kradiario.cl

miércoles, 27 de marzo de 2013

Economía-Empresariado-Luto

MURIÓ EL EMPRESARIO GUILLERMO LUKSIC CRAIG PRESIDENTE DE QUIÑENCO

A la edad de 57 años falleció hoy el empresario Guillermo Luksic Craig. El empresario era el presidente de Quiñenco, matriz de los negocios familiares desde 1982, y a partir de ella de diversas filiales del área industrial. Su deceso se produjo como consecuencia de un cáncer pulmonar que le fue diagnosticado en mayo del año pasado.

“Es muy difícil asumir esta partida tan temprana y dolorosa. Mi hermano fue un pilar fundamental en nuestra familia, como padre, como hermano, como hijo y como tío. Fue un compañero extraordinario y complementario, tanto en nuestra vida personal como en el ámbito profesional”, comentó Andrónico Luksic Craig. “Echaremos de menos su consejo, su compañía, su inteligencia”, agregó su hermano.

Guillermo Luksic Craig se destacó por su actividad empresarial en distintos rubros, tales como telecomunicaciones, forestal, industrial, editorial y alimentos y bebidas, así como también por su participación en distintas iniciativas gremiales y en fundaciones de ayuda social.

Hijo de Andrónico Luksic Abaroa, fue el menor de los dos hijos que tuvo su padre con Ena Craig. Su madre murió cuando Guillermo tenía solo tres años y Andrónico, su hermano mayor, cuatro. Tiempo después su padre se casaría con Iris Fontbona, unión de la cual nacerían sus otros tres hermanos: Jean-Paul, Gabriela y Paola.

Guillermo estudió Derecho en la Universidad de Chile, carrera que dejó inconclusa para seguir los pasos de su padre en el holding Quiñenco en 1975. En 1982, con 26 años, fue elegido presidente del directorio en reemplazo de su padre y se mantuvo en el cargo hasta ahora.

Fue presidente de los directorios de CCU, CNT Telefónica del Sur, Viña San Pedro y Madeco. Desde su adquisición en 2001, era miembro del directorio de Banco de Chile y, desde 2005, director de Antofagasta PLC.

Con la Forestal Colcura y los activos de Fiat en Chile, Madeco y la Compañía Sudamericana de Vapores, logró alcanzar un alto nivel en el mundo de los negocios.

Sus funerales se efectuarán mañana en el Cementerio Parque del Recuerdo, después de una misa que se oficiará a las 12 horas en la Parroquia San Francisco de Sales, ubicada en Vitacura, lugar donde serán velados sus restos.
Policía-delincuencia-Chile-Columna
 
LADRONES Y CUCHILLEROS: LOS ÁRBOLES NO DEJAN VER EL BOSQUE
 
Por Hernán Ávalos Narváez
Los chilenos tenemos una elevada percepción sobre la inseguridad frente a la delincuencia en el país (70,1%) aunque tratándose de nuestro barrio, esta disminuye a la mitad (36,6%). Es decir, donde vivimos nos sentimos más seguros.
.
Esto al menos es lo que demuestra la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), efectuada por Instituto Nacional de Estadística (INE) con información recopilada en 2012, en comparación con el año anterior.
La muestra nacional representativa de hogares consultados arrojó una baja del 4,8% de victimización, lo que llevó al Gobierno de Piñera a celebrar el cumplimiento de una meta y  anunciar que ha redoblado las medidas represivas para ofrecer más protección.
Pero la oposición, rápidamente, impugnó la encuesta asegurando que fueron eliminadas 91 preguntas cuyas respuestas habrían dado resultados distintos, poniendo en duda la legitimidad del  procedimiento evaluativo.
 La verdad es que hay que hacer un esfuerzo para entender esta multiplicidad de cifras, las variaciones que permiten su comparación entre períodos, la forma en que son desagregadas por regiones y por comunas, ofreciendo aún más complicaciones para su entendimiento por parte  de los ciudadanos que, sin importar los números, continúan sintiéndose inseguros.
Por esta razón para evaluar las cifras de delincuencia de manera simple y fácil de comprender, las mediciones deberían hacerse por  tasas. Es decir, el número de denuncias por delitos específicos cada 100 mil habitantes, tal como ocurre en la mayoría de los países desarrollados, terminando con  la manipulación de las encuestas y sus interpretaciones antojadizas, las cuales sólo contribuyen al descrédito de las políticas contra la delincuencia.
Más contraproducentes resultan estas muestras ordenadas por el Gobierno, habida cuenta que las tasas de denuncias por delitos son recogidas y analizadas por el Ministerio Público, el ente profesional e independiente de los demás poderes del Estado, el cual tiene las prerrogativas legales  para llevar adelante las acciones penales. Además atesora el registro de víctimas y tiene un protocolo de atención para ellas y sus familias.
Esta información simple, confiable, entendible por todos, debería servir de orientación fundamental para el trabajo de prevención y represión delictual efectuado por las policías.
Y para terminar por descalificar la credibilidad de las encuestas hay que hacer notar que las denuncias por faltas a la ley son resueltas por los Juzgados de Policía Local. Y las personas cuando son consultadas difícilmente pueden discriminar entre haber sido víctimas de delito o de falta. Incluso podrían hasta confundir el año o el lugar en que fueron victimizados. Por tanto esos datos así obtenidos resultarían engañosos.
Delitos contra la propiedad
Ahora bien, nuestra delincuencia está formada en su gran mayoría por ladrones, siendo los delitos contra la propiedad nuestro principal problema. Y entre estos el más frecuente es el robo cometido en viviendas, empresas, negocios o vehículos. Curiosamente existen campañas publicitarias de prevención sobre los accidentes de tránsito, el consumo de drogas, alcohol y tabaco, pero nunca han sido elaboradas campañas publicitarias contra los robos.
Y para defendernos de los ladrones las leyes nos permiten tener armas de fuego en los hogares o negocios y usarlas amparados en la legítima defensa. El porte está prohibido, pues  hemos renunciado a ese derecho en favor de los miembros de las FF.AA., Carabineros e Investigaciones. Los ciudadanos por excepción pueden portar armas de fuego con un permiso especial.
Por otro lado la tasa de homicidios en Chile es muy baja y equivalente a la que tiene Suecia. El arma homicida de preferencia es el cuchillo. Por lo que a nuestros delincuentes deberíamos agregarles el calificativo de “cuchilleros”.
Nosotros hablamos de delincuencia, porque en nuestro territorio no hay crimen organizado, ni industria del secuestro, ni guerrilla. Los carteles de la droga han sido descubiertos cada vez que han incursionado en el país y las operaciones financieras sospechosas son intervenidas con oportunidad. Las policías son competentes y el sistema de persecución penal funciona eliminando los brotes de corrupción.
La delincuencia chilena está lejos de las tasas de criminalidad existentes en Colombia, Brasil o México.
¿Cómo explicar entonces que se mantenga la alta percepción de inseguridad de los chilenos?
Es cierto que la percepción es subjetiva, en eso no hay duda. Está a nivel de las emociones. Por eso algunas mujeres que viven solas corren a echar cerrojo a la  puerta cada vez que ven en televisión algún robo o delito violento, aunque estén lejos del lugar de los hechos. “! Está mala la gente ¡” decía mi abuela y me llamaba por teléfono para sentirse acompañada.
Pero no es sólo la sensación de temor ante la posibilidad de ser víctima de algún delito lo que explica las altas cifras de inseguridad. También genera inseguridad el temor a perder el trabajo, la incertidumbre sobre la capacidad financiera para matricular a los hijos en la universidad, las dudas sobre cómo enfrentar los gastos del hogar o una enfermedad grave, los abusos del mercado, el endeudamiento, la polución del aire, el aumento del parque automotor, entre una lista interminable de vulnerabilidades que afectan a los ciudadanos en un Estado como el nuestro, francamente indolente.
Porque tanto la inseguridad de las personas como la delincuencia tienen origen común. Nadie nace delincuente. La realidad social, el entorno, la familia y las circunstancias moldean a las personas, le inculcan hábitos y valores.
Por lo demás es sabido que hay una relación inversamente proporcional entre el aumento del ingreso y la disminución en las tasas de delitos.
 Así la política para controlar la delincuencia no sólo debiera estar orientadas a la represión de las conductas ilícitas, sino también apuntar a superar la marginalidad social, las deficiencias en salud y educación, la inequidad en la distribución de la riqueza producida por todos y la falta de oportunidades para los jóvenes que se incorporan al trabajo. Y en esto el modelo económico y quienes lo sustentan tienen la mayor responsabilidad.
Política-Bachelet-Columna
CHILE ESPERA QUE BACHELET NO SÓLO "SE REPITA EL PLATO" SINO QUE CAMBIE DE UNA VEZ POR TODAS LA CONSTITUCIÓN

Por Walter Krohne
Como una "crónica ya anunciada" se cumplió hoy el retorno a Chile de la ex Presidenta Michelle Bachelet y ex Directora de la ONU Mujeres. Un puñado de personas, especialmente mujeres, encabezadas por la alcaldesa de Santiago Carolina Toha, la recibió en el Aeropuerto Arturo Merino Benitez.
Nadie, ni tampoco ella misma, dijo algo sobre su futuro político, si “se repetirá o no el plato”, como dicen sus detractores. Sin embargo, por sus palabras pronunciadas en el salón vip del aeropuerto se desprende que habrá candidatura, lo que abrirá una fuerte, dura y complicada lucha política en Chile.
"Me siento comprometida con mi país y por eso he decidido volver. Creo que aún hay muchas cosas por hacer para que nuestro país sea un mejor país para todos y todas, y yo quiero poder contribuir en eso, a generar todas las condiciones para que Chile sea un país más justo, igualitario,  solidario y participativo”,  expresó.
No hubo presencia de dirigentes políticos nacionales de relevancia, lo que obedece más bien a una estrategia encaminada a “no lanzar toda la carne a la parrilla” en el primer minuto, sino ir “piano, piano” hasta poder hacer el anuncio que todo el país sabe que se producirá más temprano que tarde.
Sin embargo, según el diario El Dínamo, su llegada no estuvo libre de un primer incidente que habría protagonizado el ex dirigente estudiantil de ACES Matías Sotelo, quien dijo haber encarado a la ex mandataria.  Según la versión del joven y de testigos que confirmaron el hecho, éste enrostró a la ex mandataria: "El pueblo no olvida ni perdona, los estudiantes tampoco. Acuérdese de la traición que nos hizo el año 2006 (los pingüinos)".
Según la versión de El Dínamo, en medio del alboroto que se confundía con vítores "se siente, se siente, Michelle Presidente", Sotelo, quien trabaja en el aeropuerto, habría continuado diciéndole a la ex Mandataria  que "si va a hablar del pueblo mapuche, acuérdese de Patricia Troncoso, ex huelguista de hambre, y de la represión a las comunidades en su gobierno. Acuérdese de las termoeléctricas que usted aprobó. Y no se le ocurra aparecerse por el Alto Maipo, porque allá no la quieren". Todo esto habría ocurrido en la banda de equipajes, según sostiene Sotelo.

A Michelle, sin embargo,  según las versiones, le habría fallado la estrategia del silencio que mantuvo por un año o más porque en vez de callar  le habría dado tribuna al joven, respondiendo: ”Tu no tienes idea de lo que estás hablando”.
La versión fue tomada con recelo por algunos medios de comunicación por carecerse de una versión oficial.

En el sector de la derecha sus dirigentes fueron irónicos: La senadora Lily Pérez (RN) dijo que "debería haber dicho altiro a qué viene" aprovechando que "había (en el aeropuerto) más periodistas que gente".
Sergio Ulloa comentó en La Tercera: “Por fin llega la " salvadora " de Chile. Bachelet y el fin de la pobreza, Bachelet y la Educación gratuita para todos, Bachelet y todos iguales en ingresos, Bachelet y sólo las mujeres al Congreso, Bachelet y bonos para todos, Bachelet y Salud gratuita para todos, Bachelet y sueldo mínimo sobre $ 300.000.- para todos los chilenos. Gracias ¡¡ Presidenta !!
El líder de la UDI, Patricio Melero, declaró que "me parece que es un libreto armado para tratar de dar la imagen de que ella va a estar sola. Cuesta entender que el presidente del Partido Socialista (Osvaldo Andrade), del cual Michelle Bachelet es militante, no estuviese hoy día en el aeropuerto esperando, o que el presidente del PPD (Jaime Quintana) no estuviera. Pero los chilenos sabemos que el retorno de Michelle Bachelet es el retorno del pasado, de los mismos que gobernaron con ella",  expresó. 
Su ex ministro de Hacienda y hoy candidato presidencial independiente Andrés Velasco dijo que "ahora están todas las cartas sobre la mesa para esta primaria y lo que corresponde es que mostremos con qué estamos jugando, qué propuestas tenemos. No van a cambiar los planes por la posible entrada de Bachelet a la carrera por La Moneda, ya que "era algo que se veía venir y yo ya estaba preparado para aquello".
Las  críticas  de los movimientos sociales a los gobiernos de la Concertación, sobre que fueron demasiado conservadores, no estuvieron tampoco ausentes en el “día del retorno”. Se les acusa de no haber aprovechado, a lo largo de cuatro gobiernos y dos décadas, la oportunidad para implementar cambios reales a la institucionalidad y al país, de manera que seguimos viviendo con una Constitución política diseñada tras cuatro paredes y pensada para justificar y dejar amarradas las preferencias ideológicas de un régimen autoritario.
.
En resumen, llegó hoy a Chile la potencial candidata de la centro izquierda, cuya figura está ciertamente afectada por las muchas promesas realizadas en su Gobierno y la falta de concreciones reales. Seguimos viviendo en un país atrasado por sus estructuras que permanecen intactas desde la dictadura y con políticos que son incapaces de hacer los cambios que el país requiere con urgencia.
.
Si vemos, por una parte,  a una Bachelet que no nos da ni esperanza ni confianza frente a la ejecución de los cambios y que llega a un país distinto y mucho más complejo que en el tiempo del Transantiago,   y, por otra parte, revisamos la lista de candidatos surgidos de la nada misma o a los candidatos de la derecha, podemos concluir llorando que los chilenos tenemos poco futuro también en los próximos cuatro años, porque los ricos seguirán siendo los dueños de Chile y los pobres seguirán revolcándose en la pobreza o esperando recibir los bonos politiqueros de La Moneda.

Ojalá no nos veamos obligados a repetir las palabras del cantaautor Jorge Gonzélez transmitidas en el último Festival de la Canción de Viña del Mar: "Yo le digo a usted señora Bachetet, si usted sale presidenta y no cambia la Constitución, si sale presidenta y manda a matar a los mapuches, pero sobre todos si sale presidenta y no cambia la Constitución no se moleste y quédese donde está”.

martes, 26 de marzo de 2013


Cultura-Filosofía-Clase Magistral

 


FILÓSOFA ALEMANA VANESSA LEMM DICTÓ CLASE MAGISTRAL SOBRE EL PENSAMIENTO DE NIETZSCHE Y HEIDEGGER EN LO REFERENTE A LA JUSTICIA 

Una clase magistral sobre la justicia en Nietzsche y Heidegger dictó esta noche la filósofa alemana Vanessa Lemm en el Goethe Institut de Santiago de Chile con el patrocinio también del Fondo de Cultura Económica. La académica dio a conocer igualmente su más reciente libro  titulado Nietzsche y el pensamiento político contemporáneo que será presentado oficialmente mañana a las 19 horas en la Librería del Fondo de Cultura Económica ubicada en el Paseo Bulnes de la capital chilena. Su libro es una compilación de ocho ensayos que rastrean de manera original y novedosa la relación entre la filosofía de Friedrich Nietzsche y los debates actuales del pensamiento político contemporáneo argumentando que el pensamiento político nietzscheano ha tenido su más fecunda recepción y re-elaboración, por un lado, en el proyecto de una democracia radical y, por otro, en el proyecto de una biopolítica afirmativa.
Política-Columna-Análisis

EL IMPERATIVO DE CAMBIAR LA POLITICA: EL PELIGRO DE NUESTRO CONSERVADORISMO

Por Hugo Latorre Fuenzalida.

Chile lleva inmerso en una política “liberal” desde los años 70, es decir ya está cumpliendo cuatro décadas. Sin embargo esta política “liberal” no es una economía de mercado, como se ha pretendido calificar. Se puede simplemente afirmar que no es de “mercado”, porque vivimos una realidad en que las decisiones económicas son de un fuerte sesgo oligopólico (quizás una de las más oligopólicas del mundo). Y los oligopolios son el factor antagonista por definición del libre mercado.

Los resultados a largo plazo de esta experiencia “liberal” han sido modestos. Tasa de crecimiento promedio cercana al 4,8-5,0 % interanual, con inequidad que es de las mayores del planeta y con rezago de décadas en los estándares de servicios básicos como educación, salud y trabajo (que incluye la seguridad social).

Pero lo más problemático para esta etapa que analizamos, es que Chile carece de un proyecto de inserción a largo plazo en la economía globalizada. Esto hace que nuestra economía sea un efecto- eco, que carece de una resonancia propia, ante las estrategias mundiales de desarrollo y de competencia.

Nadie con los pies puesto en la Tierra puede decir que vivir de las materias primas constituya una estrategia de desarrollo. Todos sabemos las enfermedades económicas que una estrategia así acarrea y la frustración final que ello ocasiona si no va acompañada de una “siembra”, de la bonanza ocasional que puedan brindar la abundancia de recursos, en las áreas duras del desarrollo tecnológico, cultural y social.

Nada de esto se ha estado haciendo y reproducimos reiteradamente el problema del “casillero vacío” del que habló, años atrás Fernando Fajnzylber desde la Cepal .

El vacío tecnológico es un mal endémico en América Latina (con excepción de Brasil) y en Chile se ha ignorad de manera olímpica. Sin embargo, hablar de desarrollo en la sociedad del conocimiento, conduce inevitablemente a pensar en la generación de saber, a implementar estrategias para generar ventajas activas y creativas; esto lleva a una propuesta de industrialización y a instalar un mercado interno con demandas de puestos calificados, de saberes y de bienes que progresan hacia los productos llamados “estrellas nacientes”.

En cambio, nuestra estrategia transita por la calzada opuesta: políticas que se acomodan a la explotación de productos “menguantes”, con escasa exigencia de conocimiento y tecnología, que carecen de encadenamientos de actividad con el mercado nacional, que operan a modo de enclaves, que enriquece a economías extranjeras y desestimula los espacios de inversión de largo plazo en las áreas de futuro.

Es por ello que debemos conformarnos con niveles de crecimiento mediocre, irregular y sesgado; es por eso que no podemos forjar un mercado laboral moderno, con ingresos decentes y con integración social creciente; es por eso que el malestar social será una realidad invasiva y la ingobernabilidad su corolario efectivo.

Las oligarquías económicas de Chile, y las de siempre en la historia, creen que su progreso particular representa el bienestar de todos; piensan que las bondades de sus propios negocios engloban el progreso global de la sociedad. Este error de visión, conduce a extremosas situaciones que derivan indefectiblemente en crisis, como ya lo hemos comprobado en la historia reciente, donde más de 40 crisis se ensañan en las economías capitalistas del orbe, en menos de tres décadas.

El desarrollo es diferente cualitativamente al crecimiento económico. Se puede crecer de manera deforme, en cambio el desarrollo es necesariamente armonioso, balanceado, equitativo y progresista.

Nuestros políticos han adoptado la estrategia equivocada. Sin un ápice de juicio crítico se sumergen en un transitar sin metas ni condiciones. El “business” parece ser el único referente, aunque tales empresas sean callejones sin salida, como tantas veces nos ha enseñado con sus frustraciones la historia contemporánea.

Definitivamente se nos ha aplicado la jaula de hierro de un modelo indeseable, injusto, abusivo y obtuso. Basado en un mito de modernidad globalista que, en realidad, no conforma más que una mascarada par esconder la oquedad de ideas, el vacío de sentido histórico, y ceguera ante una realidad que trafica sus éxitos por otra dimensión y en otro carril.

Representamos un conservadorismo ultramontano, de una extemporaneidad apasionada y de una lógica de subsuelo. Este gamonalismo social que sufrimos, parece incomprensible para cualquier sociedad medianamente sensata; la arbitrariedad del dinero y lo fáctico ya hacen escuela, conforman academia e integran los libretos de nuestra cultura televisada. La corrupción se carnavaliza y la honestidad se repliega ante el espanto de lo infructuoso y lo absurdo.

Esta decadencia prepotente, tantas veces ensayada como éxito meritorio, nos eleva a las alturas del ilusionismo para luego dejarnos caer en la cima de lo abismal y catastrófico.

Vivimos los tiempos más móviles de la historia humana, nuestra cultura cibernética nos obliga al desplazamiento rápido y oportuno. Sin embargo, el viento del futuro nos encuentra anclados al suelo de un pasado obstinado, amenazando desgarrar nuestras resistencias y arrastrarnos desmembrados hacia un destino en que ya no seremos reconocibles por nuestro despojos, dispersos y fragmentados.
Medio Ambiente-Automóviles

CON 80.000 KILÓMETROS SE EXIGIRÁ CAMBIO DEL CATALÍTICO


Con un llamado a los conductores a cambiar el convertidor catalítico de su automóvil, si es que ya tienen más de 80 mil kilómetros, las autoridades de la Intendencia y del Ministerio de Medio Ambiente lanzaron este mediodía el plan de "Gestión de Episodios Críticos" ambientales del 2013 para la Región Metropolitana.


Esto, explicó el seremi de Medio Ambiente, José Ignacio Pinochet , debido a que el próximo 25 de junio comenzará a regir una nueva norma -de "emisiones de revisión técnica"- que obligará a los automovilistas a cambiar el convertidor catalítico, si tiene más del kilometraje señalado, "ya que según los expertos, después de ese límite, el convertidor no tiene efecto", indicó la autoridad, como informó La Segunda.


"Esta norma lo que pretende es obligar a cambiar el convertidor cuando cumpla su ciclo, porque si logramos de alguna manera incentivar a que la gente adelante ese cambio puede tener un efecto muy importante, que se pueda sumar a todos los otros esfuerzos que estamos haciendo", dijo el seremi.


Y agregó: "Vamos hacer una campaña para buscar incentivar para que lo cambien en abril de este año... y no esperen hasta junio".


-¿Y si no cambia el convertidor a qué se arriesga un conductor?


-No van a pasar la revisión técnica, por lo tanto ese vehículo ya no podrá circular. Y si circula va a ser objeto de multas, por lo pronto una por circular sin permiso de circulación.


El año pasado, precisaron las autoridades, se registraron 16 alertas ambientales y 3 preemergencias.

Entre las medidas que anunciaron Pinochet y el intendente de Santiago, Juan Antonio Peribonio, están la entrada en vigencia de la norma «Euro V» para vehículos medianos diesel (que hará que los nuevos vehículos que entren al país sean menos contaminantes), la construcción de 8 kilómetros de conexiones para las ciclovías urbanas en la capital, la evaluación social del Plan Maestro de Ciclovías del Gran Santiago y el lavado y aspirado de calles en la Región Metropolitana.
OPOSICIÓN RESPALDA AL GOBIERNO DE PIÑERA ANTE DEMANDA POR BOLIVIA CONTRA CHILE EN LA HAYA

Calificó de error la idea boliviana de recurrir a la Corte Internacional

 

Contrariamente a la posición del Partido Comunista, revelada ayer a través de la candidata a diputada y ex dirigente estudiantil Camila Vallejo (ver Kradiario), la Concertación crítica al Gobierno de Sebastián  Piñera, declaró hoy que "defenderemos con la fuerza de la unidad nacional la tierra, mar y cielo chilenos", respaldando la estrategia del Gobierno para enfrentar la anunciada demanda marítima de Bolivia contra Chile, advirtiendo, sin embargo, que se estaría “cayendo en el mismo juego” del país altiplánico.

El presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, consideró preocupante que el presidente Sebastián Piñera y algunos de sus voceros -a su juicio- caigan en el juego de las declaraciones desusadas e impropias de Evo Morales.

“Chile no es Bolivia, es harto más”, agregó el máximo dirigente del PS, quien, sin embargo, respaldó la estrategia de La Moneda para enfrentar el anuncio del jefe de estado altiplánico.

El presidente del PPD, Jaime Quintana, opinó que durante todo su gobierno Piñera ha enviado señales de distanciamiento de una agenda abierta a todos los temas con Bolivia.

Sin embargo, también calificó como un error la idea del vecino país de recurrir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

El presidente del Senado, Jorge Pizarro, explicó que la Corte Internacional de Justicia de La Haya no tiene jurisdicción en este ámbito, por lo que Bolivia ha entrado en un camino sin destino.

El parlamentario agregó que el presidente Evo Morales se equivocó al personalizar en el presidente Piñera la relación entre ambos países.

El presidente de la Cámara Alta abogó para que el gobierno convoque a todas las fuerzas políticas para explicitar ante la comunidad internacional la postura de Chile frente a la estrategia boliviana.

Contrariamente la candidata comunista a diputada Camila Vallejo, evidenciando una postura contraria a la expresada por la mayoría del espectro político, dijo ayer estar de acuerdo con dar soberanía marítima a Bolivia.


"Yo estoy de acuerdo con una salida soberana al mar por parte de Bolivia en el marco de una política de integración", declaró en radio Biobío.

La ex dirigenta estudiantil cuestionó la validez del Tratado de 1904, donde se fijaron los actuales límites entre Chile y Bolivia, argumentando que se basa en la Guerra del Pacífico, que fue propiciada por los ingleses.

"¿Qué tan legítimos son los acuerdos cuando son impulsados por terceros países que no tienen nada que ver con estos países latinoamericanos?", enfatizó.

Vallejo no se da cuenta que lo que pretende Evo Morales es un territorio que Bolivia  perdió en la Guerra del Pacífico de 400 kilómetros de costa marítima y 120.000 kilómetros cuadrados.

Turismo-Viña del Mar

VIÑA DEL MAR, DE "CIUDAD BELLA" A "CIUDAD SITIADA"

Por Daniel Lillo Cuadra
 
Darse una vuelta por el centro de Viña del Mar, es como volver a la Edad Media, el emblemático Edificio “Couve”, construido en 1950 y primer edificio de altura de la ciudad, hoy está rodeado de fosos y empalizadas, el aspecto medieval lo refuerzan los trabajadores con cascos de la empresa BESALCO,  responsable de destruir la centenaria Plaza Sucre, para construir estacionamientos subterráneos.
.
Esta situación que favorece a una empresa privada es en perjuicio de toda una ciudad, porque ha alterado los flujos normales del tránsito tanto colectivo como particular, la circulación peatonal también ha sido perjudicada, la Plaza José Francisco Vergara, aparece bloqueada por antiestéticas murallas de madera. Esto sin contar la contaminación del polvo y el ruido provocados por las excavaciones y movimientos de tierra y escombros.
 
Las aceras frente al edificio “Couve” y a las concurridas multitiendas “Falabella” y “Ripley”, aparecen hundidas o simplemente destruidas por estos trabajos, de tiempo indefinido. Al frente, junto al Club de Viña del Mar, una farmacia, un supermercado y otras empresas comerciales, entre una excavación y otra el embaldosado ha sido sustituído por antiestéticos parches de cemento.
 
El mal estado de calles y Avenidas ya parece crónico en la ciudad que se precia de ser “bella”, ni el municipio ni Serviu parecen atacar el problema de fondo, más allá de paliativos o medidas de parche.
 
A tres años del último terremoto, edificios públicos tan importantes para el turismo y la cultura de la comuna como el Teatro Municipal o los palacios Vergara, Rioja o Carrasco, solo anuncian futuras reparaciones.
.
Bloques plásticos cierran arterias tan importantes y concurridas como la Avenida Viana, la calle Valparaíso, colapsando la  circulación de vehículos en una ciudad que normalmente tiene problemas por la estrechez de sus arterias. Ni pensar lo que ocurrirá el feriado de Semana Santa.
.
Carabineros, encargados de regular el tránsito, el fin de semana pasado brilló por su ausencia. Sus directivos han llamado al “autocuidado y la paciencia” ¿Y sus efectivos dónde andan?
.
El domingo 24 de marzo  reventó una cañería matriz y las excavaciones en torno a la Plaza Sucre y al edificio “Couve”, pudiendo afectar sus antiguos cimientos, se inundaron de agua, agravando el problema.
 
La autorización de la Municipalidad de Viña del Mar para realizar esta obra, no previó todos los trastornos que esta obra “de progreso” originaría a la ciudad. No hemos visto a la alcaldesa ni a los(as) concejales y para qué decir a los diputados fiscalizadores del distrito, asomarse siquiera por este caos. La inacción y el silencio, es como en el poema de Pezoa Véliz: “Después de la última palada, nadie dijo nada, nadie dijo nada”.
.
Los medios de prensa escrita locales, informan solo justificando la obra y las medidas, seguramente a cambio de los costosos avisos a página completa y a color publicados con fondos municipales para justificar una obra privada. Como cruel paradoja la millonaria publicidad señala “VIÑA: más obras, más bella”.
.
La construcción de estos estacionamientos  además de ser caótica es completamente injustificada ya que a 50 metros están los estacionamientos subterráneos bajo la línea férrea de MERVAL. ¿Hay algún negocito privado o algún financiamiento electoral detrás de todo esto?
.
La congestión vehicular aumenta por las obras de pavimentación en la Avenida Alessandri y en la Población Vergara 2 y 5 norte y 1 Oriente.
.
La alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato Bozzo, inspecciona
 las obras de construcción de estacioinamnientos subterráneos en la Plaza
Sucre que han ocasionado un gran caos en el corazón mismo
de la  "ex" ciudad jardín. 
La indignación de microbuseros, colectiveros, taxistas, dueños de coches Victoria erradicados de la plaza Vergara y varios miles de particulares demuestra porqué estas traumáticas obras se retrasaron hasta después de las elecciones municipales.
.
El actual nivel de molestia jamás habría permitido la reelección de la principal responsable: La alcaldesa Virgina Reginato Bozzo, que con sonriente "cara de palo" ha dicho que “todo está muy bien coordinado”, frente a estas molestias que por lo menos durarán un año.
Medio ambiente-Agua

CHILE: POR LA DEFENSA Y RECUPERACIÓN DEL AGUA (*)

La mayor parte de los derechos de aguas en Chile está en manos de privados de forma gratuita y a perpetuidad. El Código que norma el uso de los recursos hídricos permite que se regulen de acuerdo al mercado y la Constitución consagra al agua como un bien privado, condición que demuestra su absoluta perversidad.


Este marco regulatorio ha permitido que diversas actividades de la mega industria se desplacen a diversos territorios e intervengan recursos hídricos ya sea succionando este vital elemento o bien contaminándolo y ante este escenario, diversas expresiones sociales se manifiestan para exigir su defensa y recuperación de este vital elemento.


Diversas organizaciones y expresiones sociales en Chile relacionadas al medio ambiente, derechos humanos, estudiantil, comunicación, feminismo, diversidad y artístico, entre otras, con una perspectiva y participación de Pueblos, vienen promoviendo la campaña “Por la defensa y recuperación del Agua”.


La iniciativa que comenzó este viernes 22 de marzo en el marco del día internacional del agua, busca crear conciencia y sensibilizar a la opinión pública sobre la crítica situación que está atravesando este vital elemento de bien colectivo a causa de la explotación, contaminación y apropiaciones indebidas, cuyas consecuencias afectan transversalmente a la sociedad en los diversos territorios rurales del País, como también, en las propias ciudades.


El 22 de abril del 2013 se realizará una amplia manifestación en Santiago con representaciones de todo Chile que exigirán el respeto y garantía al derecho humano al agua y una transformación del actual sistema normativo para que se resguarden los derechos colectivos.


Cabe mencionar que la mayor parte de los derechos de aguas en Chile está en manos de privados de forma gratuita y a perpetuidad. El Código que norma el uso de los recursos hídricos permite que se regulen de acuerdo al mercado y la Constitución consagra al agua como un bien privado.


Apuntes sobre la situación crítica del agua en Chile



El aspecto más crítico del Código de Aguas de 1981 es que define el agua como “un bien nacional de uso público”, pero al mismo tiempo como un “bien económico, autorizando la privatización del agua a través de la concesión de derechos en forma gratuita y a perpetuidad, no fijando límites a dicha concesión”. Es aquí donde está el problema, ya que deja entre dicho el uso público dejando el espacio para su usufructo privado lo que ha derivado a diversos mega proyectos, especulaciones y palos blancos que han causado estragos a territorios y al agua.


Es el caso de la industria forestal y de celulosa, que en el centro sur de Chile tienen más de 3 millones de hectáreas de monocultivos de plantaciones de pino y eucaliptus y que pretende duplicarse, que actúan como verdaderas bombas de agua succionando millones de litros diariamente y reemplazando tierras agrícolas, frutícolas, bosque nativos; Espacios fundamentales para la vida, la soberanía alimentaria y el desarrollo de la vida rural.


Las localidades forestales entre el Bio Bio y la Araucanía, a pesar de las abultadas utilidades que perciben las compañías, son lugares donde se concentran los mayores niveles de pobreza. Asimismo, pueblos que son centros medulares de la actividad forestal prácticamente son poblados “fantasmas” y donde existe un notable aumento emigratorio, coincidiendo los lugares de mayor sequía a causa de la crisis hídrica, los mayores índices de crisis sociales y el desplazamiento progresivo de población.


Asimismo, decenas de proyectos se emplazan en las zonas cordilleranas buscando captar e intervenir fuentes de agua, tal es el caso de la industria salmonera con múltiples pisciculturas; O bien de corte energética como diversas centrales hidroeléctricas y de geotermia; o la propia expansión de la industria forestal.


A esto se suma la privatización de servicios básicos de agua y alcantarillado con empresas que solo buscan lucro, generando fuertes aumentos de costos en las zonas urbanas y contaminaciones en sectores rurales vulnerables. Lo mismo con descontrolados vertederos en las diversas comunas que contaminan las aguas necesarias para la agricultura y la vida.


Para graficar la situación crítica en la región de la Araucanía, a modo de ejemplo, entre enero y febrero del 2012, fueron más unas 46.000 personas de zonas rurales las afectadas por la falta de agua y con serios trastornos a su agricultura de subsistencia , hechos que llevaron a establecer un decreto de emergencia agrícola a finales, siendo las mujeres y niños y niñas las más afectadas por estas situaciones. Situación similar se vivió en el Bio Bio.


La industria minera utiliza millones de litros de agua diaria sin restitución. El enorme consumo de agua que requiere la actividad minera reduce la napa freática del lugar, llegando a secar pozos de agua y manantiales. El agua termina contaminada por el drenaje ácido, es decir la exposición al aire y al agua de los ácidos que se forman en ciertos tipos de mena -especialmente las sulfúricas- como resultado de la actividad minera, los que a su vez reaccionan con otros minerales expuestos. Se genera así un vertido autoperpetuado de material tóxico ácido que puede continuar durante cientos o incluso miles de años. Por otro lado, las pequeñas partículas de metales pesados que con el tiempo pueden separarse de los residuos, se diseminan con el viento depositándose en el suelo y los lechos de los cursos de agua e integrándose lentamente en los tejidos de organismos vivos como los peces. A su vez, productos químicos peligrosos utilizados en las distintas fases de procesamiento de los metales, como cianuro, ácidos concentrados y compuestos alcalinos, es común que terminen, de una forma u otra, en el sistema de drenaje, mientras se destruyen toneladas y toneladas de roca para producir por ejemplo “un anillo de oro”. La alteración y contaminación del ciclo hidrológico tiene efectos colaterales muy graves que afectan a los ecosistemas circundantes, especialmente agravada a los ecosistemas y a las personas.


Por su parte, la industria de la carne en Chile, de acuerdo a datos globales de organismos internacionales como ONU – FAO, señalan que para producir un kilo de carne de vacuno se requieren 15.000 litros de agua y la de 1 kilo de carne de pollo unos 3.500 litros. La producción de carne vacuna y avícola representa un gasto escandaloso de agua comparada con la producción de vegetales o cereales (ejemplo: 1 kg.de papas se necesitan 500 lt.de agua y 900 lt.para 1 kg.de trigo).


Los derechos de agua en Chile y la distribución mundial del vital elemento


La mercantilización de las aguas en Chile es extrema, de profundo corte neoliberalismo, sin ningún resguardo al uso público como bienes y derechos colectivos y como un ejemplo de lo que ha venido ocurriendo en estos últimos años, el panorama es el siguiente: -Más del 90% de las empresas sanitarias en manos privadas y transnacionales al año 2004; -81% del uso no consuntivo de agua en manos de ENDESA- España; El sistema tarifario del agua en Chile es el más caro de la región, según cifras de CEPAL (2003); Pérdida de control público y gobernabilidad; El 90% de los derechos de aprovechamiento de aguas consuntivas (no devuelven un caudal al río), en el norte, se encuentra en manos de empresas mineras y agroexportadoras; Y, prácticamente el 100% de los derechos de aprovechamiento de aguas no consuntivos (devuelven un caudal al río) se encuentra en manos de transnacionales como ENDESA (80 %).


Un dato que no es menor ya que Chile no es una isla, que del total del recurso hídrico existente en el planeta, el 97 por ciento corresponde a agua salada y sólo un 3 por ciento a dulce, sin embargo, sólo un 1 por ciento está disponible para los ecosistemas y el consumo humano y animal. El 2 por ciento restante está congelado en glaciares y Polos. El 20 por ciento de la población mundial carece del agua necesaria para una vida sana y se espera que para el 2025 esta situación afecte a un 30 por ciento de los seres humanos. Hoy, 5 millones de personas mueren al año por enfermedades asociadas a aguas contaminadas.

(*) Chile Solidario

Política-Sociedad

LA PROPUESTA "ANTICAMPAÑA" DEL CANDIDATO DERECHISTA ANDRÉS ALLAMAND

El problema es mucho más serio: En 2010 nacieron más de 39 mil hijos de madres adolescentes y, de ellos, más de 900 corresponden a embarazos de niñas de apenas 10 a 14 años

El candidato de la derecha Andrés Allamand ha quedado como “chaleco de mono” con su genial propuesta de crear un bono para las madres jóvenes de entre 10 y 19 años que provengan de sectores vulnerables. por $240 mil anuales a madres, porque el rechazo ha sido casi generalizado.




Hoy se conoció la protesta del Colegio de Matronas y Matrones de Chile que rechazó la propuesta del abanderado de Renovación Nacional (RN) , porque ésta no resuelve el problema y más bien lo fomenta con el incentivo de platas estatales.



La presidenta del Colegio de Matronas, Anita Román, sostuvo que "nos parece increíble que un candidato a La Moneda proponga que la solución para este tema sea la entrega de un incentivo económico".


En esa línea, afirmó "queremos ser muy claros al respecto: El embarazo adolescente no se resuelve con bonos ni dinero, sino que con educación, con igualdad de oportunidades y con mayor justicia social".

Anita Román
Por eso hizo un llamado a todos los postulantes a La Moneda a "tomarse en serio sus candidaturas y no estar haciendo ofertones para resolver un tema que afecta dramáticamente a miles de familias en nuestro país y que, a nuestro juicio, no ha sido debidamente abordado en las últimas décadas".

La dirigente recordó que sólo en el año 2010 nacieron más de 39 mil hijos de madres adolescentes y, de ellos, más de 900 corresponden a embarazos de niñas de apenas 10 a 14 años. "Eso nos debe llevar a una reflexión profunda que no puede tomarse a la ligera", apuntó Román.


lunes, 25 de marzo de 2013

Mar para Bolivia pide el PC
 
CAMILA VALLEJO NO SABE LO QUE DICE O DESCONOCE LO QUE PRETENDE BOLIVIA EN SU DEMANDA POR MAR
 
¿Esto es lo que piensa el Partido Comunista?

Lo que pretende Evo Morales es un territorio perdido en la Guerra del Pacífico de 400 kilómetros de costa marítima y 120.000 kilómetros cuadrados.


Evidenciando una postura contraria a la expresada por la mayoría del espectro político, la candidata a diputada del Partido Comunista (PC), Camila Vallejo, dijo estar de acuerdo con dar soberanía marítima a Bolivia.
"Yo estoy de acuerdo con una salida soberana al mar por parte de Bolivia en el marco de una política de integración", declaró en radio Biobío.
La ex dirigenta estudiantil cuestionó la validez del Tratado de 1904, donde se fijaron los actuales límites entre Chile y Bolivia, argumentando que se basa en la Guerra del Pacífico, que fue propiciada por los ingleses.
"¿Qué tan legítimos son los acuerdos cuando son impulsados por terceros países que no tienen nada que ver con estos países latinoamericanos?", enfatizó.
Vallejo aclaró que "aquí no se trata de regalar", proponiendo una transacción por gas.
"Bolivia es un país que tiene bastante desarrollo en materia energética y nosotros estamos con, supuestamente, crisis energética, por qué no resolver una política de integración de solidaridad mutua en estos temas", indicó.
Columnista-Política-Europa
 
EUROPA: LA LUCHA POR LA IGUALDAD Y LA DEMOCRACIA REAL
 
Por Guillermo Almeyra
El movimiento Cinco Estrellas, iniciado en Italia por Beppe Grillo, puede ser visto desde muchos perspectivas, pero en mi opinión lo fundamental es que expresa un enorme impulso democrático, igualitario y el repudio de una vasta parte de la población –sobre todo de la juventud educada– a los privilegios de casta y a la corrupción del personal gobernante.
 
Ya ha obligado a los presidentes de ambas cámaras a reducir sus sueldos exorbitantes en 30 por ciento y a recortar también los de los altos funcionarios, y los parlamentarios grillistas cobran 2 mil 500 euros (como un obrero calificado) más las indemnizaciones por tener que vivir en Roma en una segunda casa o por viajar desde sus distritos (con la salvedad de que viven juntos en departamentos populares y con el sobrante de las indemnizaciones subsidian obras sociales de todo tipo).
 
Los grillistas se oponen, además, a la renovación de los mandatos parlamentarios para evitar la creación de una casta de políticos de profesión, atornillados a las curules o que pasan de diputados a senadores o gobernadores de provincia sin volver jamás a trabajar en sus oficios originales y al pago del Estado a los partidos políticos que los integra en su funcionamiento.
 
Como se recordará, en la Comuna de París nadie ganaba más que el sueldo de un obrero calificado, los cargos no eran perpetuos sino rotativos y los representantes populares no tenían ningún privilegio ni tampoco lo tenían las instituciones estatales y paraestatales, como la justicia, por no hablar de la Iglesia católica (países en los que el Estado está supuestamente separado de la Iglesia, como Argentina, siguen pagando los sueldos de los párrocos de frontera, de los capellanes de las fuerzas armadas y las jubilaciones de los obispos, por no hablar de sus institutos de enseñanza).
 
La democracia igualitaria de la Comuna de París educaba a quienes la practicaban en la solidaridad y la igualdad y comenzaba la construcción de un Estado-no Estado, con un aparato administrativo-legislativo barato, controlable y renovable según la voluntad popular que servía de instrumento para la transición de la democracia radical al socialismo pluralista.
 
La lucha por la igualdad, contra las castas, los privilegios, la corrupción y la perpetuación en los cargos electivos es, por lo tanto, un objetivo democrático inmediato y alcanzable y al mismo tiempo elemento fundamental en el combate contra el egoísmo, el individualismo, la despreocupación por la política que son elementos fundamentales del mantenimiento de la hegemonía cultural y política del capital.
 
El capitalismo dirigido por el capital financiero, por otra parte, restringe cada vez más los escasos márgenes para la democracia. En Alemania ya hay obreros que trabajan de noche por 300 euros mensuales, la mitad del salario mínimo. ¿Qué derechos democráticos pueden tener si ni siquiera pueden alojarse y comer decentemente? En México, 80 por ciento de la gente es pobre y el hombre más rico del planeta es mexicano, ¿qué igualdad y democracia pueden haber en un país semejante?
 
En España, 50 por ciento de los jóvenes están desocupados, ¿de cuáles derechos gozan?
 
En Chipre, la Unión Europea –léase el capital financiero acreedor– acaba de dar un golpe terrible a la seguridad de sus habitantes y acaba de poner en cuestión sus propios fundamentos, al tratar de imponer al país un corralito como el que existió en Argentina en 2001, robando a los pequeños ahorristas 7 por ciento de sus ahorros bancarios y a los capitalistas 10 por ciento por medio de una resolución que ni siquiera pasó por el Parlamento nacional (y que éste rechaza).
 
Los grandes banqueros europeos quieren salvar así los bancos y créditos chipriotas, no sólo robando dos mil millones de euros a sus competidores rusos que dominaban las finanzas de la isla, sino también y, sobre todo, violando directamente el derecho de propiedad que el capitalismo proclama sacro, la soberanía nacional chipriota, la propia legislación europea y redistribuyendo la riqueza para concentrarla aun más en pocas manos. ¿dónde están la democracia y el respeto por las leyes en todo esto?
 
El capitalismo siempre ha sido sinónimo de desigualdad, concentración brutal de la pobreza en un extremo y de la riqueza en el otro y corrupción, violencia contra la mayoría, guerras de despojo, pero en esta fase es aún más rapaz que en el siglo XIX, y su política todos los días restringe brutalmente la democracia.
 
Quien quiera realmente defender los espacios democráticos debe, por consiguiente, darle contenido social, combatir la desigualdad y los privilegios de casta, o sea, a las políticas del capitalismo y al sistema mismo para crear las bases de otro más solidario, menos inhumano, menos depredador de la naturaleza y de la sociedad.
 
Las comunidades con sus policías comunitarias crean elementos de Estado popular mediante sus asambleas, su solidaridad, su enfrentamiento con la delincuencia y la corrupción del aparato estatal. Algunas desarrollan elementos de autonomía que podrían dar base a una autonomía regional más amplia y efectiva en la lucha por la autonomía y la autogestión de todas las comunidades y de la construcción de un Estado y una economía desde abajo.
 
Esas comunidades van muchas veces más allá de su composición étnica mayoritaria al unir a todos los habitantes de un mismo territorio para tratar de construir una justicia popular y una democracia directa y superan así la tentación peligrosa de prescindir de lo que sucede en el resto del territorio nacional y en el resto del mundo. Otras comunidades indígenas, como en Argentina, se federan a escala nacional, con el apoyo de organizaciones y militantes no indígenas.
 
Ante un capitalismo cada vez más totalitario y destructor de la civilización, hay una vía democrática para la transición anticapitalista.