kradiario.cl

jueves, 17 de mayo de 2012

OLA DE PROTESTAS OBSTACULIZARÁN LA CUENTA PÚBLICA DE SEBASTIÁN PIÑERA DENTRO Y FUERA DEL CONGRESO NACIONAL

El Presidente Sebastián Piñera deberá entregar el lunes su cuenta pública anual en el Congreso Nacional de Valparaíso (a 130 kilómetros de Santiago hacia el Pacífico) y lo hará posiblemente en medio de una ola de protestas, tanto dentro del edificio del Parlamento como fuera de éste, con movilizaciones que convulsionarán a partir de mañana viernes el territorio nacional entre Calama y Magallanes.

La nueva movilización nacional, centrada en la situación de abandono en que se encuentran las regiones, especialmente las más extremas, comenzó ya en la madrugada de hoy con un avance previo que consistió en el bloqueo de diversas rutas en ciudades como Calama y Los Andes.

Al interior del Parlamento, el día del mensaje presidencial, se escucharán posiblemente las protestas de la oposición que esta semana congelaron sus relaciones con el Gobierno por las investigaciones de la tragedia del tsunami del 27 de febrero de 2010 (156 muertos), después que el oficialismo intentó responsabilizar a la ex Presidenta Michelle Bachelet (quien figura como posible candidata presidencial de la Concertación para el 2013), de las decisiones equivocadas que se tomaron el día del desastre en la ONEMI, lo que para el conglomerado opositor aparece como inaceptable.

Uno de los puntos centrales de la protesta a nivel nacional, en la que participarán una decena de comunas mineras, es el proyecto del Fondo de Desarrollo del Norte (Fondenor) anunciado por el Gobierno, considerado como “un nuevo engaño” del poder político central en contra de las regiones del norte como grandes productoras de cobre.

En una declaración pública divulgada por la Asamblea Ciudadana de Calama a comienzos de este mes, se expresa “un rotundo rechazo al denominado proyecto “Fondenor y Comunas Mineras” que el gobierno despachó al Congreso. Esta iniciativa legal nos parece una burla, toda vez que bajo ningún punto de vista responde a lo demandado por Calama que, en su principal punto exige "recursos permanentes del cobre que producimos".

El proyecto del gobierno entrega recursos mínimos, considerando que son 200 millones de dólares para distribuir entre comunas de nueve regiones en 13 años.

“Al conocer el detalle de la iniciativa, nos queda la impresión que quienes elaboraron el proyecto tienen escasa idea de la realidad de las comunas mineras, particularmente de Calama", señala el documento.

“Esta ciudad está saturada de contaminación, el río Loa ha sido declarado agotado desde el año 2000, la capital loína aloja una población flotante que se calcula en más de 50 mil personas, debió absorber el traslado del Campamento de Chuquicamata, con todo lo que ello implica".

"Nuestros pueblos andinos, a quienes les ocupan el agua para alimentar la industria minera, no tienen agua potable, ni energía eléctrica y la conectividad es escasa. Carecemos de centros universitarios verdaderos y recintos hospitalarios que den respuesta, en infraestructura y especialidades, a las necesidades de la ciudadanía. El costo de la vida es tremendamente alto y las condiciones climáticas absolutamente extremas y duras”, dice la declaración.

Mano de obra esclava

"Aquí lo que estamos denunciando al Gobierno y a la ministra del Trabajo es que no se puede sostener una industria que tiene mano de obra esclava", explicó el dirigente de los subcontratistas Cristián Cuevas.

La protesta "es una jornada de advertencia a la industria del cobre, a las trasnacionales y también a Codelco", añadió el secretario de la CUT respecto de la manifestación gremial, que se suma al reclamo de las asambleas ciudadanas.

Si bien la mayor atención se ha concentrado en la mencionada Calama, se espera que hasta la ciudad de Antofagasta lleguen en las próximas horas representantes de Mejillones, Tocopilla, Taltal y Sierra Gorda; en Copiapó ocurrirá lo propio con dirigentes de Diego de Almagro, Caldera y Vallenar. También se realizarán actos de protesta en Arica e Illapel.

Queremos mejorar la calidad de vida de la gente

"El norte comienza a levantarse, y por lo menos desde Calama nos levantamos para no continuar más de rodillas, porque nos aburrimos, nos agotamos", dijo el alcalde de Calama, el indenpendiente Esteban Velásquez, quien expresó tener poca fe en los anuncios del 21 de mayo del Presidente.

"Se agota la paciencia, la sangre cada día se calienta más. No quiero ser ingenuo. Yo espero poco de los anuncios descentralizadores, porque la descentralización no surge de los Gobiernos, no surge de Santiago, tiene que surgir desde las regiones, desde los ciudadanos que viven en las distintas regiones del país", añadió Velásquez.

"Yo espero que el Presidente luzca una hermosa cuenta pública, pero que no se olvide que esa cuenta pública la financiamos con los miles de millones de dólares que enviamos desde las comunas mineras, como Calama, que hasta ahora sufrimos el más absoluto olvido", advirtió el jefe comunal.

"Queremos plata fresca para reinvertir en la ciudad y para mejorar la calidad de vida de nuestra gente, sino, (Fondenor) es un saludo a la bandera, un chiste", dijo el alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal.

"Cada momento que pasa hoy día este país tiene reventones: hay reventones en Punta Arenas, Barrancones, Aysén,  después el tema energético en el sur”, agregó.

Junto al norte protesta también Magallanes

La protesta de los municipios mineros del norte se suma a la de las zonas aisladas del sur. Durante la pasada jornada, representantes ciudadanos y parlamentarios de Magallanes llevaron a La Moneda una carta y 7.500 firmas pidiendo soluciones para las regiones extremas y el fin del impuesto específico a los combustibles en la zona.

La iniciativa fue encabezada por el Sindicato de Trabajadores de Enap, que alega que el tributo afecta principalmente a la ciudadanía y no a las grandes empresas aéreas y navieras. Una copia de la misiva también se entregó al presidente de la Cámara de Diputados, Nicolás Monckeberg, a quien solicitaron respaldo a estas demandas.

El diputado independiente por la zona Miodrag Marinovic explicó que estas acciones piden "que el Presidente de la República se haga eco, que reciba el llamado que ha tenido de parte de la ciudadanía que vive en las regiones más aisladas del país, tanto del norte como de Aysén y Magallanes".

Su par DC, Carolina Goic destacó que "lo que uno espera, sobre todo ad portas del mensaje del 21 de mayo, es que el Presidente se haga cargo de estas demandas con propuestas concretas, ya no sólo con anuncios. Creemos los magallánicos que el Presidente tiene una oportunidad que ojalá la aproveche".

miércoles, 16 de mayo de 2012

TITULARES DE LA EDICIÓN DE KROHNE ARCHIV Nº 676 DE HOY

MIÉRCOLES, 16 DE MAYO DE 2012
EDICIÓN 676 SEMANA 111 AÑ0 3


LOS TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY:


  • SOSTENIBILIDAD Y EDUCACIÓN, Por Leonardo Boff
  • NUESTRA POSHISTORIA, Por Hugo Latorre Fuenzalida
  • CANAL 13: ESCANDALERA DE LA ÉLITE CHILENA POR USO DE CÁMARAS OCULTAS, Por Luis Conejeros
  • ¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?
  • CONFECH DEMANDA AL GOBIERNO UN PRESUPUESTO DE 5.000 MILLONES DE DÓLARES PARA LA REFORMA EDUCACIONAL
  • CORTE SUPREMA ORDENÓ AL ALCALDE LABBÉ A REMATRICULAR A ESTUDIANTES EXPULSADAS DEL LICEO TAJAMAR
  • LOS ESTUDIANTES NUEVAMENTE ACTIVOS: . LA BBC DE LONDRES SE PREGUNTA: ¿POR QUÉ ES TAN CARA LA UNIVERSIDAD EN CHILE?
  • MERKEL Y SUS MINISTROS SE SUBEN LOS SUELDOS EN UN 5,7%
  • LOS EFECTOS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA GRIEGA EN LA ZONA EURO Y ESPECIALMENTE EN ESPAÑA
  • FUGA DE CAPITALES EN GRECIA PONE EN PELIGRO LA ESTABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS.
  • PRESENTAN PRIMERA DEMANDA COLECTIVA CONTRA ARGENTINA POR EXPROPIACION DE YPF EN NUEVA YORK
KROHNE ARCHIV

Es un periódico pluralista sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos lo que otros ocultan!



Director-Editor
Walter Krohne
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook


Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)
¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?

La producción industrial de EE UU anotó en abril su crecimiento más veloz en más de un año, impulsada por un alza en las empresas de servicios públicos y un repunte en la manufactura. El índice creció 1,1% el mes pasado, su mejor tasa desde diciembre del 2010 y superando el 0,5% estimado por los analistas.

Pese a este buen dato las bolsas de EE UU cerraron a la baja, producto de los persistentes temores a que Grecia deje la Zona Euro, y a las minutas de la última reunión de la Reserva Federal (FED) de EEUU, donde se desestimó la necesidad de una política monetaria expansiva.

La inflación interanual de la Zona Euro bajó una décima en abril hasta situarse en 2,6% en comparación con el mes anterior, mientras que un año antes ascendía a 2,8%, según datos de Eurostat. La subida de precios interanual en toda la Unión Europea llegó a 2,7% en abril, dos décimas menos que en marzo, mientras que en abril de 2011 se situaba en 3,3%.

Según un estudio divulgado por el centro de estudios económicos Fundación Getulio Vargas (FGV), el Índice de Clima Económico de Chile fue uno de los que más mejoró en América Latina durante abril y logró pasar del sexto al quinto puesto en la región, compartiendo el puesto con Brasil. El listado fue liderado por Perú.

Fuente: Santander Inversiones
SOSTENIBILIDAD Y EDUCACIÓN

Por Leonardo Boff

La sostenibilidad, uno de los temas centrales de la Río+20 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, que se celebrará en Río del 20 al 22 de junio de este año), no se produce mecánicamente. Resulta de un proceso de educación por el cual el ser humano redefine el haz de relaciones que mantiene con el universo, con la Tierra, con la naturaleza, con la sociedad y consigo mismo dentro de los criterios de equilibrio ecológico, de respeto y amor a la Tierra y a la comunidad de vida, de solidaridad hacia las generaciones futuras y de construcción de una democracia socio-ecológica sin fin.

Estoy convencido de que solamente un proceso generalizado de educación puede crear, como pedía la Carta de la Tierra, nuevas mentes y nuevos corazones capaces de hacer la revolución paradigmática exigida por el riesgo global bajo el cual vivimos. Como repetía con frecuencia Paulo Freire: « la educación no cambia el mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo». Ahora todas las personas estamos urgidas a cambiar. No tenemos otra alternativa: o cambiamos o conoceremos la oscuridad.

No voy a abordar aquí la educación en sus múltiples aspectos tan bien formulados en 1966 por la UNESCO: aprender a conocer, a hacer, a ser y a vivir juntos; yo añadiría aprender a cuidar de la madre Tierra y de todos los seres. Pero este tipo de educación todavía es insuficiente. El cambio de la situación del mundo exige que todo sea ecologizado, es decir, que cada ser debe prestar su colaboración a fin de proteger la Tierra, salvar la vida humana y nuestro proyecto planetario. Por lo tanto, el momento ecológico debe atravesar todos los saberes.

El 20 diciembre de 2002 la ONU aprobó una resolución proclamando los años que van del 2005 al 2014 como la Década de la educación para el Desarrollo Sostenible. En este documento se definen 15 perspectivas estratégicas con vistas a una educación para la sostenibilidad.

Enunciamos algunas:

Perspectivas socioculturales, que incluyen derechos humanos, paz y seguridad, igualdad entre los sexos, diversidad cultural y comprensión intercultural, salud, sida, gobernanza global.

Perspectivas ambientales que incluyen recursos naturales (agua, energía, agricultura y biodiversidad), cambios climáticos, desarrollo rural, urbanización sostenible, prevención y mitigación de catástrofes.

Perspectivas económicas que tienen como objetivo la reducción de la pobreza y de la miseria, la responsabilidad y la prestación de cuentas de las empresas.

Como se deduce, el momento ecológico está presente en todas las disciplinas, de lo contrario no se alcanza una sostenibilidad generalizada.

Una vez que irrumpió el paradigma ecológico, nos concientizamos del hecho de que todos somos ecodependientes. Participamos de una comunidad de intereses con los demás seres vivos que comparten con nosotros la biosfera. El interés común básico es mantener las condiciones para la continuidad de la vida y de la propia Tierra, entendida como Gaia. Es la meta última de la sostenibilidad. A partir de ahora la educación debe incluir sin demora las cuatro grandes tendencias de la ecología: la ambiental, la social, y la integral y la mental o profunda (aquella que discute en nuestro lugar en la naturaleza).

Entre los educadores se impone cada vez más esta perspectiva: educar para el vivir bien, que es el arte de vivir en armonía con la naturaleza, y proponerse repartir equitativamente con los demás seres humanos los recursos de la cultura y del desarrollo sostenible.

Necesitamos ser conscientes de que no se trata solamente de introducir correcciones al sistema que ha creado la actual crisis ecológica, sino de educar para su transformación. Esto implica superar la visión reduccionista y mecanicista todavía imperante y asumir la cultura de la complejidad. Ella nos permite ver las interrelaciones del mundo vivo y las ecodependencias del ser humano. Tal verificación exige tratar las cuestiones ambientales de forma global e integrada.

De este tipo de educación se deriva la dimensión ética de responsabilidad y de cuidado por el futuro común de la Tierra y de la humanidad. Hace que el ser humano se descubra como cuidador de nuestra Casa Común y guardián de todos los seres.

Queremos que la democracia sin fin (Boaventura de Souza Santos) asuma las características socio ecológicas pues sólo así será adecuada a la era ecozoica y responderá a las demandas del nuevo paradigma. Ser humano, Tierra y naturaleza se pertenecen mutuamente. Por eso es posible forjar un camino de convivencia pacífica. Es el desafío de la educación.

NUESTRA POSHISTORIA

Por Hugo Latorre Fuenzalida

Los posmodernos, como Arnold Gehler plantean que hemos pasado ya a la “pos-historia”, es decir a un tiempo en que los sucesos se transmiten por los “media” a velocidad tal que ya no hay sentido de lo nuevo. Por otro lado, la tesis de Gehler sostiene que el cambio técnico y científico tan acelerado anula la historia, pues todo se anticipa y queda la sensación única de la “rutina”.

Esto sería similar a viajar a la velocidad supersónica entre Santiago y La Serena; es tan simultáneo el proceso de despegue y de arribo que prácticamente no se tiene la sensación de haber viajado, y el paisaje visto a través del vuelo se sustituye a tal rapidez que no se puede retener en la memoria las cualidades de cada localidad.

Lo que queda como historia, es simplemente el relato local, particular de cada comunidad, pertinente sólo para sí misma. Esta fragmentación de la historia, esta pérdida de la unidad (megarrelatos), es lo que permite que afloren diferentes relatos históricos en competencia.

Ya no existiría, entonces, una historia humana de la salvación, ni del progreso o del desarrollo.

En esta denuncia del término de la modernidad, modernidad caracterizada por esa ideología de la Ilustración, que impuso una visión teleológica, de destino unitario de la historia humana, con una finalidad de realización plena y de progreso ininterrumpido, se enmarcan pensadores como Nietzsche y Heidegger, quienes desarrollan conceptos como el del “eterno retorno”, la “muerte de Dios, el “nihilismo” y la visión “auroral”, como también el “olvido del ser”, el “ser para la muerte”, así como la “superación de la metafísica”.

Si a estos conceptos le sumamos la acusación de Walter Benjamín de que la historia que conocemos la han escrito los vencedores, y que falta por escribir la historia redactada por los vencidos, por los aplastados, entonces caemos en la cuenta que todo lo aprendido, todo lo enseñado, todo lo predicado y publicitado, debe ser revisado y, de hecho, lo está siendo.

Desde Popper con su “Miseria del historicismo”, pasando por Deleuse y el concepto de la “deconstrucción” o “El orden del discurso” de Michel Foucault o “El fin de la modernidad” de Wattimo, vienen a plantear estos temas centrales sobre la legitimación de las visiones ideológicas que han dominado el mundo en su era moderna, de la que, al parecer, recién comenzamos a alejarnos, montados en una ideología y cultura llamada posmoderna (Toynbee), poshistórica (Gehler), poslaboral (A. Gorz), postsocial (Bell), nominaciones que no intentan más que ofrecer un denominativo que explique los cambios estructurales y de paradigma que vienen aconteciendo de manera precipitada en los últimos decenios.

¿Pero en qué sectores de la población se dan estas nuevas corrientes de pensamiento?

Son sectores muy diversos, que van desde los académicos hasta los empresarios, también los movimientos sociales que remecen al poder mundial desde hace un par de décadas. Pareciera ser que es el renacer de las “clases medias” del mundo, que han sido empobrecidas por el sistema global de polarización social, que hegemoniza al mundo desde hace 40 años. Es un movimiento necesariamente reactivo.

Estamos en medio de una revolución cultural, pero las revoluciones culturales si no son acompañadas de cambios políticos y económicos, decaen en simple barniz cualitativo, pero no en revoluciones, como se las entiende históricamente.

En la actualidad, este cambio cultural se ha llevado por los cuernos varios regímenes políticos de fuerte acento autoritario (pero también del decadente “progresismo”), algo que se hacía muy aventurado pronosticar. Desde los países pertenecientes al mundo árabe, hasta la occidental Europa, se ven cambios en las esferas del poder dignos de apuntar en la bitácora mundial de las transformaciones.

Pero expulsar a un sátrapa no significa siempre cambio de régimen, es decir cambio integral de las estructuras del poder. Si vemos Egipto, Túnez, Libia, Siria o Yemen, los cambios en el mando aún no definen un cambio estructural definitivo; las luchas internas están en pleno desarrollo.

Los movimientos antiglobalización, que comienzan a golpear a los poderes desde la década de los 90, derivan en los movimientos sociales de finales de la primera década de los 2000, y se organizan en las más diversas partes del mundo, desde el centro financiero de Nueva York, pasando por Londres, España, Grecia, Rusia, Francia,

Argentina, Bolivia y Chile, países donde la desigualdad y las crisis económicas de las  clases medias llevaron a un “¡Basta!”. Hastiamiento que representa la respuesta a una opresión intolerable o un despertar de conciencia de estamentos cultos que aprendieron a ser contestatario, relevando a la castigada generación de sus padres y activándose desde la ventana de las nuevas tecnologías de la información.

La historia comienza, entonces, a ser escrita también por los oprimidos; es al parecer una nueva versión de la historia, pero esta historia se redacta en vivo y en directo, de manera simultánea y con características interculturales, sin hegemonías ni dominaciones.

Son, ahora, muchos relatos…No un único relato (Lyotard) .

Contradiciendo a Gehler y a Baudrillard, a pesar de la “aceleración de partículas de la información”, producto de la telemática, no se borra del todo el “acontecimiento” de la historia. Puede adivinarse el tejido de un nuevo rostro en medio del punteo de los rápidos sucesos, y ese nuevo rostro deja entrever una nueva y joven generación que empuja el pesado carro de la historia por caminos no explorados, y esto parece prometedoramente “auroral”.
CANAL 13: ESCANDALERA DE LA ÉLITE CHILENA POR USO DE CÁMARAS OCULTAS

Por Luis Conejeros

Dicho en simple. Me indigna la escandalera provocada en la elite chilena por el uso de cámaras ocultas en un reportaje sobre los colegios y la discriminación. No creo que todos quienes han rasgado vestiduras estén preocupados por la ética del periodismo.

Veo en varios de ellos simplemente un clasismo extremo, ofendidos porque el periodismo les puso un algodón con alcohol en una herida abierta y dolorosa: la horrorosa desigualdad y la discriminación de nuestro país, que de tan habitual se ha hecho si no natural, al menos transparente.

Es evidente que el reportaje de “Contacto” con actrices caracterizadas como trabajadoras de casa particular tiene aspectos que pueden cuestionarse. Todos ellos, sin embargo, son comunes a gran parte del periodismo que se hace en televisión hace tiempo y que ha sido profusamente elogiado por gran parte de los que hoy se escandalizan.

Gracias a Contacto Lavandero y Schäfer terminaron en la cárcel. Se descubrió la red de pedofilia de “Zacarach”. Los mismos colegios “top” que hoy se quejan terminaron perfeccionando sistemas de control a transportistas escolares.

Por las pantallas de Canal 13 desfilaron plumilleros, falsos psíquicos y mendigos, estafadores de bombas de bencinas y de servicios técnicos. Todos ellos fustigados gracias a cámaras ocultas y creación de situaciones.

No sólo valorábamos este periodismo, también lo premiamos. Ahí están, entre varios otros, los premios “Embotelladora Andina” para Mercedes Ducci (creadora y primera conductora de Contacto) y Pilar Rodríguez; el premio “Carmen Puelma” de la Asociación Chilena de Seguridad para Mercedes Ducci y Emilio Sutherland; y el premio “Periodismo de Excelencia” de la Universidad Alberto Hurtado para Juan Francisco Riumalló, el mismo periodista que hizo el reportaje sobre los colegios.

¿Será que de un día para otro los colegas de canal 13 pasaron de ser periodistas de excelencia a sujetos antiéticos hambrientos de rating y recursos publicitarios? Me inclino más por creer que la única gran novedad es que ahora hirieron a aquellos que tienen las influencias y el poder para defenderse. Es el mismo periodismo que venían haciendo, premiado y valorado por muchos, no generaba controversia alguna cuando su objeto de investigación eran los pobres, los delincuentes, los despreciados.

Ello explica que la suspendida segunda parte del reportaje se cambió por otro sobre choferes de buses: con ellos sí se puede ocupar cámaras ocultas.

Una semana después, Informe Especial emitió un reportaje sobre la vida en las poblaciones.También con cámara oculta y no con actores, sino con el propio periodista caracterizándose. No he visto a nadie reclamar porque a los pobres les metan cámaras ocultas. Por el contrario, el Gobierno anunció nuevas acciones para mejorar la calidad de vida de las personas mostradas por TVN. ¡En buena hora!

Ya estarán preparando argumentos los comunicólogos de turno para destacar diferencias entre uno y otro reportaje y justificar por qué en un caso sí son válidas y en otro no las mismas técnicas periodísticas. La verdad es una sola y el mensaje es claro: mientras no se metan con nosotros (los que tenemos influencias y recursos), está todo bien.

En la defensa de las elites se emplean argumentos peligrosos. Me causa estupefacción ver a periodistas que defienden la aplicación del artículo 161-A del Código Penal. Legislación que sanciona la intercepción de comunicaciones privadas creada para sancionar el espionaje político a propósito del “Piñera Gate”.

Ahora que una cámara oculta afectó a los poderosos y pese al riesgo para la libertad de prensa, algunos creen que bien sancionados están los periodistas que develaron la doble vida del Juez Calvo, trabajo periodístico que incoherentemente la Corte Suprema usó para sancionar al juez y luego sancionar a los periodistas por haberlo realizado.

Como apoderado del Colegio San Ignacio El Bosque creo que Contacto no dio cuenta acabada de lo que es esta comunidad escolar, que realiza esfuerzos serios por vincular la espiritualidad cristiana con un compromiso efectivo con la sociedad.

Un colegio donde no se paga cuota de incorporación (la discriminación más brutal de todas) y donde algunas familias llevan la solidaridad a la práctica concreta: el arancel diferenciado significa que unos pagan hasta medio millón de pesos por cada alumno, para que otros con menos recursos puedan estudiar por menos de lo que se paga en algunos colegios subvencionados. También es cierto que nuestros colegios podrían tener un mejor desempeño comunicacional y contar su propia verdad, pero eso quedará para la próxima columna.

¿Me hubiese gustado que Contacto contara algo de eso? Por supuesto. ¿Puedo cerrar los ojos a aquellas discriminaciones que persisten en nosotros? Por ningún motivo. Al contrario, creo que deberíamos aprovechar la oportunidad para cuestionarnos cómo estamos realizando la labor formativa en nuestros hogares.

Cómo nuestros hijos están tratando a sus “nanas”. Cómo se comportan con el personal administrativo en el colegio.Cuán ordenadas dejan sus salas para colaborar con las “tías” del aseo, qué tan respetuosos son con el “tío” de la puerta.

Antes que comenzar a acusar las incoherencias del periodismo y la TV, deberíamos comenzar por mirar nuestras propias incoherencias.

Un periodismo que genera estos debates es de alto valor para la sociedad. Lo creía antes y lo sigo creyendo ahora, aunque esta vez me haya tocado a mí ser tratado como un falso psíquico, un delincuente o un marginal.

San Alberto Hurtado nos enseñó que en el pobre encontramos a Cristo, no es malo recordarlo más seguido.

CONFECH DEMANDA AL GOBIERNO UN PRESUPUESTO DE 5.000 MILLONES DE DÓLARES PARA LA REFORMA EDUCACIONAL


Los estudiantes en medio de una masiva marcha que convocó a cien mil personas pidieron hoy al gobierno y a los parlamentarios una reforma tributaria que distribuya realmente la riqueza en Chile para que se garantice la educación a todos los chilenos.

“No estamos pidiendo tanto", dijo el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Gabriel Boric.

El dirigente aseguró que los 700 millones de dólares para la educación (incluidos en el proyecto de reforma tributaria) son "un mero ajuste". Según Boric, "las estimaciones más mínimas hablan de 5 mil millones de dólares. Pongámonos serios. Se lo pedimos por favor, dejen de tomarnos el pelo".

Universitarios y estudiantes secundarios participaron en la masiva marcha que comenzó en la Plaza Italia y que terminó en la Estación Mapocho con participación de unos cien mil personas, según los organizadores (las autoridades estimaron sólo 20.000 participantes).

Al término de la marcha, grupos reducidos de encapuchados protagonizaron incidentes menores y medianos que obligaron a actuar a Carabineros que detuvo a 70 activistas.

Boric dijo que “seguiremos siendo rebeldes porque el movimiento no se conforma con migajas. Queremos transformarlo todo".

Sostuvo que "lo que hicimos el año pasado con las movilizaciones fue ir poco a poco corriendo los límites de lo posible, pero los estudiantes no estamos para hacer políticas en la medida de lo posible, estamos para empujar esos límites".

En el discurso, los dirigentes hicieron un llamado a los parlamentarios a no legislar el ajuste tributario. "Si la aprueban seguiremos marchando y movilizándonos, porque no vamos a cometer el error del 2006", declaró Boric.

Los estudiantes en medio de una masiva marcha que convocó a cien mil personas pidieron al gobierno y a los parlamentarios una reforma tributaria que distribuya realmente la riqueza en Chile para que se garantice la educación a todos los chilenos.


El dirigente aseguró que los 700 millones de dólares para la educación son "un mero ajuste". Según Boric, "las estimaciones más mínimas hablan de 5 mil millones de dólares. Pongámonos serios. Se lo pedimos por favor, dejen de tomarnos el pelo".

Educación gratuita

Un día antes de la marcha, la Confech llamó ayer al Parlamento a votar contra la idea de legislar el proyecto de reforma tributaria enviado por el Gobierno, que consideran insuficiente para el financiamiento de la anunciada reforma educacional.

"Llamamos a los parlamentarios a no legislar sobre el ajuste tributario que están proponiendo", dijo el presidente de la FECh, Gabriel Boric.

"Senador Escalona, si usted es socialista, no viabilice esa reforma", emplazó Boric al aludir al compromiso del presidente del Senado Camilo Escalona de "no boicotear" la iniciativa y a las reuniones de trabajo que ha sostenido para avanzar rápido el despacho.

"¿Cómo es posible que pretendan viabilizar una reforma que está hecha a la medida de los más ricos?", cuestionó el dirigente estudiantil. Igualmente entre las peticiones estudiantiles está la de la gratuidad educacional en Chile.

Por otra parte el vicepresidente del Cruch, Juan Manuel Zolezzi, "la reforma tributaria es absolutamente insuficiente para financiar las demandas reales de la educación a niveles de todo el país. Nosotros esperábamos que alcanzara un volumen del orden de cuatro mil a cinco mil millones de pesos, y no lo que estamos viendo hoy día", que espera recaudar de 700 a mil millones de dólares adicionales por año.
CORTE SUPREMA ORDENÓ AL ALCALDE LABBÉ  REMATRICULAR A ALUMNAS DEL LICEO DESPEDIDAS ILEGALMENTE 

Una gran pérdida de tiempo y retroceso en su desarrollo escolar significó para un grupo de alumnas del Liceo Tajamar de Providencia los obstáculos impuestos por el municipio de Providencia encabezado por el alcalde Cristián Labbé que impidieron que las jóvenes pudieran rematricularse como “sanción” por haber participado el año pasado en marchas públicas democráticas y ocupaciones del liceo en el marco del movimiento estudiantil.

Los jueces de la Corte Suprema, que revirtió hoy la disposición, calificó la medida municipal de “arbitraria” y rechazó la apelación de la Municipalidad.

En uno de varios casos apelados por la municipalidad, el máximo tribunal desechó el recurso presentado respecto de varias alumnas del Liceo Tajamar y validó la determinación de la Corte de Apelaciones que obligaba a reincorporarlas.

En fallo unánime, los ministros de la Tercera Sala Sergio Muñoz, Héctor Carreño, Pedro Pierry, Sonia Araneda y María Eugenia Sandoval, aprobaron la resolución de la Primera Sala de Apelaciones que consideró "arbitrario" e "ilegal" el actuar de de la directora del establecimiento, Sara Infante Barros.

"La no renovación de matrícula constituye un acto arbitrario al no haberse considerado el derecho de los recurrentes a ser sancionados por comisiones especiales, más aún cuando la sanción –base del presente recurso– no se encuentra establecida en ninguna ley orgánica del establecimiento Educacional", apuntaron los ministros.

Añadieron que "consecuencialmente, se debe asegurar el derecho de las recurrentes a proseguir en sus estudios de enseñanza media, situación que resulta acorde a los principios que comprende nuestra Carta Constitucional sobre la materia (...) Las medidas impuestas a las alumnas en cuyo favor se ha recurrido quedan sin efecto".

El alcalde Labbé, ante las primeras resoluciones del tribunal de alzada contrarias a sus sanciones, cuestionó duramente esa opción por estimar que desestima los "esfuerzos" de los colegios y el municipio por restablecer el orden en los recintos.

LOS ESTUDIANTES NUEVAMENTE ACTIVOS:

.

LA BBC DE LONDRES SE PREGUNTA: ¿POR QUÉ ES TAN CARA LA UNIVERSIDAD EN CHILE?

Chile es el país con la educación superior más cara del mundo según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), y el único en América Latina donde todas las universidades son pagadas, una situación que muchos estudiantes perciben como injusta.

"La idea es modificar el sistema de financiamiento (de la educación superior) porque es muy gravoso para los estudiantes y las familias"

Por ello, el movimiento aglomerado en la Confederación de Centros de Estudiantes de Chile (Confech) viene desde el año pasado protestando en las calles del país. Y este miércoles (hoy) se reanudan las manifestaciones.

La gratuidad de las universidades chilenas desapareció en los años 80 durante el gobierno militar de Augusto Pinochet.

Desde entonces la cantidad de estudiantes en educación superior se quintuplicó.

Este aumento estuvo acompañado de un crecimiento económico (aunque con elevados índices de desigualdad), pero en la actualidad, la demanda de jóvenes que quieren ingresar a las universidades no tiene precedentes.
Protestas con incidentes

Pero los costos son enormes ¿Por qué?
BBC Mundo revisó los precios de la carrera de periodismo en diferentes universidades privadas de América Latina, para graficar el costo por país de una carrera. Este es el resultado (*):

Universidad Católica de Argentina: US$4.980.
Universidad Católica de Chile: US$8.400.
Universidad Pontificia Javeriana de Colombia: US$4.300.
Universidad La Salle, en México: US$8.200.
Universidad Católica de Perú: US$3.760 (según número de créditos que inscriba).
Universidad Católica Andrés Bello, de Venezuela: US$3.200 (a tasa de cambio oficial).

(*) Fuente: páginas web de cada universidad

"En las últimas décadas aumentaron mucho los costos de la educación superior porque la disposición a pagar es muy alta. Las universidades captaron eso y por ello fijan los precios a su criterio", señaló a BBC Mundo Claudia Sanhueza, profesora del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales.

Por su parte, el ministro de Educación de Chile, Harald Beyer, le dijo a BBC Mundo, que se debe a una mezcla de factores: la falta de inversión en educación superior, la concentración de esfuerzos de los fondos públicos en otras áreas como preescolar y escolar y el crecimiento y desarrollo demográfico de la población joven.

Un informe publicado en 2009 en conjunto por el Banco Mundial y la OCDE -un ente que agrupa a las naciones más ricas del planeta- muestra que el precio promedio anual de la matrícula universitaria es de US$3.400.

Si bien en Estados Unidos o Australia, por ejemplo, la matrícula puede ascender a decenas de miles de dólares, cuando se compara el promedio chileno con el poder adquisitivo se observa que US$3.400 son iguales a 22% del Producto Interno Bruto per capita.

Y no hay otro país en el mundo en donde la educación superior sea tan costosa

"Las carreras más caras triplican estos costos, lo que resulta insostenible para un país como Chile", señaló a BBC Mundo Manuel Riesco, del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, en Santiago.

Riesco tomó estadísticas del Ministerio de Educación del 2010 y de la encuesta oficial de hogares y encontró que el costo promedio de las universidades ahora se encuentra por encima de los US$4.000 anuales. Esta cifra es equiparable al ingreso mensual promedio de la familia chilena de mayor poder adquisitivo.

"De los otros sectores familiares ni hablar", aseveró Riesco.

Según sus cálculos, basados en números oficiales, la familia chilena de menor ingresos percibe un promedio mensual de US$275, por lo que debería dedicar casi 20 meses de salario para costear un solo año de universidad de uno de los integrantes del grupo familiar.

Ayuda estatal

El Estado chileno, según la OCDE, ayuda a un 13,8% de los estudiantes con becas, lo cual se encuentra bastante por debajo de la media de los países que integran dicho bloque, en donde incluso Estados Unidos, con una reconocida matrícula costosa (aunque menor a Chile en relación al poder adquisitivo), aporta 51%.

De ahí que el crédito se convirtió en una de las las principales vías de los estudiantes para poder estudiar una carrera universitaria.

En Chile, nuevamente con datos de la OCDE, el Estado asume 18% del total de la matrícula mientras que las familias asumen el costo del 82% restante, una tasa que supera a la de cualquier otro país del mundo.

Riesco afirma que hay 455.000 estudiantes que han recibido el llamado Crédito con Aval del Estado (CAE), un financiamiento en donde el gobierno actúa de garante para aquellos con mérito académico.

El total de estos préstamos otorgados suma unos US$2.200 millones y deja un promedio de deuda por estudiante de US$4.900.

"Estos créditos han sido asumidos en su mayor parte por familias más modestas y el monto promedio representa poco menos de 18 meses de ingresos de una familia del quintil (de menor ingresos) más pobre", dice Riesco.

¿Vientos de cambio?

Tras más de un año de manifestaciones estudiantiles, el gobierno del presidente Sebastian Piñera anunció recientemente una serie de reformas para tratar de atender lo que los propios funcionarios del gobierno reconocen como "desigual".

"La idea es modificar el sistema de financiamiento (de la educación superior) porque es muy gravoso para los estudiantes y las familias", dijo el ministro de educación Harald Beyer a BBC Mundo.

Harald Beyer
La propuesta diseñada desde el despacho de Beyer, recibida esta semana por el Congreso, baja a partir de 2013 el interés de los créditos de 6% a 2% anual, limita el monto máximo de pago mensual hasta 10% del ingreso del deudor y después de 180 cuotas mensuales se condona la deuda.

Para ello, el Estado intervendría directamente en el financiamiento y saca a los bancos del papel de prestamistas.

"Es un cambio radical con el sistema que había, que tenía cuotas fijas y tasas de 6% anual. Era muy gravoso", afirma Beyer.

"Para esto excluimos al 10% más rico de la población porque esto es un crédito subsidiado y dada la distribución de ingresos (de Chile) donde el 10% de la población se lleva 39% del ingreso nacional, entregarle también un crédito subsidiado no era equitativo", agregó.

El Estado asumiría diferencias de créditos vigentes

El gobierno también introdujo al legislativo un proyecto para que se apliquen los nuevos criterios a las deudas ya vigentes entre estudiantes y la banca, en donde el Estado asumiría las diferencias.

Para financiar estas y otras reformas en educación, el gobierno busca modificar el sistema tributario de Chile, con una propuesta que generaría US$1.000 millones al Fisco.

"El compromiso es destinarlo todo a la educación", aseveró Beyer.

Además de modificar el sistema de financiamiento se pretende elevar el número de becas para cuadruplicar en 2014 las más de 100.000 ayudas financieras que se dan actualmente a estudiantes universitarios por año.

"Tal vez las movilizaciones (estudiantiles) adelantaron este proceso, pero estas ideas eran parte del programa de gobierno del presidente Piñera", afirma el titular de Educación.

"Pero hay ciertas cosas que han planteado (los estudiantes) que el gobierno no ha acogido y no está en su agenda acoger, porque no van en la dirección de mayor calidad y equidad, como en específico la gratuidad", añadió.

Y es este el punto de desacuerdo principal para la dirigencia política universitaria. Algunos reconocen que las reformas son un avance, pero demandan que se establezca la gratuidad de la educación universitaria.

Esta es una de las principales razones por las que vuelven las marchas al país.
MERKEL Y SUS MINISTROS SE SUBEN LOS SUELDOS EN UN 5,7%

Malestar en varios sectores de trabajadores y jubilados

El consejo de ministro a las órdenes de la canciller federal, Angela Merkel, acordó hoy un aumento de los sueldos para sus miembros y secretarios de Estado parlamentarios de un 5,7 % en tres fases y hasta agosto de 2013.

Se trata de la primera subida salarial para los miembros del Gobierno alemán desde hace doce años, y en el caso de Merkel, según datos del ministerio de Interior, equivale a un incremento de 950 euros al mes.

La canciller alemana tenía hasta ahora un sueldo mensual de 16.152 euros, más un plus de 1.022 euros al mes.

Con el acuerdo alcanzado hoy los miembros del Gobierno alemán vuelven a adaptar sus salarios a las subidas de los emolumentos de los funcionarios alemanes, a lo que renunció el gabinete del entonces canciller socialdemócrata Gerhard Schröder en 2012.

El primer aumento salarial del 3,3 % se aplicará con efectos retroactivos a marzo de este año, mientras que el 1 de enero próximo y el 1 de agosto de 2013 contarán con sendos incrementos del 1,2 %.

La noticia causó malestar en algunos sectores de alemanes, especialmente en el de los jubilados, que han tenido que vivir varios años con rentas congeladas y que recién en junio de este año entrararía en vigor un incremento de sólo 2,18 por ciento.



LOS EFECTOS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA GRIEGA EN LA ZONA EURO Y ESPECIALMENTE EN ESPAÑA

Banco de España
El pánico que provoca en los mercados la situación política en Grecia y la incertidumbre del sistema financiero español provocaron un nuevo máximo histórico de la prima de riesgo española esta mañana en la apertura de la sesión de hoy.

El diferencial entre el bono español a diez años y el bund alemán -considerado el más estable- se disparó hasta los 507 puntos básicos poniendo el rendimiento, es decir, el interés que España tiene que pagar por su deuda, en un 6,4%. Pasado el mediodía, el spread se relajó a los 480 puntos básicos.

Este incremento se ha debido al miedo desatado ante las nuevas elecciones griegas y la posibilidad de que los países más débiles de la Eurozona se vean afectados.

Grecia también seguía elevando su riesgo país hasta los 2.840 puntos tras abrir con 2.789 puntos, mientras que Italia y Portugal atemperaban los suyos, hasta los 443 puntos en el primer caso (6 menos que al inicio) y hasta 1.018 puntos en el segundo caso (7 menos), informó el diario La Razón de España.

El riesgo país de España ya cerró ayer en máximos, afectado por el anuncio del fracaso de las negociaciones para constituir un Gobierno de coalición en Grecia y la consiguiente decisión de convocar nuevas elecciones legislativas en junio.

Grecia elevaba su riesgo país hasta los 2.789 puntos, ya que su bono a diez años registraba un interés del 29,33 % e Italia no se quedaba atrás y elevaba el suyo hasta los 457 puntos básicos, igual que Portugal, que situaba su prima en los 1.025 puntos.

Los seguros de impago de deuda (credit default swap o CDS) relativos a los bonos a diez años de España para cubrir la posibilidad de impago de 10 millones de dólares también subían y a esta hora se cambiaban a 504.720 dólares anuales, frente a los 502.400 de ayer.

Respecto a los futuros, los que predicen el comportamiento de la deuda europea subían al 143,57 %, desde el 143,45 % anterior, en tanto que los que apuestan por lo que hará la deuda estadounidense comienzan la jornada en el 133,19 %.


FUGA DE CAPITALES EN GRECIA PONE EN PELIGRO LA ESTABILIDAD Y SOLVENCIA DE LA ENTIDADES FINANCIERAS

Inversores quieren huír de un país que puede salir de la zona euro en cualquier momento

Reunión entre el Presidente del Banco de Grecia
George Provopulos y el Presidente de Grecia Karolos
Papoulias
El Banco de Grecia (central)  lanzó un mensaje de alarma al presidente griego Karolos Papoulias, advirtiéndole sobre la masiva salida de depósitos que están sufriendo las entidades financieras del país, que podrían verse abocadas al colapso si no se pone freno a estos retiros espontáneos de dinero efectivo.

La fuga de capitales, que el año pasado se saldó con la huida de Grecia de 35.400 millones de euros, se ha acelerado en las últimas jornadas a medida que ha aumentado la incertidumbrte política. De hecho, sólo en la jornada del lunes se han realizado reembolsos por 800 millones de euros.

El gobernador del Banco Central griego, George Provopulos, se reunió con el presidente, la única autoridad que sigue funcionando en Grecia tras el fracaso de las gestiones para formar un nuevo Gobierno, exponiéndole la situación.

Papoulias admitió que aunque Provopulos todavía no hablaba de una situación de emergencia, sí existe un claro riesgo de que el "miedo acabe evolucionando al pánico" y garantizó que la situación empeorará en el futuro. "La fortaleza de los bancos es muy pequeña en estos momentos", añadió el gobernador del Banco de Grecia.

En cualquier caso, ninguno de las dos autoridades se ha atrevido a mencionar el término "corralito", que equivale a una restricción de la libre circulación de capitales y la imposición de límites a la retirada de efectivo.

El detonante de los reembolsos, que están hundiendo los niveles de capital de los bancos del país, es el temor a que la salida de la eurozona provoque una fuerte devaluación de los ahorros que los griegos tienen depositados en los bancos.

Sin embargo, la retirada de depósitos no es el único problema que afrontan las entidades griegas. El rescate pactado por los socios de la UE, que en total alcanza los 130.000 millones de euros, incluía una partida de 50.000 millones para reestructurar el sector, pero estos fondos se han quedado en el aire junto al siguiente tramo del crédito de asistencia financiera previsto para después de junio.
PRESENTAN PRIMERA DEMANDA COLECTIVA CONTRA ARGENTINA POR EXPROPIACIÓN DE YPF

Repsol y un accionista de YPF, la firma de asesoramiento financiero estadounidense  Texas Yale Capital, presentaron hoy ante un tribunal de Nueva York una demanda colectiva abierta a otros inversores afectados en contra del Gobierno de Argentina por la expropiación de YPF.

En la demanda se reclama al tribunal que reconozca la obligación del Gobierno argentino de lanzar una OPA (Oferta Pública de Adquisición) por YPF en los términos previstos, así como una compensación por los daños causados.

Los demandantes piden también que hasta que Argentina no lance la OPA se impida a las acciones expropiadas ejercer derechos a voto, ingresar dividendos o sumarse a los mecanismos de constitución de quórum en las juntas generales de accionistas.

Repsol y Texas Yale fundamentan su recurso en cinco causas, entre las que figuran la ruptura de compromisos contractuales por parte del Gobierno argentino, la vulneración de los puntos 7 y 28 de los estatutos de YPF que obligan a lanzar una OPA, el incumplimiento de las promesas ofrecidas a los inversores internacionales con el objeto de animarles a entrar en YPF y la ausencia de buena fe en la conducta del Ejecutivo de Cristina Fernández de Kirchner.

Los estatutos de YPF no solo obligan a Argentina a lanzar una OPA si quiere retomar el control de la empresa, sino que también especifican el mecanismo para calcular el precio de la oferta.

El Gobierno argentino, indican los abogados, ha hecho además un "esfuerzo" para soslayar sus obligaciones contractuales adoptadas en el momento en el que el Estado inició la privatización de YPF y acudió a mercados de Estados Unidos para captar capital. En esta operación logró 1.100 millones de dólares.

Los demandantes también denuncian la campaña emprendida por el Estado argentino para "hundir" las acciones de YPF en las semanas anteriores a la expropiación de la petrolera.

Si a finales de 2011 el Gobierno argentino parecía "completamente implicado" con YPF, desde comienzos de este año "cambió el paso y lanzó una ofensiva agresiva y de amplio espectro contra YPF y sus accionistas", asegura la demanda.

Como consecuencia directa de esta campaña, indica, las acciones de YPF cayeron en la Bolsa hasta costar menos de la mitad que en los meses anteriores. Para ello, las autoridades argentinas realizaron declaraciones amenazantes, filtraciones a la presa y actos de retirada de licencias.

Arbitraje internacional


Ayer, el consorcio petrolero español Repsol dio el primer paso para llevar el caso de la expropiación por parte de Argentina de YPF a un arbitraje internacional, tras comunicarle a la presidenta trasandina, Cristina Fernández, que la nacionalización del 51 % de YPF presenta controversias.


En esta forma, ha comenzado un plazo de seis meses para que ambas partes intenten llegar a un acuerdo antes de que Repsol presente definitivamente una demanda arbitral ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial (CIADI), dijeron a la agencia española EFE fuentes de Repsol, que no descarta emprender otras acciones legales, como la presentada hoy en Nueva York.

Actualmente, Repsol es el máximo accionista de YPF con el 57,4 % del capital, una participación que la compañía presidida por Antonio Brufau ha valorado en 10.500 millones de dólares (unos 8.170 millones de euros). El Gobierno de Cristina Fernández ha decidido nacionalizar el 51 % de YPF y que esta actuación sólo afecte a las acciones en manos de Repsol (Ver edición de ayer Nº 675 de Krohne Archiv).

martes, 15 de mayo de 2012

TITULARES DE LA EDICIÓN DE KROHNE ARCHIV Nº 675 DE HOY

MARTES, 15 DE MAYO DE 2012
EDICIÓN 675 SEMANA 111 AÑ0 3
LOS TITULARES DE LA EDICIÓN DE HOY:

  • ESTUDIANTES PIDEN AL PARLAMENTO VOTAR EN CONTRA DE LA REFORMA TRIBUTARIA
  • LA CONCERTACIÓN LE DECLARÓ LA GUERRA TOTAL AL GOBIERNO
  • MURIÓ UNO DE LOS GRANDES VALORES DE LA LITERATURA: CARLOS FUENTES
  • ATENTADOS CON BOMBA EN BOGOTA EN EL DÍA EN QUE ENTRÓ EN VIGOR EL TLC CON ESTADOS UNIDOS DEJÓ 5 MUERTOS Y 39 HERIDOS
  • TERMINA BURDO NEGOCIO DE LOS MALLS - SERVICIOS DE ESTACIONAMIENTO Y BAÑOS DEBEN SER GRATIS
  • A PESAR DEL PERCANCE DEL AVIÓN,  HOLLANDE LLEGÓ A BERLÍN A LA CUMBRE CON ANGELA MERKEL
  • POLICIAS ESPAÑOLA Y GRIEGA DISUELVEN CON CARROS ANTIDISTURBIOS MANIFESTACIONES DE INDIGNADOS
  • REPSOL DA PRIMER PASO PARA LLEVAR A ARGENTINA A UN TRIBUNAL INTERNACIONAL POR YPF
  • LA ECONOMÍA ALEMANA VUELVE A CRECER 
  • GRECIA NO PUDO SALIR DE LA CRISIS POLÍTICA Y CONVOCAN A NUEVAS ELECCIONES
  • ¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO? 
 KROHNE ARCHIV

Es un periódico sin fines de lucro que entrega diariamente, semana a semana, los grandes temas que debes conocer para estar bien informado.

¡Decimos lo que otros ocultan!

Director-Editor
Walter Krohne
Columnistas y Colaboradores Periodísticos:
Hernán Ávalos, Mario Briones, Leonardo Boff, Enrique Fernández, Jessika Krohne, Roberto Mejía Alarcón, Hugo Latorre Fuenzalida, Walter Krohne, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Pablo Icaza, Myriam Carmen Pinto, Felipe Portales, Gabriel Sanhueza Suárez y Wilson Tapia Villalobos.
Producción y Coordinación General
Milenka Soletic Lasnibat

Síguenos en Twitter: @krohnearchiv y en Facebook

Llene la casilla Follow by EMAIL en la portada de Krohne Archiv y recibirá cada día los últimos titulares en su Mail.

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

(No hay emisiones los sábados, domingos ni festivos en Chile)

¿QUÉ OCURRIÓ HOY EN LOS MERCADOS DEL MUNDO?

El PIB del primer trimestre de la Zona Euro no mostró variaciones con respecto al del trimestre anterior, aunque el mercado estaba esperando una contracción del crecimiento de 0,2% t/t. El retroceso del PIB de Italia (-0,8%) y el de España (-0,3%), fueron contrarrestados por el fuerte y sorpresivo crecimiento de la economía alemana (0,5%), impulsada por el comercio exterior y la demanda interna.

A pesar del positivo dato del PIB alemán los principales mercados europeos cerraron a la baja, debido al fracaso de las negociaciones políticas en Grecia. Esto creó un manto de incertidumbre respecto de los acuerdos logrados previamente con la 'troika' (UE, FMI y BCE), que permitieron el rescate financiero del país y su permanencia en la Zona Euro.

La inflación de EEUU no experimentó variaciones en abril y acumuló en el año un incremento de 2,3%, cifra en línea con las proyecciones de los analistas. En marzo el IPC se había incrementado 0,3%.

Por otra parte, la confianza de los constructores de casas en EEUU mejoró en mayo y tocó su nivel más alto en cinco años, sugiriendo que se estabiliza el mercado de la vivienda, según el informe privado NAHB. El índice subió a 29 puntos este mes desde una lectura revisada a 24 en abril, mientras los economistas esperaban un dato de 26.

Fuente: Santander Inversiones
ESTUDIANTES PIDEN AL PARLAMENTO VOTAR EN CONTRA DE LA IDEA DE LEGISLAR EL PROYECTO DE REFORMA TRIBUTARIA

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) llamó hoy al Parlamento a votar contra la idea de legislar el proyecto de reforma tributaria enviado por el Gobierno, que consideran insuficiente para el financiamiento de la anunciada reforma educacional.

"Llamamos a los parlamentarios a no legislar el ajuste tributario que están proponiendo", dijo el presidente de la FECh, Gabriel Boric, tras una reunión que sostuvieron dirigentes universitarios con representantes del Consejo de Rectores, que se sumaron a las críticas.

"Senador Escalona, si usted es socialista, no viabilice esa reforma", emplazó Boric al aludir al compromiso del presidente del Senado Camilo Escalona de "no boicotear" la iniciativa y a las reuniones de trabajo que ha sostenido para avanzar rápido despacho.

"¿Cómo es posible que pretendan viabilizar una reforma que está hecha a la medida de los más ricos?", cuestionó el dirigente estudiantil.

Según el vicepresidente del Cruch, Juan Manuel Zolezzi, "la reforma tributaria es absolutamente insuficiente para financiar las demandas reales de la educación a niveles de todo el país. Nosotros esperábamos que alcanzara un volumen del orden de cuatro mil a cinco mil millones de pesos, y no lo que estamos viendo hoy día", que espera recaudar de 700 a mil millones de dólares adicionales por año.

Mañana miércoles se realizará una nueva marcha nacional por la educación, en la previa a la cuenta del Presidente Piñera el 21 de mayo.

Lagos Weber apoyaría una reforma "mejorada"

Un grupo de senadores sostuvo en la víspera una nueva reunión con el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, con miras al trámite parlamentario del texto. Al cabo de ésta el aludido Camilo Escalona dijo que la Concertación va a rechazar las medidas que vayan en beneficio directo de los más ricos, algo que confirmó la DC Ximena Rincón.

"Tenemos un proyecto de ley que al final del día va a beneficiar a los que más tienen, lo que nos parece tremendamente impresentable. Yo voy a votar en contra de todos aquellos artículos que miren al beneficio de los que más tienen, y voy a apoyar todo aquello que corrija un sistema que es ineficiente, injusto, inequitativo, insuficiente y concentrador de riqueza", dijo la precandidata presidencial falangista.

Su par PPD Ricardo Lagos Weber explicó que las conversaciones con Hacienda son tendientes "a tratar de entender la racionalidad tras la propuesta del Gobierno, los costos y beneficios, y ver cuánto se puede mejorar, como lo hemos hecho con todos los proyectos de ley de este Gobierno", según la Tercera.

El ex ministro resaltó que al Gobierno de Piñera "le hemos aprobado todos los proyectos de ley, pero mejorados, entonces también queremos mejorar esta propuesta de ajuste tributario".

El texto actual "en el fondo no nos satisface, recauda poco, pero no le vamos a negar al Fisco chileno poder recaudar más, en la medida que esa recaudación sea equitativa y justa, y eso hoy día está lejos de ser así", sentenció.