kradiario.cl

viernes, 22 de julio de 2011

NOTICIAS DE MUNDO CLARABOYA

Agencia Fitch Ratings calificará deuda griega en situación de "default restringido"

Después del acuerdo europeo para dar un segundo plan de rescate a Grecia -que abre la puerta a una reestructuración de la deuda helena- la agencia de calificación Fitch Ratings anunció esta mañana que definirá a la deuda griega en situación de "default restringido" y la calificará con una D, indicada sólo para inversiones altamente especulativas. Fitch, a la que seguirán probablemente en las próximas horas las otras dos grandes agencias -Moody's y Standard & Poor's- considera, en una nota enviada a inversores, que el acuerdo europeo es "importante y positivo hacia la estabilidad financiera de la zona euro" pero que en cuanto se produzca el canje de bonos en circulación por nuevos bonos rebajará la nota helena. En principio esa rebaja sería sólo temporal, pero tiene el riesgo de que podría desencadenar el cobro de los especulativos credit default swaps, seguros contra impago de deuda. Según Fitch, "la participación del sector privado que recoge el memorando de la cumbre y tal y como está descrita por el Instituto para las Finanzas Internacionales -organización que reúne a más de 400 bancos de unos 70 países- será un fenómeno de impago restringido" y "equivaldrá a una pérdida neta del 20% para los bancos y otros acreedores de Grecia".


Judíos argentinos no quieren que Argentina negocie con Irán

La AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) y la DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas) rechazaron la propuesta de Irán de dialogar con el Gobierno argentino para esclarecer el atentado que ocurrió en Buenos Aires en 1994 y que causó la muerte de 85 personas. "Durante estos 17 años la República Islámica de Irán no ha hecho más que defraudar a nuestro país y a la comunidad internacional, negándose sistemáticamente a colaborar", manifestaron los titulares de las entidades en un comunicado. El sábado pasado, la cancillería iraní había manifestado su disposición para colaborar y poder esclarecer el atentado contra la AMIA en 1994. "No confiamos en el gobierno iraní, ni existen razones para hacerlo", expresaron en un comunicado sus titulares, Guillermo Borger y Aldo Donzis. También agregaron que las palabras del Gobierno iraní "no resultan creíbles".

Excarcelan en Venezuela a opositores en delicado estado de salud

El Gobierno comenzó a excarcelar a varios opositores que se encuentran en delicado estado de salud, después de que el propio presidente venezolano, Hugo Chávez, aquejado por un cáncer, exhortara a los tribunales revisar los casos de los detractores encarcelados que padecen enfermedades graves. El dirigente opositor Alejandro Peña Esclusa se convirtió en el primero de los llamados "presos políticos" en conseguir la libertad. "Me encuentro orgulloso, satisfecho y en paz conmigo mismo por haber pasado un año en la cárcel para demostrar el testimonio de amor a mi país", expresó a los medios. Peña Esclusa, líder de la Fuerza Solidaria y presidente de la ONG UnoAmérica, fue detenido el 12 de julio de 2010 acusado de estar vinculado con Francisco Chávez Abarca, un subversivo condenado en La Habana considerado el "cabecilla" de un brazo armado estructurado en Centroamérica por el anticastrista Luis Posada Carriles.

La Cumbre CAN se posterga para agosto

La cumbre de jefes de Estado de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) prevista para este sábado en Lima ha sido suspendida a petición del mandatario electo peruano, Ollanta Humala, quien sugirió posponer la cita para después de su investidura el próximo 28 de julio. "Esta reunión de los presidentes de la CAN que debía realizarse el día sábado en Lima se suspendió a pedido del presidente electo" de Perú, ha anunciado el mandatario boliviano, Evo Morales, en declaraciones citadas por la prensa local. A la XVIII Reunión del Consejo Presidencial Andino habían confirmado su presencia los jefes de Estado de Ecuador, Rafael Correa; de Colombia, Juan Manuel Santos; de Bolivia, Evo Morales y de Perú, Alan García, quien iba a ser el anfitrión. La CAN fue fundada en 1969 y está integrada por Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú. Venezuela fue miembro pleno hasta este año cuando se cumplió el plazo establecido para que se hiciera efectiva su solicitud de dejar de formar parte de este ente regional.

Gobierno cubano comunicará pronto condena definitiva de estadounidense Gross

El Tribunal Supremo de Cuba anunciará "en los próximos días" la sentencia definitiva contra el contratista estadounidense Alan Gross, condenado a 15 años de prisión por delitos contra la seguridad del Estado, según se ha informado este viernes tras culminar la vista de apelación. La Sala de los Delitos contra la Seguridad del Estado ha escuchado los argumentos de la apelación presentada por Gross. La abogada cubana Nuris Piñero "alegó los elementos que sustentan la inconformidad del acusado con la decisión del tribunal de primera instancia", informa el portal oficial Cubadebate. A su turno, Gross "expuso los criterios que consideró pertinentes y agradeció la posibilidad de explicarlos personalmente ante los jueces del Tribunal Supremo Popular", señala la nota. En la audiencia estuvieron presentes funcionarios consulares de la Oficina de Intereses de los Estados Unidos en Cuba, precisa el portal. Gross, de 62 años, fue detenido en diciembre de 2009 en La Habana, acusado de distribuir ilegalmente equipos de comunicación satelital como subcontratista de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) que financia, entre otras cosas, programas destinados a promover la democracia en la isla.

Honduras: Lobo pidió el regreso al país de todas las personas que salieron por la crisis

El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, pidió el regreso de todas aquellas personas que tuvieron que abandonar el país a raíz del golpe de Estado de junio de 2009 contra Manuel Zelaya y se comprometió a otorgar garantías para que no sean perseguidos. "Yo les voy a pedir a todos que nos den los nombres de los exiliados políticos, la ubicación, si la tienen, y darles la garantía que al regresar aquí podamos cuidar de ellos", dijo Lobo. El Frente Nacional de Resistencia Popular --creado por simpatizantes de Zelaya-- ha denunciado en repetidas ocasiones que, tras el golpe de Estado, ha sido blanco de una persecución que ha obligado a sus miembros y a exfuncionarios del anterior gobierno a buscar refugio en otros países.
Lobo, que asumió el poder siete meses después del derrocamiento de Zelaya, negó que su gobierno haya promovido ataques contra sus detractores y defendió el proceso de reconciliación nacional que permitió que el mandatario depuesto regresara a Honduras el pasado mayo, sin ser hostigado ni sometido a la justicia.

Fallo contra diario ecuatoriano limitará la libertad de opinión de los medios en Ecuador

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación por el fallo que condena a tres años de prisión a un periodista y dos directivos del diario ecuatoriano 'El Universo' por injurias al presidente, Rafael Correa, pues considera que es una "advertencia" a quienes opinan contra el Gobierno. La sentencia "se convierte en una grave advertencia que conduce a inhibir a cualquier otra persona o medio de comunicación que tenga opiniones o informaciones que los altos funcionarios puedan considerar ofensivas, lo cual contradice prácticas naturales y necesarias en cualquier democracia", señala en un comunicado de la CIDH. La Relatoría aclara al Gobierno de Correa que los funcionarios están obligados a "tener mayor tolerancia frente a las críticas" y, en caso de que consideren que se han publicado "ideas o informaciones que consideren injustas u ofensivas", cuentan con "medios alternativos de enorme eficacia" para dar a conocer su desacuerdo. El juez XV de Garantías Penales del Guayas, Juan Paredes, condenó el miércoles a tres años de prisión al exjefe de opinión Emilio Palacio y a los directivos del diario César, Carlos y Nicolás Pérez, así como al pago de una multa de 30 millones de dólares (20,8 millones de euros) en concepto de indemnización (Ver Krohne Archiv). Además, la compañía El Universo SA deberá pagar otros 10 millones de dólares (6,9 millones de euros) al presidente. Correa había pedido una indemnización de 80 millones de dólares (55,6 millones de euros) por supuestas "injurias calumniosas" contra su Gobierno.

LA IGNORANCIA ES UN “MAL” DE CONSUMO


Por Enrique Fernández

Cuando el Presidente Pedro Aguirre Cerda dijo que “gobernar es educar”, lo hizo apoyado en sus convicciones humanistas y su condición de maestro. Lo mismo pensaba Platón en la antigua Grecia, donde tres siglos antes de Cristo afirmaba que “el objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un buen ciudadano”.

Cuando el Presidente Sebastián Piñera dice que “la educación es un bien de consumo”, lo hace desde sus convicciones mercantilistas y su condición de economista neoliberal. Lo mismo pensaba Milton Friedman, inspirador de la Escuela de Chicago y del modelo que impuso por la fuerza la dictadura del general Augusto Pinochet. Friedman, en un artículo publicado a mediados de 2005, aboga por “un mercado competitivo de educación privada al servicio de padres que tienen la libertad de escoger la que consideran es la mejor escuela”.

Libertad de elegir la mejor escuela… Como quien elige el mejor refrigerador o la mejor lavadora, que en la oferta del mercado son bienes de consumo durables. Escoger la mejor universidad, como quien busca en el supermercado la mejor mantequilla o el mejor yogurt, que son bienes de consumo no perdurables… Pero en uno y otro caso, aquello que es mejor siempre tendrá un precio más alto, por la ley de la oferta y la demanda. Es lo que ocurre por cierto con la educación, cuando la consideramos un bien de consumo.

¿A qué se debe la diferencia tan profunda entre las visiones de Aguirre Cerda y Piñera? ¿Por qué es tan enorme la distancia entre las ideas de Platón y Friedman? La respuesta surge de la barrera insalvable que existe entre el humanismo, vinculado a la esencia del ser humano, y el materialismo neoliberal, cuyo principal marco de referencia es el mercado. Para el presidente Piñera y el economista Friedman, la educación se sitúa al mismo nivel que cualquier otro bien transable.

Pero los economistas neoliberales y sus seguidores tienen, además, una nefasta tendencia a modificar el verdadero sentido de las palabras, como si quisieran crear un lenguaje propio al que no tenga acceso el hombre común. Así, día tras día, van erosionando el rico idioma español con la complicidad de algunos líderes de opinión, periodistas y medios de comunicación.

Veamos algunos ejemplos prácticos:

En tiempos de la dictadura militar, el entonces ministro de Hacienda Sergio de Castro decía que era necesario el “ahorro externo”. En realidad a lo que se refería era a la “deuda externa”, pero la disfrazaba de “ahorro” para no causar alarma pública. Después alguien aludió al auge de la “industria turística”. Como usted sabe, la industria es una actividad que produce bienes. La industria siderúrgica fabrica acero y la industria textil produce telas. Pero el turismo no es una industria que genera bienes materiales, sino un servicio o actividad comercial y no industrial. Con igual desenvoltura los economistas y los medios se refieren al comercio de las grandes tiendas como “industria del retail”.

Y en el colmo de la desaprensión, nos informan que ha crecido “el parque automotriz” en lugar del parque automotor. ¿Por qué automotor? Por la misma razón que usted dice “emperador” si evoca a Napoleón y “emperatriz” si se refiere a su esposa Josefina. Usted dice “actor” y “actriz”, según sea masculino o femenino. Por lo tanto, en el caso de las ventas de automóviles deberíamos precisar que se trata del comercio automotor, pero la producción de esos vehículos proviene de la industria automotriz.

No es extraño, pues, que la contaminación del idioma y de las ideas llegue a modificar aquello que los filósofos griegos descubrieron hace 2.400 años: que la educación es inherente al desarrollo humano y, por lo tanto, un derecho del que nadie debe ser excluido.

La Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) observó con atención, hace cinco años, la rebelión que lanzaron los “pingüinos” contra el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. En ese movimiento, a mediados de 2006, los estudiantes secundarios pedían la reforma de la Ley General de Educación para terminar con los liceos municipalizados y recuperar el papel que tuvo el Estado en la formación de sus futuros ciudadanos.

“Para la Unesco –advirtió entonces la organización internacional-, la educación es un bien público y un derecho humano del que nadie puede estar excluido". "Concebir la educación como derecho y no como un mero servicio o una mercancía –agregó en un comunicado-, exige un rol garante del Estado para asegurar una educación obligatoria y gratuita a todos los ciudadanos, porque los derechos no se compran ni se transan".

La postura de este organismo técnico admite la existencia de colegios o universidades privadas, aunque sobre la base de que “la libertad de enseñanza no conduzca a la desigualdad de oportunidades de determinados grupos dentro de la sociedad".

Es decir, el conocimiento al servicio de todos.

Eso proponía Sócrates, maestro espiritual de Platón y otros jóvenes griegos. Y su propuesta fue considerada a tal punto peligrosa, que las autoridades de Atenas lo condenaron a muerte. Sin embargo, antes de beber la cicuta envenenada dejó un mensaje que tiene plena vigencia 24 siglos después:

“Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia”.

DOCUMENTACIÓN: PRINCIPALES ATENTADOS OCURRIDOS EN ESCANDINAVIA

Los principales atentados terroristas registrados en los países escandinavos, entre ellos Noruega, cuya capital, Oslo, fue escenario hoy de lo que parece ser un golpe combinado contra el gobierno noruego, son los siguientes:

28 de junio de 1999

SUECIA: Una pareja de periodistas y su hijo menor de ocho años fueron heridos en la explosión de su vehículo en los alrededores de Estocolmo. La pareja había recibido amenazas de muerte de varias organizaciones neo-nazis, después de haber publicado en el periódico sueco Expresen una investigación sobre una editora de discos de Milán (Italia) que publicó música en que se hacía la apología de la "raza blanca". Tres días más tarde, dos policías resultaron gravemente heridos en la explosión de un coche bomba en Malmo (sur), cuando efectuaban una verificación de rutina en un vehículo.

11 de octubre de 2002

FINLANDIA: Siete personas, entre ellas el kamikaze, murieron y más de 80 otras quedaron heridas en un atentado suicida en un centro comercial de Vantaa, al norte de Helsinki. La motivación del autor del atentado, Petri Gerdt, un estudiante en química de 19 años, sigue siendo desconocida.

17 de septiembre de 2006

NORUEGA: Disparos con armas automáticas son hechos contra la fachada de una sinagoga de Oslo, sin provocar víctimas. Tres hombres fueron detenidos, sospechosos también de haber proyectado atentados contra las embajadas estadounidense e israelí en la capital noruega.

31 de diciembre de 2008

DINAMARCA: Dos israelíes son heridos por disparos en un centro comercial de Odense (centro). Un palestino que se hizo cargo del ataque explicó que lo hizo para protestar por el conflicto israelí-palestino, fue condenado en enero de 2010 a 10 años de cárcel.

10 de septiembre de 2010

DINAMARCA: Explosivos en posesión de un belga de origen checheno, Lors Dukayev, estallan accidentalmente en un hotel de Copenhague. Fue condenado por planear un atentado contra el diario Jyllands-Posten que en 2005 publicó las controvertidas caricaturas de Mahoma.

11 de diciembre de 2010

SUECIA: Un sueco de origen iraquí, Taimur Abdulwahab, murió en Estocolmo al estallar los explosivos que transportaba. Dos transeúntes fueron heridos justo antes de la explosión de su automóvil a 300 metros de allí. En un mensaje vía Internet unos minutos antes de su muerte, anunció "acciones" de represalia contra la "guerra contra el islam" de Suecia, sobre todo en Afganistán.

Datos de Krohne Archiv: hostigar

Respecto de "hostigar", la Real Academia Española entrega las siguientes acepciones.

1. tr. Dar golpes con una fusta, un látigo u otro instrumento, para hacer mover, juntar o dispersar.
2. tr. Molestar a alguien o burlarse de él insistentemente.
3. tr. Incitar con insistencia a alguien para que haga algo.
4. tr. Hostilizar ( al enemigo).
5. intr. And., Chile, Col., Ec., Méx. y Perú. Dicho de un alimento o de una bebida: Ser empalagoso.
6. coloq. Bol., Chile, Col. y Perú. Dicho de una persona: Ser molesta o empalagosa.

¿Cómo podrían los tribunales de justicia definir su aplicación cuando se denuncia a un periodista "hostigoso" o "empalagoso"?

Fuente: Abraham Santibáñez, Periodista, Miembro de la Academia Chilena de la Lengua en Carta a El Mercurio.

Prohibir preguntas “hostigosas”: atentado al derecho de información

Por Giacomo Marasso (*)

La iniciativa anunciada por el diputado derechista de RN Gaspar Rivas que prohibiría a los periodistas realizar “preguntas hostigosas” es nada más y nada menos que otro atentado contra el derecho a la información de la ciudadanía y punto.

Insistir en forma persistente en la formulación de una pregunta periodística significa simple y llanamente que el entrevistado no satisfizo la necesidad informativa que los periodistas representamos en nombre de centenares y a veces millones de miles de personas que nos siguen a través de los medios.

“¿Es que ahora los periodistas no podremos hacer contra preguntas, o si una autoridad o personaje público se niega a responder será motivo suficiente para que nos restemos de ejercer nuestra labor?” señaló en un comunicado público el presidente del Colegio de Periodistas de Chile, Marcelo Castillo, al comentar el anuncio legislativo del diputado Rivas.

El Colegio de Periodistas anunció que estará alerta sobre el trámite legislativo que tendrá esta iniciativa, “que esperamos no prospere, ya que a todas luces constituye un atentado a la libertad de expresión e información. Este tipo de acciones, que buscan entorpecer el ejercicio profesional, tendrán el rechazo absoluto del Colegio de Periodistas de Chile y de todos quienes ejercen la labor informativa en nuestro país”.

Auspiciamos que las otras organizaciones representativas tales como la Federación Nacional de Medios de Comunicación, la Asociación Nacional de la Prensa, La Asociación de Radiodifusoras ARCHI, y la Asociación de Canales de Televisión ANATEL, solidaricen con la Orden de los profesionales de la información y se sumen a este rechazo.

Como lo señala muy apropiadamente el Consejo Regional Valparaíso del Colegio, “esperamos que se trate sólo de una idea peregrina, producto de un lapsus del parlamentario y no tenga eco en el Parlamento, porque cualquier norma que restrinja la libertad de expresión y la libertad de prensa, atenta contra la función social de los periodistas y su rol de fiscalización.”

El panorama coercitivo contra la información en Chile no debiera ampliarse sino más bien limitarse.

En este sentido, sería muy conveniente para la preservación de nuestra democracia que, por ejemplo, el Gobierno además acoja la demanda de los periodistas chilenos de transparentar el monitoreo a la opinión ciudadana en las redes sociales, haciendo público sus alcances y sus propósitos.

(*) Segundo vicepresidente del Colegio de Periodistas de Chile

Hay ahora grandes posibilidades para formar gobierno en Bélgica tras 400 días de fracasos

El líder socialista francófono de Bélgica, Elio Di Rupo (ver foto izquierda), informó esta noche al rey, Alberto II, que finalmente los ocho partidos políticos -cuatro francófonos y cuatro flamencos- han sentado las bases para negociar la creación del nuevo Gobierno, después de más de 400 días sin Ejecutivo, lo que supone un récord a nivel mundial.

El acuerdo ha sido posible después de casi siete horas de conversaciones iniciadas ayer jueves, día en que Bélgica celebraba su fiesta nacional. La cadena pública RTBF relata que al parecer el presidente del Partido Cristiano-Demócrata y Flamenco (CD&V), Wouter Veke, habría vuelto a sus condiciones iniciales: aislar la discusión concerniente a la circunscripción electoral Bruselas Hal Vilvorde (BHV) y dejar el resto de temas en suspenso.

Las negociaciones quedan ahora aplazadas durante unas semanas, aunque en la primera quincena de agosto podrían desarrollarse encuentros de carácter técnico, informa el rotativo 'Le Soir' a través de Internet.

El monarca subrayó hace días la "urgencia" y "necesidad" de que los partidos políticos asumieran su "responsabilidad" y facilitarán la creación de un Gobierno de plenos poderes, para evitar dañar la situación económica y social del país.

Merkel: Saldremos de la crisis con una Europa mucho más fuerte que antes

Merkel mostró gran optimismo a pesar que las encuestas no la acompañan para nada: Sólo el 28 por ciente cree que la CDU mantendrá el poder en las elecciones de 2013.

"Alemania dejó atrás la crisis y ahora está mejor que antes", dijo hoy viernes en Berlín la canciller Angela Merkel en la rueda de prensa antes de sus vacaciones estivales. Además de los temas coyunturales relacionados con la crisis del euro, Merkel presentó a los medios un informe de balance intermedio sobre los avances de su Gobierno en la actual legislatura. Asuntos de política interna como exterior, una menor tasa de desempleo, el viraje en la política energética, la importancia del euro y el rescate de Grecia, así como su candidatura a las próximas elecciones hicieron parte del abanico de temas del encuentro con los periodistas.

Como positivo calificó la canciller alemana el trabajo de su Gobierno. Sobre todo en lo que se refiere a los asuntos internos. Así lo demuestran los buenos datos de coyuntura con un 3,6 por ciento de crecimiento económico. La tasa de desempleo es mucho menor que antes de que comenzara la crisis económica mundial y se ubica por debajo de los tres millones. Actualmente, 41 millones de alemanes tienen un empleo, lo que constituye un récord, mencionó Merkel.

Otro de los logros de este período mencionados por la canciller fue la decisión de abandonar la energía nuclear en Alemania antes de lo planeado. Esto se debió, en gran parte, a la catástrofe de la central nuclear japonesa de Fukushima en marzo de 2011. El país germano le apuesta ahora a las energías renovables, pero también al ahorro energético, dijo Merkel en la rueda de prensa. Con tantos sucesos mundiales, la sociedad exige al Gobierno tener todo bajo la mira, dijo. Y por eso, todos los temas merecen importancia. Sobre todo los relacionados con la Unión Europea.

"El euro es buen para nosotros, es una parte importante del éxito económico de Alemania y es impensable una Europa sin él", dijo la canciller Merkel en la sesión de preguntas de la rueda de prensa.

"Quiero que Europa salga de la crisis más fortalecida que cuando entró en ella", agregó. Por ello, evocó "la responsabilidad histórica" de Alemania para con la UE, y pidió a toda la eurozona ayudar a Grecia, así como a todos los países a seguir haciendo esfuerzos para garantizar la estabilidad y competitividad de la eurozona. "El problema de uno es el problema de todos", agregó Merkel.

La crisis griega
Sobre el nuevo paquete de rescate para Grecia, decidido ayer jueves en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno europeos en Bruselas, Merkel dijo que la participación del sector privado en la crisis de deuda de Atenas es "un caso único" que no va a repetirse en posibles rescates a otros países del euro. Además de la participación de acreedores privados para solventar la crisis de la deuda helena, la nueva ayuda contempla una reducción de la tasa de interés al 3,5 por ciento y un aumento del plazo de pago de los créditos a 30 años.

La coalición y el futuro político

La coalición entre la Unión Cristianodemócrata de Merkel (CDU) y los liberales del FDP cumple en octubre de 2011 dos años en el poder, lo que equivale a la mitad de su mandato. Sin embargo, liberales y conservadores han tenido marcadas desavenencias, lo que ha incidido negativamente en la imagen del Gobierno.

A le pregunta de si volverá a presentarse como candidata a la jefatura de Gobierno en las próximas elecciones, la canciller se limitó a responder: "Como pueden ver, mi trabajo me divierte mucho. Y no me parece que esto vaya a cambiar a corto plazo". Las encuestas, empero, indican una caída de la popularidad de Merkel, informó la Deutsche Welle.

Comentarios adversos

Según la agencia Prensa Latina , "mientras el gobierno alemán pierde cada vez más apoyo en la población, la canciller Angela Merkel defendió hoy la política de su coalición gubernamental. En ocasión del medio tiempo de su gobierno, la democristiana trató en conferencia de prensa de disimular los graves problemas".
 
Agregó que a pesar del optimismo de la canciller, las últimas encuestas antes del receso de verano no confirman su confianza. Por los menos un tercio de los alemanes cuenta con un canciller socialdemócrata después de las próximas elecciones generales en 2013, reveló hoy un sondeo del instituto Infratest dimap.
 
Conforme a ese estudio, tan solo 28 por ciento de los germanos creen que el partido democristiano logrará mantener el poder gubernamental. Mientras, el partido liberal (FDP), el tercer socio gubernamental de Merkel aparte del partido socialcristiano de Baviera, sigue estando por debajo de cinco por ciento en las encuestas.

Bomba de alto poder explotó en el centro de Oslo - Muertos y heridos - Hombre dispara indiscriminadamente en convención

En este lugar explotó la bomba, según imagen tomada de la BBC
Hombre ataca con un arma de fuego a jóvenes laboristas que realizaban una Convención dejando un saldo de otros cuatro muertos.

Una bomba de alto poder explotó hoy viernes en el centro de la capital noruega de Oslo en un punto muy cercano a la sede del gobierno, dejando un saldo de trece muertos, quince heridos y muchos daños materiales.

Mientras las autoridades trabajan contrarreloj para tratar de encontrar a los responsables, un grupo extremista islámico, los Partidarios de la Yihad Global, reivindicó la responsabilidad de los ataques, lo que posteriormente fue desmentido por las autoridades policiales de Oslo. "Más bien se trataría de una organización islamista local noruega", dijo un portavoz.

Este es el segundo atentado terrorista que afecta a Noruega en los últimos años (ver documentación especial). El 17 de septiembre de 2006 se registraron disparos con armas automáticas  contra la fachada de una sinagoga de Oslo sin causar víctimas. Tres hombres fueron detenidos, sospechosos también de haber planeado atentados contra las embajadas estadounidense e israelí en la capital noruega.
.
El estallido de hoy se produjo justo en frente del edificio donde se encuentran las oficinas del primer ministro Jens Stoltenberg. Según el corresponsal de la BBC en Oslo, Dejan Radojevic, Stoltenberg no estaba en la sede en el momento de la explosión. Posteriormente, un comunicado del gobierno confirmó que Stoltenberg se encuentra bien y a salvo.

Todo lo que puedo decir es que el primer ministro está en un lugar seguro", declaró uno de sus consejeros, Sindre Fosum Beyer.

Stoltenberg habló poco después del ataque, calificó de "grave" la situación y confirmó que ningún miembro de su gobierno había resultado afectado por la explosión. Hizo estas declaraciones por teléfono a la televisión noruega TV2, ya que se encuentra oculto en un lugar no revelado por razones de seguridad.

El barrio en el que se encuentran la oficina del primer ministro, el Ministerio de Finanzas y la redacción de Verdens Gang (VG), un diario de gran tirada, fue acordonado y los perros adiestrados rastrillaban la zona en busca de otros posibles artefactos.

El chileno Bruno Maturana, que vive en Oslo, dijo a Radio Cooperativa de Santiago de Chile que las autoridades ya habían advertido sobre la posibilidad de atentados, ya que en esa capital vive como "asilado" un alto miembro de la organización terrorista Al Qaeda que es solicitado por varios países, pero las autoriaddes noruegas no han decidido aun sobre su extradición.
.
Imágenes de la televisión noruega mostraban un gran daño: calles cubiertas de escombros y vidrio proveniente de ventanas destrozadas por la explosión, además de humo emanando de algunos edificios y polvo flotando en el ambiente. En la calle se veían los restos de al menos un automóvil (ver foto de efe).

Según el corresponsal de la BBC, hay mucha confusión sobre el origen de la explosión. La policía noruega sospecha que se trató de un auto bomba, pero aclaró que no tiene certeza al respecto.

Incluso testigos citados por medios locales indican que hubo una segunda explosión, pero esto no ha podido ser confirmado por las autoridades.

Amplia investigación

Hay indicios de que el atentado esté vinculado a grupos musulmanes. En este sentido, según la policía noruega, en Oslo hay antecedentes sobre amenzas terroristas no concretadas. A principios de julio, tres hombres fueron arrestados en Noruega y también en  Alemania por planear presuntamente un ataque terrorista con bombas de peróxido.

Los detenidos eran inmigrantes musulmanes. Las autoridades dijeron que los sospechosos tenían vínculos con al-Qaeda en Pakistán.

Balacera en un campamento juvenil laborista

Medios noruegos informaron después de la explosión de la bomba que  un hombre vestido de policía había disparado indiscriminadamente durante una convención de jóvenes en una isla cercana a Oslo. Más tarde se dijo que este segundo acto terrorista se efectuó durante una conferencia de la juventud del
Partido Laborista que se llevaba a cabo en Utoeya, una isla en las afueras de la capital de Noruega, en el mar Báltico. Este hecho dejó cuatro muertos adicionales a los trece del atentado en el centro de Oslo, lo que da un saldo total de 17 muertos en las dos acciones terroristas.

Los jóvenes participantes en la Convención, unos 560, estaban acampando en el mismo lugar cuando se produjo la balacera. Horas antes había pronunciado un discurso Gro Harlem Brundtland, ex primera ministra socialdemócrata de Noruega en tres ocasiones. El primer ministro Jens Stoltenberg había comprometido también su asistencia a esta reunión política para dictar una conferencia.

Según Radio Biobío de Chile, el autor de los disparos fue detenido y se trataría de un ciudadano noruego.
"La situación es muy confusa en Noruega", dijo un portavoz gubernamental en Oslo.

jueves, 21 de julio de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 72 - DÍAS DE EMISIÓN: 489 - AÑO 2

Continuando con una historia de destrucción del medio ambiente en Chile, las Empresas Copec S.A. y Ultramar S.A. se han asociado nuevamente para la formación y desarrollo de la Minera Isla Riesco, empresa destinada a la explotación de carbón en la isla del mismo nombre ubicada en la comuna de Río Verde, Provincia de Magallanes, Región de Magallanes y Antártica Chilena.

Así es hoy la belleza natural en Isla Riesco.
Foto de Yenny Flores como Portada de Krohne Archiv
Es un periódico sin lucro editado por el periodista
Walter Krohne con aportes de autores como
Enrique Fernández, Pablo Icaza, Jessika Krohne, Hugo Latorre, Daniel Lillo, Giacomo Marasso, Felipe Portales, Wilson Tapia Villalobos y Milenka Soletic.

¡Decimos los que otros silencian!
¡Inscríbete como uno de nuestros seguidores. Gracias!
Emisiones regulares de lunes a viernes


NOTICIAS DE MUNDO CLARABOYA

Morales quiere recuperar la amistad perdida con Piñera

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó en La Paz su decisión de buscar a su par de Chile, Sebastián Piñera, "para retomar las relaciones" bilaterales, resentidas después del 23 de marzo último, cuando La Paz anunció su decisión de llevar a tribunales internacionales el centenario reclamo boliviano de una salida soberana al mar, informó la agencia ABI. "Voy a buscar al Presidente de Chile para retomar las relaciones" binacionales, afirmó el gobernante boliviano durante una entrevista con el sacerdote jesuita Eduardo Pérez, director de la multimedia Fides. Se trata, dijo, de "recuperar esa confianza que hemos construido", Bolivia y Chile entre 2006 y 2010, principalmente durante la administración de la socialista Michelle Bachellet. El mandatario boliviano dijo que llamará por teléfono a Piñera para romper el hielo que mediatiza, desde marzo último, la relación bilateral, luego de 5 años de un firme acercamiento patentado en la Agenda de los 13 puntos, que incorporó, por primera vez, el histórico reclamo marítimo boliviano de 132 años.

Sólo cuatro días fue ministro de Energía Fernando Echeverría

Sólo cuatro días alcanzó a ejercer el cargo de ministro de Energía el ex Intendente de Santiago Fernando Echeverría, quien renunció hoy a esa cartera debido a la existencia de "conflicto de intereses". Echeverría fue designado en ese ministerio en reemplazo de Laurence Golborne. Al momento de oficializar su renuncia, Echeverría explicó que "como ministro, tenía que hacer mi declaración de intereses, y al analizar la declaración descubrí que no había ninguna dificultad legal para ejercer el cargo de ministro de Energía, pero descubrí que había intereses de las empresas que yo represento que podrían interpretarse el día de mañana en contra del gobierno y en contra mía. Decidí venir inmediatamente a plantearle al Presidente de la República los antecedentes del caso y quiero desde ya agradecerle a él la confianza depositada en mí, por haberme ofrecido este cargo y haberme nombrado ministro.

Cecilia Pérez Jara será nueva Intendenta de Santiago

El Palacio de La Moneda designó a la actual subsecretaria del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Cecilia Pérez Jara, como la nueva intendenta de la Región Metropolitana, informó el diario La Tercera. Pérez ocupará así el cargo vacante dejado por el ex intendente Fernando Echeverría, quien renunció a la jefatura regional para asumir como ministro de Energía el pasado lunes, cargo al cual también renunció hoy. Cecilia Pérez es abogada y militante de Renovación Nacional, y hasta hace unos meses ocupó la secretaría general de ese partido. Actualmente se mantiene en una de las vicepresidencias de la tienda. Es cercana a la senadora Lily Pérez, de quien fue su jefa de gabinete entre 1998 y 2006. En 2000 fue elegida concejala por La Florida, y fue reelecta en 2004 y 2008. El 3 de febrero de este año fue designada subsecretaria del Sernam, y asumió dichas funciones cuatro días después.

Gobierno no se dejará presionar por huelga de hambre que realiza un grupo de alumnos

Ante la huelga de hambre que mantienen 20 estudiantes secundarios, el ministro de Educación, Felipe Bulnes, señaló "no nos vamos a guiar por presiones, sino por razones". A la medida, que fue iniciada el martes por ocho alumnos de cuatro liceos de Buin, se sumaron ocho estudiantes del Liceo Darío Salas y cuatro del Insuco N°2, de la comuna de Santiago. Al respecto, el titular del Mineduc enfatizó que este acto de presión "no ayuda en nada". Y sobre una eventual reunión con los secundarios, Bulnes expresó que sólo se sentará a hablar con ellos cuando cuenten con una agrupación coordinada. En la misma línea, el ex ministro de Justicia reconoció que convocó formalmente al Colegio de Profesores y a la Confech a conversar y reiteró estar abierto al diálogo para poner fin al conflicto estudiantil. Si bien la cita no ha sido fijada, el timonel del Magisterio, Jaime Gajardo, dijo que el encuentro se materializaría la próxima semana. Respecto a la posibilidad de que la cita sea en conjunto con la Confech, Gajardo precisó que el fin de semana tanto los universitarios como los docentes discutirán la invitación del Mineduc. "Ahí se va a ver un diseño cómo poner en escena las próximas reuniones", expresó Gajardo. "Nuestro planteamiento al Ministerio tiene que ser que aquí haya un diálogo con todos los actores, esa es la primera cosa que es súper importante. Aquí estamos hablando de una crisis del sistema educativo", comentó. "Lo segundo es que nosotros esperamos que el nuevo ministro desahucie el acuerdo Gane, que se fue junto con el ministro Lavín", agregó Jaime Gajardo quien recordó que la propuesta gubernamental fue rechazada por todos los sectores.

Conversaciones sobre interconexión eléctrica realizan mañana Perú, Chile, Colombia, Ecuador y Bolivia

Los ministros de Relaciones Exteriores de Perú, Chile, Colombia, Bolivia y Ecuador sostendrán mañana una reunión en Lima para tratar sobre un proyecto de interconexión eléctrica, a una semana de la asunción de mando del presidente electo, Ollanta Humala. En esta reunión, que se realizará en la sede de la Cancillería peruana, participarán también los ministros de Energía de los cinco países. Este encuentro continuará los trabajos iniciados en la cita Ministerial de Lima del 25 de febrero, en la que se establecieron las bases para la implementación del citado proyecto, indicó la cancillería peruana. El jefe de la diplomacia peruana, José Antonio García Belaunde, dijo en febrero pasado que el acuerdo de interconexión energética sería el primer paso para alcanzar una verdadera integración en la región y el desarrollo económico de nuestros pueblos. En una anterior reunión realizada en Lima, los cancilleres, de Perú, Chile, Ecuador y Colombia expresaron su firme voluntad política de avanzar en la interconexión eléctrica, como un paso fundamental para la integración económica.

Francia permitiría que Gadafi se quedara a vivir en Libia bajo la condición de no meterse nunca más en política

El ministro francés de Exteriores, Alain Juppé, afirmó hoy que Muamar al Gadafi podría permanecer en Libia a condición de que deje el poder y salga de la escena política. "Una de las hipótesis que se contemplan es que viva en Libia pero con una condición, que es que se ponga claramente al margen de la política libia. Es lo que esperamos antes de activar el proceso político del alto el fuego", dijo Juppé en una entrevista a la cadena de televisión "LCI".Insistió en que ese alto el fuego pasa por que "Gadafi renuncie a sus responsabilidades civiles y militares".

Lugo fracaso en su intento de reelección presidencial - Quiere ahora ser senador

Grupos políticos de izquierda están barajando la posibilidad de que el mandatario paraguayo, Fernando Lugo, sea candidato al Senado tras haber fracasado un proyecto de reforma constitucional que tenía como principal objetivo permitir la reelección presidencial. El secretario general de la Presidencia, Miguel Ángel López Perito, reveló que la coalición gobernante analiza la propuesta de que sea Lugo quien encabece la lista de candidatos al Senado en los comicios del año 2013, sin embargo, aclaró que todavía no tienen nada concreto.

SIP condena sentencia contra directivos y periodista del diario El Universo de Ecuador

El presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) Gonzalo Marroquín, ha calificado este jueves de "grave zarpazo a los más esenciales principios de la libertad de información" el fallo judicial que condenó a tres años de prisión a dos directivos y un periodista del diario ecuatoriano 'El Universo' por injurias al presidente Rafael Correa. El juez XV de Garantías Penales del Guayas, Juan Paredes, condenó el miércoles a tres años de prisión al ex jefe de opinión Emilio Palacio y a los directivos del diario César, Carlos y Nicolás Pérez, así como al pago de una multa de 30 millones de dólares (20,8 millones de euros) en concepto de indemnización. Además, la compañía El Universo SA deberá pagar otros 10 millones de dólares (6,9 millones de euros) al presidente. Correa había pedido una indemnización de 80 millones de dólares (55,6 millones de euros) por supuestas "injurias calumniosas" contra su Gobierno. La querella, iniciada el 22 de marzo, es por el artículo de opinión 'No a las mentiras', firmado por Emilio Palacio el pasado 6 de febrero, en el que se refiere al mandatario como un "dictador" y le acusa de "haber ordenado fuego a discreción y sin previo aviso contra un hospital lleno de civiles y gente inocente" durante la revuelta policial del 30 de septiembre de 2010, que ha sido calificada por su gobierno como un intento de golpe de Estado. En su sentencia, el magistrado señala que Palacio y los hermanos Pérez incurrieron en un delito de injurias calumniosas, el primero en grado de autor y los propietarios del diario en el grado de autores coadyuvantes. Los cuatro condenados ya han adelantado que recurrirán la sentencia.

Humala nombró parte de su gabinete - Primera medida: Nuevo impuesto a las ganancias extraordinarias de la minería

Política Exterior será de  integración con todos los países de la región latinoamericana, sin hacer distingos ni prejuicios de tipo ideológico.

Política energética: Adecuado uso de los recursos energéticos y una progresiva “despetrolización” para sustituir el uso de este combustible por el gas natural.

En en el Gobierno del presidente electo peruano Ollanta Humala se negociará con las empresas mineras los detalles para la creación de un nuevo impuesto a las ganancias extraordinarias en el sector, dijo hoy  en Lima el futuro ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, recientemente nombrado.

El  nuevo tributo buscará no afectar la competitividad de las mineras en Perú, que es un importante exportador mundial de metales, publicó el diario peruano El Comercio.

“Hemos podido conversar con muchas de las empresas mineras y todas ellas han entendido y todas ellas están dispuestas a ceder al esfuerzo de dar más recursos”, afirmó Herrera.

Explicó que este tema ha tenido un consenso político debido a que ayudaría a cubrir las necesidades de la población y así reducir los conflictos sociales. Adelantó que las cifras y los detalles se conversarían con las empresas mineras más adelante. “Es un tema crucial, porque en la población queda el convencimiento de que la minería puede aportar más por el Perú”, precisó.

De otro lado, el futuro ministro explicó que el Gobierno de Humala propondrá que el pago por el derecho de explotar y/o usar los recursos naturales, conocido como canon minero, no salga del mismo Impuesto a la Renta que pagan actualmente las mineras.

“El pensamiento de Humala es que “¿por qué el Estado tiene que pagar el canon?” y que eso debería ir a las regiones y no debería salir del Impuesto a la Renta y que el Impuesto a la Renta debería ser para el Estado”, afirmó.

El anuncio del Gabinete

El presidente electo peruano, Ollanta Humala, pidió hoy a toda la población peruana tener "confianza" en el nuevo Gabinete y remarcó que todos sus integrantes están comprometidos con el cambio que requiere el país.

El primer equipo ministerial del nuevo gobierno estará dirigido por Salomón Lerner Ghitis y el Ministerio de Economía por Miguel Castilla.

“Le pido al pueblo peruano que tenga confianza, el Gabinete es de todo el Perú. Cada integrante del Gabinete está comprometido con el cambio”,  precisó Humala Tasso en su cuenta de Twitter, informó el diario Crónica Viva en Lima.

Horas antes, Humala detalló que el sociólogo y periodista Rafael Roncagliolo será el nuevo ministro de Relaciones Exteriores; mientras el congresista electo Daniel Mora asumirá el portafolio de Defensa; y el economista Kurt Burneo el de la Producción.

Asimismo, el Ministerio del Ambiente será asumido por Ricardo Giesecke; Energía y Minas por Carlos Herrera Descalzi, mientras que el portafolio de la Mujer y Desarrollo Social estará a cargo de la educadora Aída García Naranjo.

El futuro ministro de relaciones exteriores, Rafael Roncagliolo, declaró hoy que “un elemento muy importante de la política exterior anunciada por el presidente electo Ollanta Humala es el hecho que va a ser una política de integración con todos los países de la región, sin hacer distingo ni prejuicios de tipo ideológico. Me parece muy importante porque es la concertación llevada al plano internacional”, agregó.

Herrera agregó también que a través de un programa denominado “el retorno a la racionalidad”, se planteará el uso adecuado de los recursos energéticos y una progresiva “despetrolización” para sustituir el uso de este combustible por el gas natural.

“Lo que queremos es incentivar masiva y agresivamente el uso de gas natural en transporte vehicular, consumo residencial y en la industria que solo se ha hecho en la ciudad de Lima ya que se ha hecho relativamente poco con respecto a la masificación del gas al resto del país”, añadió.

La lista de ministros nombrados hasta ahora:

SALOMON LERNER GHITIS ( Jefe de Gabinete)

Fue jefe de campaña de Humala y lo asesoró desde su primera candidatura a la presidencia en 2006. Es ingeniero industrial, pero su cercanía con el Estado se remonta al gobierno militar de Juan Velasco Alvarado en los años 70, cuando fue gerente de la Empresa Pública de Comercialización de Harina y Aceite de Pescado, en pleno "boom" de la pesca en Perú. En 2001, tras la renuncia del presidente Alberto Fujimori por un escándalo de corrupción, Lerner fue nombrado presidente de la asociación civil Transparencia, que movilizó a sus voluntarios para supervisar las elecciones adelantadas de ese año.

LUIS MIGUEL CASTILLA (Economía y Finanzas)

Ex viceministro de Hacienda que renunció a ese cargo en el actual gobierno de Alan García hace una semana. Es un economista independiente de amplia experiencia en ese ministerio, recibió el respaldo del actual ministro de esa cartera, Ismael Benavides, quien manifestó al canal TV Perú que su designación "permitirá continuar con el camino del crecimiento de la economía peruana".

RAFAEL RONCAGLIOLO (Cancillería)
Periodista, sociólogo, destacado académico. Se desempeñaba como presidente de la asociación Transparencia y fue integrante del Acuerdo Nacional, un foro que planteaba políticas nacionales de largo plazo para el país. Su cargo es clave en las relaciones con países vecinos como Chile, donde está pendiente el tema del diferendo marítimo. Profesor de postgrado en las universidades de Lima, Católica de Perú y Nacional Mayor de san Marcos. Ha sido profesor visitante de las universidades de Québec, Iberoamericana de México y Pontificia de Ecuador. Fue Consultor para el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, UNESCO, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de Estado Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros organismos.

DANIEL MORA (Defensa)

Congresista electo por el partido Perú Posible del ex Presidente Alejandro Toledo, un general en retiro y ex presidente del Consejo Nacional de Inteligencia. Toledo había anunciado ayer que habría varios integrantes de su partido en el gabinete de Humala, como resultado de la alianza política que han acordado en el Ejecutivo y en el Congreso.

KURT BURNEO (Producción)


Economista, que se sumó a la campaña de Humala en la segunda vuelta presidencial. Egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Fue jefe del equipo económico de Toledo, cuando este postulaba a la Presidencia de la República y tenía como adversario a Ollanta Humala, según consigna RPP noticias.

CARLOS HERRERA (Energía y minas)

Desempeñó ese cargo en el gobierno de transición de Valentín Paniagua (2000-2001) y es uno de los especialistas en el tema de la explotación del gas. Ingeniero y miembro de gana Perú. El sector económico, que ya ha asumido los mensajes tranquilizadores de Humala desde que el pasado domingo anunció la continuidad del presidente del Banco Central de Reservas, Julio Velarde, reaccionó positivamente.

RICARDO GIESECKE (Medio Ambiente)
Ingeniero, especialista en temas ambientales. Se desempeñó como coordinador de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en Perú y ha sido Jefe de la Unidad de Cambio Climático y Calidad del Aire del Consejo Nacional del Ambiente. (CONAM).

AIDA GARCIA NARANJO (Mujer y Desarrollo Social)

Actual vocera de Gana Perú. Educadora, cantante y dirigente política de izquierda de larga trayectoria. La conocen como ´Mocha´ y ha escrito 14 libros, muchos de ellos sobre el femenismo en el Perú. Es secretaria general del Partido Socialista de Perú. Ha demostrado en ese tiempo ser directa y confrontacional en sus declaraciones, según detalla la cadena RPP noticias.

Nuevo escándalo: Denuncian espionaje telefónico desde la Dirección de carabineros contra parlamentarios.

Los "pinchazos" telefónicos afectaron a los diputados Sergió Aguiló, Hugo Gutiérrez y Guillermo Teillier, a los senadores Alberto Espina y Alejandro Navarro, al embajador de Pakistán e incluso al ex presidente Ricardo Lagos.

Chile está igualito que EE UU o Gran Bretaña en materia de escuchas telefónicas en contra de políticos, parlamentarios y jueces, de acuerdo a una denuncia realizada por el abogado Rubén Jerez, representante del ex suboficial en retiro de Carabineros Esteban Infante Alcaíno, quien involucró en esta acción ilegal a funcionarios policiales activos.

"La Corte Suprema debe saber que la Fiscalía está encubriendo situaciones que dicen relación con las escuchas ilegales que se denunciaron ayer en la Cámara de Diputados. Por eso la defensa de los afectados está preparando una denuncia y una querella criminal en contra del fiscal Nacional y el fiscal Andrés Montes" por obstrucción a la investigación, ya que según el abogado ellos "han sabido de esta situación hace mucho tiempo".

Según Jerez,  se le pidió a la Fiscalía "que incautara los equipos” con los cuales se realizaba este espionaje telefónico, pero no lo ha hecho hasta hoy, y eso ha permitido que las escuchas se sigan haciendo en contra de diputados, jueces, abogados de derechos humanos", dijo. "Esto consta en dos fallos, uno de la Corte de Apelaciones de Santiago del año 2010 y otro de la Corte Suprema de este mes, donde se condena a la fiscalía por estas escuchas ilegales", añadió.

"La Corte dice que hay escuchas ilegales y que los antecedentes son tan graves que los va a poner a disposición de la fiscalía", explicó.

Jerez espera que se tomen las acciones correspondientes, ya que "en Inglaterra hay sanciones para estas escuchas, pero en Chile no pasa nada".

El abogado Jerez aseguró que estos "pinchazos" se llevaban a cabo desde la Dirección de Inteligencia de Carabineros de Chile (Dipolcar) y que la fiscalía no investigó esta situación a tiempo.

El Fiscal Nacional Sabás Chahuán y el fiscal Andrés Montes sabían "donde estaban los equipos" y "que se les entregaron todos los antecedentes para que fueran incautados”.

"Hay antecedentes de que pincharon hasta comunicaciones del ex presidente Ricardo Lagos con su ministro del Interior", asegura el profesional.

El abogado explicó que las supuestas escuchas ilegales "se hacen a través de distintos mecanismos y procedimientos. Por ejemplo no se solicita ningún tipo de autorización al juez o se le engaña a éste diciéndole que se trata de una causa relacionada con tráfico de drogas y se le entrega un número de teléfono que no corresponde al procedimiento sino a un político o alguna autoridad de gobierno o de la oposición o simplemente de funcionarios de carabineros que están involucrados en este “trabajo sucio”.

Chile está como en Gran Bretaña con el caso del diario
 News International News
Jerez indicó que estos "pinchazos" afectaron a los diputados Sergió Aguiló, Hugo Gutiérrez y Guillermo Teillier, a los senadores Alberto Espina y Alejandro Navarro, al embajador de Pakistán e incluso al ex presidente Ricardo Lagos.

El ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick, se refirió hoy al tema señalando que "son hechos que necesitan ser esclarecidos".

"El gobierno es el principal interesado de que ello ocurra y, en ese sentido, va a colaborar en todo lo que sea necesario con la investigación que se está llevando a cabo, también en la Cámara de Diputados", sostuvo.

Asimismo, enfatizó que "este gobierno no hace, no hará jamás ni permitirá que nadie haga interferencias en la vida privada de las personas".

Sin embargo, el ministro no conoce o prefirió no referirse al proyecto del Gobierno de monitorear las redes sociales y los flujos de mensaje por Internet que se haría justamente a través de su cartera. Si bien esta iniciativa es rechazada por la oposición, el año pasado parlamentarios de este sector intentaron aprobar un proyecto destinado a hacer responsables a los administradores de sitios web de cualquier insulto que aparezca en sus páginas.

La iniciativa fue impulsada por el Ministerio Secretaría General de Gobierno y concedida a la empresa Brandmetric S.A., por un monto de $ 14.388.000.

Mediante una plataforma de seguimiento de personalidades y conceptos en Internet, el Ejecutivo podría recoger en tiempo real cualquier contenido vinculado a las autoridades, y los temas y entidades de interés nacional en las redes sociales –como Facebook o Twitter-, blogs, y foros. Esta software también permite la ubicación geográfica de quien emita el contenido, informó el diario El Ciudadano.

Pregunta hostigosa: Genial idea de diputado RN

"Bien hostigosa la pregunta". Con esas palabras, y en un tono de broma, el ministro se refirió luego a una consulta respecto a un proyecto de ley presentado por el diputado RN Gaspar Rivas, que pretende prohibir a los periodistas insistir "en forma imprudente, invasiva y hostigosa" en caso de que la fuente señale expresamente que no quiere ser entrevistado. Dijo que el proyecto "al ser directamente contrario a la Constitución (...), me imagino que no va a tener larga vida".

Agregó que "los diputados tienen el legítimo derecho a presentar un proyecto de ley", el secretario de Estado sostuvo que "la libertad de expresión y la libertad de prensa no se regula ni se prohíbe a través de la ley: es una garantía constitucional".

Canibalismo político

Por Roberto Mejía Alarcón
Director de Crónica Viva

Es una lástima, el presidente electo Ollanta Humala Tasso todavía no se encuentra en funciones, pero en estas últimas semanas, previas al 28 de julio, hay quienes danzan frenéticamente al ritmo lujurioso de sus tambores de guerra, con las hachas de piedra y lanzas afiladas en alto y con gritos guturales que pocos entienden, con la esperanza de verlo carbonizado por el fuego de sus macabras pasiones.

Es el canibalismo político, puesto en práctica por sujetos de cuello y corbata, alquilones en la mayor de las veces, con el evidente propósito de descalificar, en forma anticipada, a quien ha sido elegido por la ciudadanía como el nuevo mandatario de la nación. Los agravios forman parte de sus vedados recursos. Paralelamente tejen versiones, que no tienen nada de real, a fin de crear un ambiente de desconfianza ciudadana. Entre esos, están quienes a raíz de la criticada visita de Alexis, el hermano menor del presidente electo, a diferentes funcionarios del gobierno ruso, han soltado el ventilador sugiriendo, en el colmo de la desfachatez, que allí está la prueba de la presencia de un clan familiar cargado de malas intenciones, que se prepara para la venta ilícita de armamento, la pesca indiscriminada de la riqueza pesquera, entre otros negociados y hasta sugiriendo que "los más suspicaces ven una ventana de oportunidades para el narcotráfico".

Los aludidos no son los únicos. Por allí otros desatinados consideran que el inoportuno Alexis "no puede dar explicaciones y pedir perdón a su hermano, el presidente electo, y al país por correo electrónico, así sea a través de un medio de comunicación", restando de esa manera importancia al reconocimiento de "una metida de pata" , por más que se haya hecho uso de la prensa, como corresponde en toda democracia formal. El tremendismo juega su partido, interesado por supuesto en promover el caos, la ingobernabilidad, adelantado, sin mayores juicios sobre el tema, de presuntas reuniones que encierran "muy poco de transparencia y mucho de conflicto de interés".

Nada satisface a quienes se encuentran en esta tarea de ensañamiento contra el gobierno que viene. Están cegados por un odio enfermizo, que no les permite observar el tremendo daño que le hacen a la democracia, en tanto la ciudadania espera que se cumpla cuanto sea posible de lo prometido en la campaña electoral. Es evidente que se oponen al cambio, sobre todo en lo referente al fortalecimiento de una economía en desarrollo, que al mismo tiempo permita poner en marcha los programas sociales hacia los sectores de la población excluída del bien común.

Es posible, también, que estos practicantes del canibalismo político actúen por ignorancia. Esto se deduce del comentario final de quien el domingo pasado, luego de escuchar una reflexión del presidente electo sobre la necesidad de actuar con prudencia en problemas como el anotado y otros, puso en duda el razonamiento de un ciudadano que debe afrontar en lo inmediato tareas muy importantes y complejas para el país. Fue tal su falta de tino, que ni siquiera tomó en cuenta el nombramiento de quien seguirá al frente del Banco Central de Reserva, anuncio tan esperado por los operadores de la economía y las finanzas. Para esa persona lo recomendable era actuar precipitadamente, con arrebato, con apresuramiento, antes que el juicio sereno, necesario para saber lo sucedido en realidad. Tan censurable actitud deja traslucir que gente como esa, lo que busca es hacer patinar al presidente electo, pisar la cáscara de plátano y desbarrancarse políticamente.

Pero no todas son expresiones irracionales. Personajes como el exalcalde de Lima Luis Bedoya Reyes y del presidente saliente, Alan García Pérez, permiten apreciar que hay ciudadanos que apuestan por la gobernabilidad del país, que están libres de prejuicios y que dentro de su óptica alientan la esperanza de afirmar los caminos de la democracia. Por eso y desde frentes distintos ellos reclaman respeto al mandatario electo, que es tal por la voluntad soberana del pueblo. Es de desear que por el bien de la gobernabilidad se les escuche. Ya es tiempo que los caníbales políticos detengan sus marchas guerreras.

El salvajismo debe dar paso a una nueva era de la política en nuestro país. Hay urgencia de adecentar el debate, la controversia, con argumentos serios y responsables. Eso es lo que en el fondo exigen los ciudadanos que quieren una patria donde la convivencia humana sea armoniosa, sin dejar de lado el intercambio de ideas y opiniones entre seres humanos que se respetan mutuamente. Hagamos votos porque se produzca el milagro. Quizá sería mucho pedir. Es posible que persistan en su condenable aventura. Al fin y al cabo poco les importa el futuro del Perú, cuando se trata de servir intereses contrarios a los de las mayorías nacionales. Esto no es nuevo, siempre ha existido la inmundicia en la política nacional.

La "fábrica" de marihuana está en el corazón mismo de Sudamérica, en Bolivia

Una reciente medición de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, confirmó que Bolivia lidera la producción de marihuana en Sudamérica, generando un incremento de 228 veces durante los últimos 6 años, informó el diario electrónico peruano Cróniva Viva.

Según el último reporte de las Naciones Unidas, la producción de marihuana en Bolivia aumentó de 8,5 toneladas en 2003 a 1.937 toneladas en 2009, reporta la agencia dpa.

“Esto representó un incremento de 228 veces durante un período de seis años, lo que equivale a seis años de aumentos consecutivos anuales de 147 por ciento. El nivel en 2008 fue el tercero más alto reportado por un solo país en todo el mundo, y el nivel en 2009 fue superior a las mayores cantidades reportadas en 2008 en todo el mundo”, destaca la ONU.

Por su parte el viceministro boliviano de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, informó que la policía antidrogas decomisó de enero al 17 de julio unas 369,7 toneladas de marihuana y 13,8 de cocaína en 6.668 operativos.

Al mismo tiempo, el ministro Cáceres, un ex productor de coca y hombre de confianza del presidente Morales, dijo que la mitad de las 13,8 toneladas de cocaína que se decomisó era peruana, con lo que se confirma que Bolivia, por escaso control, se ha convertido en un corredor preferido por los traficantes peruanos.
Marihuana prensada

Agregó que se destruyeron 2.815 laboratorios de cocaína, 3.469 pozas de maceración de coca, ocho laboratorios de cristalización de cocaína y siete de reciclaje.

Además fueron detenidos 1.797 ciudadanos bolivianos, 47 peruanos, 34 colombianos, 26 brasileños, 20 españoles, 9 chilenos, 6 mexicanos, 5 polacos, 5 venezolanos, 5 paraguayos, 4 argentinos, 3 ecuatorianos, 2 italianos, 2 israelíes, un alemán y un estadounidense.

¿Quo Vadis domine?

Por Walter Krohne
Editor de Krohne Archiv

El país está demasiado enrarecido y revuelto, casi al límite de lo que puede llegar a resistir. Es que los problemas son muchos y no se resuelven, sino se complican. Hablamos de problemas económicos, sociales, estudiantiles, gremiales, de corrupción, ineficiencia y también de engaño. Es decir se respira desde hace meses un aire de mucha desconfianza y estamos llegando a un punto peligroso en que nadie le cree nada a nadie.

Lo peor es que los problemas se agravan de día en día y el Gobierno no asume o no acierta con las decisiones que toma. Muchas reuniones de reflexión y acercamiento, pero también muchos fracasos. Suben los combustibles a niveles históricos y no se hace nada, cuando bastaría con una mínima intervención estatal, al menos por algunos meses,  para ayudar a suavizar el bolsillo de los trabajadores de la clase media. Estos últimos no tienen otra posibilidad de llegada a sus trabajos que no sea en sus propios vehículos. Ya conocemos las deficiencias del Transantiago que continúan,  en el marco de una teleserie que ya dura varios años. Es un círculo vicioso que incomoda a la gente y origina mucha frustración e infelicidad. Pero esto último no le importa tanto a los políticos de hoy, porque por el momento no hay elecciones en Chile.

El movimiento estudiantil tampoco se resuelve, todo lo contrario, se complica y en este caso, mucho cuidado, el problema de los actuales veinte o más “ayunistas” que tienen el apoyo de gran parte de la ciudadanía, no es posible dilatarlo en la forma como lo hicieron con los mapuches. Los estudiantes modestos de liceos municipalizados son mucho más débiles, peor alimentados y menos resistentes a este tipo de huelgas que los indígenas de la Araucanía. Pero parece que el Gobierno está en otra.

Hoy almorzaba Piñera con su Comité Político renovado en el que participan todos los presidenciables de la derecha: Golborne, Allamand, Lavín, Matthei, Hinzpeter y Longueira, junto a los ministros Andrés Chadwick, Felipe Bulnes y Cristián Larroulet. No se sabe exactamente si el temario iba a contemplar problemas de Estado y del Gobierno o se trataría de decidir la forma en que se llevarán adelante las campañas para el 2012 evitando  que ocurran conflictos entre los potenciales candidatos que pudiesen dañar la imagen del gobierno y de "su nueva forma de gobernar".

Claro, es muy importante decidir la designación a dedo de otros dos senadores, cuyos titulares, elegidos democráticamente por electores que hoy se deben sentir engañados, son ahora ministros de Estado. ¡Buena repartija de cargos y ministerios! El problema ahora es que hay mucho más interesados que el número de vacantes, además que en la “bolsa de trabajo” de La Moneda aparece también como acéfalo el cargo de Intendente de la Región Metropolitana. Todo esto es “super” importante; lo de los estudiantes puede esperar porque de partida no tiene solución ni “remedio” inmediato. Es un conflicto que se mueve como el aceite y el vinagre y además sin diálogo, con posturas totalmente opuestas. El Presidente dejó clarito el lunes cuando dijo que “la educación es un bien de consumo”. Si así lo piensa, entonces resulta inútil seguir discutiendo sobre lucro, educación gratuíta y no municipalizada y calidad de la enseñanza.

Pero mientras en La Moneda estén contentos, con caras nuevas y avances macroeconómicos espectaculares, la casa está en perfecto orden y los empresarios, que manejan el capital en Chile a sus antojos, también. No importa para nada que el descontento esté en todos los niveles, que la pobreza crezca, que los empresarios engañen a los usuarios, que el pueblo esté endeudado hasta el cuello o que la calidad de los nuevos puestos de trabajo sea simplemente deplorable como también los sueldos. Lo que vale es lo que dicen en Londres, en París o en Nueva York sobre Chile: “Sigan el ejemplo de este pequeño y ordenado país sudamericano que ha alcanzado logros económicos enormes”, como opinan los expertos internacionales… que jamás han venido a Chile ni han conversado nunca con los chilenos…Bueno sería que lo hicieran pronto…