kradiario.cl

miércoles, 12 de enero de 2011

Piñera está perdiendo "la guerra" contra los magallánicos - Lamentan falta de manejo político

Por Walter Krohne

Definitivamente el Gobierno del Presidente, Sebastián Piñera, ha perdido el control frente al conflicto por el gas en la Región de Magallanes. Le fallaron sus asesores al imponer una conducta de “hechos consumados” errada y fuera de todo esquema democrático. Basta con decir que la Intendenta Regional se enteró sólo horas antes, de que se hiciera el anuncio oficial, del alza del precio del gas. Nadie habría conversado con ella…¿es esto posible?

Si recién hoy el Palacio de La Moneda anuncia que está dispuesto a flexibilizar las medidas, como dijo esta mañana la vocera Ena von Bär, ya es demasiado tarde.


Piñera perdió otra gran batalla por falta de “generales” y se encuentra aislado políticamente y resguardado sólo por un grupo minoritario de sus seguidores o "guardias políticos" del Palacio, como son la vocera, el ministro y el subsecretario del Interior, el ministro de Energía y el de Planificación. Estos dos últimos no han obtenido ningún resultado en sus anunciadas negociaciones en Punta Arenas.

Dos mujeres muertas y una menor herida de gravedad en los incidentes de anoche es un hecho muy serio que posiblemente haya marcado a Piñera para todo su mandato. Ninguna acción de último minuto, de corto, mediano o largo plazo, podrá salvarlo de este aislamiento. Ha perdido una Región importante que no podrá visitar ni siquiera disfrazado, porque no lo van a recibir.

Tampoco podrá contar en el futuro con el votos de los parlamentarios independientes de Magallanes, al menos por largo tiempo, a los que podría haber recurrido en casos de urgencias o emergencias legislativas. Los magallánicos ya no marchan con banderas chilenas, sino con banderas negras y con símbolos regionales…¿significa esto que cada vez se sienten menos chilenos y siguen los pasos de los mapuches y pascuenses?.

En este conflicto, ningún sector político parece apoyar abiertamente al Presidente, lo que quedó demostrado ayer en la Cámara de Diputados al aprobarse la interpelación que se realizará contra el ministro de energía, Ricardo Rainieri, donde todos los sectores estuvieron de acuerdo en llevar adelante este trámite legislativo. Esta será entonces la segunda interpelación ministerial que tendrá lugar en menos de diez meses de Gobierno.

Todos estos antecedentes nos permiten recordar las expresiones sobre este tema del senador oficialista de Renovación Nacional (RN), Andrés Allamand. Al parecer tiene razón cuando criticó el último fin de semana el tratamiento que se le está dando al problema que ha convertido a Punta Arenas, ubicado a 3.141 al sur de Santiago, en un verdadero polvorín.

La crítica de Allamand está dirigida al error cometido al no considerarse el contexto político en que la medida del alza del gas fue adoptada. "Yo no sé si ésta se analizó o no en el comité político que funciona todos los días lunes en La Moneda. Si no se analizó, entonces para qué está ese comité. Y si se analizó, entonces el problema es más grave, porque ahí hay gente que tiene experiencia y que perfectamente debería haber advertido lo que muchos advirtieron", dijo el senador.

En diciembre de 2010, la Enap aprobó la modificación del precio del gas natural que se entrega a Gasco Magallanes. De esta manera, la tarifa aumentó en un 16,8%, lo que causó el rechazo inmediato de la población magallánica. A pesar del alza, Enap mantuvo la bonificación de 1,3 dólares por millón de BTU para clientes con un volumen máximo de demanda mensual de 1.000 m3 estándar de gas. Pero según los detractores, como cae el subsidio toda la industria se verá afectada y obligada a traspasar el mayor precio al valor final de sus productos y servicios.

El gobierno culpa de la situación a la forma en que los gobiernos de la Concertación administraron la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), que “prácticamente” la dejaron en la bancarrota, al registrar activos por 400 millones de dólares y pasivos por 4 millones de dólares. Sin embargo, hay mucho más detrás del gran telón de la política (ver a continuación la documentación: Las claves del conflicto).

La medida afecta principalmente a las familias de menores recursos que utilizan preferentemente gas en los servicios domésticos, especialmente en la calefacción en una Región donde las temperaturas son muy bajas durante todo el año, pero también en los precios generales de los productos. Sólo como ejemplo: Las panadería ya anunciaron un fuerte alza del kilo de pan.

Ya antes de las manifestaciones, algunos analistas calificaron las protestas como un elemento peligroso y que podría ir en la dirección del “gasolinazo en Bolivia”, aunque otros dudaron que esta situación pueda llegar tan lejos. Hasta ahora parece que están ganando los primeros.

martes, 11 de enero de 2011

Página Editorial Latinoamericana: Kirchner, la construcción de un mito

Introducir el factor mitológico en el proceso político enrarece la discusión racional y desapasionada de nuestros problemas

Diario La Nación de Buenos Aires

La muerte de Néstor Kirchner ha conseguido que el Gobierno acentúe la tendencia a hacer de la exaltación de las personalidades una dimensión central de su política.

En esa propensión exagerada al culto de figuras dominantes, la fisonomía del actual oficialismo se confunde con las inclinaciones notorias de otros movimientos políticos. La del fascismo, tan presente en la hora fundadora del peronismo. La del estalinismo, que alimentó las fantasías más juveniles de figuras que han terminado, con el paso de los años, por recalar, sin explicación alguna de su pasado, en el movimiento "nacional y popular" que gobierna desde 2003. La del castrismo, que ha envenenado a generaciones de latinoamericanos, como ahora lo hace el chavismo, con la dialéctica del atraso y la violencia que pregona y practica.

Tras la desaparición de Kirchner, el discurso oficialista ha ingresado en la fase más audaz que se le conociera. En el afán por encumbrar al ex presidente en un imaginario panteón nacional, ahora se entrega con denuedo a la creación de un mito. A poco más de dos meses de su fallecimiento, el nombre del difunto se esparce para denominar espacios públicos y, de paso, erigir monumentos.

En las oficinas del Estado, la imaginación acecha a la caza de comparaciones inesperadas. Una de ellas aprovecha la casualidad de que el ex presidente cumplía años el mismo día que José de San Martín para equipararlo con el padre de la Patria. El responsable de la agencia estatal de noticias, Télam, fue más allá todavía y dejó con la boca abierta a propios y extraños al proponer la asimilación de Kirchner a Jesucristo. Lo menos que se puede decir es que ha hecho méritos suficientes para que lo promuevan al Indec.

Tanto empeño por sacralizar a un caudillo no debe ser justificado, pero sí puede ser comprendido. Es, en principio, consecuencia del nepotismo. Así como contamina el organigrama institucional con vinculaciones privadas, esta deformación busca imponer en la esfera colectiva sentimientos emocionales que pertenecen a la intimidad familiar. Aquí y hoy, quien ocupa la primera magistratura no sólo es la heredera de un legado político; también es la viuda del ex funcionario fallecido. Su historia conyugal se entrelaza, entonces, con la vida del Estado. Es previsible, aunque no tolerable, que alguien envuelto en esa confusión termine oficializando los dolores propios. Desviaciones de esa naturaleza hunden sus raíces en la historia nacional moderna. Especialmente en la del partido gobernante.

Además de haber hecho desde temprano un culto de su fundador, como quedó reflejado en la letra de "Perón, Perón, qué grande sos, mi general, cuánto valés", el peronismo involucró en un tiempo a toda la comunidad en los lutos de facción. No hace falta recordar la severidad con que esa operación se llevó adelante cuando sobrevino la muerte de María Eva Duarte de Perón, en julio de 1952.

Fue un duelo sentido por millones de argentinos, pero que se impuso a otros a palos. El empleado público que evadía ponerse la corbata negra de rigor en aquellos tiempos, quedaba en la calle. Al insistir, pues, en la socialización de su duelo, el oficialismo de estos días obedece al mandato de aquella tradición que otros peronistas -más peronistas, en realidad, que kirchneristas- han dado por superado.

En la ímproba tarea de convertir a Kirchner en un prócer, el kirchnerismo debió haber esperado a que el tiempo elaborara un balance más equilibrado y despojado de controversias a flor de piel como las que ventilan. Aun así, le ha de ser difícil alcanzar aquel objetivo, sobre todo si la sacralización de su máximo exponente y su proyección a un panteón nacional van asociadas, como debería ser del caso, a la promoción de auténticos valores republicanos: el pluralismo, el reconocimiento de los derechos de las minorías políticas, la democratización de las decisiones, la administración escrupulosa de los recursos públicos, etcétera.

Uno de los riesgos de operaciones como la que comentamos es que, al introducir el factor mitológico en el proceso político, se enrarece la discusión racional y desapasionada de los problemas. La trampa discursiva aparece una y otra vez en las manifestaciones de la Presidenta, que aluden de manera insistente al esposo fallecido para hacer notar la legitimidad de algunas de sus decisiones.

Las iniciativas del Gobierno o, por decirlo en la jerga oficial, "el modelo", pretenden adquirir de ese modo un carácter ajeno a este mundo de penas. Es como decir que su principal fundamento no es que convenga al país en las actuales circunstancias, sino que debe acatarse por obediencia al mandato de un "más allá" que queda sustraído, por definición, a cualquier debate. En la medida en que se reduce el espacio de la crítica, se desalienta el intercambio de puntos de vista y se intenta infundir a la acción oficial un insostenible barniz religioso.

De allí que la construcción del mito de Kirchner termine siendo, con prescindencia del éxito final por levantarlo, otra expresión de autoritarismo e irracionalidad en el ejercicio del poder.

Con atraso de 20 años, diputados oficialistas hacen "mea culpa" por violaciones ocurridas bajo la dictadura militar que apoyaron

Una autocrítica por su responsabilidad en materia de violaciones a los derechos humanos durante el régimen militar hicieron hoy en el Congreso algunos diputados de la Alianza, tanto de la UDI como de RN.

Alberto Cardemil
La "mea culpa" surgió ayer cuando el diputado de RN Alberto Cardemil, ex subsecretario del Interior del régimen militar  comenzó la autocrítica en el  lanzamiento del libro "¿El perdón sin memoria? Respuesta a un general" del diputado Patricio Hales.

En esta ocasión, Cardemil asumió su responsabilidad debido a su cargo de subsecretario y afirmó que "fue una aberración no entregar los cuerpos de los muertos a las familias".

Basándose en el calificativo de "aberración" el diputado del Partido Comunista Lautaro Carmona pidió hoy que su par de RN Alberto Cardemil sea citado a declarar ante tribunales, para que dé a conocer la información que maneja respecto a desapariciones durante el gobierno militar.

Lautaro Carmona
"A la luz de los hechos y frente a la condena mundial, decir que es una aberración no haber entregado los cuerpos, es dar por hecho que hubo cuerpos que se hicieron desaparecer. Estas declaraciones de Cardemil son suficientes para pedir que sea citado a tribunales para que cuente la información que tiene", dijo hoy Carmona.

Hoy, el propio Cardemil complementó sus dichos, afirmando que "el lanzamiento del libro del diputado Hales fue una muy buena ocasión para revisar en forma seria, reflexiva, profunda y respetuosa muchas situaciones del pasado y mirar hacia delante".

A juicio del parlamentario, el gobierno militar "fue mucho más que una asociación ilícita para delinquir, produjo un avance, un progreso gigantesco para el país y también hubo situaciones mal hechas. Hubo violaciones de derechos humanos y yo expliqué por qué razón, a mi juicio, se produjeron esos errores y violaciones a los derechos humanos que todos lamentamos".

Patricio Melero
Por su parte, el diputado de la UDI Patricio Melero dijo que "enfrentado a hechos que ocurrieron después del 73, específicamente en el tema de las violaciones a los derechos humanos, consideramos que nada las justificaba y que en ese camino se podría haber hecho más en la búsqueda de una solución al problema".  El diputado aclaró que "esta responsabilidad también era compartida por todos: por la izquierda más radical que llevó al país a una visión extrema en el llamado a la lucha armada del Partido Socialista en la década del '60, como a las posiciones intransigentes que vivimos en los finales de la Unidad Popular (UP)".

Agregó que igualmente "desde el punto de vista de quienes apoyamos al gobierno militar, de haber tenido mayor capacidad para entender las violaciones a los derechos humanos que estaban ocurriendo y de haber actuado más oportunamente en ponerle término a esas cosas".

En tanto, el diputado UDI Gustavo Hasbún valoró el "mea culpa" realizado ayer por Cardemil, aunque lo encontró "extemporáneo". "Es bueno y sano; habla muy bien de él. Sin embargo, creo que es extemporáneo, sobretodo después de 20 años", dijo.

"Hubiese sido mucho más valorado si lo hubiera hecho hace muchos años, cuando recién partió la democracia y no había que defender lo indefendible", agregó.

Ante los dichos de Cardemil, Carmona pidió "que no sólo reconozca errores del tipo genérico, sino que también se refiera a los cinco detenidos desparecidos en 1987 que nada se sabe de ellos", en referencia a frentistas que fueron detenidos en septiembre de ese año, tras el atentado contra el general Augusto Pinochet, y de quienes hasta la actualidad se desconoce su paradero.

"Espero que no sea un juego de palabras con un poco de demagogia para vestirse de una connotación democrática un poco tarde. Así que lo invito a que diga toda la información que maneja o quienes tienen información, que es lo que siempre se ha reclamado", enfatizó el dirigente comunista

La histórica Radio Chilena termina también en poder de Luksic en Canal 13

Primer locutorio de Radio Chilena en 1923
(Foto de Foros Fotech)
Vincular con la Historia de Canal 13 y el plan de despidos masivos de hoy.

Los principales accionistas de Compañía Radio Chilena acordaron una promesa de venta del 99% de los derechos de Comunicaciones Phillips (titular de la frecuencia 100.9 FM) a la nueva sociedad formada por el Grupo Luksic y la Pontificia Universidad Católica de Chile en torno al Canal 13 de Televisión.

Radio Chilena jugó un papel muy importante como medio opositor durante la dictadura militar de Augusto Pinochet y también en los años de democracia en los que gobernó la Concertación. 

"De esa manera, Radio Play -que es el nombre comercial de la frecuencia modulada 100.9 pasa a ser propiedad de la sociedad administradora de Canal 13", precisó el presidente de la empresa, Juan Ignacio Varas.

Si bien la transacción estaba considerada en el acuerdo que permitió el traspaso del 67% de Canal 13 a Luksic y por el cual pagó US$ 55 millones, en esa cifra no se contempló el monto de la enajenación de la frecuencia radial, el cual tampoco fue revelado en esta ocasión.

"El acuerdo (para esta venta) estaba dentro del paquete (conversado con Luksic), pero el valor fue negociado por separado porque se trató tanto de un canal de TV como de una radio", apuntó Varas.

El ejecutivo explicó que hasta antes que la UC llegara a un acuerdo con Luksic para formar una nueva sociedad, la Compañía Radio Chilena mantenía arrendada a la misma Corporación de Televisión la frecuencia 100.9 y canal 13 la comercializó bajo el nombre de Radio Play. "Ahora, está comprando la frecuencia y la suma a su nueva sociedad", comentó.

La operación también incluye la venta de la totalidad de los derechos sobre la concesión de radiodifusión sonora en frecuencia modulada dial 106.1 de Iquique a Canal 13.

Consultado por los plazos para materializar la enajenación, Varas dijo que podría cerrarse entre 30-60 días. Sin embargo las operaciones deben ser aprobadas por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) y por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel). Esta última deberá revisar el caso de la estación de Iquique, ya que se trata de un cambio en el titular de la frecuencia.

Radio Chilena

Radio Chilena fue una radioemisora chilena (AM y FM) que funcionó entre el 22 de octubre de 1922 y diciembre de 2005. Fue la primera radioemisora en emitir su señal en Chile.

Durante gran parte de su historia su propiedad estuvo ligada a la Iglesia Católica, principalmente a través del Arzobispado de Santiago y de la Congregación Salesiana. Sus espacios más recordados fueron su noticiario Primera Plana y el deportivo La Chispa del Deporte, además de los clásicos programas musicales como El club de los fantasmas y Lolos de ayer.

El Presidente Arturo Alessandri Palma
 le habla al país a través de los
micrófonos de Radio Chilena
 (Foto Sala de Historia)
Tras una declinación progresiva en la sintonía y una compleja situación económica, desde el 15 de mayo de 2000 ensayó el formato Chilena Sólo Noticias, con información las 24 horas del día. De propiedad de la Compañía Radio Chilena S.A., tuvo un transmisor en el Cerro San Cristóbal de 50.000 watts (AM) y 10.000 watts (FM), junto a una extensa red de filiales regionales.

Sus frecuencias en el dial de Santiago 100.9 FM y el 660 AM fueron entregadas para su operación y administración a Canal 13 de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quienes explotan comercialmente la emisora Play FM que transmite en ambas frecuencias.

Hamburgo: Modelo verde para Europa

El puerto de Hamburgo
Ampliar la red de ciclovías, mejorar el transporte público, aumentar el número de automóviles eléctricos en las calles, modernizar ecológicamente las viviendas, registrar oficialmente nuevos biotopos y utilizar la basura para generar energía son algunas de las ideas verdes con las que la ciudad portuaria de Hamburgo aspira a sobresalir en el 2011 como Capital Verde Europea.

La segunda mayor ciudad de Alemania, con 1,7 millones de habitantes (aumenta a más de 3 millones en días labores por la población flotante que vive fuera de la ciudad o en estados federados vecinos), fue distinguida con ese título por la Comisión Europea, imponiéndose a otras 35 ciudades del continente. Luego de Estocolmo, la capital sueca, Hamburgo es la segunda gran ciudad que recibe la distinción por su compromiso ejemplar con la protección ambiental y de la naturaleza.

Dos turistas, Milenka y Kevin en el puerto
de Hamburgo.
El galardón se ve en Hamburgo como posibilidad para la ciudad y aliciente para comprometerse aún más con la ecología. En su calidad de metrópoli ecológica europea, Hamburgo quiere demostrar que la protección ambiental y la economía pueden ir de la mano. Para el año en que es Capital Verde Europea, Hamburgo planea más de 200 eventos y proyectos, con temas como “movilidad”, “clima y energía”, “naturaleza y zonas verdes en la ciudad”, “desarrollo urbano y vivienda”, “protección de los recursos y economía” y “consumo sostenible”.

Los canales de Hamburgo
Además, Hamburgo organiza un “tren de las ideas”: una exposición itinerante que sale de gira a mediados de abril de 2011. En varias ciudades europeas, desde Oslo hasta Barcelona y desde Nantes hasta Varsovia, la muestra presentará ideas para metrópolis ecológicas.

El ambicioso objetivo de Hamburgo es reducir las emisiones de anhídrido carbónico, dañino para el clima, en un 40% hasta el 2020 y en un 80% hasta el 2050. La ciudad se ha fijado como meta abandonar luego por completo el uso de combustibles de origen fósil. En la generación eléctrica, por ejemplo, Hamburgo ha casi triplicado en los últimos doce años el uso de fuentes de energía renovables.

“HafenCity”, el mayor proyecto europeo de desarrollo urbano, es también un buen ejemplo de que la protección ambiental y el desarrollo económico no tienen por qué excluirse mutuamente. En Hamburgo, un taxi ecológico de contenedores sustituye hasta 60 camiones y transporta en el puerto todos los años unos 150.000 contenedores de una terminal a la otra.

40 periodistas fueron silenciados por eliminación física en 2010

Funesto récord en 2010 en América Latina 

Por Hernán Uribe (*)

Cuarenta periodistas latinoamericanos de seis países perdieron sus vidas en 2010 por la aplicación de diversas formas de violencia según el informe anual elaborado por la Comisión de Investigación de Atentados a Periodistas adscrita a la Federación Latinoamérica de Periodistas (CIAP-FELAP) organismo que en 2009 registró el asesinato de 32 profesionales en ocho naciones de la región.

Los países afectados en 2010 son Brasil con dos muertes; Colombia con siete, Ecuador, dos; Guatemala, dos; Honduras, 10 y México con 17. Desde hace años la zona geográfica latinoamericana viene aportando el mayor número de informadores eliminados en calidad de profesionales si se compara con al resto del mundo. Simultáneamente se constata que la mayor cantidad de homicidios ha ocurrido en Colombia y México y han sido ejecutados por los aparatos armados de los cárteles que manejan el comercio de las drogas en esos estados al mismo tiempo que la impunidad es manifiesta allí y en todos los casos de crímenes en contra de los trabajadores de la noticia.

Sin embargo, desde otro ángulo resalta la situación en Honduras adonde los crímenes poseen una tónica política y el número de víctimas contrasta con la pequeñez del país y de su población.
Ernesto Carmona

Ernesto Carmona, secretario ejecutivo de CIAP, comentó en noviembre pasado que se planteó a la Fiscalía Especial de Derechos Humanos de Naciones Unidas investigue de manera especial el irrespeto a los derechos humanos en esa nación centroamericana. La peticionaria fue la red Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión en América Latina y el Caribe (IFEX-ALC).

A su vez, en despacho desde Tegucigalpa, la periodista Thelma Mejía de la agencia IPS dijo en referencia a los homicidios de periodistas que “Organizaciones nacionales e internacionales han denunciado que durante la presidencia de Porfirio Lobo no se ha detenido la ola de represión al movimiento contrario al golpe de estado y que se extiende a la prensa”. En efecto todos los asesinatos de periodistas corresponden al período del actual presidente Lobo.

En México, que lamentablemente sigue como la nación récord en cuanto a periodistas ultimados, los esfuerzos en la denuncia y la acción de la Federación de Asociaciones de Periodistas (FAPERMEX ) se han encontrado con la inoperancia de las autoridades para los efectos de, siquiera, descubrir a los delincuentes. (Ver Informe CIAP 2009)

Las víctimas

A continuación un listado de las víctimas y países por orden alfabético. En determinados casos no hay detalles pero se trata de fuentes confiables.

BRASIL

-Clovis Silva Aguilar (TV Capital)
-Francisco Gomez de Madeiro (Radio Caico AM)

COLOMBIA

-José Carlos León Barbosa (TV Ocaña)
-Clodomiro Castilla Ospina (La Voz de Montería)
-Mauricio Medina Moreno (CRIT 98 FM Estéreo)
-Arsenio Zambrano Ocampo (Reportero Gráfico)
-Víctor Julio Sánchez (El Extra)
-Oscar Rubio Cárdenas (“La Patria”)
-Rodolfo Maya Aricape (Radio Comunitaria Payumat)

ECUADOR

-Jorge Santana Carbonel (Semanario Tribuna)
-Mayra Aguilar Dueñas (Milagro City TV)

GUATEMALA

-Victor Hugo Juárez (Wanina News)
-Anibal Archilla, muerto durante misión peligrosa en erupción volcánica

HONDURAS

-Joseph A. Hernández Ochoa, tiroteado el 1-3-10 (canal 51)
-David Meza, pos disparos, el 11-3-10 (Radio América)
-Nahum Palacios, asesinado en Tocoa el 14-3-10
-José Bayardo Mairena, por disparos en Olancho el 21-3-10
-Georgino Orellana, el 21-4-10 en San Pedro Sula
-Manuel Juárez, abatido junto a Bayardo el 21-3-10
-Luis Arturo Mondragón, tiroteado el 13 de junio/10
-Luis Chévez Hernández, en abril/10
-Israel Zelaya Díaz, tiros, el 15-8-10
-Nicolas Asfura, en febrero 10, sin precisiones.

MEXICO

-Valentín Valdés Espinoza, el 8-1-10
-José Luis Romero, su cadáver se encontró el 18-1-10
-Evaristo Pacheco Solís, el 5-3-10
-Jorge Rábado Valdez, el 14-3-10
-Enrique Villicaña, el 1-4-10
-Jorge Ochoa Martínez, 24-1-10
-María Isabel Cordero Martínez, s/f
-Miguel Angel Bueno Méndez, 26-6-10
-Francisco Rodríguez Ríos, 28-6-10
-María Elvira Hernández, esposa del anterior, 28-6-10
-Hugo Olivera Cartas, 6-7-10
-Marco Aurelio Martínez, julio-10
-Guillermo Alcaraz Trejo, julio-10
-Luis Carlos Santiago, 16-9-10
-Juan Francisco García Márquez, 4-10.10
-José Núñez Sarabia, 4-10-10
-Carlos Alberto Guajardo, 15-11-10

Los atentados

En 2010 hubo como ya es costumbre en América Latina numerosos atentados físicos enfilados a suprimir o suprimir las tareas periodísticas y la práctica de la libertad de expresión.

En México, por ejemplo, pistoleros dispararon 25 tiros en la redacción del periódico “El Sur de Acapulco” en circunstancias de que está ubicada en la Avenida Miguel Alemán, calle principal de la ciudad. El día 10 de enero, en Culiacán (Sonora) incendiaron un vehículo frente a las instalaciones de la radioemisora OIR con el objetivo de llamar la atención sobre un mensaje amenazante que dejaron los hechores.

El 10 de agosto, la Policía Federal Mexicana rescató a los camarógrafos Javier Canales y Alejandro, de Multimedios TV y Televisa, respectivamente. Ambos habían sido secuestrados por narcotraficantes cinco días antes.

En Argentina, la Unión de Trabajadores de la Prensa de Buenos Aires (UTPBA) condenó el 18 de noviembre el atentado sufrido ese mismo día por la radioemisora comunitaria FM Nueva Generación de la localidad de San Martín. Los asaltantes se llevaron los equipos de transmisión, consolas y otros elementos que impidieron que saliera al aire. El comunicado de UTPBA fue firmado por Lidia Fagale, Secretaria General de UTPBA.

En Chile, el Colegio de Periodistas denunció como un atentado a la libertad de expresión el juicio entablado contra el fotoreportero Marcelo Garay, imputado de infracción a una ley que sanciona a quienes difundan imágenes de lugares considerados como privados. La entidad pidió la derogación de tan absurda disposición.

En Brasil, a finales de noviembre/10 fue capturado Elizeu Felicio de Souza, asesino confeso del periodista Tim Lopes (Canal Globo) perpetrado en 2002 con sevicia. El criminal había sido condenado a 23 años de cárcel y se encontraba prófugo.

En Estados Unidos, durante el show montado en junio/10 con la detención de diez supuestos “espías rusos” fue apresada la periodista de origen peruano, Vicky Peláez quien escribía en el diario “La Prensa” editado en castellano en Nueva York.

En Guatemala, Julio Solórzano Foppa, presentó en noviembre/10 un recurso judicial de “exhibición personal” a favor de su madre Alaide Foppa, poeta y periodista guatemalteca. Ella figura como desaparecida desde que diciembre de 1980 cuando fuera ilegalmente detenidas por la policía junto con su chofer, Leocadio Axtún, también desaparecido. Alaide había regresado a su país natal para averiguar acerca del asesinato de sus hijos Juan Pablo y Mario Solórzano Foppa, ocurrido también en 1980.

En La Habana y Buenos Aires, la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y la FELAP emitieron el 20 de octubre de 2010 una Declaración Conjunta que condena el criminal atentado que significa el ilegal y brutal bloqueo de Estados Unidos en contra de Cuba. Sostiene ese documento: “El pueblo cubano ha sufrido el más largo y criminal bloqueo en la historia del mundo. Diez administraciones estadounidenses han perseguido hacer claudicar y renunciar al pueblo cubano a su decisión de libre determinación y avanzar en las conquistas alcanzadas en la edificación de una sociedad digna y más justa”. Finaliza: “Las causas justas son las que tienen espacio en el mundo. La de Cuba, la de su pueblo, la de sus periodistas, vencerá, más temprano que tarde”.

(*) Presidente de CIAP-FELAP



Redacción Krohne Archiv:

Periodistas investigadores


Periodistas de investigación de toda América Latina y El Caribe, que se reunieron con motivo del 8º Foro de Austin de Periodismo en las Américas, firmaron una declaración en la que condenan la violencia contra periodistas que amenaza la libertad de expresión desde México hasta el Cono Sur.

La declaración, que llamó a los gobiernos y organizaciones internacionales a proteger los derechos constitucionales a la vida y la información, fue firmada al final del foro anual, organizado por el Centro Knight de Periodismo en las Américas en la Universidad de Texas en Austin y los programas de la Open Society Foundations para América Latina y Medios (17 y 18 de septiembre de 2010). El debate este año estuvo centrado en la cobertura sobre narcotráfico y crimen organizado. “Por toda la región la libertad de expresión y el derecho de los ciudadanos a estar informados están en serio peligro”, dice la declaración, que condenó los asesinatos de periodistas y los ataques de cualquier tipo contra los medios. La declaración fue firmada por 47 periodistas y representantes de organizaciones de periodismo.

Estadísticas de Fepalc

Según la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC), los periodistas muertos en América Latina en 2010 fueron 35, lo que la convierte en la región más peligrosa para el ejercicio periodístico. México (14), Honduras (9) y Colombia (7), son los países con mayor tasa de crímenes y más altos grados de impunidad. Para FEPALC estos 12 meses de ejercicio periodístico fueron en un entorno de agresiones y persecución, precarización de condiciones laborales, despidos masivos y cierre de medios de comunicación. Es especialmente preocupante la situación en México que es azotado por una guerra entre carteles del narcotráfico con al menos 20 mil civiles muertos, 67 reporteros victimados desde el año 2000, tres periodistas desaparecidos durante el año y la ausencia de mecanismos eficaces para proteger a la prensa, agregó en su informe esta organización con sede en Lima, Perú.

El informe de la SIP

La Sociedad Interamericana de Prensa cerró en Mérida, México, el 9 de noviembre pasado, su asamblea anual con llamados al cese de "campañas de acoso" a la libertad de expresión en Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela y la exigencia a México y Honduras de esclarecer los asesinatos de periodistas. En sus conclusiones, SIP, que reúne a más de 1.200 medios del continente americano, manifiesta su preocupación por el asesinato de 14 periodistas en el primer semestre de 2010, siete de ellos en México, cinco en Honduras y dos en Brasil. La organización alertó que el común denominador de los ataques es que quedan impunes, por lo que una de las "prioridades fundamentales de la SIP es trabajar para poner fin a estos crímenes y su impunidad".

Por primera vez una concesionaria de autopista urbana es frenada por un tribunal en su intención de alza de tarifas

Por primera vez desde que existen las autopistas urbanas en Santiago, una jueza “tiene el coraje” de resolver en contra de un aumento injusto de tarifas por parte de una de las concesionarias de estas vías santiaguinas. La jueza Sylvia Papa Belletti acogió la medida cautelar presentada en el marco de una demanda llevada al tribunal por un usuario de Costanera Norte.

Es así como el Octavo Juzgado Civil de Santiago prohibió a la concesionaria realizar reajustes de todas sus tarifas: horario punta, fuera de punta y horario de saturación. La autopista tenía contemplado alzar dichos cobros a contar de ayer 10 de enero, sin embargo la acción judicial congeló esta medida. La demanda contra Costanera Norte fue presentada por Constanza Madrid Quinteros y está basada en una presunta vulneración de derechos contemplada en la Ley del Consumidor.

"Se concede la medida precautoria solicitada sólo en cuanto se prohíbe efectuar por parte de la demandada Sociedad Concesionaria Costanera Norte S.A. reajuste por el periodo 2011 a las tarifas para horario fuera de punta, horario punta y horario de saturación", sostiene la resolución.

Según consta en el proceso, la empresa fue notificada de esta precautoria el 7 de enero y al Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) el viernes pasado, organismo que está apoyando la acción de la demandante.

Según emol. Com, hasta el momento Costanera Norte no ha querido referirse al tema y presentó un recurso de reposición al tribunal civil, sin embargo de igual forma se paralizó el aumento de estas tarifas.

Según el abogado patrocinante de la demanda, Cristian Heerwagen, la firma dejará de percibir cerca de US $ 1 millón mensuales mientras dure esta medida precautoria.

El dictamen de la jueza es de mucha importancia para los usuarios, no sólo de las autopistas de Santiago, sino de todo el país y especialmente de la zona central chilena, donde los peajes son altos en comparación a otros países y al ingreso medio de los automovilistas.

Existen una serie de irregularidades, como por ejemplo, que el kilómetro que recorre un vehículo en una autopista concesionada no siempre tiene el mismo precio. Mientras en la Autopista del Sol (Ruta 78) --unos ciento veinte kilómetros-  el peaje es de 2.100 pesos, en la Ruta 68 entre Santiago y Viña del Mar, con una extensión de 130 kilómetros, la tarifa para automóviles es de $2.600 y en la carretera entre San Antonio y Algarrobo (sólo 24 kilómetros) de 2.000 pesos. Lo peor es la carretera Algarrobo Casablanca, donde por unos pocos kilómetros, 30, los usuarios deben pagar $1.100.
 
Este tarifado que no tiene ni pie ni cabeza viene del tiempo en que comenzaron a concesionrse las autopistas, durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos.
 
¿Será este pronunciamiento de un  Tribunal el primer paso para hacer justicia?

La verdadera historia del Canal 13 - Despiden a los trabajadores, pero siguen en sus puestos quienes arruinaron la estación

Los despidos en el Canal 13, empresa televisiva que hoy está en poder del magnate Andrónico Luksic, como dueño del Grupo que lleva su apellido, y la Universidad Católica, con un porcentaje minoritario, ha causado un gran revuelo en los medios de comunicación y en las organizaciones gremiales periodísticas y televisivas, especialmente en las últimas dos semanas.

Después del cierre del diario “La Nación”, el país se enfrenta al despido de 101 empleados del Canal 13, lo que está marcando con mucha claridad que el objetivo en Chile es silenciar, intervenir o controlar los medios de comunicación que van quedando frente a la concentración de medios que forman los diarios, periódicos, radioemisoras y estaciones de televisión privada controladas por los Grupos de derecha Edwards y Copesa.

Los gremios se pronuncian

El presidente del Colegio de Periodistas, Marcelo Castillo, describió como “panorama desalentador para los periodistas en particular y para los trabajadores de la comunicación, en general". Este centenar de despidos se suma a los de la empresa periodística La Nación, a los de diversas reparticiones del Estado y a los de otras iniciativas periodísticas como Diario Uno, lo que totaliza cerca de 500 casos.

El sindicato de la casa televisiva había advertido que se acercaba una ola de despidos, una política habitual cuando un conglomerado empresarial compra una nueva empresa. En una declaración pública, la organización afirma que "el despido de funcionarios al inicio de un nuevo proyecto de empresa lesiona gravemente la confianza que debiera sustentar la relación de empresarios y trabajadores".

La organización argumenta también que "es inexcusable que algunas listas de los despedidos las hayan realizado personeros que han sido claramente responsables de la crisis económica y de sintonía que culminó con la venta del Canal".

Entre los afectados están periodistas como Pablo Honorato y el ex consejero nacional del Colegio de Periodistas, Alipio Vera, así como otros colegas que trabajaban en canal 13 on line y un camarógrafo del departamento de prensa.

"Tenemos un complejo panorama laboral, pues al mismo tiempo que se eliminan plazas de trabajo, salen de las escuelas de periodismo nuevos titulados que no encontrarán empleo", explicó Castillo.

Testigos reporteros

Algunos testigos de este despido masivo describieron en los medios como The Clinic y Fucatel la situación que vivió el personal de Canal 13 en los últimos meses: “El clima estaba enrarecido hacía semanas, y los rumores de inminentes despidos corrían por los pasillos de Inés Matte Urrejola desde que la nueva administración se hiciera cargo de la estación. Hasta que se confirmó la desvinculación de 101 trabajadores de entre 880 que hasta hoy se desempeñan en la estación.

La decisión, que golpeó con fuerza en el Sindicato de Trabajadores,  habría estado determinada con anticipación, e incluso los ejecutivos habrían estado recibiendo asesoría por parte de la empresa People and Partners, con el fin de aminorar el impacto.

Los trabajadores solicitaron que el despido incluyera también a parte de la plana ejecutiva anterior que aún permanece en sus cargos, y que, según ellos, serían los responsables de la crisis económica y de audiencia que afectó al Canal.

Una crítica similar es la que expresó incluso un rostro clave de Canal 13 en las últimas temporadas, el actor Daniel Muñoz, quien a propósito de las barreras que encontró la serie “Los 80″ en sus inicios, cuestionó a los que llamó “mandos medios” de la estación: “La gente que comete estos errores está en el Canal y significa una constante lucha para que programas valiosos logren tener vida. El fantasma que tiraba al Canal 13 hacia abajo todavía no ha desaparecido”, dijo el actor.

Etapa de transformación

Canal 13 se encuentra viviendo una etapa de transformación a un nuevo escenario, luego de que arribaran nuevas autoridades encabezadas por René Cortázar (presidente del directorio) y David Belmar (director ejecutivo), tras la operación comercial, efectuada a comienzos de agosto pasado, que dejo a Luksic con dos tercios de la propiedad de la estación.

El ex ministro
de Transporte
René Cortázar es
ahora Presidente
del Directorio
de Canal 13
Según Ivan Mezzano, presidente del sindicato de trabajadores de Canal 13, las nuevas autoridades del medio, como Cortazar, ex ministro de Transportes de Bachelet, y David Belmar, ex director de gestión de TVN, no desmintieron los rumores de despidos masivos la semana pasada. Incluso fundamentaron este nuevo recorte a la baja en ingresos publicitarios y al cuarto lugar en sintonía que lograron durante del 2010.

Los argumentos, donde los trabajadores no se sienten responsables, van desde errores de programación y la vieja idea de parrilla flexible, entre otras.

El debate está abierto
El 6 de agosto de 2010, cuando todo Chile discutía sobre el conflicto de interés de Sebastián Piñera como dueño de Chilevisión, Andrónico Luksic y el rector de la UC, Ignacio Sánchez, firmaron el convenio que constituyó la nueva sociedad administradora, que dejó a la universidad con el 33% de la propiedad embolsándose 55 millones de dólares. Luksic buscaba desde hacía tiempo hacerse de la propiedad de un canal de televisión. Su interés anterior le hizo mirar a Chilevisión, pero los vendedores lo rechazaron  como comprador, que prefirieron a otro interesado.

Así, las noticias eran alentadoras: muchos trabajadores del canal veían con buenos ojos la llegada del clan multimillonario, tras años de números rojos. Pero la realidad fue otra: despidos y la ruina o dificultades econbómicas severas de muchas familias trabajadoras…¿qué dice ahora de todo esto el ex Arzopismo de Santiago, Cardenal Errázuriz , quien dio luz verde para concretar la operación pactada con el más genuino representante del capitalismo chileno?

Quedó abierto así en Chile, el 6 de agosto de 2010, un debate que seguirá activo y de gran intensidad por mucho tiempo más, para intentar establecer lo que ocurrirá finalmente con este controvertido canal que, para ganar dinero y sintionía, inventó ahora el reality Cero, donde sus protagonistas deben beber su propia orina. ¡Totalmente de locos!. ¿Qué opina también de eso el cardenal Errázuriz?

Como lo dijimos en su momento, la operación Luksic-UC incrementaría más aún la orientación conservadora que tienen las comunicaciones en el país con dos cadenas periodísticas que publican más del 90 por ciento de la prensa escrita, manejan radios y también están presentes de distintas formas en el negocio televisivo. Esta concentración de medios se repite en la propiedad de las radioemisoras, negocio en el que toman parte distintas sociedades extranjeras. En cuanto a la televisión abierta, con excepción de TVN que es un canal público, el resto de las estaciones estará manejado por sectores de la derecha chilena, entre ellos ahora el Canal 13.

Andrónico
 Lucsic
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Estación televisiva, hizo, también en el momento de la compraventa en agosto pasado, un duro comentario: "La verdad es que el Canal 13 se ha vendido a un precio vil, causando una lesión enorme a la Universidad. No sólo se vendió de manera secreta, oscura, sin transparencia alguna, basados, al parecer, únicamente en los últimos resultados financieros, no dándole valor ninguno, simplemente cero, al valor intangible más preciado en el mercado, como es la marca", dice el comunicado.
Es un periódico-blog que ofrece a centenares de lectores de todo el mundo un periodismo puro y nuevo. Es un proyecto de periodismo sin fines de lucro y concentrado en la política, la economia y en los problemas sociales de América Latina. Llevamos a cada rincón del mundo los progresos y retrocesos de esta región con información clara, documentada y análisis permenentes.


Hasta hoy hemos recibido 81.947 visitas certificadas por Blogspot de Google


Es que somos pluralistas y decimos lo que otros callan.


¡Así de simple!

Fundado el 10 de marzo de 2010
Director-Editor: Walter Krohne, Periodista y Politólogo

(Emisión lunes a viernes. En fines de semana o días festivos con turnos de emergencia)

Dirección Única:


Redacción central - Krohne Archiv

lunes, 10 de enero de 2011

Presidente García está convencido que las relaciones con Chile "son excelentes"

El presidente peruano, Alan García, dijo hoy estar convencido que la relación bilateral con Chile “es excelente”, a pocos días de que aterrice en Santiago para iniciar una visita oficial invitado por el Presidente chileno, Sebastián Piñera.

“Ya estamos en contacto directo con el presidente Piñera. La situación es excelente en la relación con Chile, aunque algunos sólo vean lo negativo”, agregó García.

El mandatario peruano visitará Chile los días 19 y 20 de este mes de enero.

Dijo que este vínculo permanente entre Lima y Santiago hace posible "el restablecimiento de otros mecanismos de confianza mutua, como el 2+2”.

“Para comenzar, el viaje a Chile significa que haya el ’1+1’, presidente a presidente, ’el 2+2’ ya viene después”, dijo sonriente a la prensa en Lima.

La reunión 2+2 es el encuentro entre cancilleres y ministros de Defensa de ambos países, con la finalidad de mejorar la confianza e instaurar mecanismos de transparencia en el ámbito diplomático y militar.

García destacó la fortaleza de las economías de ambos países: “Vemos la relación con Chile en términos políticos, económicos y sociales. Vamos a crecer juntos y vamos, cada vez más, a aliar nuestras economías”, acotó.

Durante su estada en Chile, García no descartó tratar con su par chileno, Sebastián Piñera, sobre el diferendo marítimo que Perú tiene con Chile y que llevó el 2008 al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. En esta demanda reclama una área de unos 95.000 km2 en el Océano Pacífico sobre la cual Chile ejerce dominio en base a acuerdos de 1952 y 1954.


“Las diferencias que tenemos respecto al ángulo marítimo corresponde a la Corte Internacional de Justicia de La Haya dirimir, aunque puede ser planteado y conversado, porque todo se puede conversar en la reunión”, dijo ese día.

El 25 de Noviembre ambos presidentes coincidieron en Lima en señalar que el diferendo marítimo que substancia la Corte Internacional de La Haya “está en manos de terceros”, en alusión a los jueces del alto tribunal. Esta declaración se hizo durante la  primera visita oficial del presidente chileno a Perú.

Piñera sostuvo además que "estoy seguro que lo que nos une es mucho más fuerte de lo que nos separa”. "Tenemos diferencias, la posición peruana es conocida, la posición chilena también es conocida y los dos ratificamos hoy día nuestras posiciones. Pero donde tenemos coincidencias no podemos perder un segundo", agregó.

La primera visita oficial que realizó el presidente de Chile Sebastián Piñera al Perú estuvo antecedida por una arremetida de la Concertación chilena (de oposición al gobierno) en contra de la intención de los gobiernos de ambos países de descongelar y relanzar las relaciones.

Esta postura marcada por la ex presidenta Michelle Bachelet a través de su canciller Mariano Fernández quien llegó a decir que el Perú había tenido un gesto inamistoso al llevar el diferendo marítimo a La Haya, ha sido revivido ahora con la llegada del presidente chileno, escribió el diario El Comercio de Lima.

Una de las voces más llamativas ha sido la del ex presidente Ricardo Lagos quien dijo que el viaje de Piñera podría “tener una lectura negativa” por parte de la Corte Internacional de Justicia. “Debe quedar claro para los jueces de La Haya la profunda molestia de Chile por haber llevado el caso a esa instancia”. Lo mismo podría ocurrir con  la visita de García a Chile.

¿Pero por qué el interés de los opositores chilenos en cuestionar el acercamiento?, preguntó el diario peruano.

La explicación que se ensaya es que la Concertación tuvo la responsabilidad de presentar al Tribunal Intenacional la Contramemoria en la que debía refutar los argumentos que el Perú presentó en su memoria. Pero a la luz de los documentos presentados habría cada vez más conciencia en Chile que la posición del Perú está mejor expuesta por lo que temen un fallo en contra, subrayó entonces el diario El Comercio en su informe.

La actitud del gobierno peruano ha sido recalcar – al igual que el gobierno de Piñera- "nuestro interés de continuar avanzando en la agenda positiva". El canciller peruano ha repetido que “es un grave error pensar que los jueces de La Haya están siguiendo atentamente lo que dicen los políticos y periodistas chilenos o peruanos. Los jueces de La Haya están revisando los textos, documentos, todo lo que presentan las partes”, señaló, como informó El Comercio.

Los dolores de cabeza que está dando el dólar en América Latina

Guido Mantega
El ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega, advirtió hoy sobre una "guerra comercial global" por la manipulación monetaria y menciona en concreto a Estados Unidos y China.

“Brasil está tomando medidas para impedir que siga apreciándose el real y planteará el tema en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y otros foros mundiales”, declaró el ministro en una entrevista con el Financial Times de Londres.

"Se trata de una guerra monetaria que se está convirtiendo en una guerra comercial", agregó.

La semana pasada y esta se han realizado en América Latina intervenciones en los mercados, tanto en Brasil, Chile y Perú para frenar las apreciaciones de las monedas locales.

Mantega utilizó ya el pasado septiembre la expresión "guerra de divisas" antes de aplicar controles a las inversiones de cartera extranjeras en Brasil para frenar una apreciación del 39% del real frente al dólar en los dos últimos años.

El jueves, el banco central de Brasil puso en práctica por sorpresa una medida destinada a impedir la venta a corto plazo del dólar (apostando por su depreciación) frente al real por los bancos y anunció que deben esperarse más medidas "en el mercado de futuros".

Según Mantega, el tema de las manipulaciones cambiarias estará este año en la agenda del G-20 y Brasil insistira también en la OMC para que se las considere como un tipo de subsidios velados a las exportaciones.

Los analistas creen, sin embargo, que será difícil cambiar las reglas de la OMC para incluir los tipos de cambio porque China seguramente vetaría una propuesta en ese sentido.

Según Mantega, el comercio de Brasil con Estados Unidos ha pasado de un superávit de en torno a los 15.000 millones de dólares a favor del país latinoamericano a un déficit de 6.000 millones desde que Washington empezó a reflotar su economía mediante una política monetaria lenta y floja.

Para el ministro brasileño, la sobrevaluada moneda china está también distorsionando el comercio mundial: "Tenemos excelentes relaciones con China, pero hay algunos problemas. Por supuesto que nos gustaría ver una revaluación del renminbi", dijo.

Operación contrarreloj en Chile

El dólar cerró hoy con ganancias, en una sesión donde la divisa rompió la barrera psicológica de los $500 y alcanzaba su nivel más alto en más de cuatro meses, ante la fortaleza de la divisa en el exterior, la caída en el precio del cobre y la cuarta intervención cambiaria del Banco Central.

Al terminar la sesión, la moneda estadounidense se cotizó en $498,60 comprador y $499,10 vendedor, con un alza de $1 con respecto al cierre del viernes. Durante la jornada, el Banco Central compró US$ 50 millones en el mercado cambiario, en el marco de un programa de adquisición de divisas para acumular reservas y restar fuerza a la moneda local.

Por otra parte, el dólar se vio beneficiado por una baja del cobre de 0,16% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), debido a las preocupaciones de los inversores sobre los problemas de la deuda europea y a un alza del dólar que hacía a los metales más costosos para los inversores fuera de Estados Unidos.

De esta manera el metal rojo se transó en US$ 4,25651 la libra contado grado A, nivel que se compara con los US$ 4,26332 del viernes y con los US$ 4,35041 del jueves.

Inicio de las intervenciones

El Consejo del Banco Central de Chile informó el 3 de enero pasado la decisión de iniciar un programa de compra de divisas para fortalecer su posición de liquidez internacional, luego que el dólar cayera hasta los $465, su menor valor en 32 meses.

La medida fue aplaudida por el Gobierno, destacando el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, que "con este tipo de medidas lo que estamos haciendo es desde distintas fuentes apoyar a los productores nacionales, a nuestros exportadores, tanto del sector agrícola, como del sector industrial que dependen del tipo de cambio y que estaban pasando por una situación difícil".

El programa del Banco Central consiste en la compra de divisas para fortalecer su posición de liquidez internacional y a su vez "suavizar" los efectos del ajuste cambiario a que ha estado sometida la economía chilena, asegurando que van en la línea de iniciativas que buscan apoyar a los productores nacionales.

Sin embargo, analistas económicos critican la fórmula elegida porque el dólar subiría mientras se intervenga el mercado pero luego volverá a caer. El sistema es visto también con preocupación por el encarecimiento de los productos importados, entre ellos los combustibles, lo que podría incrementar la inflación.

José de Gregorio
El presidente del Banco Central de Chile, José de Gregorio, dijo hoy que de momento es innecesario aplicar más medidas de intervención para evitar la apreciación del peso, luego de que el miércoles se iniciara la compra de 12.000 millones de dólares.

Después de participar en la reunión bimestral en la sede del Banco de Pagos Internacionales (BPI) en la ciudad suiza de Basilea, De Gregorio destacó que "el plan de intervención funciona y nos permitirá incrementar nuestro nivel de reservas y proporcionar estabilidad transitoria a los tipos de cambio pero está muy claro que no tiene un efecto permanente".

Por ello, dijo, "necesitamos ajustes nacionales en el sector de la productividad porque van a mantenerse las tensiones en los tipos de cambio".

"No descartamos ningún tipo de medida con el fin de proporcionar estabilidad a la economía de Chile pero en este momento no parecen parte de las herramientas que necesitamos" ya que no tenemos una entrada de capital masiva, dijo De Gregorio tras ser preguntado por las medidas que aplicó Brasil desde el último trimestre de 2010.

Por ejemplo, el Banco Central de Brasil anunció la semana pasada que aplicará un encaje equivalente al 60% de las posiciones que los bancos mantienen en dólares, siempre que superen los 3.000 millones de dólares o el valor patrimonial de referencia de la institución.

Plumazo político chileno: Hay de todo: Rostros nuevos en la DC, Segunda interpelación contra un ministro, desesperada búsqueda de nueva imagen para Piñera y el polvorín de Punta Arenas

La política chilena ha salido de su habitual letargo para volverse movida con los últimos sucesos que despiertan gran expectación en la opinión pública, como el cambio por rostros nuevos de los dirigentes históricos en la Democracia Cristiana; la nueva interpelación parlamentaría anunciada contra el ministro de energía Ricardo Rainieri; la búsqueda desesperada de una nueva imagen para el Presidente Sebastián Piñera que baja y baja en las encuestas; y las críticas a la gestión gubernamental en Punta Arenas, ciudad convertida en un “polvorín” por el alza del precio del gas,

Derrotado Juan Carlos Latorre
Timonel DC
Cabizbajos abandonaron en la madrugada de ayer domingo los llamados dirigentes históricos de la Democracia Cristiana, como el ex presidente Juan Carlos Latorre, Roberto León, el ex canciller Mariano Fernández, el hermano del ex presidente de Chile Eduardo Frei, Francisco Frei, la ex ministra de agricultura en el gobierno de Bachelet, Marigen Hornkohl , la dirigente de la Central Unitaria de los Trabajadores (CUT), María Rozas, entre otros, tras no ser elegidos entre los 18 consejeros nacionales del partido en la Junta Nacional celebrada por la colectividad. Todos fueron reemplazados por rostros nuevos llenos de energía y que dicen tener muchas ganas de hacer cosas.

En realidad, el gran vencedor en esta Junta Nacional fue el actual presidente de la DC Ignacio Walker, ya que de los consejeros electos, 13 tienen relación cercana con él. Si bien el actual timonel DC dio en un comienzo de su mandato a fines de 2010, una imagen de escasa flexibilidad frente a sectores más izquiuerdistas de la alianza opositora, la Concertación, desde hace algunas semanas ha expresado su interés permanente por escuchar a todas las partes. Tanto es así que por primera vez en la historia fue invitada a participar en la Junta Nacional la directiva completa del Partido Comunista, encabezada por su presidente Guillermo Teillier.

Carlos Larraín
En su discurso, Walker puso énfasis en el endurecimiento frente al gobierno, en un intento por buscar reforzar su apoyo interno, lo que tuvo reacciones en la derecha como que era “el típico fantasma de la DC de pelearse hacia la derecha y no para la izquierda”, dijo el timonel de Renovación Nacional (RN), Carlos Larraín.

"La DC está de pie para oponer la democracia a la prepotencia y la arrogancia, la solidaridad al egoísmo hecho sistema... y este gobierno, el de Sebastián Piñera, está marcado desde el día uno por la arrogancia y la soberbia", dijo Ignacio Walker.

La imagen de Piñera

En el sector de la derecha, tema importante en esta semana es la preocupación que hay por la baja que ha experimentado el Presidente Sebastián Piñera en las encuestas.

Presidente Piñera y su vocera Ena von Bär
Tanto el gobierno como los partidos de la Alianza por el Cambio impulsan un plan para cambiar las cosas. Para eso deben saber primero dónde está el problema, porque la baja ha sido constante en los últimos meses, después del aumento que tuvo tras el rescate de los 33 mineros de Atacama que lo encumbró a cerca de un 70 por ciento de aprobación. La última encuesta Adimark, publicada el 4 de enero, reveló que el mandatario terminó el año 2010 con un 47% de aprobación, contra un 43% de desaprobación.

El jefe de la bancada de senadores de RN, Alberto Espina, será quien pedirá al gobierno que se fortalezca la coordinación en el área de las comunicaciones entre los ministerios y los parlamentarios, para evitar cometer errores que puedan dañar la imagen del Mandatario. Uno de los ejemplos de falta de coordinación  señalados es la forma en que se manejó la privatización de las sanitarias.

Para Espina, uno de los senadores cercanos a Piñera, no se puede atribuir al Presidente la mayor desaprobación del gobierno que reflejan las últimas encuestas CEP y Adimark, porque se debe hacer cambios en la forma en que el gobierno da cuenta de sus decisiones, más que restringir las apariciones de Piñera.

Hay una sobreexposición del Presidente, quien ya no es candidato, por lo que hay muchas cosas que tiene que hacer y “que no están sujetas a la aprobación o desaprobación de la ciudadanía", como acotó la senadora Lily Pérez.

Entre las mayores preocupaciones de La Moneda están la debilidad que arrojan las encuestas en lo atributos presidenciales de "confianza" y "credibilidad".

El aumento del precio del gas


Y uno de los efectos más negativos para el Presidente es el aumento del precio del gas natural y la reducción del apoyo estatal a los usuarios de la austral Región de Magallanes, cuya capital es Punta Arenas, situada a 3.141 kilómetros al sur de Santiago.

El tratamiento del problema, que ha convertido a esta ciudad en un verdadero polvorín por las protestas que se iniciaron la última semana y continuarán en la presente, ha sido criticado por el senador RN , Andrés Allamand, porque opinó que se había cometido un error al no considerar el contexto político en que esta medida fue adoptaba.

Senador Andrés Allamand
"Yo no sé si esta medida se analizó o no en el comité político que funciona todos los días lunes en La Moneda. Si no se analizó, entonces para qué está ese comité político. Y si se analizó, entonces el problema es más grave, porque ahí hay gente que tiene experiencia y que perfectamente debería haber advertido lo que muchos advirtieron".

Mientras tanto, el alcalde de Punta Arenas, Vladimiro Mimica, anunció que la comunidad magallánica "se prepara con tensa calma" para las movilizaciones anunciadas para este miércoles en contra del alza de las tarifas de gas natural en la región, que algunos describen anticipadamente que serán al estilo boliviano.

El edil dijo que la Asamblea Ciudadana ha trabajado incansablemente y que "con el avance de las horas se están incorporando los trabajadores a través de la CUT, la Anef, la Asociación Chilena de Municipalidades, la Asamblea Ciudadana, las Iglesias católicas y evangélicas, los parlamentarios, todos los independientes y el comercio minorista".

El edil de Punta Arenas espera que el gobierno, en vista "a la justa demanda" de toda la comunidad magallánica abra las puertas para conversar.

En diciembre de 2010, la Enap aprobó la modificación del precio del gas natural que se entrega a Gasco Magallanes. De esta manera, la tarifa de gas se aumentó en un 16,8%. Lo que causó el rechazo inmediato de la población magallánica. A pesar del alza, Enap mantuvo la bonificación de 1,3 dólares por millón de BTU para clientes con un volumen máximo de demanda mensual de 1.000 m3 estándar de gas.  Pero según los detractores de esta medida, como cae el subsidio, toda la industria se ve afectada y obligada a este traspaso del costo de sus productos y servicios.

Interpelación ministerial

Hasta ahora los ministros encargados de resolver este conflicto, el de energía Ricardo Rainieri, y el de Planificación, Felipe Kast, no han logrado avances, y las conversaciones con el alcalde Mimica han sido infructuosas.

Entretanto, los parlamentarios de oposición votarán esta semana si someten o no al ministro Rainieri a una interpelación por el manejo político que ha tenido este problema por el alza del gas. El mismo secretario de estado, utilizando la misma frase que empleo la ministra de la vivienda Magdalena Matte en su momento, dijo que la interpelación “era una buena oportunidad para dar a conocer las cifras de las condiciones en las que estamos. Es una tremenda oportunidad para el país", afirmó.

La nueva interpelación contra Reinieri, propuesta por el diputado independiente Miodrag Marinovic y apoyada por varios parlamentarios de la Concertación, en caso de ser aprobada, sería la segunda contra un ministro del actual Gobierno. La primera fue la de la ministra Matte por las tareas de reconstrucción por el terremoto.

El gobierno culpa de la situación a la forma en que los gobiernos de la Concertación administraron la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), que “prácticamente” la dejaron en la bancarrota.

Piñera calificó las medidas del aumento como "un trato justo para Magallanes, pero también para el resto de los chilenos". En esta misma línea, sostuvo que "el 90% de los hogares magallánicos que consumen menos de 1.000 metros cúbicos por mes, tienen un gas en que más del 80% de su costo está subsidiado por la Empresa Nacional del Petróleo (Enap)", que está pasando por serias dificultades financieras. En estas condiciones es imposible poder mantener el plan de subvenciones en Magallanes que deben ser financiadas por Enap, que registra activos por 400 millones de dólares y pasivos por 4 millones.

domingo, 9 de enero de 2011

Bolivia destaca "preocupación" del Presidente Sebastián Piñera por la demanda marítima boliviana, dijo Álvaro García Linera

Alvaro García y Evo Morales
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, destacó hoy la "preocupación" del Presidente Sebastián Piñera en torno a la demanda marítima de su país, y reveló que se ha ido "trabajando silenciosamente" para resolverla, informó la agencia dpa.

Este trabajo, según la autoridad, es inédito, porque sería la primera vez que un gobierno boliviano no está usando el tema marítimo para "uso interno" y, en ese marco, se superó una "mala imagen" que tenía el gobierno para tratar estos temas de orden bilateral.

"Como nunca, hemos ido creando condiciones y terreno en el ámbito de la diplomacia de los pueblos; de las condiciones legales constitucionales, de las condiciones técnicas, para un posicionamiento firme, sólido de Bolivia respecto a Chile en torno a nuestra temática", dijo el alto funcionario en rueda de prensa.

García Linera afirmó que el debate que se ha producido en Chile sobre la demanda boliviana "es el mejor síntoma de que tenemos razón, que no hemos improvisado ni hemos hecho las cosas a la ligera (...) Qué bien que estemos preocupados, es excelente. Sobre esta preocupación trabajaremos conjuntamente", afirmó el vicepresidente boliviano.

El tono de esta declaración guarda relación con las afirmaciones que hizo el sábado pasado el presidente boliviano, Evo Morales, quien señaló que su gobierno espera "con mucho respeto" las propuestas que elabore Chile para alcanzar un acuerdo sobre la demanda marítima de Bolivia.

"Tengo mucha confianza en el Presidente (Sebastián Piñera), en su gobierno y, especialmente, en el pueblo chileno. El sentimiento va creciendo y, nosotros esperaremos, con mucho respeto, cualquier propuesta que pueda haber", sostuvo Morales.

Desde julio de 2006, Bolivia y Chile establecieron conversaciones sobre la base de una agenda de 13 puntos. Se espera que la agenda sea retomada este 17 de enero a partir de una reunión entre los cancilleres David Choquehuanca y Alfredo Moreno.