kradiario.cl

viernes, 5 de agosto de 2011

Con promesas incumplidas, enfermedades y dramas humanos, los 33 mineros de Atacama conmemoraron el día en que quedaron atrapados bajo tierra hace un año cerca de Copiapó

Los 33 mineros rescatados el 13 de octubre del año pasado desde la mina de oro y cobre San José, en la Región chilena de Atacama, en la que quedaron atrapados a 622 metros de profundidad, retornaron hoy al lugar, al menos en sus recuerdos, donde pasaron quizá las horas más dramáticas de toda su existencia en un drama humano que se prolongó por por más de dos meses y se inició en un día como hoy, el 5 de agosto de 2010.

Sobrevivieron comiendo poco o nada bajo altas temperaturas y una humedad infernal, y fueron rescatados en uno de los operativos más espectaculares y exitosos que el mundo haya visto.

Ya en la superficie los esperaban sus familiares, la fama y la vida, pero también una potente realidad como secuelas sicológicas por trastornos del sueño y estrés postraumático, el acoso casi permanente de la prensa y de los medios en general, la falta de un trabajo estable que hasta hoy afecta a quince de ellos, con varias promesas incumplidas como es aquella de que iban a trabajar en Codelco (la empresa minera estatal) y afrontando ahora una demanda millonaria contra el Estado de Chile por las responsabilidades que le cupo, como la falta de una adecuada inspección del yacimiento minero, lo que podría haberse convertido en una gran tragedia. Mucha fama, viajes e invitaciones, pero también muchos problemas. “Las promesas parece que se las tragó la mina”, dicen algunos de los 33.

Por las secuelas físicas y sicológicas del accidente, los 14 mineros de más edad solicitaron al Gobierno una pensión de gracia que les permita jubilarse y que, según la prensa local, se les concederá el próximo 22 de agosto, cuando se cumpla un año desde que se supo que estaban vivos.

Según el diario local El Mercurio, siete de los mineros se han dedicado en este tiempo a hacer charlas motivacionales, y otros cinco viven de la venta de comestibles, ya sea en pequeños negocios o en puestos de feria. Sólo uno de ellos, Pedro Cortés (26), se puso a estudiar y optó por perfeccionarse en tecnología eléctrica, aunque se ha visto ahogado por las deudas por tener que pagar sus estudios. “No tenemos donde caernos muertos”, aseguró.

Marcados por la dura experiencia y por penurias económicas, 31 de ellos decidieron presentar una demanda por 7.750 millones de pesos (16,66 millones de dólares) contra el Estado chileno por su supuesta negligencia a la hora de fiscalizar el yacimiento San José. De tener éxito, cada uno recibiría 537 mil dólares.

La demanda fue mal vista por parte del pueblo chileno que cuestionó la misma, ya que se invirtieron 20 millones de dólares en salvarles la vida. Según la prensa local pasaron de ser “héroes” a “villanos”.

En Washington, se inauguró esta semana una exposición sobre el rescate en la que participaron Carlos Barrios, Jorge Galleguillos, José Henríquez y Mario Sepúlveda. Los mineros lamentaron que la fama de la que gozan en el resto del mundo no sea compartida de igual manera en Chile: “Nos aprecian mucho más afuera que en nuestro país”, dijo Sepúlveda.

Piñera con el mensaje: "Estamos bien en el
refugio los 33" 
Hoy la conmemoración del aniversario fue “sobrio y modesto para que no nos olvidemos de esta fecha importante que fue un hito para el país y el mundo entero”, dijo el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, quien asistió con el Presidente de la República, Sebastián Piñera, y otras autoridades nacionales y locales. Golborne fue el ejecutor del plan de rescate en Copiapó. La ceremonia consistió en un encuentro ecuménico celebrado en la Iglesia La Candelaria de Copiapó.

Tras el derrumbe fue Golborne quien dijo que había pocas posibilidades de rescatar a los trabajadores con vida. Sin embargo, el 22 de agosto fue precisamente él el primero en leer el mensaje: "Estamos bien en el refugio los 33", que fue difundido en todo el mundo por el presidente Piñera.

En el lugar mismo del rescate llegaron a acampar unas 3.500 personas, entre familiares y amigos de los mineros, y centenares de periodistas llegados de casi todos los rincones del mundo. El lugar fue bautizado como el Campamento Esperanza que contó con un colegio, comedores, calabozo y cientos de carpas y casas rodantes. Todo esto, como una pequeña aldea, fue cobrando vida propia a medida que pasaban los días y se aproximaba el rescate. Allí adentro hubo momentos de mucho dolor y llanto y también, al final especialmente, de mucha felicidad.

La cápsula Fenix


La cápsula Fenix 2, construida en los astilleros chilenos Asmar, trajo a la superficie el 13 de octubre de 2010, en viajes separados, a los primeros dos mineros de la mina San José que permanecieron 70 días en el interior del yacimiento a 622 metros de profundidad: Florencio Ávalos y Mario Sepúlveda. Avalos logró subir a la superficie a las 0:11 minutos del 13 de octubre de 2010 y Sepúlveda lo hizo a la 1:10 horas (hora de Chile). Este último trajo una bolsa con piedras del interior de la mina que regaló a los presentes, entre ellos el presidente Piñera y la primera dama Cecilia Morel.

Los dos viajes que realizó la cápsula se cumplieron sin problemas. Antes viajaron al interior de la mina dos rescatistas, también en viajes separados, el funcionario de la estatal empresa del cobre Codelco Manuel González y luego lo hizo el enfermero de la Armada Roberto Ríos.

La llegada a la superficie del primer minero rescatado Florencio Avalos, originó una fiesta espontánea en el campamento la Esperanza, donde estaban los familiares de los mineros. En la ciudad de Copiapó, situada a 800 kilómetros al norte de Santiago y cercana a la mina San José, también comenzó un verdadero carnaval que duró varios días. Las actividades educacionales y otras quedaron suspendidas.

Con la llegada de la cápsula que traía a Avalos, Chile le demostró al mundo su gran capacidad tecnológica y la eficiencia en el trabajo de sus equipos de rescate de la Operación San Lorenzo.

El último en ser rescatado, a las 21:57 horas del día 14 de octubre, fue Luis Urzúa Iribarre. Con 54 años y dos hijos, Luis Urzúa cumplía 31 años como minero, pero sólo 10 meses trabajando en la mina San José. Era el jefe de turno cuando se produjo el accidente. Su cargo fue respetado por los otros 32 atrapados, transformándose en el líder del grupo. Sus estudios de topografía y de cursos como rescatista, le permitieron organizar la vida bajo tierra. En un espacio de 2 kilómetros, organizó el rígido sistema de racionamiento de alimentos y dividió el espacio en tres zonas: una para dormir, otra para comer y una tercera para las necesidades básicas. Fue el primero en hablar con el exterior cuando se pudo establecer comunicación. "Cómo intentamos salir de este infierno... Ese día fue algo espantoso. Sentimos que se venía la montaña bajando hacia nosotros y sin saber lo que pasaba", le contó al Presidente.

Hoy en la ceremonia, Urzúa dijo: "Mucha gente quedó afuera, mucha gente que no fue invitada al acto, pero desde aquí yo quiero rendirle un tributo a todos, desde el que estuvo limpiando, desde el que estuvo haciendo aseo hasta el más grande, el Presidente. Aquí no hay colores políticos, sino que estamos dando las gracias, gracias señor Presidente, gracias a todo Chile".

El rescate fue trasmitido a todo el mundo por la señal oficial del gobierno chileno.

Lista de los 33
Bajo Tierra es el primero y único libro publicado sobre
el rescate de los mineros. El autor es el conocido periodista,
académico y escritor chileno  Francisco Leal.

- Florencio Ávalos: 32 años, capataz, casado. Hermano de Renán, otro de los mineros atrapados. Se prepara para volver a trabajar en una mina.

- Mario Sepúlveda: 41 años, electricista, casado. El más mediático del grupo, ha explotado con éxito la veta de conferencista. Se encuentra creando un centro recreativo en las afueras de Santiago.

- Juan Illanes: 53 años, minero, casado. Se dedica a dictar charlas.

- Carlos Mamani: Boliviano, 24 años, operador de maquinaria pesada, casado y con una hija. Desechó una oferta de trabajo en su país y hoy no tiene un trabajo estable en Chile.

- Jimmy Sánchez: 20 años, minero, soltero. El más joven del grupo. Reconoce que aún no supera emocionalmente la tragedia.

- Osman Araya: 31 años, casado, con tres hijos. Montó un puesto de frutas y verduras en un mercado.

- José Ojeda: 47 años, encargado de perforación, viudo. Escribió el famoso mensaje "Estamos bien en el refugio los 33". Aún con licencia médica, es el más afectado sicológicamente del grupo.

- Claudio Yáñez: 35 años, operador de taladro, dos hijas. Se dedica a dictar charlas.

- Mario Gómez: 64 años, conductor, casado con cuatro hijas. Es el más experimentado del grupo. Sufre de silicosis, una enfermedad pulmonar típica de la minería, y piensa jubilarse.

- Alex Vega: 33 años, mecánico de maquinaria pesada, casado. Sin trabajo estable, se dedica a labores esporádicas.

- Jorge Galleguillos: 57 años, minero, casado. Dicta charlas.

- Edison Peña: 34 años, minero, soltero. Corrió la maratón de Nueva York y visitó la tumba de su máximo ídolo, Elvis Presley. Está sin trabajo.

- Carlos Barrios: 28 años, minero, soltero. Maneja un taxi.

- Víctor Zamora: 34 años, mecánico automotor, casado. Vende frutas y verduras en su casa.

- Víctor Segovia: 49 años, electricista, casado. Está pronto a publicar la bitácora que escribió de los casi 70 días de encierro y se inscribió para trabajar en una empresa minera.

- Daniel Herrera: 28 años, conductor de camiones, casado. Dicta charlas.

- Omar Reygadas: 57 años, electricista, viudo. Dicta charlas.

- Esteban Rojas: 45 años, encargado de mantenimiento. Se casó tras el rescate y un empresario minero le obsequió una casa.

- Pablo Rojas: 46 años, cargador de explosivos, casado. Se asoció con un privado para explotar un yacimiento de cobre.

- Darío Segovia: 49 años, operador de taladro, casado. Vende frutas y verduras en un mercado.

- Yonni Barrios: 51 años, electricista. Se le detectó silicosis. Atiende un almacén.

- Samuel Ávalos: 44 años, minero, casado. Dicta charlas.

- Carlos Bugueño: 28 años, minero, soltero. Se dedica a pintar o refaccionar casas.

- José Henríquez: 55 años, encargado de perforación, casado. Se dedica a ser guía espiritual.

- Renán Ávalos: 30 años, minero, soltero. Tuvo un pequeño paso por la televisión local en un espacio juvenil.

- Claudio Acuña: 45 años, operador de perforadora, soltero. Trabaja en una mina subterránea.

- Franklin Lobos: 54 años, conductor, soltero. Ex futbolista, se dedica a entrenar las divisiones interiores del club Deportes Copiapó.

- Richard Villarroel: 28 años, mecánico, soltero. Tuvo una pequeña participación en un programa juvenil de la televisión local.

- Juan Aguilar: 50 años, supervisor, casado. Fue padre por primera vez y vive en el sur del país.

- Raúl Bustos: 41 años, mecánico hidráulico, casado. Dicta charlas.

- Pedro Cortez: 25 años, electricista, soltero. Único del grupo que está estudiando.

- Ariel Ticona: 30 años, conductor de maquinaria pesada, casado. Su esposa dio a luz a su tercera hija durante el encierro. La niña fue bautizada Esperanza, a petición de Ariel. Está sin trabajo.

- Luis Urzúa: 55 años, casado, topógrafo y jefe de turno en el momento del accidente. Ejerció como líder del grupo. Dicta charlas y organizó la conmemoración del primer año de la tragedia.

Al ministro Hinzpeter le llueven hoy querellas judiciales, acusaciones constitucionales y pedidos de renuncia

Estudiantes rechazaron la oferta educacional del Gobierno y anunciaron que seguirán movilizados.

Mientras el Presidente chileno Sebastián Piñera, que no le ha dado la cara a los chilenos tras los violentos incidentes ocurrido ayer en Santiago, limitándose sólo al envío de un twitter en que dice que “es tiempo de construir y buscar acuerdos, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo, encabezó esta mañana la presentación de una querella contra el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter,  por el accionar policial durante la marcha no autorizada de ayer.

Acompañaron a Vallejo representantes del Colegio de Profesores, el abogado y diputado del Partido Comunista Hugo Gutiérrez y miembros de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

"Estamos querellándonos contra el ministro Hinzpeter por el proceder represivo que tuvo el día de ayer, donde se violaron, además de libertades constitucionales, como el derecho a reunión y desplazamiento por la vía pública, hubo detenciones ilegales y represión contra particulares", dijo la dirigente estudiantil.

Mientras tanto hay 12 diputados que gestionan la presentación en la Cámara de una acusación constitucional  contra Hinzpeter. Vallejo a su vez anunció que la  huelga nacional de estudiantes se realizará el próximo martes.

El documento-propuesta del gobierno para encaminar el conflicto a un diálogo fue rechazado por los estudiantes en huelga y Vallejo anunció que seguirán movilizados.

"Seguiremos movilizados" dijo la presidenta de la Fech Camila Vallejo, tras confirmar que rechazan la propuesta de 21 puntos entregada el pasado lunes por el ministro de Educación, Felipe Bulnes, al  movimiento estudiantil, conformado por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), los secundarios y el Colegio de Profesores.


Igualmente emplazaron  al gobierno a aceptar el petitorio que le fue entregado la semana pasada, que contempla educación gratuita y fin al lucro, entre otros puntos.

Represión desproporcionada
Ya esta mañana Vallejo dijo que Hinzpeter debe responder por la "represión desproporcionada" de Carabineros durante la fallida marcha estudiantil que dejó 847 detenidos en todo el país, 90 carabineros heridos y también un siunnumero de estudiantes lesionados, algunos de ellos como consecuencia de quemaduras recibidas o ser atropellados por vehículos policiales.

"Nos parecen inaceptables muchas de las prácticas que se cometieron, de represión, de transgresión a muchos derechos constitucionales sobre todo al de reunión, que tenemos garantizados todos los ciudadanos, en este momento se vieron vulnerados. La represión fue desproporcionada, el ministro del Interior tiene que asumir las consecuencias de eso porque si quería establecer el orden público y la seguridad ciudadana, se hizo todo lo contrario", dijo Vallejo al canal 24 Horas.

Agregó que el rechazo al actuar de la fuerza pública fue "expresado por la ciudadanía en general con el cacerolazo de las 21 horas”.

Vallejo reiteró que el gobierno ha sido intransigente y que no hay voluntad real para solucionar el conflicto que ya se extiende por más de dos meses.

"Hay una intransigencia absoluta por parte del gobierno que no tiene respaldo ciudadano y no puede insistir en una postura e imponerla de manera autoritaria, por tanto yo creo que el gobierno hoy día tiene que ceder de verdad porque no lo está haciendo, esta engañando a la gente, no hay voluntad por hacer cambios profundos en la educación", dijo publicó el diario La Tercera.

Igualmente el Partido Comunista (PC) pidió en una carta entregada en La Moneda y dirigida al Presidente Sebastián Piñera,  que solicite la renuncia al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, "por su evidente responsabilidad en el caos" en la implementación de un "plan represivo". La misiva fue entregada por el presidente de la colectividad Guillermo Teillier.

Tellier y sus acompañantes pidieron igualmente a Piñera "que termine con esta espiral de violencia represiva; que se restituyan los derechos violentados y que, siendo de su exclusiva responsabilidad, proceda inmediatamente a pedir la renuncia del señor Rodrigo Hinzpeter a su cargo de Ministro del Interior”. En el mismo contexto indicaron que los hechos de ayer “nos hicieron recordar los trágicos años de la dictadura de Augusto Pinochet".

Tras la presentación de la acción judicial, la dirigenta se dirigió a la sede de la Confech, donde se reunirá con otros dirigentes para entregar su respuesta a la propuesta educativa del Gobierno.

El alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, advirtió esta mañana que al menos ocho establecimientos educacionales de la comuna ya tendrían el año prácticamente perdido, entre los que se cuentan los más emblemáticos como el Instituto Nacional, el Inba, Liceo de Aplicación y el Darío Salas, los cuales ya no tendrían solución para recuperar las clases perdidas durante los casi dos meses de paros y tomas.

En total la comuna de Santiago centro tiene 15 colegios en paro, por lo que el alcalde afirmó que ya la próxima semana comenzará el desalojo de los colegios Amunátegui e Isaura Dinator, dado que no cumplieron el compromiso de mantener tomas pacíficas.

Una imagen de "un Chile en caos" mostró la televisión mundial - ¿Así lo han querido los políticos?

Por Walter Krohne
Director-editor de Krohne Archiv

“Parecía estado de sitio. Fue horrible, nunca pensé….la violencia de los carabineros me hizo recordar los tenebrosos años de la dictadura de Pinochet”.

Son palabras que me trasmitió Adriana, una mujer trabajadora que acompañó anoche a su hijo a la marcha de los estudiantes universitarios en el centro de Santiago. Ella es una mujer alegre y optimista, pero me impresionó la expresión de su rostro que se iba deformando a medida que entregaba su versión.

La desesperación, como la de Adriana, se expandió por todo Santiago. Hasta el alcalde capitalino, Pablo Zalaquett, pidió por televisión, casi rogando, que la gente del Gran Santiago se mantuviera encerrada en sus casas y por ningún motivo tratara de salir hacia el centro de la urbe por los peligros que había desde muy temprano en la mañana y que se extendieron durante todo el día, la noche y hasta la madrugada de hoy viernes.

Las escenas de la represión recorrieron el mundo con lujo de detalles: Carabineros enfurecidos y casi fuera de su control golpeaban a los jóvenes estudiantes indefensos y hasta atropellaron con sus vehículos a algunos de ellos. Muchos detenidos, 874 y 90 carabineros lesionados  en todo Chile, porque las marchas se repitieron en varios escenarios urbanos regionales.

¿Qué está pasando en Chile y qué le ocurrirá a sus habitantes cuando ven que comienza a imperar un clima de verdadera ingobernalidad tras el fracaso de la política y de los políticos?

Ni el oficialismo ni la oposición han hecho aportes serios, concretos y de buen nivel intelectual para intentar resolver el problema de la educación en Chile. ¿Cuándo han dialogado en serio con las otras partes del conflicto? ¿Cuándo lo ha hecho la Concertación que fue invitada por el Presidente a conversar el tema en La Moneda y sus representantes, todos jefes de partidos, lo dejaron plantado?

Lo mismo ocurrió en el tema de los mapuches que se estiró y estiró la cuerda hasta que los comuneros ya no resistían ni un día más de huelga de hambre. Y todo se está consiguiendo así en Chile, con ayunos, huelgas interminables o violencia callejera.

¿Qué hizo el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter? Falló nuevamente en su apreciación del conflicto estudiantil como antes lo hizo ya frente a otros graves problemas nacionales. ¿Por qué? Porque no es político y tampoco parece tener el talento para serlo algún día. Prohibió las marchas de ayer por la Alameda argumentando que lo hacía porque en cada una de ellas ocurrían daños cuantiosos y millonarias pérdidas.

¿Y qué paso? Los estudiantes intentaron marchar igual, porque a Hinzpeter, además mal asesorado, se le olvida que no estaba frente a padres de familia sino que a manifestantes jóvenes, con energía y que pueden arriesgar; los carabineros utilizaron toda la violencia que tienen a su alcance; los “misteriosos” encapuchados de siempre, que carabineros no ve jamás, también aprovecharon de salir a las calles causando los destrozos más grandes de los que se tenga memoria, rompiendo instalaciones de tránsito, apedreando a los carabineros, amedrentando a los transeúntes, saqueando y esta vez hasta incendiando una sucursal de la multitienda “La Polar”, fuego que además se expandió con el viento a otras tres tiendas en la céntrica calle San Diego, dejando pérdidas por más de 1.300 millones de pesos.

¿Qué fue mejor, el remedio o la enfermedad?

Bajo estas condiciones y fracasos permanentes en el tratamiento de los problemas sociales chilenos, no debe sorprenderse que el Presidente Sebastián Piñera tenga sólo un 26% de aprobación y un 63% de rechazo a su gestión, según la encuesta más seria que hay en Chile, como es la del Centro de Estudios Públicos (CEP). Y no solamente eso: lo peor es que el 61% de los chilenos no tiene confianza en el Presidente y, anoche, los cacerolazos en todas las comunas del Gran Santiago, así lo demostraron.

Una de las peticiones centrales de los estudiantes en su movimiento es terminar con el lucro en la educación. CEP consultó a los chilenos sobre este punto y un 80% dijo que debe terminar, es decir acabar con la “universidad negocio” que existe en Chile desde la época del gran dictador y continuada hasta ahora, también durante los 20 años de gobierno de la centroizquierda. Es la principal pesadilla que tienen las familias de la clase media chilena cuando deben enviar a sus hijos a la Universidad; muchas terminan arruinadas.

Distintos grupos económicos se han enriquecido más de la cuenta tras abrir universidades privadas y cobrando aranceles irreales para la realidad económica chilena. Para captar “clientes o usuarios” realizan campañas publicitarias millonarias, como lo hace cualquier casa comercial como La Polar, porque la competencia es dura, llegando a gastar en la última temporada de admisión 30.000 millones de pesos (unos 67 millones de dólares).

Como hemos dicho antes, la gran reforma de la educación que aparece como segunda prioridad para los chilenos en la encuesta CEP, sería para Piñera la carta que debería jugar para pasar a la historia como el gran reformador de la educación chilena. No sé porque no lo ha hecho ni tampoco lo ha intentado hacer.

¿Habrá algún motivo escondido que se lo impide?

jueves, 4 de agosto de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 74 - DÍAS DE EMISIÓN: 500 - AÑO 2

Chile contra el lucro en la Educación

Foto de Portada de Krohne Archiv

El 80 por ciento de los chilenos se pronunció contra el lucro en la educación, según la encuesta del Centro de Estudios Públicos publicada hoy en Santiago.  

Krohne Archiv

   es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Hugo Latorre, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.
¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como uno de nuestros seguidores. Te necesitamos Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes

Brasil: Renunció el ministro de defensa Nelson Jobim por criticar a sus colegas del Gabinete - Asumió Celson Amorim

El ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim (izquierda), renunció a su cargo esta noche tras la publicación de declaraciones en las que supuestamente criticó a dos de sus colegas del gabinete, informó el gobierno en Brasilia.

Jobim presentó su renuncia a la presidenta Dilma Rousseff fue sustituido por el ex ministro de Relaciones Exteriores Celso Amorim, informó la ministra de Comunicación, Helena Chagas

Se trata del tercer miembro del gabinete de la presidenta en dejar su cargo desde que el actual gobierno asumió el 1 de enero. Previamente habían salido el ministro jefe de gabinete, Antonio Palocci, por un escándalo en torno al aumento de su fortuna personal cuando era diputado entre 2006 y 2010, y el ministro de Transportes Alfredo Nascimento, por denuncias de corrupción en la dependencia.

El renunciado ministro Jobim viajó ayer a la región amazónica, donde firmó un acuerdo de cooperación con Colombia para la defensa fronteriza. Desde allí negó haber hecho declaraciones críticas a dos de las principales ministras del gobierno de Dilma Rousseff que complicaron su situación dentro el Ejecutivo.

“Es parte de un juego de intrigas”, afirmó Jobim en una nota de prensa divulgada en la tarde del jueves por su despacho.

Sin embargo, debió anticipar su regreso a la capital por algunas horas después que el diario Folha de S. Paulo publicó extractos de una entrevista con la revista Piauí en la que formuló declaraciones críticas sobre dos de sus colegas de gabinete. La revista debe salir a la venta mañana viernes.

Jobim habría dicho en la entrevista que la ministra de Relaciones Institucionales, Ideli Salvatti, es "debilita" y que la ministra jefa de gabinete, Gleisi Hoffmann, "ni siquiera conoce Brasilia".

Medios locales citaron a allegados a la presidenta Rousseff diciendo que la mandataria estaba molesta con el ministro, quien venía acumulando una serie de comentarios que irritaron a la mandataria. Una fuente del gobierno dijo que las declaraciones atribuidas a Jobim fueron consideradas “fuera de lo razonable” por la presidenta Rousseff y que la situación del ministro en el gobierno estaba “complicada”. “La presidenta leyó el artículo antes del almuerzo”, dijo la fuente del gobierno a la AFP.

Otro error del ministro ocurrió la semana pasada cuando en una entrevista de televisión dijo que había votado por el candidato opositor José Serra y no por Rousseff en las elecciones de octubre.

Jobim ocupó el cargo desde 2007, cuando fue designado por el entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Previamente se desempeñó como diputado, juez de la Corte Suprema y ministro de Justicia del presidente Fernando Henrique Cardoso (1994-2002).

Su sustituto, Amorim (derecha), fue canciller durante los ocho años del gobierno de Lula (2003-2010). Es considerado un diplomático de carrera que desempeñó varios altos cargos en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

La prensa en pleno daba por segura la salida del ministro que fue nombrado por el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva en 2007 para poner orden en ese ministerio y resolver una crisis de la Fuerza Aérea, y quien aplicó la política de modernización y millonarias compras de equipos para las Fuerzas Armadas, la principal una licitación pendiente para la compra de aviones supersónicos por la que compiten Francia, Estados Unidos y Suecia.

¿Qué ha ocurrido hoy en los mercados?

La Bolsa de Santiago cayó más de 4,5%, en línea con mercados internacionales y temores de recesión. A mediodía el IPSA perdía un 4,83%, registrando así la caída diaria más importante desde la crisis de 2008. Por su parte, las principales plazas europeas anotaron caídas de hasta un 4%, mientras que los mercados de Asia bajaron hasta 2,31%.

El presidente del Banco Central, José de Gregorio, dijo que la inflación en Chile estaría dentro de la meta prevista dentro de los próximos meses, aunque podrían ser necesarios nuevos ajustes en la tasa de interés.

Las ventas de supermercados nacionales crecieron 6,6% en el primer semestre en comparación con el mismo período de 2010, según datos de Supermercados de Chile. La entidad espera que las ventas finalicen el año con un incremento del 7%.

La Zona Euro mantuvo su tasa de interés en 1,50%, en línea con las expectativas. El Banco de Inglaterra, en tanto, también optó por mantener la tasa en 0,50%, sin generar sorpresa.
 
Fuente: Banco Santander

Gajardo dijo que la condición de judío de Hinzpeter explicaba su actuación frente a las movilizaciones - Fuerte reacción de la Comunidad Judía, la Embajada de Israel y del Gobierno

La Comunidad Judía de Chile repudió hoy las declaraciones del presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo (izquierda), quien aseguró que el origen religioso del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, explicaría la actuación del gobierno y las fuerzas especiales de Carabineros frente a las movilizaciones estudiantiles.

Gajardo expresó que "los métodos que hoy se han aplicado hacia el movimiento por la educación pública, nos recuerdan a los métodos sionistas del apartheid", agregando que "muchas de las herramientas y lo que se utilizó y la forma fue propia de los movimientos sionistas".

Agregó que "queremos decir que sí Hinzpeter (izquierda) tiene alguna formación en alguna escuela de Israel, porque aquí se están repitiendo los mismos métodos para como se ha reprimido hoy día a los jóvenes, los estudiantes y la gente que ha peleado por la educación pública en Chile".

Frente a estos dichos, la Comunidad Judía de Chile, a través de un comunicado firmado por su presidente Shai Agosin (derecha), expresó que "repudiamos categórica y enérgicamente las expresiones antisemitas proferidas por el señor Gajardo. Ellas representan oscuras obsesiones antisemitas propias del pasado y no se condicen con la calidad de profesor que éste detenta".

Añadió que "resulta especialmente grave y odioso que los dichos antisemitas fueran proferidos por una persona que encabeza el Colegio de Profesores y que dice querer contribuir a la reforma educacional en Chile".

"Los dichos racistas del señor Gajardo deslegitiman su actuación en este movimiento ciudadano del cual muchos miembros de la comunidad judía forman parte", expresó.

Entretanto, la Embajada de Israel en Chile consideró de "suma gravedad" los dichos racistas" de Gajardo, quien a su juicio realizó "declaraciones insultantes" contra su país."Repudiamos los dichos del señor Gajardo, dignos de los ayatolas iraníes o del grupo terrorista Hamas", afirmó el embajador David Dadonn.

Reacción del Gobierno

El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla (izquierda), salió también al paso de las declaraciones de Gajardo, quien a su juicio "descalifica de una manera brutal, con una intolerancia total, por el origen y la condición religiosa del ministro (Hinzpeter), de una actitud racista y de intolerancia que no dice relación de su condición de presidente del Colegio de Profesores".

La misma posición sostuvo el ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick, quien dijo haber "recibido con verdadera indignación y estupor las declaraciones injuriosas del presidente del Colegio de Profesores en relación al ministro del Interior".

Esta tarde y tras conocer las reacciones que generaron sus dichos, Jaime Gajardo descartó que éstos hayan sido antijudíos. "Respetamos a todas las ideologías, hemos sido tolerantes con todas las expresiones", afirmó. "Dije que los instrumentos que se han utilizado nos recuerdan de cómo se ha reprimido al pueblo palestino y eso es lo grave y lo que no corresponde", sentenció.

Marcha estudiantil: No fue una legítima protesta sino una guerra campal entre carabineros y estudiantes - Violenta represión con 552 detenidos, 14 policías heridos y estudiantes atropellados

El camino del diálogo se agotó hoy porque el ministro Rodrigo Hinzpeter cometió el error de llamar a las partes a conversar, pero antes reprimió violentamente al principal grupo de actores que son los estudiantes.  


Las diversas protestas estudiantiles realizadas hoy en Chile dejaron un saldo de 552 detenidos, en su mayoría estudiantes, 14 carabineros y numerosos manifestantes heridos como también daños no especificados en distintas ciudades, especialmente en Santiago.

Sólo en la capital hubo 284 detenidos y 12 carabineros heridos, según informó el Ministerio del Interior en las primeras horas de la tarde.

Las movilizaciones comenzaron en la mañana por los estudiantes secundarios y continúan esta noche con los estudiantes universitarios con una marcha a la que se plegarán también distintos sectores de la sociedad chilena, como padres y apoderados de los alumnos, trabajadores y representantes de otros grupos descontentos en Chile.

Antes de estas movilizaciones, cuyo centro de concentración fue la popular Plaza Italia de Santiago, los manifestantes levantaron barricadas con neumáticos encendidos en 12 puntos de Santiago para cortar el tránsito vehicular y fueron reprimidos por uniformados, que emplearon agentes químicos y carros lanza-agua.

El Gobierno no autorizó ningún tipo de acciones de protesta en la capital, pero los estudiantes secundarios chilenos salieron a las calles y protagonizaron serios incidentes con los carabineros que intentaron detenerlos. Piñera anunció ayer de forma “categórica y definitiva” que no autorizará nuevas marchas estudiantiles por la principal arteria vial de Santiago, la avenida Libertador Bernardo O’Higgins, conocida como la Alameda. Pero los estudiantes desoyeron las advertencias y convocaron dos movilizaciones allí.

Una de las barricadas se levantó en pleno centro de Santiago, donde estudiantes quemaron neumáticos y maderas a pocos metros del emblemático colegio Instituto Nacional y de la Universidad de Chile, que hace dos meses se encuentran tomados por estudiantes al igual que otros centenares de centros educativos.

Similares disturbios se produjeron en ciudades del interior del país como Iquique, Valparaíso y Concepción, según el informe policial.

La marcha de los estudiantes secundarios comenzaron pacíficamente hasta que fueron reprimidos con violencia por Carabineros, lo que agitó los ánimos y la manifestación se convirtió en una guerra campal.

El "remedio resultó ser más dañino que la enfermedad" porque la medida de Hinzpeter ha fracasdo nuevamente, de lo cual él deberá hacerse responsable, coincidieron dirigentes estudiantiles, de los profesores y políticos.

La televisión chilena e internacional informó que nunca antes se había visto un despliegue policial tan gigantesco como el de esta mañana. El alcalde de Santiago Pablo Zalaquett pidió a los santiaguinos no viajar al centro de la capital si no tienen la necesidad de hacerlo, porque la situación es incontrolable y no se sabe lo que puede llegar a ocurrir.

Paralelamente hoy, el Centro de Estudios Públicos (CEP) dio a conocer una de sus nuevas encuestas de opinión pública en la que el Presidente Piñera, se convirtió en el mandatario chileno peor evaluado en los últimos veinte años con sólo un 26 por ciento de los chilenos que aprueba su gestión gubernamental. El índice de desaprobación llegó a 53%.

Piñera superó en este sentido al ex Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle quien obtuvo un 28% de aprobación y un 45% de desaprobación en septiembre-octubre de 1999.


Justamente la encuesta CEP en la pregunta de ¿si está de acuerdo o no en el lucro en la educación? un 80 por ciento de los chilenos está en desacuerdo y sólo un 16 por ciento manifestó estar de acuerdo. La eliminación de lucro es justamente una de las demandas principales de los estudiantes.

El sondeo realizado entre junio y julio de 2011 reveló que el aumento de la desaprobación de Piñera creció en 19 puntos porcentuales desde junio-julio de 2010, fecha en que obtuvo 34% de rechazo.

El martes pasado se revelaron los resultados de la encuenta Adimark que, junto con la CEP son las dos encuestas más importantes y creíbles en Chile, con el resultado de un 30% de aprobación contra un 62 por ciento de desaprobación.

¿Será este tipo de problemas, como es el de los estudiantes, políticamente mal tratados, los que hacen subir y subir el rechazo de los chilenos a la gestión del Presidente de Chile?

Derrumbe de las bolsas mundiales por nuevas crisis en la eurozona y la desconfianza en la recuperación de EE UU

Los índices de valores europeos y estadounidenses cayeron abruptamente hoy ante la preocupación de que la crisis de la deuda en la eurozona se extienda a Italia y España.

El índice Dow Jones de la bolsa de valores de Nueva York cerró con una pronunciada caída del 4,31% en una jornada de turbulencias generalizadas en los mercados mundiales.

Según datos provisionales al cierre, el índice perdió 512,53 puntos y cerró en 11.383,91 unidades. Esta es la peor caída del índice desde la crisis financiera en 2008.

Las caídas en Europa y Estados Unidos se dieron a pesar de diversas intervenciones políticas dirigidas a calmar los mercados. El Banco Central Europeo (BCE) dijo que esto podría reanudar la compra de bonos emitidos por gobiernos que están enfrentando dificultades.

Medidas acordadas por la UE son insuficientes
.
El presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Barroso, admitió que las medidas acordadas por la Unión Europea hace tan sólo dos semanas fueron insuficientes. Pidió más cambios en el mecanismo de rescate de la UE, incluyendo el incremento de sus fondos.

La declaración de Barroso se produce en medio de la continua especulación en los mercados financieros en el sentido de que Italia y España no serán capaces de pagar sus deudas. Ambos gobiernos se han visto en la necesidad de pagar tasas de interés sin precedentes para conseguir dinero de inversionistas privados.

“El gobierno español está vigilante y en contacto con las autoridades porque la situación puede durar varios días ”, explicó la vicepresidenta del gobierno y ministra de Economía española, Elena Salgado.

Su declaración se produjo ayer al finalizar una reunión de emergencia del presidente José Luis Rodríguez Zapatero con su gabinete económico para analizar la crisis que han planteado los mercados financieros a España. Zapatero regresó a Madrid de su lugar de vacaciones para enfrentar otra tormenta en los mercados.

La prima de riesgo (diferencia que paga España en relación al bono alemán a 10 años) ha batido un récord histórico que llegó a los 408 puntos, que equivalen a intereses superiores al 6%. Zapatero mantuvo sobre este tema una reunión con el rey Juan Carlos.

BCE seguirá comprando bonos

Sin tocar las tasas, que se mantienen en 1,5%, el Consejo de Gobernadores del BCE anunció hoy una línea de créditos excepcional para los bancos y la intención del organismo de seguir comprando bonos para evitar que la crisis de la deuda arrastre a Italia y España. En rueda de prensa en la ciudad alemana de Francfort, el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, dijo que el organismo había decidido "por amplia mayoría" proceder a nuevas compras de títulos de deuda.

La amplitud de la intervención se conocerá el lunes, ya que el BCE sólo hace este tipo de anuncios una vez por semana. La medida era esperada con impaciencia, aunque los mercados, que habían abierto con subas, volvieron a hundirse por la tarde por los temores de una nueva recesión económica.

Hasta ahora, tres estados de la Eurozona han sido objeto de planes de rescate de la UE y el FMI: Grecia (en dos ocasiones), Irlanda y Portugal. Pero España e Italia se encuentran desde hace varios días en primera línea de fuego.


Jean-Claude Trichet del BCE (foto izquierda) espera trasladar lo más rápidamente posible la recompra de títulos de deuda soberana al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), establecido para ayudar a los Estados en dificultades en la zona euro. "Lo que esperamos es que este fondo sea eficaz, lo que nos permitirá no tener que intervenir", dijo.

Situación en España

El Banco Central español logró captar este jueves 3.311 millones de euros (4.700 millones USD) en emisiones de bonos a 3 y 4 años, aunque tuvo que ofrecer tasas en fuerte alza. El rendimiento se disparó en la emisión de títulos a cuatro años, a 4,984%, frente al 2,862% exigido en la última emisión del mismo tipo, el 15 de octubre de 2009. En la subasta a tres años, la tasa aumentó a 4,813% frente a 4,037% en la última emisión similar, el 2 de junio.

El Centro de investigaciones económicas y negocios en Reino Unido (CEBR) considera que España podría salvarse pero preocupan los efectos de un posible contagio, así como su elevado nivel de deuda privada y el efecto que ésta podría tener en la banca. Sin embargo, Juan Costa Font, investigador de la London School of Economics, dijo a la BBC que el estado actual "demuestra que esta deuda privada española es todavía pagable". Agregó que todavía queda por ver cómo concluye el debate sobre qué hacer con aquellos individuos que no pueden pagar la cuota de su hipoteca.

En España el nivel de deuda pública es inferior a la italiana, situándose en torno al 75%, aunque se teme que este margen de maniobra podría verse afectado en caso de que su economía se viera contagiada por la caída de Italia.

Por otra parte, en España subsiste el problema de las pequeñas cajas de ahorros, cuyo delicado estado financiero podría arrastrar a los grandes bancos. Según dijo Costa Font, el gobierno español ha optado por rescatar estas cajas y se ha propiciado su absorción por parte de bancos de mayor envergadura.

Situación en Italia

En Italia, el jefe de gobierno Silvio Berlusconi anunció que su país adoptará antes que finalice septiembre un "pacto" con los actores sociales con el fin de reactivar la economía y calmar a los mercados.

El Centro CEBR considera que en el caso de Italia la suspensión de pagos sólo sería evitable si la economía del país experimentara un notable crecimiento, algo que se estima improbable. Aunque Italia ha llevado a cabo recortes presupuestarios y ha prometido eliminar su déficit en 2014, su economía todavía necesita un estímulo importante, considera el CEBR.

Los datos que se barajan hoy son poco prometedores. El crecimiento de la economía italiana fue sólo de un 0,1% durante el primer trimestre de 2011 y no se vaticinan resultados mejores a futuro.

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, se dirigió al Parlamento asegurando que la economía del país es "fuerte" y sus bancos "solventes". También anunció un inmediato plan para acelerar la economía, sin dar más detalles al respecto.

A pesar de las palabras del líder italiano, que no aliviaron los temores sobre el estado de la economía italiana, los analistas consideran que la tercera economía de Europa arriesga verse sepultada por su deuda.

El reporte emitido por el CEBR señala en este sentido que la deuda italiana podría incrementarse, pasando del 128% anual al 150% en 2017, siempre que el rendimiento de los bonos sea superior al 6% y que el crecimiento siga estancado.

En EE UU

Con el compromiso para elevar el límite legal de endeudamiento en Estados Unidos, Washington ha evitado la cesación de pagos (o default), pero los problemas subyacentes prevalecen y la crisis económica conduce a una búsqueda global de una moneda de reservas alternativa.

Las autoridades, desde el Fondo Monetario Internacional hasta el ministro de Finanzas filipino, han advertido que el dólar podría perder su estatus como divisa de reserva mundial.

Para China, el mayor acreedor de Estados Unidos y la segunda mayor economía del mundo, la respuesta podría estar en casa.

"Creo que la crisis de la deuda pone más urgencia a los esfuerzos del gobierno chino para promover el yuan como moneda internacional", afirmó Zhang Ming, de la Academia China de Ciencias Sociales.

"Promover el uso internacional del yuan se convertirá en una forma de reducir la dependencia del país de los valores del Tesoro estadounidense", sostuvo.

China tiene más de 3,2 billones de reservas en moneda extranjera, de los cuales se estima que el 70% son dólares estadounidenses.

Mientras el valor del dólar cae frente al yuan chino y otras monedas del mundo por los problemas económicos en EE UU, Pekín enfrenta pérdidas en sus acciones.

Y la amenaza puede empeorar si alguna de las tres principales agencias calificadoras de crédito deciden bajar la categoría Triple A de la deuda soberana de Estados Unidos.

Zhang afirmó que la crisis financiera de 2008 fue la principal razón externa detrás de los esfuerzos de Pekín por promocionar el yuan más allá de las las fronteras de China.

"Antes del estallido de la crisis económica, el dólar estadounidense se consideraba una moneda de reserva internacional estable", sostuvo.

"Mala suerte" tiene el FMI: Directora Christine Lagarde es investigada judicialmente en Francia por abuso de autoridad

Al Fondo Monetario Internacional (FMI) le está lloviendo sobre mojado porque la Corte de Justicia de la República - tribunal creado especialmente en Francia para juzgar la actividad de los ministros- abrió hoy una investigación por abuso de autoridad contra su actual directora Christine Lagarde por supuesto abuso de autoridad cuando era ministra francesa de finanzas.

La acusación está relacionada con una causa entre el empresario francés y ex ministro de izquierda Bernard Tapie –amigo del presidente francés Nicolás Sarkozy- y el ex banco estatal Credit Lyonnais. Legarde está implicada en dicho caso al entregar, cuando se desempeñaba en la cartera de Finanzas, una millonaria indemnización (unos 400 millones de dólares) a Tapie en el ámbito de su larga disputa legal con el banco a propósito de un presunto fraude en la venta del empresa Adidas en 1993. La ex ministra habría decidido la indemnización sin utilizar la vía judicial para ello.

El proceso judicial sobre Lagarde "no es incompatible" con su función actual en el FMI, dijo hoy su abogado, Yves Repiquet, precisando que la funcionaria "había actuado de modo que el consejo de administración del FMI fuera informado de esta eventualidad" cuando fue elegida para dirigir la entidad. Según el abogado, la investigación cerrará con un "no a lugar" para su cliente.

Legarde fue titular de Finanzas de Francia desde junio de 2007 hasta finales de junio de 2011, cuando asume el FMI en sustitución de su compatriota Dominique Strauss-Kahn, acusado de agresión sexual a una empleada de un hotel.

Piñera está por el suelo, según la encuesta CEP: 53% desaprueba su gestión y sólo 26 por ciento la aprueba

Infografía de La Tercera Online

Entretanto manifestación estudiantil se convirtió en verdadera guerra campal entre carabineros y estudiantes en el centro de Santiago. Hay ya 190 detenidos.

El Presidente chileno, Sebastián Piñera, se convirtió hoy en el mandatario chileno peor evaluado en los últimos veinte años con sólo un 26 por ciento de los chilenos que aprueba su gestión gubernamental, según la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) difundida esta mañana en Santiago de Chile.

Piñera superó en este sentido al ex Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle quien obtuvo un 28% de aprobación y un 45% de desaprobación en septiembre-octubre de 1999.

La desaprobación de Piñera llegó a 53% de los chilenos.

Encuesta en un Santiago convertido en un caos

Todo esto ocurre cuando grupos de estudiantes secundarios con intenciones de manifestarse pacíficamente fueron atacados con violencia por Carabineros, lo que agitó los ánimos y la marcha no autorizada por el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, se convirtió en una guerra campal.  Los más afectados han sido los habitantes y comerciantes del sector de la Plaza Italia. Numerosos comercios tuvieron que cerrar sus puertas. Hasta ahora hay cerca de 190 estudiantes detenidos y varios heridos entre carabineros y manifestantes.

El "remedio resultó ser más dañino que la enfermedad" porque la medida de Hinzpeter ha fracasdo nuevamente, de lo cual deberá hacerse responsable, coincidieron dirigentes estudiantiles, de los profesores y políticos.

Los estudiantes secundarios permanecerán en la zona de los incidentes hasta esta tarde en espera de otra marcha de protesta a la que han convocado los estudiantes universitarios, también con punto de concentración en la Plaza Italia.

La televisión chilena e internacional informó que nunca antes se había visto un despliegue policial tan gigantesco como el de esta mañana. El alcalde de Santiago Pablo Zalaquett pidió a los santiaguinos no viajar al centro de la capital si no tienen la necesidad de hacerlo, porque la situación es incontrolable y no se sabe lo que puede llegar a ocurrir.

¿Será este tipo de problemas, políticamente mal tratados, los que hacen subir y subir el rechazo del Presidente por el pueblo de Chile?

Justamente la encuesta CEP en la pregunta de ¿si está de acuerdo o no en el lucro en la educación? un 80 por ciento de los chilenos está en desacuerdo y sólo un 16 por ciento manifestó estar de acuerdo.

El sondeo realizado entre junio y julio de 2011 reveló que el aumento de la desaprobación de Piñera creció en 19 puntos porcentuales desde junio-julio de 2010, fecha en que obtuvo 34% de rechazo.

El martes pasado se revelaron los resultados de la encuesta Adimark que, junto con la CEP son las dos encuestas más importantes y creíbles en Chile, con el resultado de un 30% de aprobación contra un 62 por ciento de desaprobación.

La encuesta CEP

La encuesta CEP mostró también que un 25% de los chilenos  aprueba el manejo económico del Gobierno y un 53% lo desaprueba.

Con respecto a la educación, los chilenos consideraron en un 25% que la calidad de la educación ha mejorado.

La encuesta demostró asimismo una importante caída de los atributos presidenciales. Un 25%  consideran que Sebastián Piñera ha actuado "con firmeza" frente a las presiones de instituciones, grupos o personas, mientras un 64% dice que ha actuado "con debilidad".

De igual forma, en esta ocasión un 26% respondió que el Mandatario ha actuado "con destreza y habilidad" frente a este tipo de presiones y un 62% opinó lo contrario. Esto implica una baja de 23 puntos y un alza de 26, respectivamente, con respecto al sondeo de noviembre-diciembre de 2010.

En tanto, un 31% dijo que Piñera le da confianza y un 61% que no; y un 70% lo evaluó como "lejano" y apenas un 12% como "cercano".

Los resultados tampoco fueron alentadores para las coaliciones políticas, que ya habían obtenido malas noticias en las últimas encuestas mensuales de Adimark. En el estudio del CEP, la Coalición por el Cambio formada por RN y la UDI alcanzó un respaldo de 24% y un rechazo de 46%. Una desaprobación similar obtuvo la Concertación, aunque su apoyo fue menor, ya que sólo alcanzó a un 17%.

La encuesta se realizó cara a cara entre el 24 de junio y 24 de julio a 1.554 personas mayores de 18 años, que habitan en 146 comunas del país, urbanas y rurales.

El método de muestreo fue estratificado, el nivel de respuesta fue de 83% y el error muestral de +/-3%, para un nivel de confianza del 95%.

Este año han sido asesinados 23 periodistas en América Latina, dice FEPALC - Nuevo caso dramático en República Dominicana


Periodista asesinado José Agustín Silvestre
A 23 ascendió esta semana el número de periodistas asesinados en América Latina en 2011 tras el crimen de un editor de un quincenario y productor de la televisión dominicano, convirtiendo a este año en el más violento del siglo en lo que respecta a la "eliminación física" de profesionales de la prensa,  con el único propósito de silenciar sus denuncias.

La Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC) condenó hoy el asesinato del periodista José Agustín Silvestre de los Santos (61), productor de televisión y editor de la revista La Voz de la Verdad, quien fuera victimado el último 2 de agosto en República Dominicana, declaró Zuliana Lainez, secretaria de dercehos Humanos de la FEPALC.

Según informaciones recibidas por la entidad sindical,  Silvestre fue asesinado tras mantener una intensa campaña de denuncia periodística en torno a supuestos actos de corrupción que involucraban al fiscal José Polanco Ramírez, quien lo sometió a la justicia bajo la acusación de difamación e injuria. Era también un continuo crítico de actos contrarios a la ley de miembros de la Policía Nacional y la Dirección Nacional del Control de Drogas. En el pasado Silvestre de los Santos había sido objeto de amenazas, razón por la cual pidió garantías para su vida, solicitud que no fue atendida con oportunidad.

En una declaración difundida hoy por la FEPALC se expresa que "las circunstancias en las que se ha producido el hecho revelan sentadas evidencias para no descartar, como se estila en la región, la hipótesis del ejercicio profesional, como causa de este horrendo crimen."

En el documento firmado por el presidente de la FEPALC, Celso Schroder, y Zuliana Lainez, el organismo gremial reiteró "su preocupación en torno a República Dominicana, país caribeño que viene registrando en los últimos cinco años altas cifras de amenazas y agresiones, que pasan inadvertidas ante la comunidad internacional, bajo el entendido que no son situaciones de mayor gravedad".

"En razón a ello el secuestro y posterior asesinato de José Agustín Silvestre nos pone sobre aviso y nos obliga a desplegar nuestros mayores esfuerzos para demandar garantías para el ejercicio profesional en dicho país, de manera particular para quienes denuncian el tráfico ilícito de drogas", dice la declaración.

Otras reacciones


Igualmente entregaron hoy declaraciones otras organizaciones internacionales como Amnistía Internacional (AI) y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que exijen el esclarecimiento del asesinato del periodista José Agustín Silvestre, quien fue secuestrado y luego baleado en un paraje rural, el martes pasado.

Silvestre, de 61 años, dirigía la revista quincenal “La Voz de la Verdad” y un programa de radio del mismo nombre en La Romana, 120 kilómetros al este de la capital, desde donde había realizado diversas denuncias sobre narcotráfico.

Las autoridades dominicanas “deben llevar a la justicia a los responsables del asesinato”, indicó Susan Lee, directora de AI para las Américas en un comunicado fechado en Washington y distribuido en Santo Domingo. Lee demandó que las autoridades dominicanas garanticen la seguridad de los comunicadores, al indicar que “existen numerosos reportes de ataques y amenazas a periodistas”.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Gonzalo Marroquín, expresó en un comunicado que “precisamos que las autoridades presten especial atención al crimen e investiguen con transparencia y agilidad hasta dar con los responsables”.

Robert Rivard, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, expresó que el asesinato de Silvestre “es uno de los más trágicos para los periodistas”.

miércoles, 3 de agosto de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 74 - DÍAS DE EMISIÓN: 499 - AÑO 2

Las favelas de Río de Janeiro

Foto de Portada de Krohne Archiv

Son asentamientos marginados que en su mayoría son habitados por campesinos que llegan a la ciudad en busca de oportunidades. Existen en todo Brasil, pero son famosas las de Río de Janeiro, donde se calculó en  2004 que había 750 favelas que representaban un área total de 42,89 kilómetros cuadrados. Sin embargo, una investigación del Instituto Municipal de Urbanismo Pereira Passos (IPP), difundida en enero de 2009, afirmó que Río de Janeiro tenía 968 favelas. El término favela surgió en Brasil y es empleado genéricamente como un área pobre en el espacio centro-urbano. Las primeras favelas surgieron en Río en 1865.


Krohne Archiv es un periódico sin lucro editado por el periodista Walter Krohne con aportes de autores como Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Hugo Latorre, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como uno de nuestros seguidores. Gracias!


Emisiones regulares de lunes a viernes


NOTICIAS DEL MUNDO CLARABOYA DE KROHNE ARCHIV

Diez federaciones ya han rechazado propuesta de La Moneda sobre reforma educacional

Diez federaciones estudiantiles, entre ellas las de la Universidad Católica de Santiago, Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de Valparaíso, la Universidad de Santiago y la Universidad de Playa Ancha, rechazaron la respuesta que dio el Gobierno a las demandas de los estudiantes y profesores para lograr una gran reforma educacional en Chile. Aunque la respuesta oficial será entregada oficialmente el viernes en La Moneda, hoy se filtraron algunas posiciones de dirigentes estudiantiles frente al documento, según tuvo conocimiento Krohne Archiv. En este marco, los estudiantes llamaron para mañana a dos marchas por la Alameda y a una huelga nacional para el próximo martes. El Gobierno rechazó otorgar permisos para las marchas de secundarios y universitarios. "Nuestro gobierno no autorizará nuevas marchas estudiantiles en la Alameda, porque el tiempo de las marchas se acabó", dijo el ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter. “Estas marchas han dejado desgraciadamente un gran daño a la propiedad pública, en la comuna de Santiago, los daños superan los 200 millones de pesos", expresó el titular del Interior, quien añadió además que "han causado un gran daño a la propiedad privada, establecimientos de comercio, vehículos estacionados, que se traducen en mil millones de pesos".

Consejo de Seguridad condenó hoy al régimen sirio

El Consejo de Seguridad de la ONU condenó este miércoles al régimen sirio por la violenta represión que ha ejercido contra la población civil y pidió un cese inmediato de la violencia. Tras dos meses de bloqueo, los miembros del Consejo expresaron su condena ante "las violaciones generalizadas de los derechos humanos y el uso de la fuerza contra los civiles por parte de las autoridades sirias". La declaración, leída por el presidente de turno del organismo, el embajador indio Hardeep Singh Puri, llama al "cese inmediato de toda la violencia" y exhorta "a todas las partes que actúen con la máxima moderación" y a que eviten "las represalias, incluso los ataques contra las instituciones del Estado" sirio. El texto también solicita a las autoridades del país árabe "el completo respeto a los derechos humanos" y que cumplan "con sus obligaciones bajo las leyes internacionales al respecto", ya que "los responsables de la violencia deberán rendir cuentas" por sus actuaciones. La situación parece particularmente crítica en Hama, donde el ejército y las fuerzas de seguridad lanzaron el domingo una vasta ofensiva, matando más de un centenar de manifestantes. Hama, ciudad rebelde situada 210 km al norte de Damasco, fue escenario de enormes manifestaciones contra el poder en las últimas semanas. Esta ciudad ya era un símbolo de la lucha contra el régimen desde la represión en 1982 de una revuelta de los Hermanos musulmanes, que causó 20.000 muertos. Desde el inicio de las protestas el 15 de marzo, más de 1.600 civiles murieron, según la OSDH. Cerca de 3.000 personas se han dado por desaparecidas y 12.000 encarceladas en cuatro meses y medio de revuelta, según las ONG.

Piñera: Hemos perdido 60 millones de horas de clases por el movimiento estudiantil

El Presidente Sebastián Piñera se refirió hoy al conflicto estudiantil diciendo que "nos hemos encontrado con mucha intransigencia y obstrucción, que hacen difícil pasar de la protesta a la solución, del diagnóstico a la acción. Nos duele en el alma a todos los chilenos el daño que esta situación le está produciendo a la inmensa mayoría de los chilenos, pero muy especialmente a los más vulnerables y a la clase media de nuestro país", sostuvo. En ese sentido, aseguró que "hemos perdido 60 millones de horas de clases durante las últimas semanas, producto de los paros, tomas, manifestaciones, protestas, y todo tiene su límite". "Llamo a los hombres y mujeres de buena voluntad, y muy especialmente a los estudiantes, padres y apoderados, a unirnos con verdadero espíritu de diálogo en la búsqueda de los acuerdos necesarios para mejorar de verdad nuestro sistema educacional, que se mejora con unidad, buena voluntad, buenas ideas y trabajo, y no con tomas, protestas, o manifestaciones, que en último término ya cumplieron su rol", agregó en la ocasión.

Humala es desde hoy Jefe Supremo de las FF AA y la Policía peruanas

El presidente peruano Ollanta Humala recibió hoy el reconocimiento como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, por parte de los altos mandos de las instituciones castrenses. La ceremonia se realizó en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno y contó con la presencia de los altos oficiales del Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea, así como de la Policía Nacional. “Por mandato constitucional reconoceremos al señor presidente Ollanta Moisés Humala Tasso como Presidente Constitucional de la República del Perú obedeciéndole y respetándole”, expresó el jefe del Comando Conjunto de las FF.AA., general EP, Luis Howell Ballena, como proclama de orden. A su turno, el jefe de Estado respondió: “Subordinación y valor”. El mandatario estuvo acompañado por los ministros de Defensa, Daniel Mora, y del Interior, Óscar Valdés. Durante la ceremonia se realizó la presentación de los comandantes generales: del Ejército, general Paul Da Silva; de la Fuerza Aérea del Perú, General del Aire, Carlos Samamé Quiñónez; y de la Marina de Guerra del Perú, almirante Jorge De la Puente Ribeyro. Asimismo, del director de la Policía Nacional del Perú, Raúl Becerra.

Brasil y Argentina calificaron de insuficiente el acuerdo en EE UU para subir techo de la deuda

El ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega, calificó el miércoles de insatisfactorio el acuerdo alcanzado en Estados Unidos para elevar su nivel de endeudamiento porque a su juicio no crea condiciones para impulsar el crecimiento de su economía. Mantega lamentó que tanto Estados Unidos como la Unión Europea continuarán por unos años más en una situación de letargo económico que afectará a las naciones emergentes, pese a estar en condiciones económicas mejores. El Congreso estadounidense aprobó esta semana una ley de emergencia que aumenta el límite del endeudamiento del gobierno del presidente Barack Obama para impedir que el país incurra en una moratoria de pagos. El acuerdo para llegar a una solución para el problema de la deuda incluye un fuerte recorte de los gastos. En tanto, la presidenta argentina, Cristina Fernández, tildó el miércoles de "mala receta" las medidas de ajuste aprobadas en Estados Unidos y destacó que fueron votadas "aún con el presidente (Obama) en contra. Vemos a la primera economía del mundo en una disputa feroz entre su presidente y sectores opositores discutiendo cómo bajar el déficit o no caer en el default (cese de pagos)", dijo Fernández en un acto oficial donde elogió la situación económica de Argentina y las medidas sociales de su gobierno. En ese sentido, indicó que Argentina mantiene sus políticas de inclusión "en un mundo donde se discute cómo se eliminan los programas sociales. Lo vemos en la primera economía del mundo".

Brasil condiciona desembolso de crédito a Bolivia por protesta indígena

El gobierno de Brasil condicionó los desembolsos de un crédito a Bolivia al acuerdo que logre la administración del presidente Evo Morales con indígenas que se oponen a la construcción de una carretera que unirá los valles andinos con la Amazonia. El embajador brasileño en La Paz, Marcel Biato, declaró hoy miércoles que "el financiamiento para el tramo central de la carretera será concedido cuando en Bolivia terminen los estudios de impacto socioambiental que están en curso". Aclaró que eso implica que el gobierno logre acuerdos con los pueblos indígenas que se verán afectados. Aclaró que el desembolso se hará para el primer y tercer tramo de la ruta, no así para el segundo que atravesará por el corazón de la importante reserva ecológica del Parque Nacional Isiboro Sécure en el centro del país porque temen perder su hábitat. Dirigentes indígenas anunciaron una marcha en contra de los planes del gobierno, informó el dirigente Pedro Moye. Brasil aprobó un crédito de 415 millones de dólares para la construcción de la ruta de 300 kilómetros que unirá el departamento de Cochabamba en el centro con Beni en el noreste. El segundo tramo es el más largo y tiene unos 120 kilómetros. El proyecto le ha ganado duros cuestionamientos a Morales y a su discurso ecologista de defensa de la Madre Tierra, pero el mandatario ha dicho que de todas maneras se hará la ruta y que la entregará en su gestión.

Vuelve a subir el euro frente al dólar pero no ante el franco suizo

El euro subió hoy y recuperó los 1,43 dólares pero perdió posiciones frente al franco suizo, que se consolidó como un activo seguro para los inversores junto con el oro en la jornada bursátil europea. Hacia las 16:30 horas GMT, la moneda única se cambiaba a 1,4311 dólares, frente a los 1,4218 dólares de las últimas horas de la negociación europea de ayer. El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio oficial del euro en 1,4300 dólares.


Perú: La castigada autora de incidentes en acto de asunción de Humala: "La sanción recibida es una declaración de guerra"

La congresista fujimorista Martha Chávez señaló hoy que tras la suspensión de 120 días que le impuso el Congreso, impulsada por el oficialismo, su bancada Fuerza 2011 ya entendió “que esta es una declaración de guerra”.

En ese sentido, mencionó por ejemplo que su agrupación ha sido postergada en varios asuntos como la elección de oficinas en el Parlamento y la formación de comisiones ordinarias. También se quejó de que no se les permita presidir la Comisión de Fiscalización, cuando siempre ha sido dirigida por la oposición.
Consideró que vienen siendo atropellados pese a ser la segunda mayoría en el Congreso.

En entrevista al programa “A primera hora”, la parlamentaria también volvió a cuestionar que su suspensión de 120 días se haya votado en sesión reservada, porque según explicó esta sólo se justifica en casos que pongan en riesgo la seguridad del Estado.

“En el Perú ya no hay vigencia del estado de derecho, excluyeron a la prensa, se han inventado una sesión reservada, (las sesiones) solo son reservadas cuando hay intereses de seguridad de Estado”, mencionó.

También dijo que durante la referida sesión se enteró que también se tomaron en cuenta sus declaraciones a la prensa posteriores al incidente del 28 de julio, cuando protestó contra el mandatario por invocar la Constitución de 1979.

El Congreso peruano acordó la suspensión contra Chávez por gritar insistentemente contra el mandatario, Ollanta Humala durante la ceremonia de investidura el pasado jueves 28, al escucharlo jurar el cargo de presidente citando la Constitución Política de 1979, anterior a la que está vigente, de 1993, aprobada durante el Gobierno de Fujimori.  La sanción se aprobó por 72 votos a favor, 35 en contra y diez abstenciones.

Chávez dijo, el pasado 28 de julio -día de la juramentación de Humala-, que no podía reconocer a Humala como mandatario porque había citado una Carta Magna que no está vigente y ayer, se preguntó irónicamente, a través de Twitter, bajo qué Constitución sería sancionada.

Los legisladores de su bancada, la segunda más numerosa del Parlamento con 37 congresistas, se quejaron de que la sanción contra Chávez buscaba dejar a ese grupo opositor sin representación en la distribución de comisiones parlamentarias que se hará el jueves.