabajo, son frecuentes los sentimientos de fracaso, la sensación de no soportar cargas familiares y frustración, pero también de ira, rabia y hostilidad. Además, se ha demostrado que una irritabilidad desproporcionada, el sentimiento de desmoralización y, sobre todo, la hostilidad constituyen factores claves que pueden llevar a trastornos cardiovasculares.
.
Cuando una persona recibe la noticia de desempleo, es importante que reordene su vida. En primer lugar es necesario organizar la situación económica y calcular el dinero que se tiene y cuanto tiempo se puede permitir vivir con esto, reduciendo lo más posible todos los gastos. Eso ayuda a ordenarse y tener más claridad de la situación actual.
.
Está bien descansar unos días, dormir y despejarse, para después poder funcionar más eficientemente.
.
Cuando uno decida empezar con la búsqueda de empleo, es de suma importancia dedicarle todos los días un horario fijo y considerable en buscar un trabajo. Para eso es necesario activar todos los contactos, actualizar datos en las redes sociales especialmente en las que ayudan a buscar empleo y mejorar el curriculum vitae.
.
La clave está en no desesperarse y creerse el cuento. Para eso es importante conocer las capacidades y habilidades que uno tiene.

APORTES A CAMPAÑAS
AHORA RESULTA QUE TAMBIÉN EL JOVEN JACKSON RECIBIÓ APORTES RESERVADOS PARA SU CAMPAÑA DE MAX MARAMBIO Y SU ESPOSA

Un nuevo “mini” escándalo surgió hoy en el caso de los aportes ilegales a las campañas políticas tras denunciarse que el ex dirigente estudiantil Giorgio Jackson, quien habría dicho que nunca aceptaría este tipo de apoyos, recibió una suma de entre cinco y diez millones de pesos de parte de Max Marambio, el ex dueño de la Universidad Arcis,  y de su esposa.
.
En esta forma Jackson sería el único candidato de la hoy bancada estudiantil de la Cámara de Diputados que recibió dinero como “aporte reservado” aparentemente  ilegal.
.
Sin embargo, el parlamentario de Revolución Democrática dijo en su defensa que el origen de este dinero como "aporte reservado" a su campaña sería desconocido porque se trata de aportes de los cuales los candidatos no saben quien los hizo, lo que centra el escándalo en el caso del Grupo Penta.
.
Jackson dijo la semana pasada que “en campaña le mandamos un mail al Servel para que no recibiera aportes reservados por nosotros. Nos dijeron que no se podía… y un mes después me llega un mail con un aporte reservado de 5 millones.  No teníamos idea de donde podía venir e íbamos a devolverlos. Cuando revisamos la lista de donantes comprometidos y que aún no donaban, dimos con Esperanza Cueto (esposa de Marambio), que nos dijo que ya nos había donado a través del Servel en vez de a nuestra cuenta directa”, afirmó.
.
Jackson precisó que “estuvo todo el resto de la campaña en el Google Doc de transparencia en la página de la campaña. Al publicarse el nombre de Cueto en la lista, dejó de ser reservado su aporte”.
.
El diputado de RD ha sido uno de los impulsores de la modificación legal que busca terminar con los aportes reservados y de las empresas a las campañas políticas.
.
Esperanza Cueto es la actual esposa de Max Marambio, empresario, ex GAP, ex militante del MIR y quien financió la primera campaña de Marco Enríquez Ominami. Sin embargo, CNN dijo hoy que el aporte a la campaña de Jackson habría sido 10 millones de pesos, 5 millones de Cueto y otros 5 millones de Max Marambio.
.
Cueto es parte de la familia que controla la aerolínea Lan y madre de la concejala por Santiago Esperanza Alcaíno Cueto,  junto al ex alcalde de Santiago Raúl Alcaíno.

Jackson fue criticado este lunes porque se marginó en su momento de integrar la Comisión Investigadora de la Cámara donde se está abordando la deplorable situación de la Universidad Arcis, que perteneció al empresario Max Marambio hace algunos años. Sin embargo el diputado señaló que no había sido por esa razón que se desvinculó, sino porque, como dijo, "lo que hay que hacer ahora es legislar sobre el tema y no seguir investigando y creando nuevas comisiones".
ECONOMÍA

IMACEC: CRECIÓ SÓLO 0,3 POR CIENTO

El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) creció en Chile  sólo 0,3% en agosto de 2014 respecto al mismo mes del año anterior, informó la mañana de este lunes el Banco Central.
.
La serie desestacionalizada aumentó un 0,5% respecto del mes precedente y creció un 0,7% en doce meses. Según destacó el Banco Central, agosto de 2014 registró un día hábil menos que el año pasado.
.
La cifra se ubicó por debajo de las expectativas, pues la Cámara de Comercio creía que el Imacec  crecería en torno al 0,8%. Este número ya era leído como muestra de la debilidad de la economía.
.
El organismo emisor precisó que el resultado fue afectado por la caída en la industria manufacturera, de la actividad minera y del comercio mayorista.
.
Al contrario, incidió de manera positiva el mayor valor agregado de los productos
.
Al conocerse hace un mes el Imacec de julio, que fue de 0,9 por ciento y se ubicó por sobre las expectativas de los analistas -quienes incluso anunciaban una cifra negativa- el ministro Alberto Arenas celebró que no se hubieran cumplido los pronósticos "pesimistas" y previó "mejores tasas de crecimiento" hacia fines de año.


domingo, 5 de octubre de 2014

ELECCIONES
BRASIL: DILMA ROUSSEFF Y AÉCIO NEVES VAN A SEGUNDA VUELTA

¿Por qué fue derrotada Marina Silva?


La Presidenta de Brasil y candidata a la reelección por el Partido de los Trabajadores (PT), Dilma Rousseff, lidera con un 41,59% de los votos las elecciones presidenciales realizadas este domingo.

En el segundo lugar se ubicó el socialdemócrata Aécio Neves, con 33,55%, y en tercero la ecologista Marina Silva, del Partido Socialista Brasileño (PSB), con 21,32%, informó el Tribunal Superior Electoral  (TSE) en Brasilia.

Después de toda una carrera electoral a la sombra del binomio femenino Dilma-Marina, Aécio Neves, del PSDB, dio un vuelco a lo esperado consiguiendo un sorprendente 33,55% de votos en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Brasil. Son diez puntos más que que le daban las encuestas en la víspera de los comicios. La poca distancia final conseguida por la presidenta, que sumó un 41,59% (cerca de 40 millones de votos, siete más que Aécio), promete una apasionante segunda vuelta, pues Rousseff tendrá que enfrentarse no sólo a Neves, sino a miles de votos de castigo contra su gestión.

Entre ellos, tal vez, el de gran parte de los electores de Marina Silva (21,32%), que después de la frustración tendrá que adoptar una postura -tal vez neutra- en la cita del próximo día 26 de octubre. En 2010, cuando concurrió por el Partido Verde, se abstuvo de apoyar a la presidenta y ex compañera de partido o a José Serra, también del PSDB. El sueño de Silva de ser presidenta se desvaneció con el tecleo de los electores en la urna electrónica, como también el de romper la alternancia bipartidista hegemónica desde 1995. 
.
Aecio Neves, el candidato del partido socialdemócrata PSDB figuró hasta agosto como  segundo favorito en las encuestas, pero la irrupción de la ambientalista Marina Silva lo hizo descender en las encuestas hasta el tercer lugar.

Elección con detenidos
.
Un total de 248 personas fueron detenidas este domingo en Brasil por irregularidades en las elecciones entre ellas 22 candidatos, informó el TSE, que, sin embargo,  elogió la "tranquilidad" de los comicios.

El principal delito que se les imputó fue el de propaganda electoral: ocho candidatos y otros 152 brasileños fueron detenidos por pedir el voto a los electores. Además, tres candidatos y otros 11 electores fueron detenidos por comprar votos.

El Tribunal contabilizó otras 742 irregularidades para las que no fue decretada prisión, pero las denuncias serán investigadas. La prisión solo se aplica cuando la persona es hallada en flagrante delito.

Una de las que infringieron la legislación electoral fue la productora musical Paula Lavigne, exmujer del cantante Caetano Veloso, que fotografió la pantalla de la urna electrónica, con un candidato a la asamblea regional de Río de Janeiro, y publicó su voto en tres redes sociales.

El presidente del Tribunal, Jose Antonio Dias Toffoli, consideró que las denuncias fueron "problemas aislados".

"Teniendo en cuenta que esta es la cuarta mayor elección del mundo, con 142,8 millones de electores –Brasil solo tiene menos electores que India, Estados Unidos e Indonesia–, podemos decir que el pueblo brasileño, la ciudadanía y la democracia dieron prueba de una gran madurez y tranquilidad" en las elecciones, dijo Toffoli.

Un total de 428.894 urnas electrónicas fueron distribuidas en el país. Apenas en un lugar, en el municipio de Santo Antonio de Rio Grande do Norte, hubo necesidad de usar la antigua urna manual, según el TSE.

Estas elecciones fueron las primeras en las que Brasil comenzó a aplicar de manera más amplia la lectura "biométrica" de los datos de los electores, es decir, reconocimiento por la huella digital, lo que según medios locales provocó atrasos y colas, ya que muchas tentativas de lectura tenían que ser repetidas.

En total, 21 millones de electores podían votar por ese procedimiento. En elecciones anteriores, la "biometría" solo había sido aplicada en un número reducido de municipios.

Además del presidente que gobernará en los próximos cuatro años, los brasileños elegieron hoy al vicepresidente, a los 27 gobernadores de los estados y el distrito federal y a los vicegobernadores.

También fueron electos 513 diputados –la renovación total de la Cámara baja–, y 27 de los 81 senadores, así como 1.059 legisladores para los parlamentos de los estados.

Ganan gobernadores opositores

Los opositores Paulo Hartung y Beto Richa fueron los primeros gobernadores que ganaron las elecciones de hoy en Brasil y fueron reelegidos para un segundo mandato en los estados de Espírito Santo (sureste) y Paraná (sur), respectivamente, según los escrutinios divulgados por el Tribunal Electoral.

Hartung, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) y apoyado por una coalición de fuerzas opositoras a la presidenta Dilma Rousseff, fue reelegido como gobernador de Espírito Santo con un 53,01 % de los votos válidos, tras haber sido escrutado el 96,22 % de los sufragios.

El candidato Renato Casagrande, del Partido Socialista Brasileño (PSB), obtuvo un 39,66 %, y el oficialista Roberto Carlos, del Partido de los Trabajadores (PT) y apoyado por Rousseff, un 6,09 %.

En el estado de Paraná, segundo que concluyó el escrutinio, Richa, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), ganó las elecciones con un 55,77 % de los votos, con el escrutinio al 97,71 %.

Roberto Requiao, del PMDB, quedó segundo con el 27,52 % y la exministra Gleisi Hoffmann, del PT y una importante colaboradora de Rousseff, fue tercera con el 14,81 %.

La derrota de Marina Silva
.
Los analistas brasileños e internacionales se ocupaban hoy de la derrota de la candidata Marina Silva que en algunas encuestas apareció como llegando en segundo lugar y en algunas hasta como ganadora.

No hay duda alguna que nuevamente las encuestas fueron un fracaso en este sentido y desorientaron a los electores. Sin embargo, analistas de nivel señalaron como causas de esta derrota la imagen debil de la candidata, las conrtradicciones en el program de Gobierno y muy poca exposición en televisión.

En agosto, las primeras encuestas electorales indicaban como favorita a la candidata Marina Silva, del Partido Socialista Brasileño (PSB), en la carrera presidencial.
La campaña de Marina ganó impulso luego de la muerte de su compañero de fórmula, Eduardo Campos, en un accidente aéreo. Sin embargo, en septiembre la candidata fue perdiendo fuerzas e inició su etapa de declinación.

Uno de los factores que dibujaronb su derrota fueron los duros ataques de los otros dos partidos: PT y PSDB. Ambos implementaron estrategias de ataques directos contra Marina. Rousseff la calificó como la candidata de los bancos y los conservadores.

"Ella no subió en las encuestas por sus ideas o su plan de gobierno, sino por ser la candidata contra la vieja política, como una opción para derrotar la bipolaridad de PT/PSDB", dijo Rafael Cortez, de la firma consultora Tendencias.

Rousseff calificó a Marina como la candidata de "los bancos" y de los "conservadores".

Por su parte, Neves enfatizó las continuas modificaciones al programa de gobierno divulgado por PSB, y en todo momento presentó a Marina, que tiene un pasado en el PT, como "más de lo mismo".

Cortez comenta que "ella optó por asumir una actitud de víctima, que no funcionó. En la práctica terminó transmitiendo una imagen frágil".

De acuerdo con los analistas, uno de los factores que más la perjudicó fue el reducido espacio en televisión que tuvo su campaña.

Para la primera vuelta la candidata tuvo dos minutos, Neves cuatro y Rousseff 11.

"Para la segunda vuelta será diferente. Todos tendremos diez minutos. Ahí podremos mostrar la onda verde y amarilla que se extendió por Brasil", dijo Marina.

Está claro que el tiempo en TV tuvo efecto, pero también algunos analistas como Vera Chaia, de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, advierten que Marina tuvo oportunidades.

"Es necesario considerar que, en los noticieros de la noche y debates, Marina tuvo el mismo tiempo que los otros candidatos para exponer sus propuestas", dijo Chaia.

Marina nunca tuvo un respaldo unánime del PSB. Sin embargo, un día después de ser confirmada como candidata, el secretario general del PSB, Carlos Siqueira, dejó la coordinación de la campaña presidencial del partido. "No voy a participar en la campaña de Marina. Ella no es del PSB", sentenció.

Este domingo, luego de conocerse la derrotada de la candidata, el presidente del PSB en Sao Paulo, Mauricio Franca, volvió a tocar el tema. "Marina es Marina. Ella siempre dejó claro que era de la Red Sostenibilidad, no del PSB", comentó Franca.

Red Sostenibilidad es el movimiento ambientalista con el que Silva quiso participar originalmente en la contienda electoral, pero que no fue autorizado por el Tribunal Superior Electoral de Brasil.

Antonio Carlos Mazzeo, politólogo de la Universidad Estatal Paulista, va más allá: "Marina llegó al PSB de las manos de Campos y su grupo, que estuvieron involucrados en las disputas internas de poder".

Para acrecentar la tensión, hubo serias divergencias ideológicas entre la candidata y miembros del partido que le restaron apoyo en regiones del país.

El partido de Neves atacó duramente las inconsistencias del programa de gobierno de Marina. De los tres candidatos, Marina fue la que divulgó el programa de gobierno más completo. El problema fue que el documento de 242 páginas presentado por Marina, resulto ser su talón de Aquiles. Para empezar, su comando de campaña anunció una serie de "correcciones" después de haber sido publicado. Una de las más estruendosas fue dar marcha atrás en el apoyo a la criminalización de la homofobia y el matrimonio entre homosexuales, propuestas impulsadas por los líderes evangélicos.

Otro de los ataques se concentró en acusarla de plagiar el Programa Nacional de Derechos Humanos lanzado por Fernando Henrique Cardoso en el 2002.

Dilma, por su parte, denunció que su programa planteaba colocar el petróleo en segundo plano en favor de fuentes alternativas de energía.

Los esfuerzos de los adversarios para mostrar una candidata políticamente débil, incapaz de enfrentar las dificultades inherentes a la presidencia, también parecen haber tenido éxito.

En este punto contribuyó mucho cuando Marino lloró al leer las críticas que el ex presidente Lula Da Silva formulara en su contra.

Muchos electores desconfiaron de su propuesta sobre una "nueva política" sin alianzas con otros partidos.

"Soy una persona sensible, pero no pueden confundir sensibilidad con flaqueza", se defendió la candidata.

Su supuesta debilidad fue ampliamente explotada por los opositores, quienes dijeron que no podría asumir el reto de implementar una "nueva política" en el país.


"Muchos electores comenzaron a desconfiar de su propuesta de una nueva política: no entendieron como pretendía gobernar sin hacer alianzas con otros partidos", concluyó Mazzeo.