kradiario.cl

viernes, 18 de marzo de 2011

Documentación: Los siete desafíos del ex Presidente Ricardo Lagos para Chile

Este texto del estudio del ex Primer Mandatario es una versión reducida del original.


Los siete desafíos o siete “carreteras” planteadas por el ex Presidente Ricardo Lagos Escobar para conducir a Chile hacia una nación realmente desarrollada, fueron presentadas hoy causando un impacto positivo en los sectores políticos y económicos, tanto del oficialismo como de la oposición, que recibieron el trabajo de 24 carillas como un aporte constructivo al llamado “sueño de Lagos”, quien desea ver a Chile, lo antes posible, compitiendo entre los mejores países del mundo.

Los siete puntos, presentados hoy en una entrevista con Radio Cooperativa de Santiago,  son: democracia, educación, garantía para vivir, las ciudades, el desarrollo, la distribución del ingreso y energías renovables.

1. La Democracia

Sin más y mejor democracia las posibilidades de abordar los otros seis desafíos se reducen drásticamente. La calidad de la política, entendida como la capacidad de construir acuerdos de largo plazo en beneficio del país, es clave para el éxito de cualquier empresa colectiva. En una sociedad democrática los individuos son iguales en derechos y deberes, y el voto no depende de la capacidad de consumo. El desarrollo es la ampliación creciente de las libertades, de las posibilidades y de los derechos de las personas. No hay dictaduras progresistas; no hay progreso sin democracia. La democracia, en último término, es la decisión de los ciudadanos respecto de cuáles son los bienes públicos que se debe garantizar a toda la población, y en qué magnitud se han de entregar y las definiciones estratégicas del tipo de sociedad que se desea. La voluntad ciudadana toma esas decisiones a través de las instituciones de la democracia. La democracia debe cambiar sus prácticas, tener legitimidad política y valor ético ante los ojos de los ciudadanos. Para que ello funcione, hay que abordar dos tareas. 1.- La primera es casi obvia, cambiar las reglas de nuestro sistema electoral, porque el sistema binominal erosiona –en el largo plazo– las bases del sistema democrático. Si en cada distrito elegimos dos diputados o dos senadores, y sabemos de antemano que se elegirá uno de cada coalición y que ello refleja muy inadecuadamente la voluntad de los votantes, lo que hacemos es alejar a la gente de las instituciones políticas, y así lo muestran las encuestas. En bien de la democracia, debemos cambiar el sistema electoral, establecer la inscripción automática y, en mi opinión, el voto obligatorio, por cuanto el derecho a votar supone, también, el deber de ejercer la ciudadanía. 2.- La segunda tarea es global. Es la democracia 2.0 igual como la web en Internet pasó en su versión 1.0 en que usuarios eran espectadores de los contenidos en la red, a la versión 2.0 en que los usuarios generan los contenidos. El quiebre entre estos dos momentos en la red fue la crisis. com. Del mismo modo hoy la política sufre una crisis.com. La nueva plataforma tecnológica comunicacional ha cambiado la política y así lo vemos en todo el mundo. Los jóvenes, en particular, reclaman nuevas formas de participación y de democracia continua, más allá de las elecciones.

2. De la gradualidad a la revolución en educación

Un país cohesionado es aquel en donde todos tienen la percepción, o incluso la certeza, de que independientemente de la cuna en que nacieron el sistema educacional les asegura igualdad de oportunidades. Si por igualdad de oportunidades entendemos la posibilidad de acceder a educación de calidad más allá de la capacidad de pago de cada uno, tenemos aquí una tarea todavía pendiente, no obstante lo mucho que se ha avanzado. Todos coinciden en que esta es la gran batalla que debemos seguir dando, pero para darla hay que entender que se trata de un camino de largo aliento, donde nada se inventa de la noche a la mañana, y que la única forma de avanzar es estableciendo, como país, objetivos en el largo plazo.

3. Avanzar a una sociedad de garantías y obligaciones

La pregunta central aquí es cómo construir una sociedad capaz de asegurar las garantías fundamentales para que todas las personas tengan acceso equitativo a las oportunidades de progreso y de protección social. Este debate está abierto en todos los países que han alcanzado un grado de desarrollo mayor que el nuestro. Las experiencias históricas son variadas, y todas se ven obligadas a readecuarse a los desafíos de la economía globalizada, de los cambios demográficos y las migraciones. Así ocurre con la experiencia norteamericana, sostenida en una red de seguros privados; con la de los países escandinavos, altamente solidaria y con un exigente nivel impositivo; y con la de otros países europeos, con un nivel solidario e impositivo más moderado. Se trata de concebir, con el mayor rigor político y técnico, una sociedad que establezca un límite de calidad de vida bajo el cual ninguna persona debería vivir, y que defina un horizonte al que toda la población puede llegar. Esto es construir una sociedad de garantías. Se dio un paso fundamental cuando se aprobó la reforma de salud. El AUGE (acceso universal con garantías explícitas) significó un gran avance.

4. Chile nodo y las mejores ciudades para vivir

Ayer, nuestra geografía y nuestra demografía nos parecían un dato natural, casi un destino. Hoy son un terreno en el cual hay que tomar decisiones. El motor del desarrollo mundial se ha desplazado, desde Europa y Estados Unidos, a Asia y China, y esa transición del poder mundial se vive intensamente. Es, también, el tránsito del motor económico desde el Atlántico Norte al Pacífico. Chile debe ser el país donde se instale el gran puerto del Pacífico en el sur de Sudamérica. Este asunto será de la más alta importancia en el futuro cercano, pero ese futuro hay que construirlo desde ahora. No está definido dónde estará ni cuál será ese puerto. Si miramos la experiencia europea, advertiremos la enorme importancia económica, social y estratégica que el puerto de Rotterdam representó y representa aún para Holanda. Chile debe abordar hoy esa tarea, y proveer todo lo que ello implica desde el punto de vista material, financiero, logístico, etcétera. La enorme red de acuerdos comerciales que hemos suscrito es un capital muy importante en esta tarea. Chile, enfrentado al Pacífico, está hoy en la primera fila de la platea de la historia, y no podemos dejar pasar la oportunidad.

5. La población como motor del desarrollo

Chile ha basado su desarrollo en las últimas décadas atrayendo capitales extranjeros y dando garantía al capital doméstico. Amén de aquello ahora Chile debe centrar su crecimiento con más población, cultivando sus talentos y habilidades. La tasa de fecundidad en Chile, del orden de 1,9, significa que el aumento de la población es negativo, a menos que la inmigración compense esa caída. Y ello es muy importante para un país como el nuestro, que tiene mucho territorio, que lo necesita poblar y hacer crecer social y económicamente. Es necesario, en consecuencia, abrir un debate sobre este tema. Durante mucho tiempo se pensó que era más adecuado tal vez buscar la forma de reducir los niveles de crecimiento demográfico como una forma de avanzar con mayor rapidez hacia la satisfacción de las necesidades de todos. Hoy, sin embargo, a partir del crecimiento económico que se ha logrado, estamos en condiciones de avanzar para mejorar la tasa de fecundidad. Ha llegado el momento de debatir el tema. Y por ello entonces también es importante tener una mirada más amplia hacia el fenómeno migratorio.

6. Crecer quebrando la tendencia en la distribución de ingreso

Crecer no basta para alcanzar el desarrollo. Es una condición necesaria, pero no suficiente: sólo el primer paso. Lo que define el desarrollo es el nivel de vida que alcanzan los sectores más modestos, las garantías, derechos y oportunidades que tiene la mayoría, la renovación de las elites en base al mérito, el nivel de cohesión social, seguridad, libertad y práctica democrática logrados por una sociedad. En los últimos 20 años creamos bases sólidas para enfrentar los desafíos de hoy, desafíos que, claramente, no son los de ayer. Alcanzado cierto grado de desarrollo, las tareas son nuevas en todos los planos: económico, social, cultural y político. No abordarlas implica dejar de avanzar y perder lo conquistado: ese es precisamente el sentido de los cinco desafíos que ya hemos esbozado. Qué duda cabe, debemos seguir creciendo. Pero como ha mostrado recientemente Andrea Repetto, si Chile alcanzara los 18 mil dólares por habitante manteniendo la distribución del ingreso actual, el ingreso del quintil más pobre sería de 3.395 dólares, equivalente al ingreso medio de Congo; el ingreso del quintil más rico, en tanto, sería de 60.987 dólares: el tercer país más rico del mundo, sólo por debajo de Qatar y Luxemburgo. ¿Se puede hablar de cohesión social en un país con semejantes niveles de desigualdad?  Chile en estos 20 años ha tenido un muy buen crecimiento. No obstante que no haya cambiado significativamente la composición de nuestras exportaciones. Todavía nuestro comercio está muy concentrado en los productos tradicionales. Una mejor economía para crecer implica, al menos, otras tres tareas: 1.- Más y mejor trabajo decente, reduciendo significativamente la brecha de productividad entre sectores de la economía y entre empresas de distinto tamaño. Es necesario aumentar la productividad sistémica y aumentar la participación laboral, en particular de las mujeres y jóvenes. 2.- Es indispensable agregar valor a nuestras exportaciones. Debemos desarrollar un entendimiento y una alianza estratégica entre el sector público y el sector privado, un fuerte impulso a los instrumentos para innovar y mejorar competitividad, acercando las tareas de nuestras universidades a las necesidades del sector privado. Sin innovación tecnológica y sin inversión en ciencia y tecnología, el desarrollo no es posible. 3.- Abordar, en un emprendimiento público-privado, las áreas de actividad económica que deben privilegiarse a partir de las ventajas comparativas de que goza Chile, tanto en el ámbito de la producción de bienes como en los servicios. Más que escoger burocráticamente qué áreas privilegiar, se trata de definir los incentivos necesarios para que el sector privado pueda desarrollar nuevos campos de expansión de su actividad con vistas al largo plazo, identificando las demandas de la economía global hacia los próximos 20 o 30 años.

7. Chile, potencia en energías renovables

Este es un tema que requiere una respuesta clara y una política de Estado a la altura de las circunstancias. Se hace cada vez más urgente. Chile tiene hoy la electricidad más cara de América Latina, lo cual obviamente es un gran obstáculo para la competitividad. Por otra parte, Chile debe estar a la vanguardia de la lucha contra el calentamiento global, disminuyendo las emisiones de carbono y otros gases de efecto invernadero, por tanto es preciso avanzar en energías renovables no convencionales. Ello requiere una acción clara y mancomunada del Estado y del sector privado. También es preciso sincerar las posibilidades de aumentar la utilización de recursos hídricos de una manera adecuada, y definir un camino claro respecto de la energía nuclear. Estos hoy son temas confrontacionales, pero los discutimos sin tomar decisiones, Chile sigue llenándose de centrales a carbón, con el agravante de que las exigencias en materia de emisiones se están reduciendo en lugar de aumentar. Así las cosas, la matriz energética es y será cada día más contaminante, y Chile irá quedando progresivamente a la orilla del camino mirando como otros avanzan.

¿Cómo hace Chile para estar entonces en la frontera de este tremendo desafío? ¿Cómo hace Chile para ponerse a la vanguardia en este terreno? ¿Cómo hace Chile, que es un país rico en recursos hídricos, para producir energía limpia, barata, y a la vez amigable con el medio ambiente? Antes del terremoto ocurrido en Japón, era legítimo preguntarse si Chile debiera contar con energía nuclear que no genera emisiones de carbono. Sin embargo la discusión sobre esta energía y sus niveles de seguridad, tras lo ocurrido en la nación asiática, hará muy difícil, por no decir imposible, la viabilidad de su desarrollo. Esto dará mayor prioridad a las Energías Renovables no Convencionales.

Fukushima subió de alerta 4 a 5 - Primer ministro dijo que esta tragedia estaba poniendo a prueba al pueblo japonés - Hay altos niveles de radiación - Muertos y desaparecidos suben a 17.000

Destrucción de reactores
La central nuclear Fukushima en el noreste de Japón y que se encuentra en crisis desde hace una semana, alcanzó hoy el nivel de alerta 5 en la Escala Internacional Nuclear y de Sucesos Radiológicos (INES), de entre 0 y 7, de acuerdo a la Agencia de Seguridad Nuclear de Japón desde que el pasado sábado hiciera explosión el primer reactor tras el terremoto de intensidad 9,0 y posterior tsunami.

El nivel 5, se refiere a un accidente nuclear con consecuencias de mayor alcance y se establece cuando se produce una liberación limitada de materiales radiactivos al exterior o se registran varias muertes por radiación. También si el reactor sufre daños graves o si produce una liberación de grandes cantidades de materiales radiactivos dentro de la instalación.

El primer ministro japonés, Naoto Kan, reveló este viernes en un mensaje a la nación que la central nuclear aún enfrenta "enormes dificultades" aunque expresó que el Estado se encargará de controlar la situación.

Naoto Kan
El premier precisó que el país "superará esta tragedia y se reconstruirá como una nación" y añadió que el "Gobierno devolverá la confianza a la población".

"Nosotros estamos en una situación de crisis que pone a prueba a nuestro pueblo. Japón se rehizo milagrosamente después de la guerra. Con el esfuerzo de todos, vamos a reconstruir el país una vez más", declaró Kan en un discurso televisado.

El Gobierno anunció ayer que el operativo de enfriamiento de los reactores de la planta nuclear continuará con el bombeo de agua por vía terrestre y aérea para aumentar la efectividad de las operaciones.

Las autoridades niponas ofrecieron un balance sobre el operativo, que indicaba la culminación con éxito de una primera fase, que consistió en rociar agua sobre la planta desde helicópteros bimotor CH-47.

El ministro de defensa de Japón, Toshimi Kitazawa, afirmó en la víspera que las maniobras para enfriar los reactores que están en peligro de fusión continuarán como estaba previsto, pese a los altos niveles de radiación en la zona pues “no hay más tiempo que perder”.

Muertos y desaparecidos

Incendio en Fukushima
El sismo registrado hace una semana en la costa noreste japonesa, y el tsunami que devastó esa región, dejó un saldo de 6 mil 539 muertos de acuerdo al más reciente balance reportado por las autoridades locales. La policía de Japón emitió este viernes el nuevo parte que cifra en 10 mil 354 el número de desaparecidos.

El nivel de alerta 7, el más alto en la escala INES se refiere a los sucesos más graves de un accidente nuclear e implica la liberación al exterior de materiales radiactivos con amplios efectos en la salud y el medio ambiente por lo que prevé la aplicación prolongada de contramedidas.

La central de Chernobyl en Ucrania, es el único caso, hasta el momento, de accidente grave (nivel 7) tras estallar el 26 de abril de 1986 el reactor número cuatro de la central nuclear.

Chile firmó convenio nuclear con EE UU en el peor momento histórico

Con fuertes voces en contra de la energía nuclear, especialmente después del desastre que afecta a Japón, el Gobierno no cedió en expresar su interés por estudiar esta peligrosa fuente energética y firmó contra todos los vientos de esta "democracia a la chilena" un acuerdo de cooperación con Estados Unidos.

En la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores en Santiago, el canciller Alfredo Moreno y el embajador estadounidense en Chile, Alejandro Wolff, firmaron el documento tres días antes de que el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llegue a Santiago en una visita oficial.

Habla el ex presidente Ricardo Lagos

Sin lugar a dudas este fue un fuerte golpe y dolor de cabeza para los oponentes a la producción en Chile de electricidad por la vía nuclear. Entre éstos, además de la opositora Concertación en general, se escuchó nuevamente la voz del ex Presidente Ricardo Lagos Escobar, quien dijo que "hoy día no están las condiciones para pensar" en este tipo de energía para la generación eléctrica en el país, debido a lo sucedido en Japón”.

Pasará mucho tiempo, muchas investigaciones, mucho conocimiento para poder replantear el tema", pronosticó el ex Mandatario en una entrevista con Radio Cooperativa. Si bien recordó que el mismo en el pasado apoyó la "conveniencia de que Chile explorara el tema de la energía nuclear", dijo que ahora cambió su opinión debido a lo ocurrido en el país asiático hace una semana.

Agregó que “creo que el tema de la energía nuclear entra a ser archivado por un larguísimo tiempo y, en consecuencia, lo que tenemos que plantearnos con seriedad es una política respecto de energías renovables no convencionales", manifestó.

El peor momento para firmar convenios

El convenio con Estados Unidos se firmó en el peor momento por el que pasa esta industria en el mundo. La cotización de Areva, empresa francesa líder en energía nuclear, ha perdido un 19% en los últimos tres días y Electricité de France (EDF) un 10%. La alemana RWE tuvo una caída de 9,41% y la estadounidense General Electric, ha caído un 6,5% desde el día 11, según el diario electrónico El Mostrador.

Sin embargo, en Chile siguen existiendo actores políticos y empresas extranjeras decididas a instalar la opción atómica. Este acuerdo se agrega a otros tratados que ha firmado Chile en este campo, como el acuerdo establecido con Francia hace unos meses.

Con el tratado con Francia –firmado el año pasado – no ha sucedido nada. Chile conoce las ofertas de capacitación que posee y probablemente se inicien algunas actividades en marzo del próximo año. La mayoría de los chilenos se “capacitan en EE.UU., Reino Unido, España y Francia”, se asegura. La comisión franco-chilena que lidera Guillermo Luksic y donde participa el grupo Suez de Francia, tiene como objetivo avanzar en el desarrollo de otras energías, como la nuclear. Según El Mostrador, la idea surgió en julio del año pasado, durante una cena en la casa de la embajadora de Francia en Chile, Maryse Bossière y donde asistió el canciller Alfredo Moreno, el ex ministro de energía Ricardo Raineri, Guillermo Luksic y Jorge Clavería, el representante del grupo Suez en Chile. Esto demuestra como se mueven las embajadas, donde se centra el lobby,  para ganar nuevos negocios en el campo nuclear. Esto mismo hizo hoy día la Embajada de Estados Unidos en Santiago.

El columnista de El Mostrador Yael Schnitzer subrayó este punto diciendo que el lobby nuclear se hace en las embajadas, los ministerios, el parlamento y con importantes empresarios chilenos. Y este lobby nuclear aterrizó en nuestro país hace más de siete años y los primeros en llegar fueron los rusos que han intentado instalarse en Chile. El primer acto consistió en un viaje a Moscú con el entonces alcalde de Santiago, Joaquín Lavín. El ejercicio se repitió el 2007 donde fueron invitados tres senadores: Ricardo Núñez (PS), Jaime Orpis (UDI) y Baldo Prokurica (RN).

Justamente el representante ruso de la empresa nuclear “Intermash“, Anatole Gubin, dijo que los actores principales son las empresas, Areva (Francia) y Westinghause (EE.UU.), "las que tienen que actuar y me  imagino que lo están haciendo. Así tiene que ser y nosotros lo alentamos, porque también lo hacemos”.

Anatole Gubin lideró los viajes de los políticos chilenos a Rusia que estimó de sumamente positivos, porque “había varios parlamentarios que tenían una opinión negativa de la energía nuclear y cuando tuvieron contacto con nosotros, les expusimos la situación, viajaron a ver cómo funcionan los reactores y cambiaron su opinión”, afirma.

Los principales países nucleares que han puesto sus ojos en Chile son Rusia (Intermash), Francia (Areva) y EE.UU. (Westinghause y General Electric). Chile tiene tratados de cooperación en energía nuclear con todos y para los principales actores esto no es un problema, por lo menos no en esta etapa. “Cualquier tratado con otros países, para nosotros es bienvenido. Así se da una cooperación amplia entre los especialistas nucleares a nivel mundial y eso está por encima de las rivalidades. Es una elite”, afirma Gubin. Eso si, la competencia llegará, si Chile decide adoptar la energía atómica.

Opiniones a favor y en contra

En la ceremonia de hoy estuvo presente también el ministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, quien sostuvo que éste "no es un paso más para instalar una planta nuclear en Chile", y confirmó que "durante este gobierno no se tomará una decisión al respecto. El país no puede renunciar al desarrollo científico". ¿Para qué estudiar entonces y gastar dinero en estudios que en la práctica no se van a concretar, al menos no en este gobierno”, se preguntaron algunos observadores que estiman que la energía nuclear está ya descartada en el mundo, especialmente en países sísmicos como Chile. El estudio científico debe hacerse, desde luego, pero a nivel de universidad, agregaron los críticos.

Lagos dijo en la entrevista con Radio Cooperativa que "Obama está impulsando las energías renovables no convencionales y, en consecuencia, lo importante sería tener un gran convenio, porque Estados Unidos puede estar a la cabeza tecnológica como en las energías solar y eólica. Eso tal vez, sería mucho más importante".

Estados Unidos es el país que tiene más reactores nucleares en el mundo, alrededor de 100, pero tiene la desventaja de que hace más de 30 años no construye nuevas centrales atómicas. Francia es considerado uno de los países más avanzados en este tipo de energía, porque casi el 80% de su electricidad es nuclear. Rusia por su lado, afirma manejar centrales más pequeñas –de 400 MW en vez de 1.000 MW – que serían más adecuadas para nuestro país, por que no colapsarían el sistema eléctrico, asegura Gubin.

jueves, 17 de marzo de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 54 - DÍAS DE EMISIÓN: 373 - AÑO 2

¡Lo que necesitas saber para estar bien informado!

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/
Director Editor: Walter Krohne

Inscríbete como seguidor en el blogspot de Google, Twitter y Facebook

Presidente Obama ordena revisión de todas las centrales nucleares en EE UU

Tras Fukushima, el Presidente de EE UU, Barack Obama, ordenó hoy   que se lleve a cabo una revisión exhaustiva de las condiciones en que se encuentran las 104 centrales nucleares que existen en EE UU y confirmar que pueden resistir desastres naturales.

Obama anunció que ha ordenado una revisión de las centrales nucleares de su país, a la luz de los problemas que tiene la central nuclear japonesa de Fukushima. En una declaración efectuada en la Rosaleda de la Casa Blanca, Obama afirmó que "no se espera" que niveles dañinos de radiación procedentes de la central nuclear japonesa lleguen a territorio estadounidense.

"Quiero ser muy claro: No esperamos que lleguen niveles peligrosos de radiación a EE.UU., ni a la costa Oeste, ni a Hawai, ni a Alaska o a los territorios en el Pacífico", precisó. El presidente estadounidense, quien hoy se desplazó a la Embajada japonesa en Washington para firmar en el libro de condolencias abierto tras el terremoto de 9 grados en la escala Richter que devastó el país asiático, subrayó que las centrales nucleares de EE.UU. están diseñadas para resistir "las contingencias más extremas".

La Comisión Reguladora de la Energía Nuclear (NRC) será la encargada de llevar a cabo la evaluación, precisó. Obama hizo un llamamiento a la tranquilidad, al indicar que por el momento las autoridades médicas del país "no recomiendan" medidas de precaución para los residentes estadounidenses.

Aunque no aludió a ello expresamente, se refería a las pastillas de yoduro de potasio, el tratamiento contra la radiación, que se agotan en los estados de la costa Oeste como medida de precaución por si la radiación acabara llegando al país. En su alocución, el presidente estadounidense expresó su apoyo a "nuestros aliados japoneses" y expresó su convencimiento de que el país del Sol Naciente "se recuperará y se reconstruirá".

Fuerzas británicas listas para entrar en acción en Libia tras resolución de la ONU que da luz verde a las acciones militares

Las fuerzas militares del Reino Unido están dispuestas a comenzar las acciones militares contra Libia mañana viernes, luego de que las Naciones Unidas (ONU) aprobara hoy una zona de exclusión aérea sobre ese país y "todas las medidas necesarias" para proteger a la población civil.

En una resolución, el Consejo de Seguridad autorizó la adopción de "todas las medidas necesarias" para proteger a la población civil y establecer una zona de exclusión aérea en Libia. El líder libio Muamar Gadafi reaccionó de inmediato con la advertencia de que "cualquier acto militar" contra Libia "pondrá en peligro las actividades aéreas y marítimas en el Mediterráneo", dice un comunicado oficial del Comité de Defensa de Libia.

Los barcos o aviones que crucen el Mediterráneo, "sean civiles o militares, serán objeto de ataques defensivos", advirtió el comunicado. Anunció además que ha decidido cesar las operaciones militares contra "las bandas terroristas armadas" a partir de la medianoche del sábado, informó la agencia oficial Jana.

Reino Unido, Francia y Líbano fueron los patrocinadores de la resolución que contó con el apoyo de Estados Unidos.

La votación de la máxima instancia de la ONU estuvo precedida por un intenso debate en torno al uso de la fuerza militar para frenar la ofensiva del régimen de Muamar Gadafi contra el movimiento opositor que intenta poner fin a su régimen de casi 42 años.

Entre las medidas se incluyen ataques aéreos contra las fuerzas leales a Gadafi, pero de manera explícita se excluye el uso de tropas extranjeras en suelo libio.

Diez países votaron a favor, ninguno en contra y cinco se abstuvieron: India, Brasil y Alemania como miembros no permanentes y Rusia y China como miembros con poder de veto.

"La resolución de hoy toma en cuenta la causa del pueblo de Libia y pretende acabar con los crímenes atroces en contra del pueblo que cometen las autoridades libias", dijo el embajador de Líbano, Nawaf Salam.

El documento establece que los Estados miembros de la ONU pueden adoptar "todas las medidas necesarias", entre ellas ataques aéreos, para "proteger a los civiles y las áreas pobladas por civiles bajo ataque en Libia, incluida Bengasi".

La resolución también establece "una prohibición de todos los vuelos en el espacio aéreo de Libia para proteger a la población civil", y autoriza a adoptar "todas las medidas necesarias" para garantizar la zona de exclusión aérea.

Endurece además el embargo de armas a Libia y refuerza las sanciones impuestas el mes pasado contra Gadafi y su círculo más cercano de colaboradores.

La resolución también incluye la exigencia de un alto el fuego inmediato en Libia, como había sugerido Rusia. La Liga Arabe había pedido al Consejo de Seguridad la aprobación de una zona de exclusión aérea sobre Libia.

En su preámbulo, se condenan "las graves y sistemáticas violaciones de los derechos humanos, incluidas las detenciones arbitrarias, desapariciones forzosas, torturas y ejecuciones sumarias" perpetradas en Libia.

El alto el fuego unilateral anunciado por Gadafi para el sábado a la medianoche fue decidido por el Comité de Defensa de Libia para dar ocasión a las "bandas terroristas armadas" que entreguen “las armas y se beneficien de la amnistía general" prometida por Gadafi hace unos días.

Sin embargo, las fuerzas gubernamentales libias amenazaron con desatar hoy la "batalla decisiva" para recuperar Misrata y Bengasi, dos de las últimas ciudades bajo control de los insurgentes. El avance de las fuerzas del dictador provocó un éxodo creciente de la población hacia la frontera egipcia.

Júbilo en Bengasi

Miles de personas concentradas en la plaza de los juzgados de Bengasi estallaron hoy en gritos de júbilo y lanzaron fuegos artificiales tras conocer la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU

Más de tres mil personas, que siguieron en directo en la gran plaza a través de la cadena catarí Al Yazira la retransmisión de la votación, estallaron en muestras de alegría, agitando cientos de banderas libias tricolores anteriores al régimen de Muamar el Gaddafi.

MUNDO CLARABOYA - Lo que necesitas saber

Japón: EE UU dice que la radiactividad en Fujushima es mucho mayor de lo informado

Japón dijo que está intensificando sus esfuerzos por enfriar los reactores en la planta nuclear de Fukushima, 240 kilómetros al norte de Tokio, averiada por el terremoto y el posterior tsunami del viernes  pasado. Horas antes, Estados Unidos advirtió que la situación se estaba deteriorando por los altos niveles de radiación registrados en la zona.  Helicópteros militares Chinook comenzaron a arrojar hoy toneladas de agua a los reactores para tratar de evitar que las barras de combustibles se fundan. Creemos que los niveles de radiación son extremadamente altos, dijo  Gregory Jaczko de la Comisión Reguladora de la Energía Nuclear de EE.UU. Por otra parte, un portavoz de la empresa que opera la central nuclear, Tokyo Electric Power Co. (Tepco), dijo que esperaban restablecer el suministro eléctrico hoy jueves para permitir que los sistemas de refrigeración vuelvan a funcionar. Para el secretario de Energía de EE.UU., Steven Chu, la situación en Fukushima ya parece más seria que la vivida en su país en 1979, cuando se fundió parcialmente el núcleo de la central de Three Mile Island, en Pensilvania. El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) también dio información preocupante, al confirmar que están dañados los núcleos de los reactores 1, 2 y 3 de la central de Fukushima.


Libia/Gadafi: Esta noche "atacaré Bengasi y no habrá piedad"

El líder libio, Muamar Gadafi, dijo por la televisión estatal que este jueves por la noche atacará Bengasi y que "no habrá piedad" con los traidores. Según la BBC,  Gadafi se refirió a los "hijos de los perros, los traidores que nos han colocado en esta situación", en un discurso de audio a los "hijos de Bengasi" difundido por la televisión libia. En su alocución, el líder dijo que perdonará a los que abandonen las armas pero que no tendrá piedad con los insurgentes. "No vamos a abandonar nuestro país", dijo el líder libio, y agregó: "Estamos llegando. Estén preparados esta noche". Horas antes, la TV estatal había informado que las fuerzas leales al líder Muammar Gadafi llegaron hoy hasta las afueras de la ciudad de Bengasi, el principal bastión rebelde. El corresponsal de la BBC en Bengasi, Ian Pannell, señala que los pobladores de la ciudad esperan un ataque en cualquier momento y que lo único que parece estar garantizado es que morirán más personas.


Bolivia: Ex agente de Interpol preso por narcotráfico
El gobierno de Bolivia encarceló al coronel de la policía Robert Valdez Ponce, ex jefe de una sección boliviana de Interpol, por cargos de tráfico de drogas, informaron hoy fuentes oficiales, dijo la BBC. Es el segundo arresto de un ex funcionario de tan alto perfil de la policía boliviana en un mes. Valdez fue detenido en la ciudad de Santa Cruz, donde fue el jefe de la Interpol hasta diciembre del año pasado. El mes pasado, un ex comandante de la policía de Bolivia contra el narcotráfico, clic el general René Sanabria, fue detenido en Panamá y extraditado a Estados Unidos. Valdez, de 48 años, fue apresado luego de que la policía encontrara rastros de cocaína en su vehículo.


Colombia: condenan a 40 años a asesinos de ex jefe paramilitar
Un juez colombiano condenó a 40 años de prisión a nueve implicados en la muerte de Carlos Castaño Gil, antiguo cabecilla de la organización paramilitar AUC que murió en un complot atribuido a su desaparecido hermano Vicente, uno de los sentenciados. El juzgado les impuso 40 años de prisión a Vicente Castaño Gil y cada uno de los otros ocho paramilitares que fueron hallados culpables de homicidio agravado, concierto para delinquir y desaparición forzada, informó la Fiscalía General en un comunicado.La investigación, adelantada por un fiscal antiterrorismo, se remonta al 16 de abril de 2004, cuando Carlos Castaño Gil fue asesinado en el sitio conocido como Rancho al Hombro, vereda El Tomate, jurisdicción municipal de San Pedro de Urabá (Antioquía). En agosto de 2009 fueron condenados a 26 años de prisión otros diez partícipes en esos hechos.

En la pobreza la mayoría de niños puertorriqueños

El 56 por ciento de los niños puertorriqueños vive en la pobreza, informó el Consejo Nacional de La Raza (NCLR), la mayor organización hispana de derechos civiles en Estados Unidos. El reporte  reflejó también que la cifra de estrechez económica en la infancia es más de tres veces superior a la de Estados Unidos. Añadió que existe una gran disparidad entre un territorio y otro, por ejemplo, el nivel de penuria en el distrito Trujillo Alto, cerca de la ciudad capital, es de 35 por ciento, y de 77,8 en Orocovis, al centro de la isla caribeña. Alarmó al Consejo de La Raza la tasa de natalidad en adolescentes, con cifras mayores de 100 por cada mil, y un índice de abandono escolar entre los de 14 y 19 años cercano al 15 por ciento. El estudio aportó además preocupantes datos de bajo peso al nacer, embarazo prematuro y niveles educativos bajos, sumado a ingresos per cápita anuales insuficientes para cubrir necesidades básicas. (El Nuevo Empresario de Ecuador).

Honduras cerraría embajadas en países sudamericanos

Agencias internacionales informaron que Honduras cerrará sus embajadas en cinco países sudamericanos que no han reconocido al gobierno del presidente Porfirio Lobo como legítimo. Entre ellos estarían Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador y Venezuela, informó el boletín noticioso electrónico El Nuevo Empresario de Ecuador. Estos países consideran el mandato de Lobo como una continuidad del golpe de Estado contra el ex mandatario Manuel Zelaya, perpetrado en junio de 2009. Los recursos que se utilizan en esas delegaciones servirán para abrir sedes comerciales en India, Singapur, China y Canadá, informó a los medios el canciller de ese país Mario Canahuati.

Primera dama de Guatemala se postula como candidata presidencial

La primera dama de Guatemala, Sandra Torres de Colom, anunció que se presentará como candidata en las elecciones presidenciales que se celebrarán en septiembre de este año. Hizo el anuncio en un acto político, diciendo que ha tomado la "decisión de competir como candidata a la Presidencia por la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y la Gran Alianza Nacional (Gana)". Agregó que "la gente se lo ha pedido" y que lo hace para defender los programas sociales de la actual administración. Por su parte, los opositores manifestaron que la Constitución  prohíbe expresamente optar a la máxima magistratura del Estado a "los parientes de cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad" del presidente de la República.
Sin embargo, Sandra Torres de Colom negó tajantemente que sus aspiraciones puedan tener impedimentos legales. Dijo que tiene "el derecho constitucional, político y humano de aspirar a la Presidencia" y que "si no estuviera segura de ello, no participaría". A su vez, el actual mandatario, Álvaro Colom, negó la posibilidad de un divorcio para favorecer la candidatura. La primera dama ha tenido protagonismo durante la presidencia de su marido y ha liderado los programas de asistencia social tradicionalmente asignados a la esposa del mandatario.
(PÚLSAR).

Gran incógnita: ¿Quién ganará las elecciones en Haití...Aristide o Duvalier?

Por Walter Krohne

En medio de la tragedia haitiana tras un devastador terremoto ocurrido a comienzos del 2010 y una epidemia de cólera que ya deja cerca de 5.000 muertos, los “viejos tercios” de la política de este país caribeño se juntan en Puerto Príncipe justo en la víspera de las elecciones presidenciales que se realizarán el próximo domingo.

Primero lo hizo Baby Doc Duvalier, en enero de este año, y para esta semana está anunciado el arribo del ex presidente Jean-Bertrand Aristide, lo que en ningún caso es una coincidencia, sino el firme propósito de ambos de buscar cualquier oportunidad que se les presente para hacerse nuevamente del poder.

En fuentes sudafricanas se dijo que Aristide viajaría hoy mismo desde Pretoria donde ha vivido en el exilio los últimos siete años, tras ser derrocado en Haití. Baby doc Duvalier, en cambio, se le adelantó en casi dos meses y tras arribar al país mostró plena disposición de someterse a todas las persecuciones, legales y no legales, para conseguir reintegrarse en la sociedad haitiana. Ambos cuentan con sus partidarios que ya están preparados y en estado de alerta para actuar el día de la decisiva elección y también posteriormente.

Jean-Bertrand Aristide
Jean Claude Duvalier
Unos cuatro millones de electores han sido convocados a las urnas para elegir, en segunda vuelta, al nuevo Presidente de Haití entre la ex primera dama Mirlande Manigat y el cantante popular Michel Martelly. La elección, postergada ya varias veces, no estuvo libre de críticas y protestas por fraude electoral tras la primera vuelta efectuada el 28 de noviembre del año pasado, debiendo intervenir finalmente el propio secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) , José Miguel Insulza, para resolver el entuerto, lo que hizo en cierto modo, salomónicamente, como han opinado algunos observadores.

Tanto Duvalier y Aristide, como corresponde en estos casos, han descartado que sus respectivos retornos tengan algún tipo de “tentación política”. El primero, según cercanos, sólo pretende darse un “baño de legalidad”, con el visto bueno del Gobierno para poder recuperar cuatro millones de euros retenidos en Suiza que él dice que son suyos. Es una estrategia que no deja de ser complicada, porque la historia de la familia Duvalier es larga y espesa, con muchísimas cuentas sin pagar.

Así, por ejemplo, una de las últimas acusaciones es que Duvalier habría promovido el tráfico de esclavos hacia República Dominicana para la recogida allí de la caña de azúcar. “Dicen que la avaricia rompe el saco. Y el saco de Duvalier es demasiado pesado”, escribió un analista político desde Puerto Príncipe.

Con respecto a Aristide la situación también es muy compleja, ya que por algún motivo el Gobierno de EE UU pidió al ex presidente postergar su regreso a Haití y esperar la conclusión de la jornada electoral que definirá al nuevo mandatario de la nación antillana.

Aristide con Bill Clinton
en la Casa Blanca
"Un regreso antes de los comicios puede potencialmente desestabilizar el conjunto del proceso político", estimó el lunes pasado la Embajada de Estados Unidos en Pretoria. EE UU pidió también ayuda al gobierno sudafricano para que le ayudara a convencer al ex presidente.

Pero el viceministro sudafricano del Exterior, Marius Fransman, fue muy claro y comentó que si el ex presidente recibe el pasaporte de su país, "no nos corresponde decidir cuándo debe partir de Sudáfrica". El mencionado nuevo pasaporte fue entregado en febrero.

El vuelve porque "le preocupa el que un cambio del gobierno en Haití le obligue a permanecer en Sudáfrica", explicó esta semana el abogado de Aristide, Ira Kurzban.

Frente a la versión del abogado hay también otras más abiertas o más sinceras, quizá. El representante de la comunidad haitiana en Venezuela, Bessiere Janvier, dijo que el regreso de Aristide era "una oportunidad para el proceso electoral del domingo porque tiene gran popularidad en Haití". Estimó que Aristide era un símbolo de la unidad y el país “necesita unidad porque tiene muchos valores, necesitamos reconciliarnos y buscar el camino del cambio”, según TeleSur.

Jean-Bertrand Aristide, de 59 años, reside en Pretoria con su esposa y sus dos hijas y trabaja en la Universidad de Sudáfrica. El 20 de enero pasado dijo en un comunicado que estaba listo para retornar en cualquier momento. El ex presidente (1991-2004), y ex sarcerdote católico, expulsado de la orden salesiana en 1988 por estimar que su política incitaba al odio y a la violencia, ha vivido los siete años de exilio en Sudáfrica, según él, obligado por Estados Unidos y Francia.

Aristide fue presidente de Haití unos meses de 1991 tras la salida del dictador de Jean Claude Duvalier; y posteriormente ocupó de nuevo la Presidencia del país caribeño en el periodo de 1994 a 1996 y desde el 2001 al 2004, cuando fue derrocado.

Contrariamente, Jean Claude Duvalier, cuyo enemigo número uno es precisamente Aristide, gobernó Haití entre 1971 a 1986 como sucesor de su padre, Francois Duvalier, quien lo había hecho desde 1957. En 1987, "Baby Doc" fue juzgado por el presunto desvío en beneficio propio de 120 millones de dólares de fondos del Estado, y en 1991 se presentó otra demanda por el supuesto robo de 800 millones que al parecer tenía en bancos de Estados Unidos, Suiza y Francia.

Aristide y Hugo Chávez
Aparte de los supuestos delitos financieros hay acusaciones de crímenes de lesa humanidad. En enero, la periodista Michele Montes, ex portavoz del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, presentó varias demandas por "detención ilegal, exilio, destrucción de la propiedad privada, tortura física y moral, violación de los derechos civiles y políticos".

El diario electrónico Público es. de España, al describir el arribo de Baby Doc a Puerto Príncipe destacó que “sólo 200 personas le han apoyado en la calle y los partidarios que acuden a saludarle parecen salidos de un geriátrico”.

El objeto de “mi retorno es ayudar al país” dijo el ex dictador y su abogado acotó que no veía ningún inconveniente que a sus 59 años “se incorpore otra vez a la escena política”.

La periodista haitiana, víctima de la violación de los derechos humanos bajo el régimen de Duvalier, Liliane Pierre-Paul, describe la llegada del ex dictador y el procedimiento judicial como "un gran circo", porque él  "es un show business", dijo en entrevista con la prensa internacional.

Concluyamos preguntando entonces: ¿Quién será el próximo Presidente en Haití... Aristide o Baby Doc Duvalier? Es una buena pregunta para reflexionar o ¿no es así?

Nunca es tarde

Por Wilson Tapia Villalobos

Una de las máximas educativas sostiene que ¡Nuca es tarde para aprender! Y se repite tanto para los casos individuales, como para las enseñanzas sociales. Incluso civilizatorias. Pese a ello, hay lecciones repetidas que jamás se aprenden. No es por falta de capacidad, sino por otras características que también adornan al ser humano.

En estos días somos testigos apesadumbrados y aterrados del drama japonés. El dolor provocado por la naturaleza a millares de personas, las pérdidas de vidas, son un peso ineludible para cualquier conciencia humanista. El terror proviene de lo que nosotros somos capaces de producir. Y que, pese a nuestro genio, a los avances arrolladores de la tecnología, las fuerzas tectónicas pueden transformar en armas letales para los propios seres humanos.

Hoy está en el primer lugar la discusión acerca de la energía nuclear y su uso pacífico. A Chile el tema lo toca directamente. Carecemos, como Japón, de reservas energéticas provenientes de residuos fósiles. Nuestra matriz aún no se define y las exigencias de la economía hacen cada vez más patente la necesidad de tomar decisiones. La energía nuclear fue desechada por mucho tiempo. La calidad de país sísmico, el desastre de Three Island, en Estados Unidos, en marzo de 1979; de Chernobyl, en Ucrania, en abril de 1986, hicieron que los chilenos rechazaran o miraran de manera reticente este tipo de energía. Pero todo parecía indicar que la desconfianza intentaría ser vencida. Un país tan sísmico como el nuestro, demostraba que la tecnología había avanzado en estas materias. Japón basaba buena parte de su matriz energética en 55 plantas de energía nuclear. Satisfacían un tercio de la demanda de sus 127 millones de habitantes y la potencia que requería su sofisticada economía. Que, nada menos, ocupa el tercer lugar en el mundo, detrás de Estados Unidos y China.

Por una extraña paradoja, Japón, el único país que ha experimentado los efectos devastadores de la energía nuclear como arma letal, eligió a ésta para ser uno de los puntales del renacer luego de la Segunda Guerra Mundial. Y hasta el 11 de marzo pasado parecía que su apuesta había sido ganadora. Pero nunca es tarde para aprender.

Independiente de los riesgos que ha corrido el país nipón, es conveniente preguntarse por el fondo del problema. ¿Por qué es tan acuciante la necesidad de energía? Desde hace más de cuatro década que se sabe que las reservas hidrocarburíferas se agotarán. La producción de otro tipo de energía resulta indispensable. Pero cada día es más evidente que no se trata de utilizar cualquier tipo de energía. La polución se presenta como un problema real. Y la amenaza sobre el medio ambiente ha dejado de ser un fantasma utópico para transformarse en algo tangible. Aquí es donde surge un sin sentido.

Son numerosas las voces que llevan decenios clamando contra la insensatez de mantener una economía de crecimiento constante. Los Premio Nóbel de Economía Joseph Stiglitz (2001) o Paul Krugman (2008) vienen advirtiendo de las falacias que esconde el sistema económico actual. Stiglitz señala que “sólo en circunstancias excepcionales los mercados son eficientes”. Crítica que apunta hacia la equidad en la asignación de recursos y a la transparencia. Krugman habla del desbalance entre el sector financiero y el productivo, lo que entraña una amenaza de crisis casi permanente. Otras voces también se levantan agoreras. Immanuel Wallerstein afirma que los parámetros económicos actuales llevarán a un colapso planetario en un período más bien breve.

Nadie hasta ahora ha podido refutar tales planteamientos. El planeta ha ido siendo transformado en un gran mall al cual tiene entrada menos de la mitad de la Humanidad. El hambre se enseñorea en vastos segmentos de la población, mientras el mundo nunca ha disfrutado de mayor riqueza. El poder está hoy más concentrado que jamás en la historia de las civilizaciones conocidas. Y pareciera que pretendemos seguir caminando por esta peligrosa cornisa. Incluso, los Estados de bienestar que se llegaron a crear en naciones europeas, están siendo desmantelados.

¿Para qué necesitamos tanta energía? Para producir basura desechable. Porque la que utilizan los ciudadanos directamente en su confort, como son los servicios básicos -electricidad, agua, gas, es un porcentaje muy menor. El fuerte de la demanda energética proviene de las industrias. Industrias que generan productos que llevan incorporada la denominada obsolescencia programada.

Es difícil pensar que el poder renunciará al torrente de ingresos que le permite perpetuarse. Pero pareciera que los seres humanos tendrán que tomar una decisión crucial. Quizás deberán pensar si la vida es compatible con un consumo sin sentido e inequitativo. Y, tal vez, tendrán que preguntarse si la aspiración de ser feliz aún es válida.

Japón, pese a sus paradojas, nos puede hacer recordar que nunca es tarde para aprender.

La destrucción "concertacionista" del pluralismo en la prensa escrita - Sus dirigentes debieran dar hoy una explicación

Por Felipe Portales

El liderazgo de la Concertación debiera explicarle también al pueblo chileno porque en sus veinte años de gobierno desarrolló políticas destinadas a destruir todos los medios de comunicación escritos afines a la centro-izquierda chilena y cuya gran mayoría se había desarrollado laboriosamente durante la fase final de la dictadura.
Revista Hoy inicia
guerra  periodística
 contra la dictadura

Recordemos que luego del golpe militar se clausuraron o confiscaron todos los medios de comunicación partidarios del gobierno de la Unidad Popular y se fueron cerrando también progresivamente –en base a múltiples presiones- casi todos los otros medios que pretendieron desarrollar una línea independiente del régimen dictatorial. Y que, desde fines de la década del 70, comenzaron a surgir diversos medios escritos que –sobre todo en la década del 80- se constituyeron en poderosos auxiliares de la lucha en contra de la perpetuación de Pinochet. Particular relevancia, en ese sentido, tuvieron las revistas Hoy, Análisis, Apsi, Cauce y Página Abierta; y los diarios La Epoca y Fortín Mapocho. En su constitución y mantenimiento financiero desempeñó un papel fundamental la solidaridad internacional efectuada por diversos gobiernos y fundaciones extranjeras.

Fortin Mapocho dio la lucha
 por la democracia
Por otro lado, a fines de los 80, los principales diarios gobiernistas –El Mercurio y La Tercera- estuvieron a punto de quebrar, siendo apuntalados, a través de ayudas económicas del propio régimen, las que fueron cohonestadas posteriormente por el Poder Judicial de la época.

Sorprendentemente, a lo largo de la década de los 90 comenzaron a desaparecer todos los medios escritos afines a la Concertación ya mencionados. La explicación “oficial” fue que dichos medios no supieron adaptarse a las nuevas condiciones del país y que fueron poco a poco desapareciendo en virtud de las “leyes del mercado”. Otros aducen que, además, los gobiernos de la Concertación, dada sus políticas de que “la mejor política de comunicación es la que no existe”, simplemente se desinteresó de la subsistencia de dichos medios.

Sin embargo, numerosos testimonios apuntan a una realidad mucho más oscura. Esta es, de que los sucesivos gobiernos concertacionistas desarrollaron solapada y eficazmente un conjunto de políticas destinadas a lograr la destrucción de dichos medios. Los principales métodos para tal efecto fueron el bloqueo de multimillonarios apoyos financieros ofrecidos por el gobierno holandés para varios de ellos; la permanente discriminación de la publicidad estatal en contra de dichos medios y la compra de algunos de ellos por parte de relevantes personeros de la Concertación para luego cerrarlos prontamente.

Diario La Época

A todo ello hay que sumarle las actitudes gubernamentales –también solapadas- para lograr que importantes medios escritos europeos se desistieran de editar diarios locales en nuestro país; y especialmente la tenaz negativa para devolver los confiscados bienes del diario Clarín a su propietario, el ingeniero Víctor Pey, quien había proclamado su intención y compromiso de relanzar dicho periódico como una alternativa progresista que terminara con el duopolio “El Mercurio-Copesa”. Y, por último, la voluntaria “neutralización” del único canal de televisión que no estaba controlado por entidades conservadoras (TVN), a través de una legislación que le confirió a la derecha opositora un virtual derecho a veto en su dirección.

Como todo en la vida puede ser racionalmente explicado, lo mismo pasa con estas aparentes contradicciones gigantescas del liderazgo concertacionista. Así como dicho liderazgo regaló de modo inédito en 1989 (a través del acuerdo de reformas constitucionales plebiscitado ese año) la mayoría parlamentaria que tenía segura, de acuerdo a los términos originales de la Constitución del 80; y confirmó y amplió en 1992 la desnacionalización de la mayor parte de la gran minería del cobre; así también habría procedido inconfesablemente a hacer todo de su parte por destruir el conjunto de los medios escritos teóricamente afines.

Dado que los directores y periodistas de aquellos medios no compartían el neoliberal giro copernicano experimentado por aquel liderazgo (y que se ha detallado en los veinte capítulos anteriores), era claro para éste que esos medios se convertirían, a la corta o a la larga, en los peores opositores del neoliberalismo concertacionista, ya que habrían desnudado desde las propias filas su total inconsecuencia. Por tanto, su maquiavélico comportamiento habría sido completamente lógico. Lo que sí ha llegado a ser casi increíble es su inigualable capacidad para haber mantenido a las bases de la Concertación y a la generalidad de la sociedad chilena en el total desconocimiento de aquellos hechos. ¿Existe otra explicación de aquello?

miércoles, 16 de marzo de 2011

EDICIÓN SEMANAL Nº 53 - DÍAS DE EMISIÓN: 372 - AÑO 2

¡Lo que necesitas saber para estar bien informado!

http://www.mundoclaraboya.blogspot.com/

Director Editor: Walter Krohne

Inscríbete como seguidor en el blogspot de Google, Twitter y Facebook

Clinton viajó a Egipto para observar si el nuevo liderazgo está cumpliendo con las promesas hechas a las fuerzas rebeldes

La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, finalizó hoy su primera visita oficial en Egipto después de la caída del régimen de Hosni Mubarak en enero pasado, visitando la Plaza Tahrir (de la Liberación), donde la oposición logró el derrocamiento del antiguo régimen egipcio en enero pasado. Posteriormente viajó a Túnez, la segunda etapa de su gira regional.

La visita al lugar de la Plaza, que hizo a pie y bajo severas medidas de seguridad, la cumplió después de reunirse en el Palacio Presidencial de El Cairo con el jefe del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, el mariscal de campo Mohamed Hussein Tantawi, así como con el canciller Nabil el-Araby, a quienes prometió 90 millones de dólares para la transición democrática de Egipto.

Sin embargo, en la plaza Tahrir Clinton no pudo reunirse con líderes de la llamada Coalición Juvenil Revolucionaria (CJR) 25 de Enero, movimiento que encabezó las protestas que llevaron a la renuncia de Mubarak.

Mohamed Hussein Tantawi
Durante su encuentro en El Cairo, la secretaria de Estado y Tantawi analizaron la cooperación bilateral y destacaron el “papel crucial” que Egipto desempeña en la región.

“Este momento en la historia les pertenece. Este es su logro”, dijo la jefa de la diplomacia estadounidense en rueda de prensa, la cual aprovechó para elogiar a los egipcios porque “rompieron barreras y superaron obstáculos para alcanzar el sueño de la democracia”.

Clinton conversó anoche con dirigentes de partidos políticos opositores casi inmediatamente después de su arribo a la capital de El Cairo.

La secretaria de estado norteamericana Hillary Rodham Clinton presionó a los líderes egipcios de transición a cumplir con las promesas de reformas democráticas después de la caída del presidente autocrático en una revuelta popular. En Washington preocupa que las rebeliones que conmueven el Oriente Medio no lleguen a producir el tipo de cambios y libertades políticas que los pueblos reclaman. Es importante aseurarse que el nuevo liderazgo egipcio cumpla con las aspiraciones de los manifestantes y, en particular, garanticen el respeto a los derechos humanos.

Fuerzas de Gadafi combaten sin Dios ni Ley - Esperanzas de los rebeldes disminuyen


Con un alto grado de ferocidad, las fuerzas libias combaten en varios puntos del país en guerra civil reduciendo cada vez más las posibilidades de los rebeldes de hacerse con el poder y derrocar al controvertido e histórico líder del desierto en el norte de Africa, Muammar Gadafi.

Las tropas oficialistas en su ofensiva llegaron incluso a bombardear las afueras de Bengasi, principal bastión de los insurgentes.

A pesar del desproporcionado potencial en cuanto a armamentos, los rebeldes continúan resistiendo y aseguran que también mataron a varios soldados del régimen.

Las fuerzas de Trípoli intensificaron su ataque sobre Misrata, la tercera ciudad del país y la única que queda bajo control rebelde en el oeste de Libia, mientras que continuaron los combates en la ciudad oriental de Ajdabiya, a 160 kilómetros de Bengasi.

La ofensiva del lider libio se acrecentó ayer después de expresar que el pueblo está de su parte y le está pidiendo que lo libere de las "bandas armadas", y a los rebeldes, que aspiran a derrocarle, les dijo que no negociará con ellos, pero que si se rinden "no los matará".

Asimismo, afirmó sentirse "estupefacto" por la postura que han adoptado sus "amigos europeos" ante la situación que atraviesa Libia y ha añadido que, al ponerse en su contra, "han puesto en peligro y dañado" los acuerdos bilaterales sobre seguridad y la cooperación económica con Libia.

"El pueblo está de mi parte. La gente nos pide que intervengamos, diciendo: 'Liberadnos de estas bandas armadas'", declaró ayer en una entrevista con el periódico italiano 'Il Giornale'.

Bengasi es una ciudad del este del país que está controlada por los insurgentes, que han instalado allí la sede de su ''gobierno', el Consejo Nacional Libio. Respecto a esta institución, Gadafi ha dicho que sus miembros son "como rehenes de Al Qaeda", que "los está utilizando".

El Consejo, reconocido por el gobierno de Nicolas Sarkozy en Francia como único gobierno legítimo de Libia, fue calificado por Gadafi como "una mera fachada" que no existe, ya que algunos militares que forman parte de él "nos han dicho que no tenían alternativa: o aceptaban o les cortaban el cuello, como hacía (Abu Musab) Al Zarqawi", añadió en referencia a un terrorista de Al Qaeda que murió en Irak.

Los rebeldes sin esperanzas

Cuando le preguntan por la posibilidad de que sus fuerzas acaben derrotando a los rebeldes y recuperando el control de la región Cirenaica, en la costa nororiental de Libia, Gadafi contesta que los sublevados "no tienen esperanza" y que "para ellos ya es una causa perdida".

"Solo hay dos posibilidades: rendirse o huir. Estos terroristas están utilizando a los civiles como escudos humanos, también a mujeres", dijo. "Si se rinden, no los mataremos", afirmó Gadafi.

MUNDO CLARABOYA - Lo que usted necesita saber

Ucrania no tiene financiamiento para desactivar la central nuclear de Chernóbil
La agencia estatal ucraniana encargada de administrar la zona de exclusión que rodea la accidentada central nuclear de Chernóbil denunció hoy en el Parlamento de Kiev la falta de financiamiento para desactivar definitivamente la planta. El jefe de la agencia Vladimir Jolosha declaró que la existencia de un déficit crónico ha impedido completar las labores de desactivación de la planta. Jolosha expuso ante los diputados de la Rada Suprema (Parlamento)  que la realización de los programas para convertir la planta en una zona ecológica segura exige este año una financiación de unos 125 millones de dólares que su agencia no los tiene, ya que el presupuesto estatal, para todas las actividades de la oficina sólo cubre la mitad de dicha suma. La no desactivación puede aumentar el peligro de fugas radiactivas, señaló Jolosha. En el lugar de la gran tragedia nuclear del 26 de abril de 1986 se está construyendo una planta de  procesamiento del combustible atómico. Organizaciones internacionales donaron el dinero necesario para esta construcción, cuyo presupusto es de 225 millones de euros. Dos explosiones en el reactor número cuatro de Chernóbil esparcieron hasta 200 toneladas de material fusible con una radiactividad de 50 millones curies, equivalente a 500 bombas atómicas como la de Hiroshima. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos cinco millones de personas entraron en contacto con la radiación sólo en Ucrania, Rusia y Bielorrusia. Ucrania se propone desactivar por completo la planta y el territorio adyacente para 2018 y “enterrar para siempre” las 200 toneladas de combustible nuclear que aún están almacenadas bajo el reactor averiado.

Desaparecen en Libia cuatro periodistas del diario The New York Times
El diario estadounidense The New York Times denunció hoy la desaparición de cuatro de los periodistas de su equipo que cubren la crisis que vive Libia, donde siguen los enfrentamientos entre las fuerzas del líder Muamamr Gadafi y sus oponentes. Los editores aseguran que el último contacto con ellos tuvo lugar en la mañana del martes, hora de Nueva York. Circularon algunas in formaciones en el sentido que el equipo de periodistas habría sido  arrestado por las fuerzas de Gadafi. Los reporteros son Stephen Farrell, que en 2009 fue secuestrado por los talibanes; Anthony Shadid, dos veces premiado con el Pulitzer y responsable de la oficina del diario en Beirut;  y los fotógrafos Tyler Hicks y Lynsey Addario.

Correa/Ecuador: No es bueno que banqueros controlen medios de comunicación

El Presidente de la República, Rafael Correa, durante una entrevista en radio América de Guayaquil, indicó que no es sano para la sociedad que los medios de comunicación estén en manos de banqueros, porque se crea un conflicto de intereses. Señaló que se debe regular que los comunicadores, a nivel nacional, solo se dediquen a esta actividad. Aunque aclaró que será el pueblo ecuatoriano el que decida en la consulta popular. Manifestó que será la Ley la que establezca qué es un medio de carácter nacional y qué implica conceptos como el de principales accionistas. “Todo está concentrado en negocios familiares, hereditarios. Ciertas familias que siempre se opusieron al cambio en este país”. La consulta del 7 de mayo, promovida por el Ejecutivo, fue convocada oficialmente por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador. Habrá una sola papeleta con cinco preguntas de la enmienda constitucional que los electores participantes deberán responder. Las preguntas abordan la restricción de las medidas cautelares a la prisión preventiva, la prohibición de que los directivos e inversionistas de bancos y medios de comunicación tengan negocios ajenos a esos sectores, y dos interrogantes respecto a la reestructuración del sistema judicial. La Asociación Ecuatoriana de Canales de Televisión (AECTV) figura entre las 101 organizaciones inscritas para realizar campaña en contra de la Consulta Popular, lo que fue deplorado por el mandatario Correa, informó El Nuevo Empresario de Ecuador.

OMS: Japón toma medidas adecuadas para evitar riesgos por radiación
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró que las medidas de evacuación que adoptó el Gobierno japonés tras las explosiones registradas en la planta nuclear de Fukushima (noreste), han evitado que se produzcan riesgos para la salud de los habitantes. “El Gobierno de ese país ha tomado las medidas correctas de evacuación (...) Si estás expuesto a la radiactividad habría riesgos, pero con las medidas de evacuación que ha adoptado el Gobierno japonés, la población no está expuesta”, explicó la responsable de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, María Neira. La autoridad de la OMS reconoció que “la situación evoluciona muy rápidamente”, pero “en la situación actual las medidas adoptadas han sido las correctas”, reiteró. Neira explicó que las recomendaciones sanitarias para estos casos hablan de evacuar en un radio de cinco kilómetros, por lo que la decisión del Gobierno japonés “de ampliar la zona de evacuación hasta los 20 kilómetros en torno a la planta nuclear de Fukushima es una medida de precaución adicional”. Japón informó a la Organización de Naciones Unidas (ONU) que los niveles de radiactividad en la puerta de la central “están descendiendo. Llegaron a estar en niveles muy peligrosos aunque han descendido hasta alcanzar cifras normales”, indicó un portavoz gubernamental.

En un desacostumbrado discurso, el emperador Akihito lamentó lo ocurrido en Fukushima
El emperador japonés Akihito se dirigió hoy a su pueblo en un mensaje emitido por la televisión y expresó su preocupación por la crisis en la planta nuclear dañada por los desastres que han provocado una fuga radiactiva. Akihito, cuyas intervenciones públicas son contadísimas, admitió que el balance de muertos de las catástrofes naturales "aumenta día a día" y deploró una situación "impredecible" en Fukushima. “Estoy profundamente preocupado por la situación nuclear debido a que es impredecible”, destacó el soberano. “Con la ayuda de todos los involucrados espero que las cosas no empeoren”, agregó Akihito, cuyas intervenciones públicas son contadísimas. “Es importante que cada uno de nosotros comparta los días aciagos que se nos presentan”, destacó Akihito, de 77 años, una figura profundamente respetada en todo el país. El emperador agradeció a todos aquéllos que participan en las operaciones de socorro, entre ellos a los gobiernos extranjeros, e instó a que se realice un rescate a todo nivel.

Otros tres generales bolivianos estarían involucrados en el narcotráfico
El  abogado de los coroneles Esteban Arce León y Johnny Martín Vera Viaña, de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), Oswaldo Rojas, presentó hoy al presidente de la Cámara de Senadores, René Martínez, una denuncia documentada para que se proceda a revisar el ascenso de generales de la FAB de la gestión 2010, pues tres de los ahora generales de Brigada, estarían involucrados en corrupción y narcotráfico. "Hemos sido evaluados, calificados, hemos cumplido con todos los requisitos, pese a ello no hemos sido ascendidos al grado inmediato superior que legalmente nos corresponde", señala la denuncia presentada por los dos coroneles de la FAB, quienes consideran que con esas acciones se vulneraron sus derechos y las normas internas de las Fuerzas Armadas. "Hay coroneles que ahora son generales observados en la venta de gasolina de avión, comprometidos con el narcotráfico, hay otro caso de un General que falsificó documentos para acceder a ese grado", informó Rojas. Explicó que el propósito de sus defendidos es que con estas denuncias se repongan sus derechos contemplados en la Constitución Política del Estado.