La reciente oleada de atentados reivindicados por grupos anarquistas en Europa se pueden poner en relación con la crisis económica y social.
La reciente ola de atentados terroristas de los meses de noviembre y diciembre del pasado 2010 apuntan a un rebrote de la actividad militante de grupos extremistas anarquistas. En general, los expertos parecen coincidir en anotar la coincidencia de esta actividad con la actual situación de crisis económica que vive el mundo occidental. La precaria situación económica y el descrédito de los gobiernos occidentales, incapaces de afrontar la penosa actualidad financiera, alientan la actividad directa de los grupos anarquistas.
Paquetes bomba en Grecia
Las alarmas saltaron en Atenas a principios de noviembre de 2010. Se habían detectado diversos paquetes bombas en embajadas en la capital griega así como otros destinados a personalidades políticas europeas, como el primer ministro italiano, Berlusconi o la canciller alemana, Merkel. Las autoridades helenas decidieron suspender el servicio de mensajería aérea durante 48 horas el 3 de noviembre, según relataba Juan Gómez para el diario El País.
El 30 de diciembre una moto–bomba hacía explosión frente a un tribunal ateniense. Al parecer, tanto esta bomba como los envíos de noviembre han sido reivindicados por un grupo anarquista griego denominado “Conspiración de Núcleos de Fuego”. El 17 de enero serán juzgados diez miembros de esta organización en Atenas. Y esta podría ser la respuesta del anarquismo griego.
Acción directa anarquista en Italia
El 24 de diciembre de 2010 hacían explosión dos paquetes bomba en Roma. Las dos embajadas atacadas fueron las de Suiza y Chile. El resultado de la acción fue el de dos heridos. El peor parado resultó ser un funcionario de la delegación helvética que perdió una mano. Inmediatamente, las autoridades italianas recomendaron reforzar las medidas de seguridad de las misiones extranjeras en Roma.
La autoría de los atentados correspondería a la Federación Anarquista Informal (FAI). En concreto, su autodenomina Célula Revolucionaria “Lambros Fountas”, anarquista griego fallecido por disparos de la policía en marzo de 2009. Las acciones serían respuesta a las acciones policiales llevadas a cabo en Suiza y Chile contra grupos anarquistas. La FAI lleva operando todas las Navidades en sus llamadas operaciones “Santa Klaus” desde el año 2003, como se ha descrito en un artículo del 24 de diciembre de 2010 de La Vanguardia.
Acción directa y anarquismo en Sudamérica
A través de Internet se puede comprobar fácilmente la escalada de acciones violentas atribuidas a grupos anarquistas en todos los países de América Latina. En concreto, los más afectados serían México, Chile y Argentina. Uno de los últimos atentados tuvo como objetivo la sucursal de un banco francés en la ciudad de Buenos Aires, el 20 de diciembre de 2010.
En una entrevista el 24 de diciembre en Radio Jai, Horacio Calderón, escritor y analista internacional, mostraba su convencimiento de las relaciones entre los diversos grupos anarquistas que propugnan la acción violenta y que actúan en Iberoamérica y en Europa. El paquete bomba remitido a la embajada chilena en Roma parece corroborar sus palabras. La FAI justificaba su ataque contra Chile en solidaridad con el anarquista Mauricio Morales, muerto al explosionar un artefacto que transportaba.
Algunas características del terrorismo anarquista
Yolanda Vaccaro realiza una síntesis del resurgimiento anarquista a nivel internacional, así como las conexiones existentes entre los diferentes grupos internacionales. Según los datos aportados y teniendo en cuenta los ataques anarquistas en los últimos meses, se pueden citar algunas notas características de este tipo de terrorismo:
Su extensión geográfica: las acciones se desarrollan en países donde los grupos anarquistas gozan de una amplia tradición. Es el caso de Grecia.
Su coincidencia con momentos de crisis económica y social: Aprovecha las circunstancias de descontento social motivados por la crisis actual.
Su conexión es más ideológica que real: Se trata de grupos fuertemente articulados en torno al anarquismo, pero que parecen no tener una relación directa entre sí. Se trata de acciones de baja intensidad. Los artefactos explosivos empleados son de fabricación “casera” y de poca efectividad. Se busca más el efecto propagandístico que daños materiales o humanos.
Anarquismo, crisis económica y descontento social
![]() |
Ciudades amenazadas en México y Guatemala |
Dos personas fueron detenidas en relación con el envío de paquetes bombas en Grecia a principios de noviembre. Se trataba de un desempleado y de un estudiante. Es un claro ejemplo de la asociación entre descontento social y anarquismo violento. En Barcelona durante la huelga general del 29 de septiembre grupos violentos anarquistas aprovecharon las manifestaciones para realizar distintas acciones violentas. Algo que también ha sucedido en otras manifestaciones en Italia o Inglaterra.
Parece evidente que se ha dado un incremento considerable en este tipo de acciones terroristas. También se puede establecer una clara relación entre crisis económica y violencia. Por lo tanto, frente a una respuesta policial quizás las autoridades puedan apostar por respuestas de tipo social para hacer frente a esta renovada amenaza.
Situación en Chile
(Aporte de Krohne Archiv)
Entre el 12 de junio y el 11 de enero se registraron otros 15 atentado anarquistas en Chile.
(*) Licenciado en Historia y en Antropología Social y Cultural.
Ver Suite101: El nuevo terrorismo anarquista en Europa e Iberoamérica