kradiario.cl

miércoles, 20 de marzo de 2013

Economía

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: UNA VISIÓN CRÍTICA

Por Hugo Latorre Fuenzalida.

El tema de la responsabilidad social empresarial, si bien no es nuevo, encarna conceptualmente en el mundo de la globalización de una manera particular.

¿Por qué se habla de este tema en el mundo globalizado?

1.- Porque vivimos un tiempo de desregulación casi absoluta en el mundo de la actividad económica.

2.- Porque la globalización se ha planteado como una estrategia de salida ante la crisis productiva del capitalismo occidental, y esa propuesta postula la liberación universal de la iniciativa empresarial.

3.- Porque los países de menor desarrollo, han sufrido las mayores consecuencias críticas de los desarreglos económicos producto de los problemas globales, sobre todo en la década de los 80, lo que les obligó a pactar condiciones desfavorables de transacción de recursos para con los acreedores financieros del sector más rico del mundo. Estas condiciones desfavorables se refieren no sólo a precios sino a condiciones de operación y resguardo de los intereses foráneos.

4.- Porque la ideología dominante, que se ha aplicado de manera inflexible en América Latina (y sobre todo en Chile), ha sido la de la escuela neoliberal friedmanniana o chicaguista. Esta escuela, por boca de Friedmann planteaba que no era misión de las empresas ni de los empresarios preocuparse de los problemas sociales, pues eso distrae la misión propia, cual es la de generar riqueza.

Los resultados esperables

La crisis del modelo keynesiano, con las tareas del Estado en la distribución de la riqueza social acumulada, llevó al predominio de la escuela neoliberal, la cual vino a sostener que se debía desprender la pesada carga social y tributaria que pesaba sobre las empresas, con la finalidad de permitir la recapitalización del sector productivo y, de esa manera, volver a instalar una economía basada en el “crecimiento”, es decir desde la oferta de bienes y servicios.

Al retirar al Estado de la tarea económica del consumo y distribución, de hecho se libera al sector productivo de gruesa parte de la carga tributaria, pero también se deja a las empresas liberadas de la capacidad reguladora que correspondía al Estado, ya que éste reduce su capacidad empleadora y de fiscalización a niveles de impotencia. Pero por otra parte, genera una caída de las actividades productivas y mercantiles internas, dado el empobrecimiento real de la población, cosa que las empresas combaten mediante estrategias de reducción de costos operativos y salariales, ambientales y de calidad y, por otro lado, globalizando su horizonte de negocios, lo que lleva a instalar el concepto de ventajas comparativas a nivel internacional.

El sector empresarial sin resguardos, restricciones y luchando en medio de una encarnizada competencia mundial, se hacen pronto presa de estrategias depredadoras, sucias y especulativas. De hecho, la ingeniería económica conduce a abaratar costos mediante el desempleo, la especulación financiara o las alianzas en abanico para crear “racionalidad” operativa y ventajas de escala. Logran licencias legislativas sobre tributación, presionan por deshacer normativas restrictivas en lo ambiental, uso de recursos naturales, desechos contaminantes y toda una serie de acciones que conducen en los países con institucionalidad más débil o cooptable a una verdadera calamidad ética y económica.

La marginación social es una de las consecuencia; la inequidad le sigue como corolario y el deterioro de la convivencia lleva a procesos de riesgo político (ingobernabilidad), social (delincuencia organizada) y medioambiental (contaminación y agotamiento de recursos).

Esta situación, que se da en niveles de calamidad en los países de menor desarrollo, también se produce en menor dimensión en los países ricos, puesto que el neoliberalismo ocasiona también allí problemas de desigualdad, de marginación y de especulación abusiva. Las reiteradas crisis vividas en todas las regiones del planeta dan cuenta de esta realidad que también se ha hecho global.

Entonces la responsabilidad social empresarial

Como el Estado se ha ocultado, reducido o amedrentado; como carece de financiamiento o de instrumentos efectivos, se debe recurrir ahora a las empresas para que mitiguen el daño ocasionado por su mismo crecimiento desregulado. La sociedad no tiene defensor público, así es que ahora ha quedado a merced de la caridad o la buena voluntad del empresariado. Ahora debe demandarse y tocar a las fibras que quedan de sensibilidad en el sector más rico y poderoso de la sociedad, para intentar resolver el tema de las demandas sociales, ambientales y políticas que el conjunto problematizado de las organizaciones y pueblos demandan para poder seguir adelante. La gobernabilidad, la paz social y la viabilidad sustentable de la economía dependen de este frágil hilo ético que se denomina “responsabilidad social empresarial”.

La responsabilidad social empresarial tiene entonces, ahora, diversas dimensiones: al interior de la gestión empresarial, ante el entorno ambiental, ante el entorno social, ante las estrategias de desarrollo integrador y ante las capacidades de competitividad de largo plazo, donde se incluye la creación de capacidades tecnológicas.

Como se puede apreciar, el desafío es enorme y demasiado integral para ser abordado desde la pura “buena voluntad” del empresario moderno. Sobre todo cuando lo que se aprecia en el universo de emprendedores, es que son pocos los que se molestan en elevar la mirada más allá de la recomendación de Friedmann, siendo, más bien, la compulsión por acumular ventajas y ganancias lo que mueve y conmueve a las élites económicas del mundo entero.

martes, 19 de marzo de 2013

 Papa Francisco inicia pontificado y promete un "servicio humilde" al frente de la Iglesia Católica


Durante la ceremonia realizada en la Plaza de San Pedro, el pontífice señaló que su ministerio debe abrir los brazos para custodiar "a los más pobres". El Papa saludó al Presidente Piñera y su esposa Cecilia Morel durante el saludo protocolar a las delegaciones de países que asistieron a la ceremonia. El Papa también señaló que "quisiera pedir, por favor, a todos los que ocupan puestos de responsabilidad en el ámbito económico, político o social, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad: seamos custodios de la creación, del designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente; no dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompañen el camino de este mundo nuestro".

LA FELICITACIÓN DE BACHELET A IGNACIO WALKER

La ex presidenta Michelle Bachelet felicitó por carta a Ignacio Walker por su reelección como presidente de la DC.

"Hago llegar mis felicitaciones por tu reelección como Presidente de la Democracia Cristiana junto a la nueva directiva y te agradezco que la hagas extensiva a toda la militancia, hombres y mujeres, que a lo largo de Chile participaron activamente en esta elección interna, demostrando una vez más la cultura democrática de la Democracia Cristiana", dijo la renunciada jefa de ONU Mujeres.

Bachelet agregó que "sin duda este proceso eleccionario participativo y la directiva que encabezas será fundamental para seguir aportando al desarrollo de Chile, con sentido de humanidad, progreso y justicia social".

Consultado por la carta, Walker destacó que "recibimos con los brazos abiertos el retorno de Michelle Bachelet. Estamos en el mismo barco, de la Concertación, de la oposición, de las fuerzas democráticas progresistas".

"Nuestro adversario político no es Michelle Bachelet, nuestro adversario es la desigualdad, el abuso, y por eso hemos propuesto una agenda social contra la desigualdad", agregó.

De todos modos, Walker planteó "con mucha claridad, que vamos a competir de igual a igual, en buena lid, con mucho respeto, con altura de miras con Claudio Orrego. El único partido en Chile que eligió a su candidato en primarias es la DC".
PARECE QUE EL LUCRO HUNDIRÁ DEFINITIVAMENTE A HARALD BEYER

ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL VA

Los representantes de las bancadas de partidos de la oposición pesentarán mañana en la Oficina de Partes de la Cámara  una acusación constitucional en contra del ministro de Educación, Harald Beyer.

La decisión de los diputados -que contó con pleno respaldo de la oposición, incluída la DC y el PC- se fundamenta en un libelo redactado por abogados del sector, en el cual se argumenta que Beyer habría actuado en contra de lo que establece la Constitución, en lo que refiere a la regulación y sanción del lucro, en la educación superior, y en particular, en el caso de la Universidad del Mar.

Los parlamentarios habían expresado su voluntad de buscar un acuerdo durante el almuerzo de hoy en el Congreso, y al lograr el consenso, se definió que mañana se dará curso a la acción en contra del secretario de Estado.

Previa a esta determinación, el subsecretario de Educación, Fernando Rojas, calificó de "infundada" la acción en contra del ministro, y planteó que "hay que acusar a quienes permitieron casos como los de la Universidad del Mar", en lugar de Beyer.
Economía mundial

LA TRAGEDIA CHIPRIOTA


¿Qué pasa en Chipre y por qué? (*)

La mayoría de la gente se ha quedado muy sorprendida cuando se ha dado a conocer que la Troika (la Comisión Europa, el Banco Central Europeo y el FMI) acaba de dar un préstamo a Chipre a condición, además de privatizar servicios públicos y recortar gastos, de establecer un impuesto sobre los depósitos bancarios del 9,9% (como si las oferta de un supermercado se tratase) para los de más de 100.000 euros y del 6,75% para los de menos.

Cuando los chipriotas salieron corriendo a los cajeros automáticos para sacar su dinero se encontraron con que la cantidad correspondiente a ese impuesto no la podían sacar, se había establecido un corralito bajo la forma de simple y pura incautación. Y, como siempre suelen suceder estas cosas, sin que haya habido de por medio una decisión del Parlamento que es en donde se supone que radica la soberanía popular que debe acordar las grandes decisiones en las sociedades que se llaman democráticas.

Chipre es una de las economías más pequeñas de la Unión Europea (sus depósitos bancarios representan más o menos el 0,2% de los totales) y un país escasamente conocido por los europeos, si no es por su tradicional oferta turística. Pero ahora conviene saber algo más de él porque igual resulta que lo que ha pasado allí vuelve a suceder dentro de poco en las economías más grandes de Europa.

Una brevísima historia

Chipre mantuvo desde los años noventa una economía modesta y relativamente saneada gracias a su oferta de turismo tradicional. Sin embargo, entre 2001 y 2008 su PIB creció un 3,7% de media, bastante más que el de la mayoría de los países de la Unión, mientras que su deuda pública se mantuvo baja, sin ni siquiera llegar, cuando estalló la crisis, al 60% exigido por la UE.

Pero a partir de 2010-2011 las cosas se pusieron mal para la banca chipriota. Las agencias de calificación rebajaron la nota a Chipre y el 26 de junio de 2012 el gobierno solicitó formalmente una ayuda a la Unión Europea. Lo que había pasado en esos años de crecimiento y las razones de la caída son muy parecidas a lo ocurrido en otros lugares de Europa.

Chipre entró a formar parte del euro en 2007 pero había vinculado su moneda con la europea desde antes. Eso le permitió tener tipos de interés reales muy bajos y como al mismo tiempo ofrecía impuestos muy ventajosos (en realidad, actuaba como un auténtico paraíso fiscal) registró grandes entradas de capital que le permitían crecer mucho. Muchas de ellas (algunas estimaciones dicen que entre el 30 y el 40% del total de los depósitos) procedentes de los oligarcas rusos que blanqueaban allí su dinero, y también del Reino Unido e incluso (cuando estalló la crisis) de Grecia.

Los bancos canalizaron la entrada de esa gran cantidad de liquidez y la dedicaron en su mayor parte a financiar una burbuja inmobiliaria muy parecida a la de España. Y a partir de 2008-2009 a comprar grandes volúmenes de deuda griega que era muy rentable por la presión que los mercados ejercían sobre el país heleno (los bancos chipriotas dedicaron a ello el equivalente al 25% del PIB de Chipre).

Los economistas neoliberales, y entre ellos las autoridades europeas, habían estado considerando en los años de bonanza que un sector bancario super desarrollado y los impuestos muy bajos eran una gran virtud de la economía de Chipre (lo mismo que decían de Irlanda). La realidad se encargó de poner su sabiduría en su sitio: cuando en 2011 se realizó una quita de la deuda griega (convenio entre acreedor y deudor por el que el deudor paga una parte de su deuda al acreedor y donde el acreedor renuncia a su derecho sobre el resto de la deuda aceptando el quebranto causado), los bancos chipriotas quebraron. Y los bajos impuestos solo se tradujeron en un mayor incremento de deuda y en casi una nula capacidad de maniobra cuando la dinámica se torció y los gastos públicos tuvieron que elevarse (entre otras cosas, porque el desempleo se disparó). Los bancos quebrados arrastran tras ellos al conjunto de la economía. Es normal.

Tratar de rescatar a un sistema bancario muerto, como el chipriota, significa más o menos duplicar la deuda pública del Estado (situarla en el 150% del PIB). El préstamo que le dan a Chipre y que irá directamente a los bancos será de 10.000 millones de euros, lo que equivale a decir que será materialmente imposible que se pueda pagar y muchos menos con el plan de austeridad que también se impone.

Pero eso, en el caso de Chipre, no es todo. Con la incautación de una parte de los depósitos bancarios la Unión Europea se salta sus propias normas y deja la puerta abierta para que la gente acuda cuanto antes a los bancos a retirar su dinero. No solo en Chipre, donde ya está sucediendo sino también en otros países. Veremos a ver si no se da ahora la paradoja de que haya sido la propia Troika quien va a hundir también a los bancos al provocar que la gente saque el dinero de ellos ya no solo por indignación sino por la desconfianza que ella misma ha provocado

Claro que esto no será un desastre para todos. Ya hay muchas páginas web especializadas que aconsejan que los ahorradores europeos se lleven el dinero a bancos de Alemania, Holanda, Finlandia o Luxemburgo. Sus bancos harán el agosto anticipadamente.

Una vez más la Troika actúa con una falta de inteligencia y con una desfachatez imperdonables. Se va a cargar para muchos años el sistema bancario chipriota, al intentar revivir a un muerto que no podrá levantar cabeza. Hunde una economía al dejarla sin financiación, mucho más endeudada que antes y sin recursos para poner en marcha la actividad económica. Empobrece para décadas a una población a la que hace responsable de los desmanes de la banca, a la que se limita a rescatar graciosamente. Y no hace, por mucho que diga que actúa contra el dinero negro de los rusos, por acabar con los paraísos fiscales. Aunque eso sí, siembra en ese desastre las bases para que grandes grupos empresariales se hagan con la riqueza de los chipriotas, con sus recursos naturales y con sus servicios públicos.

¿Hasta cuándo?

(*) - Blog del especialista Juan Torres López

RECHAZO DEL PARLAMENTO CHIPRIOTA

El Parlamento chipriota rechazó hoy por amplia mayoría el impuesto a los depósitos privados planteado por el Eurogrupo, pese a que el Gobierno había presentado una versión suavizada que dejaba exentos los ahorros inferiores a 20.000 euros. Todos los partidos votaron en contra del borrador de ley, con excepción del gubernamental DISY, que se abstuvo. El rechazo se intuía desde que se decidió el paquete de rescate durante el fin de semana en Bruselas. Debido a la creciente oposición de la población y el Parlamento, la votación había sido pospuesta varias veces. La idea de aplicar las tasas es recaudar 5.800 millones de euros (US$7.400 millones), una de las condiciones de los ministros de la eurozona para otorgar créditos por 10.000 millones de euros. El presidente Nikos Anastasiades ya había reducido la tasa obligatoria debido a las masivas protestas. La ley modificada preveía eximir de la tasa a los depósitos de hasta 20.000 euros. Sin embargo, esto no fue suficiente para los representantes. Durante el debate, muchos de ellos dijeron que era "una cuestión de honor decir que no". Frente al Parlamento, los manifestantes exclamaban: "No vamos a ser los esclavos del siglo XXI".

lunes, 18 de marzo de 2013

LA COMISIÓN DE DD HH DE LA OEA CUELGA DE UN HILO
 GRUPO DE PAÍSES, ENTRE ELLOS BOLIVIA, QUIEREN ANULAR EL FUNCIONAMIENTO DE ESTE ORGANISMO POR INTERESES POLÍTICOS


La Comisión Interamericana de Derechos Humanas (CIDH) está colgando de un hilo, porque es posible que en su próxima Asamblea General el 22 de marzo en Washington se acuerden recortes sustanciales a sus atrubuciones reduciéndola a una instancia practicamente nula. En este sentido hay una tendencia de un grupo de países latinoamericanos que están en esa línea. Ya hoy el presidente de Bolivia, Evo Morales, uno de los representantes de este grupo planteó en La Paz la idea de retirar a su pais de esta Comisión  porque a su juicio este organismo depende de Estados Unidos, es usado por la derecha y trata de juzgar a otras naciones.

"Estoy pensando seriamente retirarnos de la CIDH. ¿Qué aporta? Imagínense, tiene oficina en Estados Unidos y Estados Unidos no ha ratificado ningún acuerdo de defensa de los Derechos Humanos", dijo el mandatario boliviano en una conferencia de prensa.

"Yo considero a la CIDH como otra base militar", dijo Morales al señalar que la institución está financiada por Estados Unidos para "tratar de juzgar a los países".

La sede de la CIDH, un órgano autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), se encuentra en Washington, pero Estados Unidos no ha ratificado la Convención Americana de Derechos Humanos, el principal instrumento sobre esta materia con el que cuenta el continente.

Morales agregó que "la derecha procapitalista y proimperialista usa a la CIDH" y que la OEA enviaba misiones a Bolivia para defender y no condenar a presidentes y gobiernos "que estaban masacrando al pueblo boliviano".

En la Asamblea General de la CIDH se desea ponerle fin a un  proceso de más de un año de deliberación sobre su funcionamiento, partcularmente de su Relatoría de Libertad de Expresión.

Ya hubo la semana pasada una reunión preparatoria en Ecuador con  propuestas que serán presentadas el viernes en Washington.

Una lista de ocho propuestas que incluye el financiamiento de las relatorías, lo cual podría redundar en un serio recortes que pueden llegar a impedir el trabajo externo de las mismas. Esta propuesta es apoyada por Venezuela, Ecuador y Bolivia.

"Después de conocer y seguir conociendo esas instituciones, personalmente estoy haciendo una profunda evaluación, (creo) que (es) mejor renunciar, retirarnos, no tomar en cuenta", sostuvo Morales.

"Eso no significa violar los Derechos Humanos, sino también queremos dignidad y soberanía y a esta clase de instituciones poner en su lugar", agregó el mandatario.

Morales habló del tema al referirse al conflicto que un grupo de indígenas ha planteado ante la CIDH en su contra, para oponerse a su intención de construir una carretera en la reserva ecológica Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

En la audiencia celebrada en Washington el viernes, otro grupo de indígenas afines al Gobierno y que viven también en el Tipnis confrontó a los nativos amazónicos que se oponen a ese proyecto.

El viernes se enfrentaron en la CIDH al Gobierno de Evo Morales dos dirigentes indígnenas bolivianos por el proyecto de la carretera del Tipnis. Son el dirigente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) Adolfo Chávez, y el de la Subcentral del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), Fernando Vargas (ver foto izquierda). Ambos denunciaron que el proceso de consulta para la construcción de la vía "no ha sido de buena fe".

Sin embargo, varios indígenas del parque les confrontaron desde el banco reservado a representantes del Estado, por invitación del Gobierno boliviano. Uno de ellos, Carlos Fabricano Moye, que representa a una de las comunidades del Tipnis, precisó que no acudieron "para defender al Estado", sino para oponerse a Adolfo Chávez, que en su opinión "se impone como dirigente y no hace caso al pueblo".

El ministro de Gobierno de Bolivia, Carlos Romero, aseguró en la audiencia que "en este momento no existe contrato, no existe un proyecto a diseño final y por tanto no existe licencia final" para la construcción de la carretera, pese a que el proceso de consulta a las comunidades indígenas ya concluyó el pasado enero.

Sin embargo, Chávez y Vargas insistieron en que el proceso de consulta se inició "cuatro años después de firmar un contrato" para la construcción y que "no ha sido informado", además de estar viciado porque "se han llevado regalos y dádivas a las comunidades para que acepten esa consulta", en palabras del segundo.

"Si se destruye este parque, es el camino de la destrucción de todos los otros territorios indígenas que existen en Bolivia", indicó Vargas. "Estamos dispuestos a defender con la vida nuestro territorio", añadió.

Posición de Colombia plantea todo lo contrario
Contrariamente el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, reiteró este lunes el respaldo de su gobierno a la Relatoría especial para la libertad de expresión de la CIDH, sometida a un proceso de reformas, y llamó a fortalecer esa institución.


"En lo que a Colombia se refiere, nuestra postura de defensa y protección de la libertad de expresión no tiene ni tendrá fisuras", dijo Santos al instalar este lunes en Medellín el 47 periodo extraordinario de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

"Se trata en todo caso de fortalecer y no de debilitar. Por eso no compartimos posiciones extremas, ni tampoco la tentativa de debilitar a la Relatoría especial para la libertad de expresión, cuyo papel ha sido crucial para proteger esta libertad tan importante para el desarrollo democrático de nuestros pueblos", resaltó el presidente colombiano.

Al referirse a ese proceso, Santos enfatizó que la región necesita "un sistema cada vez mejor y más fuerte, y para ello bienvenidas las reformas que sean, que garanticen la plena vigencia de los derechos humanos y que reconozca a su vez los esfuerzos de nuestros países para cumplir con nuestros compromisos".

En 2012, la OEA aprobó en una asamblea de cancilleres un documento con recomendaciones para reformar la CIDH, entre ellas modificar el otorgamiento de medidas cautelares y la publicación de su informe anual, que incluye una "lista negra" de los países que generan más preocupación.

También se ha planteado que la Relatoría para la libertad de expresión no se financie fuera de los gobiernos americanos, que su informe anual no se refiera a cada país sino que sea general y que funcione en base a un código de conducta fiscalizado por los gobiernos.

La Corte IDH sesiona esta semana de manera extraordinaria en Medellín, donde realiza audiencias públicas sobre casos de Ecuador (caso Camba Campos y otros), Bolivia (caso familia Pacheco Tineo) y Chile (caso García Lucero). Además, durante jueves y viernes realizará un seminario académico sobre el sistema interamericano de derechos humanos.
Chile-Política
REFORMAS QUE APREMIAN

Por Camilo Escalona (*)

Al cumplirse tres años desde la instalación de las autoridades del actual gobierno, estas se prodigaron con notoria generosidad elocuentes autoalabanzas, que pudiesen enrojecer a muchos en situación semejante, pero no a quienes se han acostumbrado al elogio de sí mismos, acusando a los que se restan o manifiestan en desacuerdo con tanta auto referencia como egoístas, mezquinos u otros calificativos que reflejan enojo e intolerancia hacia aquellos que ven el país de diferente manera.

Por lo mismo, se remarca en los dichos y hechos del gobierno, la ausencia de toda referencia a compromisos electorales, cuyo recuerdo ahora resulta sumamente incómodo. En esta laguna amnésica el tema laboral es un damnificado principal.

Al parecer la autoridad está decidida a impedir que ingrese en la agenda del debate público, pues su sola presencia opacaría el desmedido triunfalismo oficialista.

Más directo aun, aceptar que ha recrudecido y extendido un trabajo precario que ahoga la dignidad de las personas es una “falla” imposible de reconocer en el discurso oficialista, derrumbaría su absurda pretensión de haber alcanzado el pleno empleo en algunas regiones del país.

Además, cuando se exageran manifiestamente los logros gubernativos no puede incluirse la realidad de un tipo de trabajo precario, sin estabilidad, pésimamente remunerado y sin dignidad para las familias que de el dependen; lógico, tales retrasos sociales no provocan euforia ni aplausos, solo vergüenza.

Tras la inestabilidad e indefensión laboral asoma directamente la desigualdad que afecta a Chile. Largas jornadas, bajos salarios, abusos de todo tipo, forman parte de una realidad social que es eludida y olvidada por la estadística oficial. No hay para que registrarla.

El dato “duro” es que como país nos hemos alejado de lo que la Organización Internacional del Trabajo define como “trabajo decente”. Los esfuerzos de años pasados se han revertido. La mentalidad que se ha reinstalado ante la pasividad de la autoridad es que la voluntad del empleador es la que importa. Una ocupación por unos cuantos días es lo que vale, el costo para las familias no se toma en cuenta. Total, el Fisco puede pagar algún Bono que ayuda, por cierto, a diferentes requerimientos de popularidad.

Vivimos una etapa en que se desprecia el valor del trabajo humano. Tanto en lo económico como en lo moral. La contratación por terceros, subcontratación, “maquila”, o como se le quiera llamar, práctica difundida en todos los rincones del país ha terminado por hacer aparecer nuevas figuras en la actividad productiva.

Una versión con celular de los antiguos “enganchadores”, un contratador que con nóminas de centenares de personas que esperan ser llamadas por estos nuevos “subpatrones” para tener acceso a faenas por tres, diez o veinte días, pero siempre por plazos que impiden negociar colectivamente, intentar organizar un sindicato y sin los derechos sociales y previsionales que el país debiese garantizar a todas las familias por su trabajo. Así aparecen muchos miles de contratos, por cortos días, máximo semanas. Es la ficción de hacer creer que todos y todas tienen empleo.

El costo social es muy alto. No obstante, el gobierno no se ve interesado en actuar frente a estas condiciones leoninas, de extremos abusos, en que se olvida el sentido de la normativa laboral, cual es equilibrar o intentar equilibrar al menos, el desbalance entre la posición fuerte del empleador y la posición débil del que necesita empleo.

Este nuevo tipo de trabajadores son los temporeros de la industria, un elenco de seres humanos afectados profundamente en sus condiciones de vida y su dignidad individual y de sus familias por estas formas de sobre explotación que han emergido en el país.

En el mundo político hay cómplices de estas injusticias, son los mismos que señalan que la tarea esencial de las próximas elecciones parlamentarias es evitar que la actual oposición pueda llegar a los 4/7 en el Parlamento, ya que accederá a los quórums constitucionales que harían posible las reformas que permitan enfrentar estas relaciones laborales que dan vergüenza.
  (*) - Es Presidente del Senado chileno
América Latina-Venezuela

MÁS INTERROGANTES QUE REALIDADES TRAS LA MUERTE DE CHÁVEZ

Por Alfredo Crespo Alcázar (*)
.

El bloque del ALBA ha cerrado filas alrededor de Nicolás Maduro de cara a las elecciones del 14 de abril. Sin embargo, el liderazgo dentro del Socialismo del Siglo XXI puede no estar tan indiscutido como antes del 5 de marzo. La figura de Rafael Correa sigue emergiendo con fuerza.

El Presidente de Ecuador, Rafael Correa,  fue el primer líder que confirmó la asistencia a la investidura de Nicolás Maduro, al mismo tiempo que loaba la figura del fallecido. Bajo su particular prisma uno de los grandes logros de Hugo Chávez fue la integración regional.

Con esta afirmación obviaba que Chávez, consciente de que el ALBA se había estancado, insistió en que Venezuela se integrase en MERCOSUR. En cuanto a la CELAC, más allá de ser una organización que nació para tratar de marginar a Estados Unidos, pocos resultados tangibles ha ofrecido. Finalmente, en lo relativo a la UNASUR, sí que tuvo protagonismo el gobierno de Caracas, pero en ningún caso mayor, por ejemplo, al de Colombia. Conforme avanza el tiempo, Rafael Correa se está convirtiendo en el portavoz ideológico del Socialismo del Siglo XXI. Sus acciones trascienden el terreno meramente simbólico.

En efecto, si en 2012 se negó a acudir a la Cumbre de las Américas, actualmente se ha decantado por nuevas medidas. La principal que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a la que previamente acusó de ser una herramienta al servicio de la política exterior de Estados Unidos, establezca su sede en Argentina. Sostiene que de esta manera se lograría la independencia de funcionamiento de la CIDH. Además, quiere anular el tratado de protección de inversiones suscrito con Estados Unidos ya que es una herramienta que "privilegia el capital trasnacional sobre el ser humano".

Si en otras ocasiones los dirigentes populistas instrumentalizaban la rivalidad con el gobierno norteamericano para ocultar problemas domésticos, el actual modus operandi de Rafael Correa es diferente, porque actúa alentado por la mayoría absoluta conseguida en las recientes elecciones presidenciales, donde no precisó de una segunda vuelta.

El bloque albista ante un año crucial

En primer lugar, Bolivia deberá afrontar elecciones en 2014. Evo Morales las encarará cada vez más asolado por las huelgas internas contra su gestión. De cara a su reelección, apela al Chavismo ya que éste "se extenderá por todo el mundo porque hay un profundo sentimiento en todos los habitantes del planeta contra políticas de dominación y sistemas que concentran el capital en pocas manos y traen mucha injusticia".

En segundo término nos encontramos con Nicaragua, cuyos presupuestos estatales dependen tanto de las subvenciones procedentes de la Unión Europea como de la generosidad mostrada por Chávez. A cambio, el gobierno de Daniel Ortega se convirtió en el único peón del Socialismo del Siglo XXI en Centroamérica, a pesar de lo cual, no ha podido evitar la precariedad en todos los terrenos: económico, social y de seguridad.

Honduras, bajo el gobierno de Manuel Zelaya, aspiró sin éxito a formar parte del Chavismo, consciente de la importancia estratégica que le otorgaba su ubicación geográfica. Celebrará elecciones en 2013 y habrá que estar atentos al programa de gobierno que presente Xiomara Castro, candidata del Partido Libertad y Refundación.

Los problemas de seguridad por los que atraviesa Honduras y la incapacidad mostrada hasta la fecha por Porfirio Lobo para atajarlos satisfactoriamente, es un factor que juega a favor de la ex primera dama, en su pugna frente a Juan Hernández.

En cuanto a Cuba, el inmovilismo caracterizará a la Isla, rasgo apreciable con o sin Hugo Chávez. Lo que permanecerá inalterable será la dependencia de los suministros de combustible procedentes de Venezuela.

La oportunidad para Henrique Capriles

El escenario doméstico venezolano presenta, igualmente, no menos enigmas. El principal, saber quién gobernará. La oposición está en condiciones de refrendar los progresos hechos el pasado 7 de octubre, accediendo al poder a través de las urnas. Para ello deberá hacer frente a riesgos internos y externos. Dentro de los primeros, sería peligroso que cayera en la auto-complacencia, esto es, en una creencia de que sin Chávez como adversario, la victoria es segura.

Sobre los segundos, el oficialismo no escatimará recursos materiales e intelectuales para perpetuarse en el poder. De hecho, Nicolás Maduro ya ha descalificado a Capriles, llamándolo "fascista nauseabundo". De cara a los inminentes comicios, la imagen del finado aparecerá para alentar el voto al PSUV.

A nivel de la estabilidad continental, las elecciones decidirán otro aspecto determinante: la mayor o menor presencia de Irán en la región. Gracias a la relación con Chávez, el gobierno de Teherán incrementó su protagonismo de manera cada vez menos velada en Iberoamérica, generando la consiguiente inquietud en la Casa Blanca. Una victoria el 14 de abril de Capriles Radonsky complicaría la futura influencia iraní, si bien no la eliminaría por completo ni de golpe, aunque las opciones de penetración se verían drásticamente limitadas.

A partir de ese hipotético escenario, el régimen de los Ayatolás podría decantarse por acentuar nexos con Bolivia, Ecuador o incluso Argentina. Al respecto, Cristina Fernández de Kirchner dio un giro de 180 grados el mes pasado, aceptando la creación de la Comisión de la Verdad encargada de investigar los asesinatos de la AMIA. Asimismo, la respuesta de los habitantes de Malvinas en el reciente referendo apostando mayoritariamente (99,8%) por el statu quo, puede estimular que la Casa Rosada radicalice su política exterior.

En conclusión

La principal herencia que ha dejado Chávez en Iberoamérica es una izquierda radical en sus planteamientos y obsoleta en sus postulados, que más allá de la fobia hacia Estados Unidos y la apuesta por la injerencia estatal, poco ha aportado. Esta manera de proceder la ha separado de la socialdemocracia que se ha ido consolidando en la región: desde Uruguay hasta El Salvador, sin olvidar la experiencia previa de la Concertación en Chile. En el corto plazo, no es previsible que abandone esta forma de actuar.

(*) Investigador del Instituto de Estudios Riojanos. Revista Ateneo de España
SOCIEDAD-PSICOLOGÍA
EL ALCOHOLISMO Y SU REALIDAD EN CHILE 
Por Jessika Krohne
 www.psicología Global
En el mundo existe conciencia de que el alcoholismo es una enfermedad  grave, tanto por los daños que provoca a los individuos como los que ocasiona en la sociedad y pareciera que después de la aplicación de la ley tolerancia 0, la gente tuviera más conciencia de esta problemática.
El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo, y suele ir elevando a lo largo del tiempo su grado de tolerancia al alcohol.
Acuciosos estudios epidemiológicos nacionales han señalado que la cifra nacional alcanza el 12,6 % de alcohólicos en nuestro país, lo que resulta de por sí alarmante y excesivo, porque se piensa que un alcohólico es un sujeto permanentemente embriagado, deteriorado, es decir en la etapa crónica o terminal. Para ser estrictos en el uso del concepto, además de estos individuos debe considerarse como alcohólicos a aquellos sujetos que se encuentran en una etapa anterior - evolucionando hacia el deterioro - pero igualmente adictos, a pesar de que ellos sean menos manifiestos porque disimulan su enfermedad.

En ambos casos los pacientes tienen necesidad de estar ingiriendo alcohol en forma diaria o bien periódica: en algunos meses del año, fines de semana, o en las tardes. En cualquiera de estas situaciones, los sujetos generalmente llegan al estado de embriaguez o semi- embriaguez debido a que padecen de un apetito de alcohol muy  intenso, compulsivo, que no desaparece con la ingesta de una o dos dosis diarias, como ocurre en el sujeto normal, como manifiesta el Dr Julio Palavicini.

Existen tratamientos para combatir el alcoholismo, unos más efectivos que otros, pero si no está la voluntad por parte del paciente, los pronósticos no son positivos.

Uno de los métodos de tratamiento contra el alcohol es la técnica de utilizar sustancias que crean aversión al consumo provocando una reacción negativa que lleva a la persona a desarrollar miedo al beber. Un ejemplo es el Disulfiram que se utiliza desde 1945 y se presenta en tres opciones: puede ingerirse vía oral como pastillas comúnmente denominadas Antabuse; en versión inyectable y en pellet, cápsulas que se aplican a través de una pequeña incisión en el abdomen y se disuelven en el torrente sanguíneo en forma paulatina.
Las formas de consumir el medicamento tienen diferente efectividad y duración. "Las personas que consumen Disulfiram en forma oral están cubiertos unos dos o tres días por el fármaco, la versión inyectable tiene una duración de tres o cuatro meses y en el caso del pellet, hablamos de ocho meses a un año", explica el psicólogo experto en adicciones Osvaldo Araya.
Araya explica que el pellet es el más popular, pero se recomienda más comúnmente el uso del fármaco en forma oral. El problema en la ingestión vía pastillas es que los pacientes pueden dejar el remedio un par de días si quieren beber, engañándose a sí mismos y al entorno, por lo que muchas veces los médicos encargan a la esposa o a un pariente el suministro del medicamento, asegurando la continuidad del tratamiento. Es por eso que la voluntad del paciente es esencial, para que el tratamiento sea exitoso. Además se requiere de mucha motivación y la total convicción de que se quiera salir del estado alcohólico. Por eso también es tan necesario complementar el tratamiento farmacológico con una terapia, donde se puedan trabajar los objetivos y metas a corte y largo plazo y también en la motivación para no interrumpir el tratamiento.

Según Araya, es necesario tener claro que el disulfiram se trata sólo de un fármaco y no de la solución al problema. "Yo no conozco ningún fármaco que resuelva problemas y el pellet no es la excepción. Es un apoyo y el verdadero tratamiento es el que se realiza a nivel de los procesos psicoterapéuticos individuales y grupales", apunta.


 
CRISTINA FERNÁNDEZ DIO VUELTA LA HOJA Y QUEDÓ MUY AMIGA DEL PAPA FRANCISCO TRAS LA AUDIENCIA DE HOY EN EL VATICANO

 La presidenta Argentina dialogó con el Papa Francisco durante una audiencia privada que le concedió el Santo Padre y dijo posteriormente que le  “solicité su intermediación para lograr el diálogo en la cuestión Malvinas".
En su petición la mandataria trasandina recordó la labor realizada por Juan Pablo II para resolver el conflicto de su país con Chile sobre el canal de Beagle, en 1978.
"Estamos ante una oportunidad histórica mucho más favorable. Queremos que se cumplan las resoluciones de las Naciones Unidas para sentarnos a dialogar (con Gran Bretaña)", agregó.
Fernández se reunió por cerca de 20 minutos con el Sumo Pontífice en la primera reunión que el religioso tiene con un Jefe de Estado desde que asumió como líder de la Iglesia Católica.
En la ocasión hubo intercambio de regalos entre ambas personalidades. De Francisco recibió ella una placa recordatoria conmemorativa de los 30 años del fin del conflicto del Beagle, en la que aparece inscrito los nombres de Cristina Fernández, Michelle Bachelet y el Papa emérito Benedicto XVI.
Por su parte, la mandataria regaló un conjunto de mate armado por los cooperativistas del plan “Argentina Trabaja” y que también le dio “un poncho de vicuña para se abrigue". 
"El Papa habló bien de la unidad en Latinoamérica para lograr la Patria Grande de San Martín y Bolívar", dijo la mandataria en el  hotel Edén de Roma, acompañada por una traductora italiana, lugar donde ofreció una conferencia de prensa.
Agregó que el rasgo distintivo del nuevo Papa es la sencillez y que lo vio "sereno, lo vi seguro, lo vi en paz. Y ocupado y preocupado por la inmensa tarea y el compromiso de cambiar las cosas que él sabe que hay que cambiar".
Fernández seguirá en Roma en las próximas horas, ya que participará en la misa de entronización del religioso que se realizará mañana martes en la Basílica de San Pedro a la que también asistirá el Presidente de Chile, Sebastián Piñera, entre numerosos jefes de Gobierno y de Estado de todo el mundo.
La Presidenta argentina habló hoy luego de su almuerzo a solas con el Papa Francisco y dijo que su rasgo distintivo es la sencillez”.

Lo definió como “nuestro Papa, no porque sea argentino, sino porque es de todos los católicos”.

“Cristina relató que vio a Francisco “sereno, lo vi seguro, lo vi en paz. Y ocupado y preocupado por la inmensa tarea y el compromiso de cambiar las cosas que él sabe que hay que cambiar”. Y elogió los “gestos y las actitudes” realizadas por el Papa hasta el momento.

Cristina llegó tarde al encuentro con la prensa en el Hotel Eden y pidió disculpas a los periodistas de todo el mundo, presentes en la cita.

Dijo que le asombró el agradecimiento del Papa por “por haber aceptado almorzar con él". Dijo que le gustó “ese gesto” y definió como “lo más importante tal vez, fue un regalo personal de Francisco, una rosa blanca” correspondiente a Santa Teresita, que es “su santa preferida, a la cual él siempre reza”.
Política-Chile

ELECCIONES EN EL PDC: CORNEJO NO RECONOCE SU DERROTA Y ACUSO A WALKER DE INTERVENCIÓN ELECTORAL

No han sido fáciles  las elecciones en  la Democracia Cristiana donde se ha registrado de todo como acusaciones de intervención electoral  y falta de reconocimiento del candidato perdedor Aldo Cornejo frente al  triunfo obtenido por el actual Presidente Ignacio Walker .
.
Indudablemente ganó una lista posicionada más a la derecha y perdió la considerada más cercana a Michelle Bachelet. La tercera  lista encabezada por Leonel Sánchez Jorquera jugó un papel  de bajo nivel tras ser considerada dentro del PDC como "muy izquierdisante". Esta última obtuvo  sólo 520 votos (Lista Refundación del PDC-2,21%)  contra cerca de 12.086 de Walker (Lista Identidad DC- 50,67%) y 11.241 de Cornejo (Lista Somos Unidad-47,13%).
Walker está molesto porque Cornejo no ha querido reconocer su derrota, tras indicar que esperará el pronunciamiento de la Sala Electoral del Tribunal Supremo del partido.
"Nosotros vamos a esperar el pronunciamiento de la Sala Electoral, que es el órgano competente para pronunciarse sobre el resultado final de una elección del partido", señaló.
Cornejo, dijo que espera la decisión porque "la diferencia de votos es algunos centenares y todavía faltan algunas comunas por escrutar. Una vez que la Sala se pronuncie vamos, naturalmente y como corresponde,  a reconocer el resultado".
"He sido particularmente respetuoso de la institucionalidad del partido y no voy a saltarla. Si otros celebran no es mi problema. El resultado, según los datos que nosotros tenemos es muy estrecho y eso amerita que se pronuncie formalmente la Sala", añadió.
.
El diputado, además, indicó que "cualquiera sea la conducción del partido, creo que tiene una enorme responsabilidad para el futuro. En la práctica hay una Democracia Cristiana empatada y eso significa que cualquiera que sea la conducción, tiene el desafío de generar condiciones suficientes para que la DC sea gobernable de verdad".
.
"Tiene la obligación de tener una política inclusiva, vale decir, integradora, para enfrentar en conjunto las tareas que tenemos por delante, no sólo en el ámbito electoral, sino que también en el partidario", añadió el diputado.
.
Por último, Cornejo dijo que ahora la DC debe tener una "conducción colectiva y no personal" y que deber ser "una DC que se ponga al frente y lidere las reformas sociales que el país requiere con urgencia y aborde la realidad partidaria a lo largo de todo el país, porque el resultado demuestra que el partido Demócrata Cristiano no está del todo bien como se indicó durante la campaña".
.
Reacción de Walker
.
De confirmarse los resultados, Walker dirigirá por otros dos años a la Democracia Cristiana.  Anoche no pudo ocultar su alegría por el resultado de la votación y aseguró que "este es un gran día para la DC. Este ha sido en primer lugar un triunfo de todos los militantes".
.
"Esta es la hora de la grandeza, de pensar en Chile. Chile necesita un buen Partido Demócrata Cristiano y además estamos contentos porque mañana nos vamos a poner las zapatillas de clavo porque vamos a salir a la calle a apoyar a nuestro candidato presidencial Claudio Orrego".
Walker recordó que "nuestro partido es el único en Chile que ha elegido a su candidato presidencial con una primaria abierta y vinculante" y ahora "todos vamos a ponernos al servicio de esta candidatura".
.
"Queremos decir que el partido está al servicio de Chile, que nos hemos puesto de pie, la gente nos ha dado una nueva oportunidad y por eso, como lista número 2, queremos convocar a todo el partido, a todos los militantes para esta tarea, para triunfar no sólo el 30 de junio en la primaria, no sólo el 17 de noviembre en la elección presidencial y parlamentaria, sino que para que vuelva la mística, la fuerza y el ideal de un gran partido como la Democracia Cristiana", agregó.
.
Cornejo acusa de intervención electoral a Walker
.
Una dura crítica realizó ayer a través de Twitter el diputado y candidato Cornejo contra el presidente del partido Ignacio Walker.
.
"No puede el Pdte del partido estar en la puerta del local de Viña. No más intervención e intimidación", escribió en su cuenta @DiputadoCornejo.
.
Walker visitó la Escuela República de Ecuador donde se llevó a cabo el proceso eleccionario en la comuna de Viña del Mar.
.
Al ser consultado por La Tercera, Cornejo reiteró sus críticas. "No me parece, soy diputado por Valparaíso y tengo mucho respeto por los votantes. Estoy aburrido de la intervención de Walker. Eso no se puede hacer en ninguna elección. Tengamos respeto por los militantes", dijo.
.
En tanto, Walker sostuvo que los candidatos pueden visitar los locales de votación si así lo estiman.
.
"Los candidatos pueden ir al local que quieran, nadie es dueño del partido. Hay libre acceso a todas partes", dijo el senador poco antes de ingresar a una radio local viñamarina para hacer un balance del proceso.
.
Los desafíos de la DC
.
1.- Encabezar la negociación parlamentaria. Mantener la relevancia del partido en el Senado. El próximo 17 de noviembre serán disputados cinco de los nueve escaños de la Cámara Alta y aún no hay definicioens ni en la Octava Región ni en Los Lagos.

2.- Definir la expectativa de llegar a La Moneda, ya sea con candidato propio o con Bachelet.

3.- Enfrentar y resolver la discusión sobre la relacion con el Partido Comunista.

4.- Recuperar presencia en el Norte Grande y en el mundo universitario.
IGLESIA-PAPA

CARLOS PEÑA: LA IGLESIA CATÓLICA SE CONVERTIRÁ EN UNA CREENCIA DE MINORÍAS EN EL MUNDO
.

 El abogado y rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, pronosticó en su columna dominical  que “la Iglesia Católica seguirá alejándose de la sociedad contemporánea, hasta convertirse, como ya ha ocurrido en muchos países, en una creencia de minorías (una contradicción desde que católico equivale a universal).
.
“Ello ocurrirá, dijo, porque hoy día, gracias a la expansión de la autonomía personal la fe, se ha transformado poco a poco en una experiencia reflexiva e individual, algo a lo que las personas adhieren aspirando a una relación con Dios sin mediadores. Este fenómeno -que Peter Berger llamó la protestantización de la religión- se acentuará con una Iglesia más preocupada de defender la ortodoxia de la doctrina que valorar la experiencia de la fe”.
.
En su columna “¿Cambios en la Iglesia?”, publicada en el diario El Mercurio analizó las palabras del recién electo Papa Francisco en su primera misa, cuyo contenido calificó de una serie de infantilismos y puso en duda la realización de las reformas doctrinales que muchos vaticinan bajo el pontificado del nuevo Papa Jorge Mario Bergoglio.
.
“¿Es verdad que con el nuevo Papa soplarán vientos de cambio? ¿Será cierto que con él la Iglesia estará menos preocupada de la sexualidad y más de la justicia?”. Son las preguntas que se hizo el abogado Carlos Peña en su columna.
.
Los vaticinios del analista fueron que las reformas doctrinales no llegarán. “Lo raro es que alguien piense que algo así hubiera podido ocurrir”.
La razón de la existencia de la Iglesia es “la de transmitir el mensaje de Cristo, ser su esposa”, insistió el Papa. Peña explicó que, “esto último fue una cita a Pablo, el gran organizador de la Iglesia, quien reinterpretó así la relación conyugal del Viejo Testamento entre Dios y su pueblo”.
.
Para Peña, llamó la atención en la homilía de Francisco “el empleo de figuras que infantilizan a los fieles (o incluso a los cardenales, a quienes también habló del diablo) y que parecían abandonadas por el lenguaje eclesial. Resulta que ahora el universo se divide entre quienes adhieren al demonio y quienes, en cambio, adhieren a Cristo”.
Peña destacó: “El que no le reza al Señor, le reza al diablo. Cuando no proclamamos a Jesucristo, proclamamos el estilo mundano del diablo, el estilo mundano del demonio (…) Cuando caminamos sin la cruz, cuando construimos sin la cruz y cuando proclamamos a Cristo sin la cruz, no somos discípulos del Señor”.
 “¿Podrán esperarse cambios genuinos por parte de quien se expresa con tamaño simplismo?, se preguntó Peña.
Según el analista, Francisco predica pero no da “mayores señas” de lo que los fieles deben hacer para evitar caer en lo que el mismo Pontífice llama “el estilo mundano del diablo”. Sin embargo, Peña rescata algunos indicios “que permiten identificarlo y el resultado no es ni revolucionario ni reformista. Se trata, simplemente, de los viejos y antiguos temas de la Iglesia”.
.
 “La idea de que la riqueza material no es mala en sí misma si ella paga la hipoteca a favor de los pobres, una idea que ha convivido muy bien con el capitalismo rampante (Francisco da el ejemplo: viaja en micro, pide que los empresarios argentinos en vez de ir a Roma a celebrarlo, den el dinero del ticket a los menesterosos, etcétera); de los persistentes temas de moral sexual del Vaticano (desde la prohibición en el uso de anticonceptivos a la condena del matrimonio gay), y de la idea de lo sobrenatural (lo mundano como opuesto a lo celestial)”, escribió el columnista.
.
Como conclusión, Carlos Peña postula que, la Iglesia Católica bajo el mando del Papa Francisco, poco nada va a cambiar. “Nada de eso va a pasar”, insistió.